137
Formación, autopercepción y
prospectiva de neuroeducación en los
docentes de nivel primaria
Alejandro Díaz-Cabriales
1
Rocío Edith López Martínez
2
Netzahualcóyotl Bocanegra Vergara
3
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Díaz-Cabriales, A., López-Martínez, R. E. y Bocanegra-
Vergara, N. (2023). Formación, autopercepción y prospectiva de
neuroeducación en los docentes de nivel primaria. Revista UNIMAR,
41(1), 137-149. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art8
Fecha de recepción: 05 de febrero de 2022
Fecha de revisión: 08 de agosto de 2022
Fecha de aprobación: 24 de octubre de 2022
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo conocer el estado de la neuroeducación
en la formación, autopercepción y prospectiva de los docentes de primaria.
Estudio que se realizó a partir de la siguiente hipótesis: Existe una correlación
entre la falta de formación docente en neuroeducación y la implementación de
la neurodidáctica en las aulas de Durango. La investigación se realizó bajo el
enfoque cuantitativo, utilizando el método hipotético-deductivo, con un alcance
descriptivo-correlacional y un diseño no experimental; con una muestra de 100
docentes del Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo
Unidad Profesor Rafael Ramírez, localizado en la ciudad de Durango, México. Con
el n de medir el estado de la neuroeducación en los docentes de la muestra,
se diseñó un instrumento de tipo escala Likert, en el cual se midieron seis
dimensiones: formación previa en el área de neuroeducación, autopercepción
del conocimiento en neuroeducación, barreras y dicultades para la aplicación
y uso de la neuroeducación, importancia de la neuroeducación en la práctica
docente, conocimiento sobre aspectos básicos neuroeducativos, predisposición
a capacitarse y disposición a implementar la neuroeducación en el aula. Como
resultado del análisis de los datos obtenidos, se conrma algunos hallazgos
previos en investigaciones realizadas por otros autores, lo cual da sustento a
las conclusiones que arroja el instrumento, donde se establece que existe una
correlación signicativa entre la falta de formación docente en neuroeducación y
la implementación de la neurodidáctica en las aulas.
Palabras clave: neurociencias; neuroeducación; neurodidáctica; formación
inicial docente; capacitación.
1
Doctorando en Innovación en Tecnología Educativa, Universidad Autónoma de Querétaro. Coordinador del Centro de Investigación e
Innovación para el Desarrollo Educativo Profesor Rafael Ramírez. Correo electrónico: diazcabriales@gmail.com
2
Doctora en Alta Dirección. Docente-Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro. Correo electrónico: rocio_edithlopez@
hotmail.com
3
Doctor en Ciencias para el Aprendizaje, Universidad Pedagógica de Durango. Docente-Investigador en la Universidad Pedagógica de
Durango. Correo electrónico: netzabv@gmail.com
Artículo resultado de investigación titulada: Aplicación y uso del eBook interactivo para ecientar la capacitación en neuroeducación
de los docentes de educación primaria en Durango, la cual se desarrolla desde el mes de agosto de 2020 hasta la fecha, dentro del
programa de Doctorado en Innovación en Tecnología Educativa de la Universidad Autónoma de Querétaro.
138
Training, self-perception, and prospective
neuroeducation in primary level teachers
Abstract
The objective of this research was to know the state of neuroeducation in the
training, self-perception, and foresight of primary school teachers. The study,
under the quantitative approach, using the hypothetical-deductive method, with
a descriptive-correlational scope and a non-experimental design, was carried out
based on the hypothesis of the existence of a correlation between the lack of
teacher training in neuroeducation and the implementation of neuro didactics in
Durango classrooms. The sample consisted of 100 teachers from the Center for
Research and Innovation for Educational Development, Professor Rafael Ramírez
Unit, located in the city of Durango, Mexico. In order to measure the state of
neuroeducation in the teachers in the sample, a Likert scale-type instrument was
designed, in which six dimensions were measured: previous training in the area
of neuroeducation; self-perception of knowledge in neuroeducation; barriers
and diculties for the application and use of neuroeducation; importance of
neuroeducation in teaching practice; knowledge about basic neuroeducational
aspects; and, willingness to train and to implement neuroeducation in the
classroom. As a result of the analysis of the data obtained, some ndings in
previous research are conrmed, which supports the conclusions drawn by the
instrument to establish that there is a signicant correlation with the proposed
hypothesis.
