184
Desafíos actuales de la planicación
educativa en Colombia
Liliana Esther Molina-Isaza
1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Molina-Isaza, L. E. (2023). Desafíos actuales de la
planicación educativa en Colombia. Revista UNIMAR, 41(2), 184-202.
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art11
Fecha de recepción: 11 de enero de 2023
Fecha de revisión: 29 de mayo de 2023
Fecha de aprobación: 12 de agosto de 2023
Resumen
En este artículo se presenta de manera sistematizada la incidencia de la
planicación en el ámbito educativo colombiano. El objetivo se centró en analizar
aspectos relacionados con la planicación educativa en Colombia y sus principales
desafíos, con el n de reexionar hacia dónde dirigir los esfuerzos. Para esto, se
desarrolló una revisión documental mediante la técnica de análisis de contenido a
la producción cientíca a través de preguntas orientadoras. El principal problema
de investigación es que actualmente la planicación educativa no responde a
las realidades de las instituciones educativas ni a sus contextos sociales; en
muchos casos, la planicación solo es un requisito legal para presentar ante
los entes territoriales, pero no tiene eco en la gestión educativa, hecho que
incide directamente en la consecución de los logros, que se reeja en la calidad
educativa y la formación de un individuo que satisfaga las necesidades de la
sociedad colombiana. Dentro de los resultados se resalta que, en Colombia, la
planicación responde a los intereses colectivos para el desarrollo humano y social,
siempre y cuando cumpla con ciertos elementos a nivel político, reformas legales
y organizacionales del sistema educativo; no obstante, aunque se trazan políticas
educativas en torno a la planicación, éstas no tienen el efecto que deberían.
Por lo tanto, se concluye que la planicación direcciona la gestión educativa al
garantizar los recursos económicos, humanos, tecnológicos y administrativos,
que conllevan visionar situaciones futuras, la atención de problemas acorde a la
realidad educativa, la oportunidad de mejorar la calidad y la satisfacción de las
necesidades de la comunidad educativa. Entre sus desafíos se encuentran los
siguientes: la resignicación del Proyecto Educativo Institucional, integración de
la comunidad educativa y la aplicación adecuada de la normatividad vigente al
momento de planicar.
Palabras clave: planicación educativa; enfoques de planeación educativa;
desafíos de la planicación.
1
Dra. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencias y Tecnología, ciudad de Panamá. Correo electrónico: lilianamolina.est@umecit.
edu.pa
Artículo de Revisión.
185
Current challenges of educational planning in
Colombia
Abstract
This article presents in a systematized way the incidence of planning in the
Colombian educational environment. The objective was focused on analyzing
aspects related to educational planning in Colombia and its main challenges, to
reect on where to direct eorts. For that purpose, a documentary review was
carried out using the scientic production content analysis technique through
guiding questions. The main research problem is that, at present, educational
planning does not respond to the realities of educational institutions or
their social contexts; in many cases, planning is only a legal requirement
to be presented to the territorial entities, but it has no echo in educational
management, a fact that directly aects the achievement of results, which is
reected in educational quality and the formation of an individual that satises
the needs of Colombian society. The results show that, in Colombia, planning
responds to collective interests for human and social development, as long as
it complies with certain elements at the political level, legal and organizational
reforms of the educational system; however, although educational policies are
drawn around planning, they do not have the eect they should. Therefore, it
is concluded that planning leads to educational management by guaranteeing
economic, human, technological, and administrative resources, which entails
visioning future situations, addressing problems according to the educational
reality, and the opportunity to improve the quality and satisfaction of the needs
of the educational community. Among its challenges are the following: the
resignication of the Institutional Educational Project, the integration of the
educational community, and the adequate application of current regulations
at the time of planning.
Keywords: educational planning; educational planning approaches; planning
challenges.
Desaos atuais do planejamento educacional na
Colômbia
Resumo
Este artigo apresenta de forma sistematizada a incidência do planejamento no
ambiente educacional colombiano. O objetivo foi focado na análise de aspectos
relacionados ao planejamento educacional na Colômbia e seus principais
desaos, para reetir sobre onde direcionar esforços. Para isso, foi realizada
uma revisão documental utilizando a técnica de análise de conteúdo da
produção cientíca por meio de perguntas orientadoras. O principal problema
da pesquisa é que, atualmente, o planejamento educacional não responde
às realidades das instituições de ensino ou de seus contextos sociais; em
muitos casos, o planejamento é apenas um requisito legal a ser apresentado
às entidades territoriais, mas não tem eco na gestão educacional, fato que
afeta diretamente a obtenção de resultados, o que se reete na qualidade
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
186
educacional e na formação de um indivíduo que satisfaça as necessidades
da sociedade colombiana. Os resultados mostram que, na Colômbia, o
planejamento responde aos interesses coletivos para o desenvolvimento
humano e social, desde que cumpra certos elementos no nível político,
reformas legais e organizacionais do sistema educacional; no entanto, embora
as políticas educacionais sejam elaboradas em torno do planejamento, elas
não têm o efeito que deveriam. Portanto, conclui-se que o planejamento leva à
gestão educacional, garantindo recursos econômicos, humanos, tecnológicos
e administrativos, o que implica a visão de situações futuras, a abordagem de
problemas de acordo com a realidade educacional e a oportunidade de melhorar
a qualidade e a satisfação das necessidades da comunidade educacional. Entre
seus desaos estão: a ressignicação do Projeto Pedagógico Institucional, a
integração da comunidade educacional e a aplicação adequada das normas
vigentes no momento do planejamento.
Palavras-chave: planejamento educacional; abordagens de planejamento
educacional; desaos de planejamento.
Introducción
Planear es una cualidad del ser humano, sin
embargo, muchos de esos planes no se concluyen;
para ello es necesario saber cómo denir y
desarrollar una planicación estructurada, que
realmente conduzca al logro de objetivos. Este
ejercicio de planear es aplicable a cualquier
dimensión de la vida: económica, política,
social, familiar y personal, pues permite, como
arma Münch (2008), prever escenarios futuros
y determinar los resultados esperados. Además,
al organizar acciones tendientes a la eciencia
y ecacia de las instituciones, la planicación
abre caminos para atender las necesidades
y características de los contextos regionales,
permitiendo la construcción de proyectos con
pertinencia, tal como arman Villacis et al.
(2018). Así, para una buena planicación,
se ha de tener claro todos los elementos,
procedimientos y actitudes necesarios para
alcanzar los logros propuestos. Esto implica,
además de un saber conocer y saber hacer, la
voluntad, la motivación y la pasión al momento
de ejecutar las acciones requeridas.
Salazar y Romero (2006) aseguran que la
planicación es la primera etapa del proceso
administrativo, donde se determinan los rasgos
fundamentales de la organización (la misión y
los objetivos, generalmente) y puede trazar los
riesgos y sus respectivos planes de contingencia;
se toma en cuenta factores internos y externos,
capaces de incidir en el logro de metas,
elementos de la situación actual y los valores de
la organización durante la actividad productiva.
Por su parte, Jiménez (2012) armó que la
planicación implica tomar decisiones para
lograr un futuro deseado, partiendo de la
situación actual y de los elementos internos y
externos que inciden para alcanzar los objetivos
propuestos; por eso, desde la gestión educativa,
la planicación se convierte en una herramienta
para afrontar las situaciones que se puedan
presentar, ya que se han previsto antes, esto
disminuye los riesgos y permite oportunidades
de mejora. Asimismo, se puede alcanzar una
educación de mejor calidad (García et al., 2018;
Tedesco,1996), lo que resulta importante para
construir una sociedad futura que supere los
problemas actuales.
