
Procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios
44
Line Cecilia Maestre Rodríguez
Gustavo Adolfo González Roys
Por lo tanto, es necesario internalizar la
comprensión de textos como “una actividad
constructiva compleja de carácter estratégico,
que implica la interacción entre las
características del texto, dentro de un sistema
determinado” (Díaz-Barriga y Hernández, 2002,
p. 142). A partir de esta conceptualización,
se evidencia la transposición unidireccional
de mensajes presentes en un texto, la cual
necesita desarrollar un proceso mediador que
apoye al individuo a formar procesos cognitivos
para leer y comprender lo leído, mitigando así
las debilidades en la lectura que van desde la
decodicación hasta la asociación, inferencia
e internalización de la información obtenida a
través de la lectura realizada.
Lo anterior, se contextualiza en la I.E. Bello
Horizonte sede Villa Yaneth, los estudiantes
del grado 3.
o
de la jornada de la mañana se
caracterizan por ser un grupo homogéneo
en cuanto al aprendizaje, oscilan entre las
edades de 9 a 12 años; la mayoría ha estado
en la institución desde preescolar. Durante su
tiempo de permanencia en la institución, se
han realizado proyectos de aulas de manera
progresiva, enfocados a desarrollar habilidades
comunicativas para fortalecer las competencias
básicas de lectura, escritura y socioafectividad.
Sin embargo, se pudo evidenciar, a través de
las observaciones, que dichos estudiantes
presentan dicultades en la interpretación del
lenguaje escrito, puesto que dan pocos detalles
de aspectos leídos o situaciones analizadas,
además de aspectos de asimilación, lo anterior
se puede observar en la forma de interpretar lo
que leen. Esta situación reeja que el mensaje
implícito y explícito de los textos, en la mayoría
de las oportunidades, queda desprendido de lo
que se quiere transmitir; asumiendo la lectura
solo como el proceso de conocer las reglas
del sistema alfabético escrito. De igual forma,
el comportamiento de los lectores reeja
dicultades en la velocidad, pronunciación como
el silabeo, las unidades de sentido y puntuación,
haciendo que su comprensión sea afectada, lo
cual impide realizar inferencias y conocer las
relaciones del texto (intra y extra textual).
De igual manera, se puede destacar que, en
ocasiones, estas dicultades repercuten en
su aprendizaje, afectando la comprensión del
texto que trasciende más allá de responder
las preguntas de contenido y conceptuales
(literal), trastocando el fondo del desarrollo de
competencias tales como inferir, argumentar,
interpretar y pensamiento crítico, fundamentales
para su formación integral. Lo anterior afecta
directamente el área socioemocional, donde los
estudiantes muestran un bloqueo al momento de
leer, en ese sentido, realizan la lectura para cumplir
con la actividad, sin adentrarse en el contenido
que se está leyendo, situación que subyace en
varios factores, entre ellos, el poco maniesto de
las habilidades básicas de pensamiento.
Al respecto, Espinoza (2004) arma que, en
las manifestaciones orales, como la lectura,
son visibles las emociones, a veces en forma
consciente y otras de manera inconsciente, por
ejemplo, en sus componentes: la entonación, la
uidez, la claridad, la velocidad y el tiempo de
habla. En ese sentido, es probable que, si una
persona tiene una buena entonación y claridad
al momento de leer, modula su voz y demuestra
seguridad; por el contrario, cuando los sujetos
poseen escasa entonación, se escuchan aburridos
o tristes y sin interés al texto que están leyendo.
Ante las consideraciones anteriores, el maestro
debe ser un aliado para que el estudiante
adquiera habilidades en la lectura y comprenda
lo que está leyendo; percibir el contexto y la
situación real de aprendizaje que traen sus
educandos; de esa manera, tener en cuenta
los procesos cognitivos desarrollados por sus
estudiantes, y así adaptar la metodología, los
recursos didácticos que debe implementar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto, la enseñanza como acción generada
por el docente debe propiciar la activación
de procesos cognitivos que garanticen la
intervención signicativa, eciente y ecaz por
parte del estudiante, sobre todo en el ámbito
de la lectura, contribuyendo así a la formación
integral de los mismos, de tal manera que, los
procesos de enseñanza y aprendizaje que se
ejecuten en la lectura de textos literarios deben
permitir conocer y comprender la relación con su
medio, para ello, el estudiante debe desarrollar
habilidades cognitivas que le permitan analizar
y relacionar para luego reconstruir lo procesado
en dichos textos.
Ante los aspectos anteriores, se formulan los
siguientes interrogantes: ¿De qué manera
los procesos cognitivos básicos orientan la
comprensión lectora de textos literarios en los
estudiantes de tercer grado de primaria de la
I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth?, ¿cuáles
son los procesos cognitivos básicos presentes
en los estudiantes de tercer grado de primaria
de la I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth?,
¿qué nivel de comprensión lectora tienen los
estudiantes de tercer grado de primaria de la
I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth?, ¿qué
estrategias deben ser implementadas para