Keywords: neurosciences; neuroeducation; neuro-didactics; initial teacher
training; training.
Formação, autopercepção e neuroeducação
prospectiva em professores do ensino fundamental
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi conhecer o estado da neuroeducação na formação,
autopercepção e perspectiva de professores do ensino fundamental. O estudo,
de abordagem quantitativa, utilizando o método hipotético-dedutivo, de âmbito
descritivo-correlacional e de desenho não experimental, foi realizado com base na
hipótese da existência de uma correlação entre a falta de formação de professores
em neuroeducação e a implementação da neurodidática nas salas de aula de
Durango. A amostra foi composta por 100 professores do Centro de Pesquisa e
Inovação para o Desenvolvimento Educacional, Unidade Professor Rafael Ramírez,
localizado na cidade de Durango, México. Para medir o estado de neuroeducação
dos professores da amostra, foi concebido um instrumento do tipo escala Likert, no
qual foram aferidas seis dimensões: formação prévia na área da neuroeducação;
autopercepção do conhecimento em neuroeducação; barreiras e diculdades
para aplicação e utilização da neuroeducação; importância da neuroeducação
na prática docente; conhecimento sobre aspectos neuroeducacionais básicos; e,
vontade de treinar e de implementar a neuroeducação em sala de aula. Como
resultado da análise dos dados obtidos, alguns achados de pesquisas anteriores
são conrmados, o que corrobora as conclusões tiradas pelo instrumento para
estabelecer que existe uma correlação signicativa com a hipótese proposta.
Palavras-chave: neurociências; neuroeducação; neurodidática; formação
inicial de professores; treinamento.
Formación, autopercepción y prospectiva de neuroeducación en los docentes de nivel primaria
139
Alejandro Díaz-Cabriales
Rocío Edith López Martínez
Netzahualcóyotl Bocanegra Vergara
1. Introducción
Durante las últimas tres décadas, se ha gestado
una serie de propuestas pedagógicas que
intentan disminuir la brecha, que diferentes
autores han identicado, entre la neurociencia
y la educación (Calzadilla y Álvarez, 2017;
Calzadilla, 2017; D’Addario, 2019; Falquez y
Ocampo, 2018; Jiménez et al., 2019; Pherez et
al., 2018; Zabalza y Zabalza, 2018), derivado,
en gran parte, de los avances cientícos en
neuroimagen que en la actualidad produce
un conocimiento sin precedentes sobre el
funcionamiento del cerebro.
La presente investigación surge de la necesidad de
tener un diagnóstico sobre algunos aspectos que se
relacionan con la presencia de la neuroeducación
en el aula, dirigido a conocer cuál es la formación,
aceptación y prospectiva de la neuroeducación
en los docentes de educación primaria del Estado
de Durango y la correlación que existe entre la
formación y profesionalización de los maestros en
el área neuroeducativa y la implementación de
esta nueva pedagogía en sus aulas.
Hablar de educación sin tener en cuenta la base
biológica del aprendizaje es en estos momentos
inaceptable, sería una visión incompleta y
parcial del fenómeno educativo, el cual no solo
se compone de las formas de representación
simbólicas que produce el ser humano: la escritura,
la expresión corporal, verbal, y quinestésica, ya
que estas son las manifestaciones externas de lo
que sucede dentro del cerebro; aprender provoca
un proceso neurobiológico en donde se da una
modicación física del cerebro a través de la
creación, reforzamiento y poda de las estructuras
neuronales y cognitivas, fenómeno que se conoce
como neuroplasticidad, por lo tanto, se debe tratar
de comprender la manera cómo se construye el
aprendizaje desde la base neurocientíca, para
que los docentes y pedagogos puedan proceder
a crear estrategias didácticas acordes con el
funcionamiento del cerebro.