En este artículo se presenta una metodología de
revisión documental; se estudia los resultados
de un análisis de contenido de la literatura
producida desde 1976 hasta hoy. Este estudio
se realiza con la nalidad de dar respuesta a
interrogantes formulados para direccionar la
búsqueda, que permitieron conocer aspectos
relacionados con la planicación educativa
colombiana en sus distintos niveles. El problema
de investigación fue que la planicación educativa
no responde a las realidades de las instituciones
educativas, según los contextos sociales en
las que están inmersas; en muchos casos, se
convierte en un requisito legal para presentar
ante los entes gubernamentales, pero no tienen
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
187
eco en la gestión educativa, lo que incide con la
consecución de los objetivos misionales, que se
reeja en la calidad educativa y en la formación
de un individuo que no responde a las exigencias
de la sociedad colombiana.
Los referentes teóricos que sustentan este
estudio son investigaciones acerca de la
planicación educativa y su relación con las
políticas educativas y planeación institucional,
que conlleva oportunidades de mejora en la
calidad educativa. Es importante considerar la
postura de Carriazo et al. (2020) cuando armó
que, “educar sin planicar es como construir una
casa sin plano o escribir una novela sin borrador.
El arte de educar requiere esfuerzo, análisis
racional, pensamiento crítico y creatividad” (p.
88), vislumbrando su importancia para la gestión
escolar y, por ende, en todo lo concerniente al
proceso de enseñanza y aprendizaje.
A partir de estos aspectos, con esta revisión
se pretende analizar aspectos relacionados con
la planicación en Colombia, sus principales
limitantes y desafíos en la educación, para
reexionar hacia dónde dirigir los esfuerzos de
los entes que intervienen y que son responsables
de esta en los distintos niveles; resaltar la
importancia de la planicación en la gestión
educativa para la toma de decisiones, la previsión
de situaciones, alcance de objetivos misionales y
mejoramiento continuo en la calidad educativa.
Cabe resaltar que este estudio es un referente
para futuras investigaciones.
Metodología
Este artículo se desarrolló mediante un
procedimiento de revisión documental para el
análisis de los alcances logrados por otros autores
sobre la planicación educativa, su relación con
las políticas educativas y su incidencia en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, principales
limitaciones y desafíos. Para ello, se plantearon
cuatro etapas, adaptadas de la propuesta
de Guirao-Goris et al. (2008): 1) plantear
preguntas, 2) denir criterios de selección,
3) sistematizar información, 4) describir
análisis. En la primera etapa se plantearon tres
preguntas orientadoras, las cuales direccionaron
la búsqueda del conocimiento, a saber:
1. ¿Cuáles son las características de la
planicación y su incidencia en los procesos
educativos?
2. ¿Cuáles han sido los aspectos determinantes
en la planicación educativa en Colombia?
3. ¿Cuáles son los principales desafíos de la
planicación educativa en Colombia?
En la etapa dos se denieron aspectos de
búsqueda, entre ellos las publicaciones
cientícas, artículos; además, tesis o resultados
de investigaciones de maestría o doctorado,
referentes a la temática expuesta. Los criterios
de indagación fueron los siguientes: 1)
publicaciones de bases de datos Scielo, Redalyc
y Dialnet, las cuales permiten hacer búsquedas
a partir de palabras clave relacionadas con las
categorías de análisis de revistas cientícas y
tesis, publicadas entre los años 2010 y 2023;
2) libros con teorías relacionadas, de los últimos
30 años, teniendo en cuenta que la planicación
educativa en Colombia se inició en los años
cincuenta; pero en 1995, con la Ley 115, Ley
General de Educación y el Plan Decenal de
Educación, se determinaron los principios para
su ejecución; 3) normatividad, planes y políticas
que regulan la educación en Colombia.
En la etapa tres se analizó el contenido de
manera sistemática, con el n de categorizar
la información y obtener resultados útiles para
futuros estudios. Krippendor (1990) sugiere que
esta técnica de investigación presenta un método
para tratar datos cientícos con el n de ofrecer
nuevas lecturas de un conocimiento o nuevas
representaciones de los hechos. En relación
con lo anterior, se analizaron 64 documentos
en total, para dar respuesta a los interrogantes
planeados. Se continuó con el método de Bardín
(2002) para el análisis: descomposición, reglas
de recuento y clasicación y agregación, lo que
se conoce como categorización.
Para la descomposición, se denieron unidades
de registro, las proposiciones relacionadas
con las respuestas a la pregunta, sin perder
la perspectiva del contexto, que se representa
reconociendo la idea completa que le da sentido
a la unidad de registro. Respecto a las reglas
de recuento, se establecieron los enunciados
de los autores comunes, complementarios y
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
188
asociados. Por último, la clasicación que permitió registrar y organizar los hallazgos, a partir de lo
cual se determinaron las categorías emergentes. El proceso de análisis se realizó mediante tablas
en Excel, las cuales se presentarán en la sección de Resultados.
En la etapa cuatro, a partir de la información sistematizada, se hizo un análisis cualitativo con la
unidad de contexto, para establecer una descripción de lo manifestado por cada autor consultado,
de tal forma que las matrices se acompañaran de una representación detallada de los aportes al
conocimiento. Estos hallazgos se presentan a continuación.
Resultados
Los resultados se organizan en secciones tituladas de acuerdo con las preguntas planteadas, con
ello, la revisión agrupa los autores que estudian un mismo fenómeno. A continuación, se presentan
las matrices y las descripciones.
Características de la planicación y su incidencia en los procesos educativos
La planicación hace parte de la vida del hombre, sobre todo cuando se propone tomar decisiones
a futuro; la educación no es la excepción, más cuando se necesita formar integralmente a un
individuo. En este aparte se da respuesta a la pregunta: ¿cuáles son las características de la
planicación y su incidencia en los procesos educativos? De la cual surgen las categorías que se
describen en la Tabla 1.
Tabla 1
Características de la planeación educativa e incidencia en los procesos educativos
Categorías
emergentes
de planeación
educativa
Unidades de registro Autores
Clasicación
Estratégica, táctica y operativa;
proceso de proyección a nivel macro,
meso, micro.
Hitt et al. (2006), Nova (2016),
Agudelo (2011), Vallejo et al.
(2019)
Estructura
conceptual
Proceso sistemático, continuo y abierto Fuentes (1986)
Se fundamenta en el análisis de
situaciones
Avolio (2006)
Análisis racional y sistémico Coombs (1976)
Instrumento o herramienta para la
educación
Carriazo et al. (2020), Nova-
Herrera y Ardila-Muñoz (2021),
Carrillo (2018)
La selección y organización de
actividades curriculares
Carriazo et al. (2020)
Objetivo que
persigue
Formación del hombre del mañana Carillo (2018)
Responder a objetivos y necesidades
de los estudiantes y de la sociedad
Coombs (1975)
Alcanzar el logro de objetivos misionales
Nova-Herrera y Ardila-Muñoz
(2021)
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
189
Resultados o
consecuencias
El desarrollo integral y una eciente
trasmisión del aprendizaje del
estudiante
Carriazo et al. (2020)
Formación integral
Nova-Herrera y Ardila-Muñoz
(2021)
Calidad educativa
Satisfacción personal de los docentes
Carriazo et al. (2020)
Rueda (2011)
Incidencia en
los procesos
educativos
Visiona el futuro Nova (2016)
Toma de decisiones Sánchez (2009)
Genera contextos deseables Nova (2016)
Reduce el grado de incertidumbre y
predice lo que puede suceder en el
desarrollo de la clase
Carriazo et al. (2020)
Elimina o suprime la improvisación
Nova-Herrera y Ardila-Muñoz
(2021)
Método o pasos
1) Diagnostico situación actual
2) Previsión de necesidades
3) Racionalización de recursos
4) Toma de decisiones con relación a
la denición de metas, las acciones a
emprender y establecer el tiempo
5)Construcción del plan
6) Ejecución del plan
7) Evaluación del plan
Odreman (2011)
Principios
1) Analizar las actuales condiciones del
sector educativo
2) Desarrollar planes del sector
educativo
3) El seguimiento de la implementación
de estos planes
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco,
2022)
Fases
1. Elaboración o diseño de la
intervención educativa
2. Implementación o ejecución
3. Evaluación
Colombia aprende (s.f.)
