150
Pensamiento crítico en educación
ambiental en niños y niñas de la
Institución Educativa Colegio de San
Simón, Ibagué
Andrés Felipe Bueno Lugo
1
Jairo Andrés Velásquez Sarria
2
Robinson Ruiz Lozano
3
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Bueno-Lugo, A. F., Velásquez-Sarria, J. A. y Ruiz-Lozano, R.
(2023). Pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de
la Institución Educativa Colegio de San Simón, Ibagué. Revista UNIMAR,
41(1), 150-166. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art9
Fecha de recepción: 08 de febrero de 2022
Fecha de revisión: 14 de junio de 2022
Fecha de aprobación: 20 de agosto de 2022
Resumen
Este artículo da cuenta del diseño y aplicación de una unidad didáctica sobre
conservación de la biodiversidad del Tolima, dirigida a promover pensamiento
crítico en educación ambiental en niños y niñas de una institución educativa
pública del municipio de Ibagué. El problema de investigación se ubicó en la
ausencia de procesos didácticos para el desarrollo de pensamiento crítico en
educación ambiental en los niños y niñas de la institución educativa. Para
favorecer esta investigación, se trabajó desde la habilidad de la argumentación.
La metodología fue cualitativa con enfoque de investigación-acción. La muestra
estuvo conformada por 10 estudiantes y la información se recolectó a través
de las diferentes actividades propuestas en la unidad didáctica. El tratamiento
de la información se hizo a partir de la adaptación del modelo de análisis de
textos argumentativos de Toulmin (1993). Los resultados demostraron que,
los estudiantes en la etapa inicial tenían falencias en la construcción de textos
argumentativos, la mayoría eran incompletos; esta dicultad evidenció el poco
conocimiento que tenían acerca de su territorio, así como falencias argumentativas.
La unidad didáctica posibilitó su evolución, de modo que los textos pasaron, en
buena medida, de ser incompletos a completos. A manera de conclusión, la
argumentación es una dimensión constituyente del pensamiento crítico en la
educación ambiental; para desarrollar esta forma de pensar, se requiere tener
conocimiento y capacidad escritural.
Palabras clave: Educación ambiental; pensamiento crítico; biodiversidad;
argumentación y conservación.
1
Magíster en Educación (Investigación), Universidad del Tolima. Docente Secretaría de Educación y Cultura del Tolima; docente
catedrático, Universidad del Tolima; asesor pedagógico y curricular, Corporación Asesórame Soluciones Educativas. Investigador grupo
GEA. Correo electrónico: afbuenol@ut.edu.co
2
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Docente Universidad del Tolima. Director del grupo de Investigación GEA.
Correo electrónico: javelasquezsr@ut.edu.co
3
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima-Rudecolombia. Docente Universidad del Tolima. Investigador y director
grupo GES. Correo electrónico: rruizlo@ut.edu.co
151
Critical thinking in environmental education in boys
and girls of the ‘Colegio de San Simón’ Educational
Institution, Ibagué
Abstract
This article reports on the design and application of a didactic unit on the
conservation of Tolima’s biodiversity, aimed at promoting critical thinking in
environmental education in boys and girls from a public educational institution
in the municipality of Ibagué. The research problem was located in the absence
of didactic processes for the development of critical thinking in environmental
education in the institution. To favor the study, we worked on the ability of
argumentation. The methodology was qualitative with an action-research
approach; the sample consisted of ten students; the information was collected
through the dierent activities proposed in the didactic unit, whose treatment
was made from the adaptation of the argumentative text analysis model. The
results showed that the students in the initial stage had shortcomings in the
construction of argumentative texts since the majority were incomplete. This
diculty evidenced not only the little knowledge they had about their territory
but also the argumentative aws. The didactic unit enabled its evolution, so
that the texts went, to a large extent, from being incomplete to complete. By
way of conclusion, argumentation is a constituent dimension of critical thinking
in environmental education. Developing this way of thinking requires scriptural
knowledge and ability.