Aunado a lo anterior, la existencia de una
generación que tiene acceso a una gran cantidad
de información demanda la existencia de docentes
con mayores habilidades como gestores de la
información, ya que la inuencia de los medios
masivos y electrónicos de comunicación son tan
adictivos para el ser humano, en especial para
los adolescentes, porque su diseño está basado
en el funcionamiento del cerebro, permeando en
los hábitos de los alumnos a través del manejo
de las emociones, por ello, es imperante que la
neuroeducación, como una subdisciplina de las
neurociencias (Barrios-Tao, 2016), se fortalezca
cada vez más, a través de la producción de
conocimiento empírico sobre la aplicación de los
descubrimientos neurocientícos dentro del aula
y así pueda responder a la forma en la cual los
estudiantes actúan y se relacionan.
Sin embargo, la creación de propuestas
pedagógicas innovadoras debe surgir del propio
interés y problemática de los docentes, la revisión
teórica y documental debe complementarse,
en la medida de lo posible, con apreciaciones
de los involucrados. A partir de lo anterior, se
realizó esta investigación, con el n de conocer
la formación, conocimiento e interés sobre la
neuroeducación de los docentes de educación
primaria y tener una base empírica en la que
se pueda fundamentar propuestas pedagógicas
neuroeducativas.
Como antecedente de este trabajo se encuentran
algunas investigaciones realizadas, como la de
Agudelo (2018), realizada en Colombia; quien
diseñó un programa de capacitación virtual para
docentes de educación básica, encontrando que
una vez nalizado el programa, los maestros
lograron comprender conceptualmente los
principios de la neurociencia educativa, pasando
“de no saber nada de neurociencia, a ser los
gestores de una práctica educativa basada en
los principios del aprendizaje compatible con el
cerebro” (Agudelo, 2018, p. 86), lo que además
les llevó a mejorar su práctica docente.
En cuanto a la cantidad de conocimiento que los
docentes poseen respecto a la neuroeducación,
se encuentran algunas investigaciones como
la realizada por Jiménez et al. (2019), quienes
encuestaron a maestros de la Universidad de
Cienfuegos en Cuba, encontrando que se cuenta
con una nula formación en el área, insuciente
conocimiento del tema y la inexistencia de
acciones de actualización y profesionalización.
Un panorama similar fue hallado por Luzzi
(2017), quien consultó a los docentes de la
Maestría en Docencia Superior de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Panamá, cuyos estudiantes eran maestros
en servicio, encontrando insuciencia en la
preparación, capacitación y actualización de ellos
en temas relacionados con la neuroeducación;
el 60 % de los docentes consideró que no tienen
conocimientos sucientes en el tema.
Con respecto a la importancia que le dan los
docentes a la neuroeducación, Falquez y Ocampo
(2018) encontraron que, en Ecuador, el 91,6
% de los docentes encuestados consideró que
los conocimientos sobre neuroeducación son
Formación, autopercepción y prospectiva de neuroeducación en los docentes de nivel primaria
140
Alejandro Díaz-Cabriales
Rocío Edith López Martínez
Netzahualcóyotl Bocanegra Vergara
relevantes para su quehacer educativo; un 37 % ha
recibido formación en el tema, y un 97,8 % mostró
interés en los temas de neurociencia educativa.
En cuanto a la formación y capacitación
docente en el área neuroeducativa, Pherez et
al. (2018) realizaron un estudio documental,
donde analizaron los programas educativos
de la Facultad de Educación de la Corporación
Universitaria Adventista, concluyendo que
es necesario que se desarrollen cursos de
capacitación para corregir la falta de materias
relacionadas con la neuroeducación en los
currículos, pues, como lo mencionan Jiménez
et al. (2019), existe una deciencia en los
planes y programas de estudio en la formación
inicial docente, mostrando la necesidad de
incluir estos contenidos en el currículo de las
instituciones formadoras de docentes, como
en el caso de la Universidad de Cienfuegos en
Cuba. Resultados similares fueron encontrados
también en Cuba, pero en la Universidad de
Holguín, donde Calzadilla (2017) concluyó: “la
presencia del conocimiento de las Neurociencias
en la formación de docentes tiene aún un nivel
de transferencia limitado como consecuencia de
la carente integración entre las Neurociencias y
la Pedagogía” (p. 3).