Si bien es cierto, la educación actualmente está sujeta a muchos cambios e innovaciones, por un
lado, se encuentran las Tic, las Tac y la inteligencia articial, que inciden en todas las estructuras
educativas; por otro lado, se encuentran los aspectos económicos, sociales y políticos, que la
regulan y normatizan. Cabe mencionar los efectos recientes de la pandemia originada por el
COVID-19, pandemia que causo estragos en todos los ámbitos incluido el de la educación, y que
ahondó aún más en sus deciencias y limitantes; por tanto, hoy “la planicación es un componente
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
190
imprescindible en el proceso educativo” (España
y Vigueras, 2021, p. 2), pero presenta desafíos
frente a este panorama.
La planicación, según Avolio (2006), en
aspectos de educación se reere al proceso que
se fundamenta en el análisis de situaciones,
así como en la prevención de necesidades
educativas, con el n de exponer objetivos
en concordancia con los principios y políticas
nacionales, y así determinar las orientaciones,
acciones, herramientas y recursos que estos
implican. De tal manera que la educación no se
puede concebir sin una adecuada planicación,
ya que en el ejercicio de la gestión educativa
diariamente se presenta situaciones que deben
ser atendidas, además, que aspectos globales,
sociales, políticos, económicos y del entorno
inciden en ella.
Sin embargo, los esfuerzos de la planicación
se ven reejados en las dinámicas escolares
de las instituciones educativas, todos estos
tipos de planicación convergen en un solo
punto de aplicabilidad: la gestión escolar; para
desarrollarlas se deben seguir los siguientes
pasos, de acuerdo con Odreman (2011):
1) Diagnostico situación actual. 2) Previsión de
necesidades. 3) Racionalización de recursos.
4) Toma de decisiones en relación a la
denición de metas, las acciones a emprender
y establecer el tiempo. 5) Construcción del
plan. 6) Ejecución del plan. 7) Evaluación del
plan. (p. 15).
Vale la pena resaltar que, mediante la educación
los seres humanos pueden conocer, reexionar
y criticar su realidad, para proponer soluciones
y poder transformarla (Molina, 2022), en
consecuencia, para responder a esta necesidad,
la planicación educativa se constituye como “un
proceso sistemático, continuo y abierto, que sirve
para disponer formas de actuación aplicables
a la educación” (Fuentes, 1986, p. 100). Estas
acciones deben centrarse en la formación integral
de los estudiantes (Carriazo et al., 2020; Nova-
Herrera y Ardila-Muñoz, 2021) y desarrollarse
con calidad, teniendo en cuenta la diversidad, la
igualdad y la participación democrática.
Al respecto, cuando se trata de calidad educativa
–cuarto objetivo de desarrollo sostenible (ODS)–
, la Unesco (2022) armó que existen tres
principios de la planicación que la mejoran,
a saber: 1) analizar las actuales condiciones
del sector educativo, 2) desarrollar planes
del sector educativo y 3) el seguimiento de la
implementación de estos planes. En este sentido,
la planicación es relevante para alcanzar este
objetivo en la educación, considerando que,
a través de este, se pretende disminuir la
desigualdad y brindar una mejor calidad de vida
a las personas a nivel internacional.
Por otra parte, en Colombia aprende (s.f.), se
asegura que la planicación educativa sigue las
siguientes fases:
• Elaboración o diseño de la intervención
educativa: establecimiento de objetivos
y metas con base en las necesidades
identicadas y prioridades.
• Desarrollo, implementación o ejecución:
aplicaciones sistemáticas de lo planeado,
siguiendo estrategias intencionadas y
previstas.
• Evaluación: revisión y valoración
permanente de lo planeado para reajuste
de las acciones y formulación de líneas de
actuación futuras (planes futuros) (párr.9)
En este orden de ideas, la planicación educativa
evoluciona como un proceso de proyección a
nivel macro, meso y micro, que se direcciona
desde las políticas públicas hasta el tratamiento
en el salón de clases, y de acuerdo con los
distintos puntos de vista pedagógicos empleados
para planicar, se pueden diseñar métodos que
facilitan el aprendizaje (Vallejo et al., 2019).
Ahora bien, la planicación debe estar presente
en los procesos educativos de conformidad con las
necesidades organizativas. Esta se clasica, según
Agudelo (2011), en planicación estratégica de
largo plazo, planicación operacional a mediano
plazo y planicación curricular a corto plazo. En
Colombia, la planicación estratégica está dada
en el Plan Decenal Nacional de educación; la
operacional, por los planes de desarrollo de la
educación a nivel departamental o regional, y la
curricular, desde instituciones educativas como
los planes de área, plan de clase y planes de
mejora (Ministerio de Educación Nacional [MEN],
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
191
2019), que se estructuran para el tiempo de
duración del año escolar.
Pero, en el ámbito institucional, se puede
vislumbrar la planicación estratégica, que,
según Sánchez (2009), es un proceso colectivo
centrado en lo pedagógico, que ja pautas para
una actuación integrada con la mirada puesta en
el largo plazo, estableciendo un sistema continuo
de toma de decisiones, identicando programas,
proyectos y cursos de acción, formulando
indicadores de seguimiento y evaluación de los
resultados, e involucrando a actores internos y
externos, direccionándolo hacia la acción futura;
la planicación táctica, que convierte los planes
estratégicos en metas especícas para áreas
denidas de la organización educativa, y la
planicación operativa, que centra su atención en
el corto plazo y convierten los planes tácticos en
logros y acciones particulares (Hitt et al., 2006).
Así, en cabeza de los gestores escolares
y directivos docentes recae la planeación
educativa, que es fundamental para sistematizar
los procesos de enseñanza y aprendizaje, los
direcciona con las bases administrativas para
garantizar la excelencia en la misión principal de la
educación: la formación del hombre del mañana
(Carrillo, 2018). Además, permite visionar el
futuro, alineando el camino que se debe seguir
para generar contextos deseables (Nova, 2016).
Esto trasciende socialmente, pues las acciones
que se realicen inuyen directamente sobre la
educabilidad del individuo. Lo anterior no es una
tarea simple, es compleja; por tanto, implica que
la planeación de la educación se estructure en
la aplicación de un estudio racional y sistémico
a los procesos de desarrollo en educación, con
la nalidad de propender acciones efectivas
y ecientes que respondan a objetivos y
necesidades de los estudiantes y de la sociedad
(Combs y Ruscoe 1975).