Keywords: environmental education; critical thinking; biodiversity;
argumentation; conservation.
Pensamento crítico em educação ambiental em
meninos e meninas da Instituição Educacional
‘Colégio de San Simón’, Ibagué
Resumo
Este artigo relata a concepção e aplicação de uma unidade didática sobre a
conservação da biodiversidade do Tolima, destinada a promover o pensamento
crítico em educação ambiental em meninos e meninas de uma instituição pública
de ensino do município de Ibagué. O problema de pesquisa localizou-se na
ausência de processos didáticos para o desenvolvimento do pensamento crítico
em educação ambiental na instituição. Para favorecer o estudo, trabalhamos a
capacidade de argumentação. A metodologia foi qualitativa com abordagem de
pesquisa-ação. A amostra foi composta por dez alunos; a informação foi recolhida
através das diferentes atividades propostas na unidade didática, cujo tratamento
foi feito a partir da adaptação do modelo de análise de texto argumentativo. Os
resultados mostraram que os alunos do estágio inicial apresentaram deciências
na construção de textos argumentativos, pois a maioria estava incompleto,
diculdade que evidenciou não apenas o pouco conhecimento que tinham
sobre seu território, mas também as falhas argumentativas. A unidade didática
possibilitou sua evolução, de modo que os textos passaram, em grande parte, de
incompletos a completos. A título de conclusão, a argumentação é uma dimensão
constitutiva do pensamento crítico em educação ambiental; para desenvolver
esse modo de pensar, são necessários conhecimento e habilidade das escrituras.
Palavras-chave: educação ambiental; pensamento crítico; biodiversidade;
argumentação; conservação.
Pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de la Institución Educativa Colegio de San Simón, Ibagué
152
Andrés Felipe Bueno Lugo
Jairo Andrés Velásquez Sarria
Robinson Ruiz Lozano
1. Introducción
En este artículo se presentará algunos resultados
del trabajo de investigación titulado: Desarrollo
de pensamiento crítico en educación ambiental a
través de la implementación de una unidad didáctica
sobre conservación de la biodiversidad del Tolima.
A nivel metodológico, se adoptó el paradigma
cualitativo, a partir de los aportes de Strauss y
Corbin (2002). Así mismo, se utilizó el enfoque
de investigación-acción desde la perspectiva de
Lewin (1988). En este sentido, se asumió tres
componentes clave para el proceso: los datos
obtenidos, los procedimientos empleados para su
interpretación y organización, y su presentación en
artículos, charlas, libros u otros.
En relación con la investigación-acción, se tuvo en
cuenta los aportes de Lewin (1988), quien adopta
esta investigación como una práctica reexiva social
donde se busca generar cambios en la situación
o problema estudiado. Por tanto, en este trabajo,
se aportó al desarrollo de pensamiento crítico en
el campo de la educación ambiental a partir de
una unidad didáctica sobre la conservación de la
biodiversidad del Tolima en estudiantes de cuarto
grado de básica primaria; se analizó la categoría
argumentación en los estudiantes con el propósito
de establecer los aportes de esta categoría
como constituyente del pensamiento crítico en la
educación ambiental (EA).
El procedimiento de la investigación consistió en,
un primer momento, identicar los niveles de
pensamiento crítico de los niños participantes; un
segundo momento, diseñar la unidad didáctica
enfocada al pensamiento crítico desde procesos
argumentativos para su posterior aplicación; un
tercer momento, analizar las transformaciones
en la manera de pensar a través del mejoramiento
de los niveles argumentativos.
El problema de investigación está relacionado
con las dicultades evidenciadas en los procesos
de enseñanza y aprendizaje de la educación
ambiental en dos sentidos: el primero, hace
hincapié en lo planteado por Velásquez (2020)
y Bueno (2018) con respecto a la falta de
promoción y desarrollo de pensamiento crítico en
estudiantes de los diferentes niveles del sistema
educativo y, el segundo, el reduccionismo en el
abordaje de la educación ambiental, para este
caso, la problemática de la biodiversidad.