Los hallazgos anteriores coinciden con lo
encontrado por Zabalza y Zabalza (2018) en
España, quienes en un estudio documental
concluyeron que es necesario que la
neuroeducación sea incorporada en la malla
curricular de la formación de docentes. Otros
estudios observan condiciones similares tanto
en la necesidad de incluir la neurociencia en
la formación inicial de docentes (Acta, 2019;
Jiménez et al., 2019), como una oportunidad
para fundar la práctica educativa en bases
cientícas (Soto, 2016).
2. Metodología
En cuanto a la metodología de investigación,
es necesario precisar que esta remite a uno de
los aspectos principales que le dan sustento
cientíco al trabajo realizado; en el caso de la
investigación cuantitativa, enfoque bajo el cual
se realizó este estudio, lleva a reconocer, en
primer lugar, que para el análisis del fenómeno
se necesita que los aspectos observables puedan
ser transformados en registros cuantitativos, con
el n de realizar comparaciones y contrastar las
informaciones (Ruíz-Bueno, 2009), ejercicio que
se realiza a través del tratamiento adecuado de
los datos recabados. El objetivo de este estudio
es conocer el estado de la neuroeducación en el
aula, visto desde tres predictores: la formación,
la autopercepción y la prospectiva con respecto
a la neuroeducación de los docentes de primaria,
para establecer si existe una correlación
entre la falta de formación de los docentes en
neuroeducación y la poca implementación de la
neurodidáctica en el aula.
El enfoque cuantitativo es entonces el paradigma
adecuado para este estudio, pues, como lo
establece Monje (2011), esta metodología
permite la formulación de hipótesis a partir del
establecimiento de una correlación entre las
variables estudiadas, bajo un procedimiento
sistemático de recolección de datos provenientes
de conceptos empíricos medibles que tienen su
origen en teorías previamente construidas, las
cuales aportan conceptos teóricos, permitiendo
además que el análisis de la información que se
realiza bajo el método hipotético deductivo logre
la consolidación de una serie de informaciones
empíricas que servirán de base para la
comprobación o rechazo de la o las hipótesis,
así como para validar los modelos teóricos que
produzca la propia investigación.
Entonces, el enfoque cuantitativo elegido está
enmarcado en el paradigma pospositivista,
optando además por el método hipotético-
deductivo, con un alcance descriptivo-
correlacional y un diseño no experimental
transversal. Se trabajó con una muestra
aleatoria de docentes de educación básica. La
población estudiada corresponde a las 16 zonas
escolares del Estado de Durango, que atiende el
CIIDE Unidad Profesor Rafael Ramírez, siendo un
total de 866 docentes, con una muestra de 100
encuestados para un nivel de conanza del 95 %.
La muestra se constituyó de la siguiente
manera: un 53 % de género masculino y 47
% de género femenino. De ellos, el 66 % tiene
nivel de licenciatura; 29 %, maestría; 2 %,
técnico o especialidad, y con un 1 % para cada
uno, bachillerato, normal básica y doctorado,
respectivamente. De la muestra, el 12 %
expresó haber recibido capacitación en temas
de neuroeducación durante su formación de
licenciatura; en el nivel de maestría, ninguno
expresó haber recibido formación en el área, y
en doctorado, tan solo el 1 % recibió instrucción
en el tema. Lo anterior es similar a lo encontrado
en investigaciones como la realizada por Aguilar
et al. (2019) en la Benemérita Escuela Normal
del Estado de Sonora; sin embargo, Falquez y
Ocampo (2018) encontraron, en Ecuador, que
Formación, autopercepción y prospectiva de neuroeducación en los docentes de nivel primaria
141
Alejandro Díaz-Cabriales
Rocío Edith López Martínez
Netzahualcóyotl Bocanegra Vergara
un 37 % recibió formación en neuroeducación,
siendo dos contextos diferentes, se destaca el
porcentaje amplio de docentes ecuatorianos que
se encuentran capacitados en el tema.
