
Formación, autopercepción y prospectiva de neuroeducación en los docentes de nivel primaria
139
Alejandro Díaz-Cabriales
Rocío Edith López Martínez
Netzahualcóyotl Bocanegra Vergara
1. Introducción
Durante las últimas tres décadas, se ha gestado
una serie de propuestas pedagógicas que
intentan disminuir la brecha, que diferentes
autores han identicado, entre la neurociencia
y la educación (Calzadilla y Álvarez, 2017;
Calzadilla, 2017; D’Addario, 2019; Falquez y
Ocampo, 2018; Jiménez et al., 2019; Pherez et
al., 2018; Zabalza y Zabalza, 2018), derivado,
en gran parte, de los avances cientícos en
neuroimagen que en la actualidad produce
un conocimiento sin precedentes sobre el
funcionamiento del cerebro.
La presente investigación surge de la necesidad de
tener un diagnóstico sobre algunos aspectos que se
relacionan con la presencia de la neuroeducación
en el aula, dirigido a conocer cuál es la formación,
aceptación y prospectiva de la neuroeducación
en los docentes de educación primaria del Estado
de Durango y la correlación que existe entre la
formación y profesionalización de los maestros en
el área neuroeducativa y la implementación de
esta nueva pedagogía en sus aulas.
Hablar de educación sin tener en cuenta la base
biológica del aprendizaje es en estos momentos
inaceptable, sería una visión incompleta y
parcial del fenómeno educativo, el cual no solo
se compone de las formas de representación
simbólicas que produce el ser humano: la escritura,
la expresión corporal, verbal, y quinestésica, ya
que estas son las manifestaciones externas de lo
que sucede dentro del cerebro; aprender provoca
un proceso neurobiológico en donde se da una
modicación física del cerebro a través de la
creación, reforzamiento y poda de las estructuras
neuronales y cognitivas, fenómeno que se conoce
como neuroplasticidad, por lo tanto, se debe tratar
de comprender la manera cómo se construye el
aprendizaje desde la base neurocientíca, para
que los docentes y pedagogos puedan proceder
a crear estrategias didácticas acordes con el
funcionamiento del cerebro.
Aunado a lo anterior, la existencia de una
generación que tiene acceso a una gran cantidad
de información demanda la existencia de docentes
con mayores habilidades como gestores de la
información, ya que la inuencia de los medios
masivos y electrónicos de comunicación son tan
adictivos para el ser humano, en especial para
los adolescentes, porque su diseño está basado
en el funcionamiento del cerebro, permeando en
los hábitos de los alumnos a través del manejo
de las emociones, por ello, es imperante que la
neuroeducación, como una subdisciplina de las
neurociencias (Barrios-Tao, 2016), se fortalezca
cada vez más, a través de la producción de
conocimiento empírico sobre la aplicación de los
descubrimientos neurocientícos dentro del aula
y así pueda responder a la forma en la cual los
estudiantes actúan y se relacionan.
Sin embargo, la creación de propuestas
pedagógicas innovadoras debe surgir del propio
interés y problemática de los docentes, la revisión
teórica y documental debe complementarse,
en la medida de lo posible, con apreciaciones
de los involucrados. A partir de lo anterior, se
realizó esta investigación, con el n de conocer
la formación, conocimiento e interés sobre la
neuroeducación de los docentes de educación
primaria y tener una base empírica en la que
se pueda fundamentar propuestas pedagógicas
neuroeducativas.
Como antecedente de este trabajo se encuentran
algunas investigaciones realizadas, como la de
Agudelo (2018), realizada en Colombia; quien
diseñó un programa de capacitación virtual para
docentes de educación básica, encontrando que
una vez nalizado el programa, los maestros
lograron comprender conceptualmente los
principios de la neurociencia educativa, pasando
“de no saber nada de neurociencia, a ser los
gestores de una práctica educativa basada en
los principios del aprendizaje compatible con el
cerebro” (Agudelo, 2018, p. 86), lo que además
les llevó a mejorar su práctica docente.
En cuanto a la cantidad de conocimiento que los
docentes poseen respecto a la neuroeducación,
se encuentran algunas investigaciones como
la realizada por Jiménez et al. (2019), quienes
encuestaron a maestros de la Universidad de
Cienfuegos en Cuba, encontrando que se cuenta
con una nula formación en el área, insuciente
conocimiento del tema y la inexistencia de
acciones de actualización y profesionalización.
Un panorama similar fue hallado por Luzzi
(2017), quien consultó a los docentes de la
Maestría en Docencia Superior de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Panamá, cuyos estudiantes eran maestros
en servicio, encontrando insuciencia en la
preparación, capacitación y actualización de ellos
en temas relacionados con la neuroeducación;
el 60 % de los docentes consideró que no tienen
conocimientos sucientes en el tema.
Con respecto a la importancia que le dan los
docentes a la neuroeducación, Falquez y Ocampo
(2018) encontraron que, en Ecuador, el 91,6
% de los docentes encuestados consideró que
los conocimientos sobre neuroeducación son