Respecto a la primera cuestión, Kyburz et
al. (2003) colocan de maniesto la falta de
pensamiento crítico y de procesos de reexión
en estudiantes de educación ambiental, situación
que sigue vigente en una buena parte de las
prácticas educativas actuales. Así mismo, Sauvé
(1999) reere que existe muy poca evidencia
de la investigación sobre la educación ambiental
vinculada con el componente crítico.
Por su parte, Velásquez (2020) plantea
además los pocos desarrollos conceptuales y
metodológicos frente a la investigación sobre
el pensamiento crítico en educación ambiental,
lo cual corroboró con la revisión bibliográca
llevada a cabo para el desarrollo de su trabajo,
ya que encontró pocas investigaciones sobre
la temática, las cuales, en su mayoría, se
enfocaban a la medición de habilidades de
pensamiento crítico y, en el mejor de los
casos, a posibilitar su mejoramiento mediante
intervenciones pedagógicas y didácticas como
la implementación de unidades didácticas,
secuencias didácticas, prácticas de campo,
entre otras. Así mismo, los referentes teóricos
de dichas investigaciones están soportados en
desarrollos del pensamiento crítico genera, sin
evidenciar una vinculación del contexto socio-
ambiental como elemento didáctico-pedagógico
para el avance de habilidades del pensamiento
crítico en estudiantes.
Frente al abordaje de la problemática de la
biodiversidad desde la educación ambiental,
se asume lo planteado por Bueno (2018) con
respecto al desconocimiento de la utilidad del
problema de la biodiversidad para favorecer el
pensamiento crítico. En este sentido, cuando se
aborda esta temática, generalmente se enfoca
a plantear qué es la biodiversidad y la riqueza
existente expresada en cifras; sin embargo, no
se generan espacios para debatir, cuestionar
y develar el trasfondo de las situaciones que
generan este problema.
Por lo tanto, en este trabajo, se aborda la
biodiversidad desde una perspectiva sistémica y
compleja que desborda las miradas positivistas,
lineales e instrumentalistas predominantes. De
igual forma, se trasciende de una concepción
de la biodiversidad como recurso y riqueza
a una como patrimonio natural. En el caso
de la educación ambiental (EA), se asume un
campo de conocimiento y saberes caracterizado
por su heterogeneidad, en el que, según
Velásquez et al. (2018), conuyen diferentes
escuelas y corrientes de pensamiento, así como
concepciones, perspectivas, discursos, prácticas
y cosmovisiones. En este sentido, Sauvé (1999)
hace énfasis en que existen diferentes formas
de concebirla y practicarla.
Durante los últimos años, ha cobrado mayor
importancia este tipo de educación, en especial,
por el aumento de las problemáticas y conictos
Pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de la Institución Educativa Colegio de San Simón, Ibagué
153
Andrés Felipe Bueno Lugo
Jairo Andrés Velásquez Sarria
Robinson Ruiz Lozano
ambientales, lo cual reeja la crisis ambiental
planetaria existente. En este sentido, ha
sido común que, en diversas ocasiones y en
múltiples escenarios, se le asignen diferentes
responsabilidades a la EA frente a esta crisis,
entre ellas, la solución de la problemática
ambiental, informar sobre la situación actual,
plantear alternativas de solución y formar
ciudadanos, entre otras.