Como instrumento de recolección de datos se
diseñó una encuesta tipo Likert con 48 ítems,
los cuales se agrupan en seis dimensiones
que proveen un panorama general de la
autopercepción sobre la neuroeducación de
los maestros de educación primaria. Las
dimensiones investigadas fueron las siguientes:
1) formación previa en el área de neuroeducación,
2) autopercepción del conocimiento en
neuroeducación, 3) barreras y dicultades para
la aplicación y uso de la neuroeducación, 4)
importancia de la neuroeducación en la práctica
docente, 4) conocimiento sobre aspectos
básicos neuroeducativos, 5) predisposición a
capacitarse, y 6) disposición para implementar
la neuroeducación en el aula. A estos ítems se le
agregó una serie de preguntas sociodemográcas,
que se convierten en variables correlacionales
para mejorar la comprensión del fenómeno
estudiado. Para la aplicación del instrumento,
se contó con el apoyo de la estructura
organizacional de la Secretaría de Educación del
Estado de Durango (SEED), a través de los jefes
de sector y supervisores de zona, se hizo llegar
el instrumento de forma electrónica, mediante
Google Forms, a los docentes del Estado.
3. Resultados
Para el análisis estadístico e inferencial de los
datos obtenidos, se utilizó el programa SPSS,
obteniendo, en el análisis de conabilidad y
validez del instrumento, un alfa de Cronbach
de .961, sin la necesidad de eliminar ningún
elemento, puesto que hacerlo no representaba
aumento signicativo en el índice alfa. El
instrumento nal quedó conformado por los
48 reactivos originales, con una prueba de
esfericidad de Bartlett signicativa (4978.114
gl=666, Sig.=.000) y un KMO de 0.88, además,
los datos arrojaron una distribución no normal,
por lo cual se utilizó la estadística no paramétrica
para el análisis.
En cuanto: ¿qué tantos conocimientos acerca de
la neuroeducación creen poseer los docentes de
educación básica en el Estado de Durango?, el
88 % expresó tener poco conocimiento; un 6 %,
suciente conocimiento; un 5 %, no tiene nada
de conocimiento, y un 1 % consideró que tiene
dominio del tema. Resultados similares fueron
encontrados en la investigación realizada por
Jiménez (2019) en la Universidad de Cienfuegos
en Cuba, donde se encontró que el conocimiento
en neuroeducación de los docentes es insuciente,
estos resultados son similares a los encontrados
por Luzzi (2017) en Panamá, registrando
también una insuciencia en la preparación,
capacitación y actualización de los docentes en
los temas de neuroeducación, puesto que un 60
% de los maestros consideraron no tener los
conocimientos necesarios en la disciplina.
Por otro lado, un 52 % de los maestros
encuestados consideró que algunas veces
utilizan la neuroeducación en su práctica
docente; un 24 % expresó casi nunca utilizarla;
17 % consideró que casi siempre lo hace; un 4
% dijo que nunca y un 3 % dijo que siempre la
utilizan. Respecto a los motivos por los cuales
los docentes consideran que la neuroeducación
no es usada en las aulas de educación básica,
el 74 % dijo que es por falta de conocimiento;
un 4 %, por falta de recursos materiales; un 9
%, por falta de tiempo, y un 3 %, por falta de
motivación.
Además, es interesante observar que el 83 % de
los encuestados consideró que la neuroeducación
puede mejorar la práctica educativa en el futuro
inmediato; el 17 % consideró que tal vez podría
mejorarla, y ninguno de ellos consideró que
no lo podría hacer. Respecto a los factores que
contribuirían a que la neuroeducación tuviera
más presencia en las aulas, el 61 % consideró
que sería la capacitación de los docentes en
servicio, un 31 % dijo que sería la formación
en neuroeducación (desde la licenciatura) y
un 8 % manifestó que se requiere de mayor
investigación empírica en el tema.
Algunos aspectos de la neuroeducación fueron
valorados también por los docentes respecto
al nivel de importancia que creen que tienen
en el ejercicio de la docencia, los resultados
se presentan a continuación, destacando que
existe un equilibrio entre ellos. Solamente la
memorización se registró como un elemento no
importante para los maestros.