Desde el punto de vista de los docentes, la
planicación educativa es un instrumento
útil en el que hacer pedagógico, debido a que
ayuda a plantear los objetivos que se quieren
alcanzar mediante cada una de las actividades
que se proponen en el salón de clase (Carriazo
et al., 2020), el producto nal lo conforma el
desarrollo integral y una eciente trasmisión
del aprendizaje por parte del estudiante, lo
cual permitirá que se enfrente a los retos de la
sociedad actual. Además, según Nova-Herrera
y Ardila-Muñoz (2021), la planeación en las
instituciones educativas se debe realizar con el
n de alcanzar el logro de objetivos misionales,
esto tiene que ver con lo contemplado en el PEI,
para tal caso, se planean acciones que se hacen
realidad a través de la actividad docente y el
ambiente formativo que desarrolla la institución.
Por eso, la planicación educativa se la entiende
así:
La previa selección y organización de todas
las actividades curriculares de la institución,
en función de objetivos y con base en los
recursos humanos, económicos y materiales,
el interés y las necesidades de la comunidad
educativa, el tiempo disponible y la correlación
de fallas de años anteriores. (Carriazo et al.,
2020, p. 88)
En consecuencia, la planicación educativa
permite concatenar lo pedagógico con los
recursos de una institución educativa; pero
también se reere a descubrir las falencias y
dicultades de años anteriores, lo que facilita
vislumbrar aquello que se está haciendo mal y
las oportunidades de mejora.
De la misma manera, Rueda (2011) explicó el
porqué de la planicación en los docentes; esta
se ve vinculada a la satisfacción inmediata de
necesidades personales, como la reducción de la
incertidumbre o el incremento de la conanza,
que posibilita el acceso a la enseñanza, entender
el material u ordenar la secuencia de las
actividades del grupo; o bien, determinar una
función directa, como la puesta en marcha de
una actividad o presentar un escenario para la
enseñanza y la evaluación.
De tal manera que la planeación educativa debe
abordar todos los procedimientos, estrategias,
actividades para la formación integral; esto
incluye, además de lo cognitivo, el desarrollo de
la inteligencia emocional para la resolución de
conictos escolares (Molina-Isaza y Nova-Herrera
2023), para la construcción de un ser humano
más equitativo y solidario, con la “capacidad de
generar propuestas y acciones para la solución
de problemas que enfrentará como individuo en
mundo cambiante y los problemas del entorno”
(Guerrero, 2004, p. 348).
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
192
Uno de los resultados de una buena planicación es la calidad en todos los procesos de gestión, esto
no solo se evidencia en los resultados de evaluaciones internas y externas, sino que también se reeja
en el ambiente escolar y en la satisfacción del estudiante al momento de aprender. Para Carriazo et
al. (2020), un buen proceso de planicación educativa debe responder a los siguientes interrogantes:
¿qué voy a hacer?, ¿cómo lo voy a hacer?, ¿para quién lo voy a hacer?, ¿dónde lo voy a hacer? y ¿con
qué recursos? Estas preguntas favorecen la efectividad, eciencia y al mejoramiento continuo.
Aspectos determinantes de la planeación educativa en Colombia
Para hablar de la planeación educativa en general, se debe contextualizar en el ámbito latinoamericano,
la planeación tuvo sus orígenes a nales de la década de los 50 y principio de los 60. Según
Fernández (1984), la planicación educativa no se dio por una decisión especica de algunos
países, sino, por el contrario, fue impuesta por organizaciones internacionales, las cuales de cierto
modo exigían los planes de desarrollo educativo con nes crediticios, para ayudas económicas, a
partir de las recomendaciones de la Conferencia de Punta del Este (1961). Desde esta visión global
se responde el siguiente interrogante: ¿cuáles han sido los aspectos determinantes en la planeación
educativa en Colombia? De lo cual surgieron las categorías que se detallan en la Tabla 2.
Tabla 2
Aspectos que determinan la planeación educativa
Categorías
emergentes
Unidades de registro Autores
Enfoques de
planeación
educativa
Normativa Lopera-Medina (2014)
Situacional Aguerrondo (2014)
Compleja Aguerrondo (2014)
Estratégica MEN (2009) Sánchez (2009)
Objetivos de
la planeación
educativa
nacional y
regional
Mejorar el nivel de vida Ochoa (2007)
Ampliar cobertura de niveles educativos Ochoa (2007)
Mejorar la calidad educativa
Presidencia de la República
y Departamento Nacional de
Planeación (1991)
Desafíos
del sistema
educativo
Altos niveles de desigualdad
Nova-Herrera y Ardila-
Muñoz (2021)
Bajo nivel de calidad educativa
Nova-Herrera y Ardila-
Muñoz (2021)
Criterios
para alcanzar
la calidad
educativa
Mayor competitividad Choo (2007)
Velocidad de los cambios tecnológicos
Hernández (2017) Unesco
(2014)
Docentes con liderazgo efectivo Hernández (2017)
Cumplimiento de las cuatro claves:
1) Un maestro motivado y bien calicado
2. Materiales de apoyo
3. Una jornada escolar más asidua
4. Una organización escolar creativa y autónoma
Gómez (1998)
Infraestructura adecuada para el aprendizaje
Departamento Nacional de
Planeación (DNP, 2015)
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
193
Principales
limitaciones y
obstáculos
El PEI es un requisito legal
Incongruencia entre los objetivos del PEI y la
practica
Mosquera y Rodríguez
(2018)
Villegas et al. (2016)
La planeación curricular se fundamenta en
alcanzar la calidad, no en transformar sociedad
Amadio et al. (2014)
Deciente investigación y reexión en la
planicación educativa
(Fernández, 1984)
Planicación educativa tecnocrática (Fernández, 1984)
Prevalencia consciente o inconsciente de los
esquemas tradicionales
(Gómez, 2008)
En muchos países de Latinoamérica existen
dicultades en la articulación entre la planicación,
política y administración educativa, y se visualizan
dos enfoques de planeación educativa con
diferencias marcadas. La planeación normativa
de tradición positivista se da básicamente dentro
del contexto político, como lo armó Aguerrondo
(2014); además, Lopera-Medina (2014) explicó
que este tipo de planeación “ja normas de
carácter racional en los aspectos del sistema
económico-social y cuantica las metas” (p.
39). Aunque este punto de vista en el tiempo
ha cambiado, Aguerrondo (2014) aseguró que
cuando se busca la trasformación de la sociedad a
futuro como principal objetivo de la educación, se
habla de una planeación con enfoque situacional;
asimismo, propone que, para avanzar, se debe
fundamentar la planeación dentro del marco
de lo “complejo”, pues es necesario volver a
visualizar el lugar del sujeto, quien, a la larga,
actúa y decide en el ámbito educativo y no solo
enfatizar en la reconceptualización de cuáles
deberían ser las características del diseño del
plan, sino también estudiar las especicaciones
en el proceso de toma de decisiones.
Como ya se mencionó, en Colombia se empezó
hablar de planicación educativa a principio del
año 1950, en donde se formuló “un plan para
elevar el nivel de vida del pueblo colombiano”
(Molano y Vera, 1984, p. 135). La educación se
caracterizó como “la formación de la capacidad
de eciencia de los trabajadores que hace parte
de la productividad per cápita” (Molano y Vera,
1984, p. 135). Según Martínez et al. (1988), la
planicación se dio “gracias a las posibilidades
de concertación cooperación y nanciación que
brindó la Unesco” (p. 13). Entonces, la planeación
en América Latina se presenta con el proyecto
principal de la Unesco (1956), en Asia mediante
el Plan Karachi (1959-1960) y África a través del
Plan Addis Abeb, que desarrollaron procesos de
crecimiento de la educación primaria con el n
de que toda la población como mínimo la hubiese
cursado completa en 1980 (Ochoa, 2007).
