
Pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de la Institución Educativa Colegio de San Simón, Ibagué
153
Andrés Felipe Bueno Lugo
Jairo Andrés Velásquez Sarria
Robinson Ruiz Lozano
ambientales, lo cual reeja la crisis ambiental
planetaria existente. En este sentido, ha
sido común que, en diversas ocasiones y en
múltiples escenarios, se le asignen diferentes
responsabilidades a la EA frente a esta crisis,
entre ellas, la solución de la problemática
ambiental, informar sobre la situación actual,
plantear alternativas de solución y formar
ciudadanos, entre otras.
La EA no es la responsable de la solución de
la crisis ambiental, pero sí tiene un papel
fundamental en la formación ciudadana para su
comprensión. Al respecto, Eschenhagen (2016)
sostiene que, “la educación ambiental no es la
encargada de solucionar por sí sola todos estos
problemas, y no es este su objetivo. Pero sí debe
propiciar conocimientos y comportamientos
necesarios para comprender la complejidad y
fragilidad socioambiental”. (p. 27)
Desde esta perspectiva, la EA en la práctica no se
reduce al activismo, es decir, al desarrollo de una
serie de actividades como el reciclaje, recolección
de residuos sólidos, limpieza de fuentes hídricas,
embellecimiento de las instituciones educativas,
construcción de parques ecológicos, entre otros;
su accionar se encamina a la transformación
individual y colectiva de las concepciones,
saberes, pensamientos, actitudes, habilidades,
comportamientos, símbolos de la cultura y
sensibilidades respecto a lo ambiental, es decir,
a las múltiples interrelaciones entre lo humano
y lo no humano. En otras palabras, aportar a
la transformación de las formas de ser, estar,
pensar y habitar la tierra, en aras de generar
relaciones menos conictivas con la naturaleza.
Estos propósitos son fundamentales para los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la EA;
sin embargo, aún falta mucho recorrido para que
esto sea una realidad, de ahí la importancia de
resignicar y replantear los procesos educativos
en materia de educación ambiental, los cuales
deben trascender hacia una formación ciudadana
pertinente y que respondan a las necesidades y
problemáticas de los territorios. Para lograr esta
nalidad, el pensamiento crítico se constituye
en un propósito fundamental de la EA, ya que
posibilita comprender, problematizar y cuestionar
las situaciones ambientales existentes, además
de develar sus trasfondos económicos, políticos,
éticos, sociales y culturales, en aras de contribuir
a la toma de decisiones responsables frente a lo
ambiental. Esta manera de pensar no se debe
quedar en el plano de lo abstracto, es necesario
que trascienda a la acción.
Por lo anterior, enseñar a pensar críticamente
las formas en que el ser humano co-existe
con las demás formas de vida existentes en el
planeta supone dejar atrás las epistemologías
reduccionistas, de las cuales hace mención
Eschenhagen (2016). Por lo tanto, este aspecto
exige educadores reexivos en cuanto a su
praxis pedagógica y didáctica, conscientes de la
responsabilidad de conseguir “elevar” el nivel de
pensamiento de sus educandos.
En el ámbito nacional, se encuentran diversos
autores que han proporcionado datos relevantes
con relación al desarrollo del pensamiento crítico
en los diferentes campos del conocimiento,
a saber: en ciencias, Beltrán y Torres, 2009;
Poveda, 2010; Tamayo, 2012; Ramírez,
2015; en ciudadanía, Chávez et al., 2016; en
orientación escolar, Galeano y Jaramillo, 2015,
y en educación ambiental, Hernández y Ortiz,
2017; Bueno, 2018, entre otros. Cada uno de
estos trabajos demuestra la pertinencia del
desarrollo de habilidades del pensamiento
crítico; no obstante, cabe considerar que en
la EA aún existen preguntas sin responder,
cuestionamientos propios del conocimiento
y la didáctica de este campo que deben ser
explorados.
Por ello, en este artículo, se presentan los
resultados de la aplicación de una propuesta
didáctica para fortalecer el pensamiento crítico
en estudiantes de grado cuarto de la básica
primaria de una institución educativa de
carácter pública en Ibagué, Colombia. En este
contexto, el presente estudio busca analizar
los aportes de dicha unidad didáctica basada
en la conservación de la biodiversidad del
departamento del Tolima, al exponer cómo las
actividades de tipo argumentativas planteadas
en la unidad potencian el pensamiento crítico de
los discentes.
2. Metodología
La investigación se ubicó en el paradigma
cualitativo a partir de los aportes de Strauss y
Corbin (2002), con un enfoque de investigación-
acción teniendo en cuenta los planteamientos
de Lewin (1988), de lo cual se estudió el
desarrollo de pensamiento crítico a partir de
una unidad didáctica sobre la conservación de
la biodiversidad del Tolima en estudiantes de
cuarto grado de la básica primaria. Igualmente,
se analizó la categoría argumentación en los
estudiantes, con el propósito de establecer los
aportes de categoría como constituyente del
pensamiento crítico en la EA.