La EA no es la responsable de la solución de
la crisis ambiental, pero sí tiene un papel
fundamental en la formación ciudadana para su
comprensión. Al respecto, Eschenhagen (2016)
sostiene que, “la educación ambiental no es la
encargada de solucionar por sí sola todos estos
problemas, y no es este su objetivo. Pero sí debe
propiciar conocimientos y comportamientos
necesarios para comprender la complejidad y
fragilidad socioambiental”. (p. 27)
Desde esta perspectiva, la EA en la práctica no se
reduce al activismo, es decir, al desarrollo de una
serie de actividades como el reciclaje, recolección
de residuos sólidos, limpieza de fuentes hídricas,
embellecimiento de las instituciones educativas,
construcción de parques ecológicos, entre otros;
su accionar se encamina a la transformación
individual y colectiva de las concepciones,
saberes, pensamientos, actitudes, habilidades,
comportamientos, símbolos de la cultura y
sensibilidades respecto a lo ambiental, es decir,
a las múltiples interrelaciones entre lo humano
y lo no humano. En otras palabras, aportar a
la transformación de las formas de ser, estar,
pensar y habitar la tierra, en aras de generar
relaciones menos conictivas con la naturaleza.
Estos propósitos son fundamentales para los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la EA;
sin embargo, aún falta mucho recorrido para que
esto sea una realidad, de ahí la importancia de
resignicar y replantear los procesos educativos
en materia de educación ambiental, los cuales
deben trascender hacia una formación ciudadana
pertinente y que respondan a las necesidades y
problemáticas de los territorios. Para lograr esta
nalidad, el pensamiento crítico se constituye
en un propósito fundamental de la EA, ya que
posibilita comprender, problematizar y cuestionar
las situaciones ambientales existentes, además
de develar sus trasfondos económicos, políticos,
éticos, sociales y culturales, en aras de contribuir
a la toma de decisiones responsables frente a lo
ambiental. Esta manera de pensar no se debe
quedar en el plano de lo abstracto, es necesario
que trascienda a la acción.
Por lo anterior, enseñar a pensar críticamente
las formas en que el ser humano co-existe
con las demás formas de vida existentes en el
planeta supone dejar atrás las epistemologías
reduccionistas, de las cuales hace mención
Eschenhagen (2016). Por lo tanto, este aspecto
exige educadores reexivos en cuanto a su
praxis pedagógica y didáctica, conscientes de la
responsabilidad de conseguir “elevar” el nivel de
pensamiento de sus educandos.
En el ámbito nacional, se encuentran diversos
autores que han proporcionado datos relevantes
con relación al desarrollo del pensamiento crítico
en los diferentes campos del conocimiento,
a saber: en ciencias, Beltrán y Torres, 2009;
Poveda, 2010; Tamayo, 2012; Ramírez,
2015; en ciudadanía, Chávez et al., 2016; en
orientación escolar, Galeano y Jaramillo, 2015,
y en educación ambiental, Hernández y Ortiz,
2017; Bueno, 2018, entre otros. Cada uno de
estos trabajos demuestra la pertinencia del
desarrollo de habilidades del pensamiento
crítico; no obstante, cabe considerar que en
la EA aún existen preguntas sin responder,
cuestionamientos propios del conocimiento
y la didáctica de este campo que deben ser
explorados.
Por ello, en este artículo, se presentan los
resultados de la aplicación de una propuesta
didáctica para fortalecer el pensamiento crítico
en estudiantes de grado cuarto de la básica
primaria de una institución educativa de
carácter pública en Ibagué, Colombia. En este
contexto, el presente estudio busca analizar
los aportes de dicha unidad didáctica basada
en la conservación de la biodiversidad del
departamento del Tolima, al exponer cómo las
actividades de tipo argumentativas planteadas
en la unidad potencian el pensamiento crítico de
los discentes.
2. Metodología
La investigación se ubicó en el paradigma
cualitativo a partir de los aportes de Strauss y
Corbin (2002), con un enfoque de investigación-
acción teniendo en cuenta los planteamientos
de Lewin (1988), de lo cual se estudió el
desarrollo de pensamiento crítico a partir de
una unidad didáctica sobre la conservación de
la biodiversidad del Tolima en estudiantes de
cuarto grado de la básica primaria. Igualmente,
se analizó la categoría argumentación en los
estudiantes, con el propósito de establecer los
aportes de categoría como constituyente del
pensamiento crítico en la EA.
Pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de la Institución Educativa Colegio de San Simón, Ibagué
154
Andrés Felipe Bueno Lugo
Jairo Andrés Velásquez Sarria
Robinson Ruiz Lozano
Para Strauss y Corbin (2002), la investigación
cualitativa produce hallazgos a los que no se llega
por cuanticación o métodos estadísticos. En
este sentido, se puede tratar de investigaciones
sobre la vida de las personas, sus experiencias,
emociones, sentimientos, comportamientos,
además de otros aspectos. Al respecto, los
autores maniestan:
Existen tres componentes principales
en la investigación cualitativa. Primero,
están los datos, que pueden provenir de
fuentes diferentes, tales como entrevistas,
observaciones, documentos, registros y
películas. Segundo, están los procedimientos,
que los investigadores pueden usar para
interpretar y organizar los datos. Entre estos
se encuentran: conceptualizar y reducir los
datos, elaborar categorías en términos de sus
propiedades y dimensiones, y relacionarlos,
por medio de una serie de oraciones
proposicionales (…). El tercer componente
y pueden presentarse como artículos en
revistas cientícas, en charlas (por ejemplo,
en congresos), o como libros. (p. 21)
A este proceso de conceptualizar, reducir,
elaborar y relacionar los datos se llama codicar,
proceso que fue aplicado a la investigación aquí
planteada.
Con respecto a la investigación-acción, en este
trabajo, se tuvo en cuenta los aportes de Lewin
(1988), quien entendió este tipo de investigación
como aquella realizada por personas, grupos
o comunidades que realizan una actividad en
colectivo para el bien de todos; por tanto, es una
práctica reexiva social donde interactúan de
manera permanente la teoría y la práctica, con
la intención de posibilitar cambios adecuados
en la situación estudiada. Para este autor, no
existe distinción entre lo qué se investiga, quién
investiga y el proceso de investigación.
En este sentido y, siguiente los aportes de
Lewin (1988), este trabajo corresponde a una
investigación-acción, en tanto se desarrolló
en un contexto de aula de clase e institución
educativa de carácter formal, donde no se
buscó la transformación de una práctica en su
totalidad, pero sí reexionar y actuar en cuanto
al desarrollo de pensamiento crítico en educación
ambiental. Consecuente al tipo de investigación,
se hace necesario involucrar el ocio del docente,
la reexión y el trabajo intelectual en este
proceso, como lo indica Bausela (2001), para
observar cambios notorios en el pensamiento de
los estudiantes.
La población estuvo conformada por 40 niños de
una institución educativa pública del municipio
de Ibagué (departamento del Tolima, Colombia).
La muestra fue intencional, se contó con 10
estudiantes y se tuvo en cuenta los siguientes
criterios:
• Motivación en el proceso.
• Participantes activos durante la aplicación
de la unidad.
• Redacción de textos legibles y coherentes.
• Estudiantes que hubiesen diligenciado las
actividades de presaberes, aplicadas en la
fase exploratoria.
La investigación se realizó en tres momentos, así:
• Fase exploratoria para la identicación de
los niveles de pensamiento crítico en EA. Se
diseñaron diferentes actividades de aula a
partir de la categoría argumentación.
• Diseño y aplicación de la unidad didáctica. A
partir de lo encontrado en la fase exploratoria,
se procedió a diseñar la unidad didáctica,
la cual está encaminada al desarrollo de
pensamiento crítico en los niños. Una vez
diseñada, fue sometida a validación por
un experto en educación ambiental y,
posteriormente, aplicada.
• Descripción comprensiva del pensamiento
crítico en los estudiantes de grado cuarto
desde la habilidad argumentativa.
Para el tratamiento de los datos, se realizó
una adaptación al modelo de análisis de textos
argumentativos de Toulmin (2003/2007), de lo
cual se obtuvo una escala de análisis para textos
argumentativos en educación ambiental, la cual
fue sometida a juicio de dos expertos, con sus
respectivos pilotajes.