En Colombia, se desarrollaron reformas
educativas según las necesidades sociales,
políticas y económicas, establecidas mediante
la planicación educativa; por ejemplo, en
1975, según Ochoa (2007), el MEN formuló
el primer plan quincenal de la educación, que
además de buscar transformar la primaria,
buscaba mejorar la calidad normalista. En 1991,
se lanzó el Plan de Apertura Educativa 1991-
1994, el cual tenía varios propósitos, entre ellos
implementar el grado cero en todas las escuelas
públicas, ampliar la cobertura de primaria en
zonas rurales y marginales, permanencia y
calidad educativa, e implementar un sistema de
becas para posgrados (maestrías y doctorados).
De acuerdo con la Presidencia de la República y
DNP (1991), en el periodo comprendido entre
1975 y 1990 no se potenció internacionalmente
en términos económicos el capital humano ni se
cumplieron los objetivos educacionales.
Desde la reforma de la Constitución Política en
1991, y con la Ley General de Educación, Ley
115 de 1994, se establecieron nuevas directrices
para la educación, es decir, el sector educativo
se organizó. Según el MEN (2019), la prestación
del servicio educativo se estructura por parte del
gobierno en dos segmentos: nacional y regional
(departamental, territorial, municipal y local).
Nacionalmente se estipulan las políticas que se
van consolidando a través de los planes decenales
de educación, la regulación del servicio, la
asignación de recursos del Sistema General de
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
194
Participaciones (SGP), la asistencia técnica, el seguimiento y control, la evaluación de resultados
y la inspección y vigilancia; regionalmente se dirige, planica, administra y se presta el servicio
educativo, según directivas centrales del Plan Estratégico Institucional 2019-2022.
Lo anterior supone que la planicación educativa en Colombia se presenta en tres niveles: nacional,
regional o sectorial e institucional. Nacionalmente, el MEN en 2002 estableció modelos de planeación
estratégica y gestión, orientados a resultados en función de mejorar la gestión y la gerencia pública
(MEN, 2009). Aunque se ha avanzado en este tema, las distintas políticas y, por ende, los planes
de educación nacional no han cumplido a cabalidad con sus objetivos, principalmente cuando se
habla de educación con calidad, ya que existe un concepto errado (Gómez, 2004); en primer lugar,
porque la calidad educativa no se reduce al puntaje obtenido en una prueba y, en segundo lugar, un
examen estandarizado no mide las cualidades y competencias de los estudiantes. Estos resultados
no pueden denir la calidad educativa.
De manera práctica y de acuerdo con lo descrito anteriormente, se puede establecer que, a nivel
global y nacional, la planicación educativa responde a los intereses colectivos para el desarrollo
humano y social, siempre y cuando cumpla con ciertos elementos políticos y organizacionales del
sistema educativo en la cual se encuentre inmersa; además de la concientización de las personas
que están a cargo para efectuarla efectiva y ecazmente. De forma ilustrativa se sintetiza la
clasicación de la planicación de conformidad con la sectorización de la educación (ver Figura 1).
Figura 1
Niveles de planeación de acuerdo con la sectorización de la educación
Asimismo, el sistema educativo colombiano
actualmente se enfrenta a dos desafíos: altos
niveles de desigualdad desde los primeros años
de educación y un bajo nivel de calidad (Herrera,
2020). Entendiéndose que una educación con
calidad “busca formar ciudadanos capaces
de comprender las complejas interrelaciones
existentes entre ciencia, tecnología y los
ámbitos social, económico, político y cultural”
(García et al., 2018, p. 215). En Colombia, los
índices de reprobación escolar se evidencian
en 643 mil estudiantes, lo que genera gastos
alrededor de 2.8 billones de pesos, preocupante
para la educación, para solucionar esta
problemática, se pretende establecer acuerdos
con organizaciones nacionales y extranjeras
que provean recursos económicos y desde el
gobierno garantizar que se trabaje en pro de
calidad educativa (Chacón, 2023).
Para Gómez (1998), existen cuatro claves
para la educación de calidad: 1. un maestro
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
195
motivado y bien calicado, 2. materiales de
apoyo que faciliten y enriquezcan el proceso,
3. una jornada escolar más asidua y 4. una
organización escolar creativa y autónoma donde
los procesos se subordinen deliberadamente
al aprendizaje. Estos aspectos en el territorio
nacional pueden ser una limitante, por las
condiciones sociodemográcas y económicas
de cada región y la cosmovisión de quienes
lideran y ejecutan la planicación, ya que esta
es descentralizada.
La Unesco (2014) armó que la calidad educativa
no busca transformación de la sociedad y que el
currículo se planica para obtener resultados,
lo cual se convierte en una de las dicultades
actuales en el área educativa; entonces, se
necesita un currículo constante, bien denido,
organizado, estructurado y bien diseñado;
prácticas de evaluación y seguimiento continuo;
de tal manera que se puedan observar los puntos
urgentes que ayuden a la toma de decisiones
(Aguerrondo, 1993). Esto solo es posible
mediante una planicación bien denida.
Además, hay otro elemento crítico relacionado
con la calidad educativa en Colombia: los
bajos resultados en las evaluaciones internas
y externas, que indican que los esfuerzos
no han sido sucientes para alcanzar los
estándares (Ayala-García, 2015). Esto demanda
transformaciones intensas en el entorno
educativo, lo cual requiere mayor velocidad de
cambios tecnológicos, relacionando a las TIC y
las innovaciones en el contexto de la planicación
y formación educativa, en todo lo relacionado
con la gestión del conocimiento (Krüger, como
se citó en Hernández, 2017); Por otra parte,
Choo (2007) armó que, con el n de propender
los elementos para el mejoramiento continuo y
educación con calidad, es necesario el liderazgo
efectivo; este es una ventaja competitiva
fundamental para las instituciones públicas
y privadas, y está en cabeza de los directivos
docentes y docentes.
Asimismo, Gómez (2008) aseguró que la
prevalencia consciente o inconsciente de los
esquemas tradicionales en relación con el
modo en que se ejecuta y operacionaliza la
planicación educativa para garantizar un
proceso formativo de calidad se ha convertido
en un obstáculo. Lo anterior supone una mayor
responsabilidad de los entes, en cabeza del
Estado para visionar el futuro, hacer cumplir la
norma y facilitar todos los recursos para que la
planicación educativa en sus diferentes niveles
se realice adecuadamente y fortalezca el n de
la educación: la formación de un ser integral,
que pueda convivir con los demás y transformar
su entorno sosteniblemente, y llegar a ser un
ciudadano global.
Además, se evidencian fallas en la
implementación del PEI en las instituciones
educativas colombianas. Para Mosquera y
Rodríguez (2018), el PEI es un instrumento
mediante el cual las IE tienen libertades para
pensar y planear la educación; sin embargo, se
ha convertido en una colcha de retazos, por el
“corte y pegue” que hacen algunas instituciones
educativas cuando tratan de construir o
actualizarlo solo para dar cumplimiento
a un requisito legal. El PEI se focaliza en
observar una serie de incongruencias entre los
objetivos que se plantean y las prácticas que
se realizan, la falta de un proyecto elaborado
colectivamente, explícito y comunicado es uno
de los impedimentos para habilitar los procesos
de autoevaluación y el análisis crítico de la vida
cotidiana (Villegas, 2016).
A veces la elaboración de los planes educativos es
tecnocrática, es decir, poca o nula participación
de los actores sociales involucrados en el proceso
educativo; además, existe una mala investigación
y reexión en la planicación educativa, creando
una brecha entre los planes de desarrollo y la
realidad social existente, (Fernández, 1984).
Por tanto, la planicación no responde a los
objetivos misionales institucionales, regionales y
nacionales; más bien, está sujeta a concepciones
erradas facilistas para cumplir un requisito
determinado.
Desafíos de la planicación de la educación
en Colombia
Los problemas sociales de la realidad educativa
plantean desafíos para la planicación educativa,
que desde los distintos sectores de la educación
deben determinar acciones que visionen el
futuro próximo, para propender una educación
con calidad y mejoras en la vida de las personas,
transformando la educación para este tiempo.
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
196
Por tanto, en este apartado se responderá el siguiente interrogante: ¿cuáles son los principales
desafíos de la planicación educativa en Colombia? Los hallazgos de presentan en la Tabla 3.
Tabla 3
Desafíos de la planicación de la educación en Colombia
Categorías emergentes Unidades de registro Autores
Integración de la comunidad
educativa
Sentido de pertenencia por un proyecto
común
MEN (2008)
Resignicación del Proyecto
Educativo Institucional
Diversidad epistemológica
(diálogo de saberes)
Mosquera y
Rodríguez (2018)
Problematizar la realidad escolar y
social
Mosquera y
Rodríguez (2018)
Ejecución de la planeación
Según la Ley 715 de 2001)
Competencia de la nación en la
planicación
Ley 715 de 2001
Competencia del departamento en la
planicación
Ley 715 de 2001
Competencia del distrito o municipio
en la planicación
Ley 715 de 2001
Funcionalidad de la planicación de los
rectores y directores de la IE
Ley 715 de 2001
Concientización de los que lideran el
sistema educativo a nivel nacional,
regional e institucional
Planear de acuerdo con las realidades
del entorno
Visualizar el fututo y ser críticos al
momento de jar objetivos y metas
Nova-Herrera
y Ardila-Muñoz
(2021)
Formación en administración educativa,
investigación y manejo de las TIC
Castro-Bungacho
et al. (2017)
La planicación con base en una
educación como derecho social
Estándares de calidad y desarrollo
profesional
Delgado (2017)
En la actualidad, la educación está permeada
por procesos globalizados, que conlleva cambios
en la sociedad. Las tecnologías de información y
comunicación son tendencias mundiales. Por lo
tanto, la educación debe estar a la vanguardia
con estas innovaciones; lo que implica la
responsabilidad de la educación en la solución de
problemas sociales y bienestar de la sociedad,
evidenciándose en el desarrollo sostenible para
las futuras generaciones (Cortés, 2011; Raich y
Dolan, 2009; Múnera, 2010; Ramírez y García,
2010; González y Alarcón, 2013); la formación
integral de individuos (Nova, 2016), el desarrollo
humano sostenible, fundamentado en principios
éticos-morales, de justicia, paz y convivencia
ciudadana (Asociación Colombiana de
Universidades [ASCUN], 2010), la investigación,
la adquisición de nuevos conocimientos, que
mejoren la calidad de vida del individuo,
promuevan el desarrollo económico, social y
político, y transformen la sociedad (Ramírez
y García 2010; Hernández , 2009), aspectos
desaantes para la educación, que busca una
sociedad más crítica, reexiva y consciente de
sus propias problemáticas y necesidades. Para
alcanzar esta meta, es necesario una oportuna
planicación de la educación.
No obstante, en muchos escenarios educativos
no se tiene en cuenta los procesos de
planicación como se conciben hoy en día,
porque a pesar de que una institución educativa
demanda procedimientos de gestión en sus
cuatro componentes, directivo, administrativo,
pedagógico, y de la comunidad, la planeación
está en segundo lugar, mediando el día según
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
197
las problemáticas planteadas. De acuerdo con
el MEN (2008), “la planeación, el seguimiento
y la evaluación se convierten en herramientas
básicas para garantizar que lo que haga cada
integrante de la institución tenga sentido y
pertenencia dentro de un proyecto común” (p.
15), lo cual le da un valor a la planicación,
ya que es una herramienta que garantiza que
toda la comunidad educativa persiga los mismos
objetivos. Cada institución es autónoma, por
eso no existe una regla clara o metodología
que estipule la ruta de quienes dirigen o
lideran estas organizaciones educativas en sus
diferentes contextos y se requiere experiencia y
conocimiento en el tema, por lo que se presenta
como un desafío para la planicación educativa.
Otro desafío de planicación educativa es
que en Colombia se una resignicación del
Proyecto Educativo Institucional, para esto, las
practicas pedagógicas de los docentes deben
reconocer la diversidad epistemología, que
muchos teóricos llaman “diálogo de saberes”;
asimismo, tales prácticas deben pensarse
en el marco de los cuatro componentes del
PEI, directivo, administrativo, pedagógico y
proyección a la comunidad; de tal manera que
puedan leer y problematizar la realidad escolar
y social (Mosquera y Rodríguez, 2018); desde
esta perspectiva, toda actividad, proceso y
estrategia educativa debe ser planicada para
alcanzar los logros esperados, en especial el
mejoramiento continuo, para alcanzar la calidad
de la educación.
De acuerdo con el artículo 5, en su numeral 3 de
la Ley 715 de 2001, dentro de las competencias
de la nación está “impulsar, coordinar, nanciar,
conanciar y evaluar programas, planes y
proyectos de inversión de orden nacional en
materia de educación, con recursos diferentes
de los del Sistema General de Participaciones”.
Realizar estos planes, proyectos y programas y
la destinación de recursos es relevante para el
sistema educativo colombiano, pero se deben
sumar esfuerzos para que se desarrollen según
las realidades sociales y suplan las necesidades
educacionales, y que estos recursos económicos
no pasen a manos de terceros, como ha sucedido
en repetidas ocasiones. Esto es también un
desafío para la planicación educativa.
A nivel departamental o municipal, en la Ley
715, artículo 6, en su agregado 2, se le atribuye
la función de “dirigir, planicar; y prestar el
servicio educativo en los niveles de preescolar,
básica, media en sus distintas modalidades, en
condiciones de equidad, eciencia y calidad”; en
lo referente al nivel distrital o municipal, en su
artículo 7, apartado 1, se presenta la función de
“dirigir, planicar y prestar el servicio educativo
en los niveles de preescolar, básica y media, en
condiciones” de los que gestionan la educación
en los entes territoriales. A nivel institucional,
de acuerdo con el artículo 10, numeral 4,
entre las funciones de los rectores o directores
está “formular planes anuales de acción y de
mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución”.
En todos estos niveles de organización educativa,
la planicación es fundamental. Realizar esta
tarea por todos los entes educativos, como lo
expresa la ley, es complejo, sobre todo cuando
se trata de salvaguardar el derecho fundamental
de los niños, niñas y adolescentes. Esto es todo
un desafío para la planicación en Colombia.
Por último, la planicación de la educación en
Colombia se convierte en un desafío cuando
se trata de concientizar a los que lideran el
sistema educativo a nivel nacional, regional e
institucional. En las instituciones educativas,
por ejemplo, los docentes, directivos docentes
y administrativos deben apoyar los procesos
de planeación y enmarcarlo dentro de las
realidades del entorno, tener presente las
amenazas, limitaciones y oportunidades de
mejora al momento de construir su proyecto
educativo (MEN, 2008), visualizar el futuro, ser
críticos para establecer las metas y objetivos
que desean alcanzar cada año (Nova-Herrera y
Ardila-Muñoz, 2021); sin embargo, existe poca
o nula formación en administración educativa,
investigación y manejo de las TIC, como lo
exponen Castro et al. (2017), hecho que incide
en la planicación. En el siglo XXI, según
Delgado (2017), las políticas educativas deben
estar dirigidas a mantener la educación como un
derecho social, lo cual demanda estándares de
calidad, que garanticen la formación profesional
y que lleven al crecimiento económico en
Colombia. La planeación educativa es el camino
para conseguirlo.
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
198
Discusión
Al realizar la revisión documental, que permitió un
análisis de la producción teórica que se enmarca
en la planicación educativa, se encontraron
distintos puntos de vista de los autores frente
a los desafíos actuales. Según Carriazo et
al. (2020), los esfuerzos de la planicación
educativa se deben centrar en la búsqueda de
la calidad; sin embargo, esto se ha convertido
un reto para la educación, aunque se han vistos
muchos avances, no se ha podido establecer
la equidad e igualdad en Colombia, como lo
explica el MEN (2010). Por su parte, autores
como Aguerrondo (2014) critican la forma de
concebir la planicación educativa, la cual está
sujeta a políticas estatales o gubernamentales
y no a situaciones contextuales regionales,
donde están constituidas las instituciones
educativas, perdiendo continuidad en los
avances para el mejoramiento progresivo en la
gestión. Asimismo, Fernández (1984) explica
que es deciente la investigación y reexión al
momento de planicar por parte de los gestores
educativos, de tal forma que no se alcanzan los
resultados esperados y, además, en algunos
casos, la planeación se da de forma tecnocrática.
Lo anterior supone grandes desafíos para la
planicación educativa, que es una tesis que
algunos autores comparten, ya que tanto la
educación como la planicación son reciprocas.
Teniendo en cuenta que la educación busca la
formación del hombre del mañana (Carillo,
2018), responder a los cambios de la sociedad
(Coombs y Ruscoe,1975) y alcanzar el logro
de objetivos misionales (Nova-Herrera y
Ardila-Muñoz, 2021); entonces, el proceso de
la planicación permite alcanzar el n de la
educación. Una buena educación se fundamenta
en las bases de una adecuada planicación.
Conclusiones
En el estudio de la planicación educativa y sus
principales limitantes y desafíos en Colombia,
para el cual se realizó la revisión documental,
surgieron varias categorías de análisis
relacionadas con las preguntas orientadoras que
estructuraron el artículo. Por ende, se puede
asegurar que la planicación direcciona la gestión
educativa al garantizar los recursos económicos,
humanos, tecnológicos y administrativos, que
conlleven: 1) visionar situaciones futuras, 2)
atención de situaciones o problemas acordes
con la realidad educativa, 3) oportunidad de
mejora en la calidad educativa, 4) satisfacción
de las necesidades de la comunidad educativa.
En los aspectos determinantes de la
planicación educativa se encuentra el enfoque
de la planicación, los objetivos que se deseen
alcanzar según el contexto social (ya sea a nivel
nacional, regional o institucional), los desafíos del
sistema educativo, los criterios para alcanzar la
calidad educativa y las limitaciones u obstáculos
al planicar, todo ello vinculado al engranaje
de la educación; orientado por los gestores
en sus distintos niveles, el MEN, Secretaría de
Educación en los entes territoriales y directivos
docentes de las instituciones educativas, para
educar al individuo integralmente y responder a
los cambios de la sociedad colombiana.
La planicación educativa en Colombia presenta
desafíos a los que debe responder, entre ellos, la
integración de la comunidad educativa, permitir
que los planes establecidos respondan a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes
según los referentes del MEN, las estrategias
docentes para trasmitir el conocimiento, el
acompañamiento de los padres de familia y
la gestión de los recursos y seguimiento por
parte de los directivos docentes, para alcanzar
los objetivos propuestos. La resignicación del
Proyecto Educativo Institucional es otro de los
desafíos actuales de la planicación, debido a
que este es un referente del contexto social
donde está inmersa la institución educativa, ya
que es un instrumento que se fundamenta sobre
cuatro pilares: gestión pedagógica, directiva,
administrativa y de la comunidad.
La ejecución de la planicación, según la Ley 715
de 2001, se suma a los desafíos, y aunque existe
la normativa, a veces no se cumple a cabalidad,
precisamente por la proyección, consecución
y manejo de los recursos para invertir en los
procesos educativos, en los cuales se presenta
corrupción de los entes que la gestionan, ya sea
a nivel nacional, regional y, en muchos casos,
hasta institucional. Lo anterior va de la mano
con el desafío de la planeación educativa, para
concientizar a los que lideran el sistema educativo
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
199
para planear ecaz y ecientemente. Por último,
desaar a la planicación con base en una
educación como derecho social, lo que permite
estándares de calidad y la proyección para
transitar de la escuela al desarrollo profesional.
Por otra parte, la planicación educativa ha
tenido grandes avances, ya que, en cuanto
a normas, se propende cumplirlas; además,
desde el Ministerio de Educación se busca,
mediante planes, el mejoramiento continuo
de las instituciones educativas. Sin embargo,
aunque se tracen políticas educativas en torno
a la planicación educativa, no están surtiendo
el efecto esperado, ya que se observa brechas
distintivas entre instituciones, regiones,
municipios y departamentos, lo cual se evidencia
en infraestructura, equipamientos, tecnologías
y comunicación en las escuelas, que conlleva
mejores resultados académicos. Por supuesto,
esto se debe a muchos factores que van desde un
mal liderazgo hasta la ineciente implementación
de los recursos económicos, humanos y
administrativos en los procesos educativos.
Conicto de intereses
La autora de este artículo declara no tener
ningún tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
Referencias
Agudelo, A. (2011). La Planicación Estratégica
en la Educación Bolivariana. Editorial Planeta.
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación,
ejes para su denición y evaluación, La
educación. Revista Interamericana de
Desarrollo Educativo, III(116). http://www.
educoas.org/portal/bdigital/contenido/
laeduca/laeduca_116/articulo4/index.aspx
Aguerrondo, I. (2014). Planicación educativa
y complejidad: gestión de las reformas
educativas. Cuadernos de Pesquisa, 44(153),
548-578. https://www.scielo.br/j/cp/a/
ztB3rMKgzBDNGkhFN6bb9CC/
Amadio, M., Opertti, R. y Tedesco, J. (2014).
Un currículo para el siglo XXI: desafíos,
tensiones y cuestiones abiertas. Investigación
y Prospectiva en Educación, Contribuciones
Temáticas. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000229458_spa
Asociación Colombiana de Universidades
(ASCUN). (2010). Políticas para la educación
superior en Colombia 2010-2014: Hacia una
nueva dinámica de la educación superior.
Pensamiento Universitario, (19), 34-38.
https://ascun.org.co/pdfviewer/politicas-
para-la-educacion-superior-en-colombia-
2010-2014/?auto_=true#page=&zoom=aut
o&pagemode=none
Avolio, S. (2006). La tarea docente. Ediciones
Morata.
Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa
y calidad de la educación en Colombia.
Documentos de trabajo sobre Economía
Regional, (217). https://www.banrep.gov.
co/sites/default/les/publicaciones/archivos/
dtser_217.pdf
Bardín, L. (2002). El análisis de contenido (C.
Suarez, Trad.; 3.
a
ed.). Akal. (Trabajo original
publicado en 1977)
Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020)
Planicación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad.
Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3),
87-95. https://produccioncienticaluz.org/
index.php/utopia/article/view/32643
Carrillo, M. (2018). Planicación Educativa,
dimensiones y componentes. Limbhart
Editores.
Castro-Bungacho, S., Romero-García, V. y
Venegas-Álvarez, G. (2017). El uso de la
tecnología de la información y la comunicación
en el diseño curricular, una discusión
necesaria. Dominio de las Ciencias, 4(3), 72-
88. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3%20
Especial.550
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
200
Chacón, M. (2023, 23 de mayo). Esta es la nueva
estrategia de Mineducación para fortalecer el
aprendizaje en el país. El Tiempo. https://
www.eltiempo.com/vida/educacion/esta-es-
la-nueva-estrategia-de-mineducacion-para-
fortalecer-el-aprendizaje-en-el-pais-770997
Choo, H. (2007). Leadership and the workforce
in Singapore: evaluations by the Singapore
Human Resources Institute. Research and
Practice in Human Resource Management,
15(2), 104-114
Colombia aprende. (s.f.). Planeación educativa,
integración curricular y enfoque STEM+.
https://www.colombiaaprende.edu.co/
comunidad-de-aprendizaje-evaluar-para-
avanzar/planeacion-educativa-integracion-
curricular-y-enfoque
Coombs, P. H. y Ruscoe, G. C. (1975). El
planteamiento educacional: Sus condiciones.
Paidós.
Cortés, M. (2011). La responsabilidad social
empresarial en el ámbito de la discapacidad
(RSE-D). Dimensión, contenido y tendencias
en época de crisis. CERMI BARCLAYS.
Delgado, W. (2017). Análisis de la política
educativa colombiana desde la teoría del
constructivismo estructuralista. Revista
Redipe Diversidad, Innovación y Política
Educativa, 6(2), 67-80. https://revista.
redipe.org/index.php/1/article/view/197
Departamento Nacional de Planeación
(DNP). (2015). Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 (Tomo I). https://
observatorioplanificacion.cepal.org/sites/
default/files/plan/files/Colombia_Plan_
Nacional_de_Desarrollo_2014_2018.pdf
España, Y. y Vigueras, J. (2021). La planicación
curricular en innovación: elemento
imprescindible en el proceso educativo.
Revista Cubana de Educación Superior,
40(1), 1-17. https://revistas.uh.cu/rces/
article/view/1955
Fernández, N. (1984). La planicación de la
educación frente a los desafíos del desarrollo
educativo en América Latina. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos,
XIV(4), 9-42. https://www.cee.edu.mx/rlee/
revista/r1981_1990/r_texto/t_1984_4_02.pdf
Fuentes, P. (1986). Hacia un concepto de
planicación de la educación. Anales de
pedagogía, (4), 89-102. https://revistas.
um.es/analespedagogia/article/view/288241
García, F., Juárez, S. y Salgado, L. (2018).
Gestión escolar y calidad educativa. Revista
Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-
216. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/
rces16218.pdf
Gómez, G. (2008). El uso de la tecnología de
la información y la comunicación y el diseño
curricular. Revista Educación, 32(1), 77-97.
Gómez, H. (1998). Educación: La Agenda del
siglo XXI: Hacia un desarrollo humano. T/M
Editores.
Gómez, R. (2004). Calidad educativa: más
que resultados en pruebas estandarizadas.
Revista Educación y Pedagogía, 16(38), 75-
89. https://revistas.udea.edu.co/index.php/
revistaeyp/article/view/7274
González, S. y Alarcón, G. (2013). Esencia,
sentido y deber-ser de la universidad.
Ediciones Paloma.
Guerrero, G. (2004). La educación en el contexto
de la globalización. Rhela, Revista Historia
de la Educación Latinoamericana, (6), 343-
354. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/
historia_educacion_latinamerican/article/
view/2396
Guirao-Goris, J. A., Olmedo, A. y Ferrer, E.
(2008). El artículo de revisión. Revista
Iberoamericana de Enfermería Comunitaria,
(1), 1-25. https://www.uv.es/joguigo/
valencia/Recerca_files/el_articulo_de_
revision.pdf
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
201
Hernández, I. (2009). El docente investigador
como creador de conocimiento. Revista
Tumbaga, 1(4), 185-198. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632268
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en
la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos
y Representaciones, 5(1), 325-347 http://
dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Herrera J. (2020). Evaluación de la calidad en la
educación básica y media en Colombia. Cultura,
Educación y Sociedad, 11(2), 125-144. http://
dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08
Hitt, M., Black, J. y Porter, L. (2006). Administración
(M. Pérez y J. Enríquez, Trad.). Pearson.
Jiménez, H. (2012). Manifestaciones sociales de
la educación. Ediciones Océano.
Krippendor, K. (1990). Metodología del análisis
de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso
de Colombia. https://www.mineducacion.
gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 715 de 2001. (2001, 21 de diciembre).
Congreso de Colombia. https://www.
mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_
archivo_pdf.pdf
Lopera-Medina, M. (2014). Aspectos históricos
y epistemológicos de la planicación para el
desarrollo. Revista Gerencia, Política, Salud,
13(26), 28-43. https://doi.org/10.11144/
Javeriana.RGYPS13-26.ahep
Martínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1988).
Reformas de enseñanza en Colombia: 1960-
1980. Revista Educación y Cultura, (15), 12-
21. http://www.albertomartinezboom.com/
escritos/articulos/1988_Reformas_de_la_
ensenanza_en_Colombia_1960-1980.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008).
Guía para el mejoramiento institucional. De
la autoevaluación Al plan de mejoramiento
(Guía 34). https://www.mineducacion.gov.
co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN).
(2009). Evolución del proceso de planeación
en el Ministerio de Educación Nacional
desde la implementación de los modelos
de planeación estratégica y de gestión
orientado a resultados. Periodo 2002 – 2009.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-230168_archivo_pdf_exaltado1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010).
El reto es consolidar el sistema de calidad
educativa. Altablero, (56). https://www.
mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019).
Plan Estratégico Institucional 2019-2022.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/
articles-362792_recurso_113.pdf
Molano, A. y Vera, C. (1984). Evolución
de la Política Educativa en el Siglo XX.
Primera Parte: 1900–1957. Revista
Colombiana de Educación, (13). https://doi.
org/10.17227/01203916.5105
Molina, L. (2022). Modelo de gestión de la
convivencia escolar basado en la inteligencia
emocional para la resolución de conictos en
instituciones educativas públicas de Montería
[Tesis doctoral, Universidad Metropolitana
de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT].
REDI-UMECIT. https://repositorio.umecit.
edu.pa/handle/001/5396
Molina-Isaza, L., y Nova-Herrera, A. J.
(2023). La inteligencia emocional, una
oportunidad para la gestión de la convivencia
escolar. Praxis, 18(1), 15–32. https://doi.
org/10.21676/23897856.3878
Mosquera, C. y Rodríguez, M. (2018). Proyecto
educativo como fundamento para pensar la
subjetividad política desde la cultura escolar.
El Ágora USB, 18(1), 255-267. http://dx.doi.
org/10.21500/16578031.2771
Münch, L. (2008). Planeación estratégica: el
rumbo hacia el éxito (2.
a
ed.). Editorial Trillas.
Desafíos actuales de la planicación educativa en Colombia
Liliana Esther Molina Isaza
202
Múnera, A. (2010). Algunos referentes para
delinear la relación universidad-sociedad.
Pensamiento Universitario, (20), 13-38.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/
unal/10279
Nova, A. (2016). El trasfondo de la planeación
en las instituciones educativas. Itinerario
Educativo, 30(68), 115-130. https://doi.
org/10.21500/01212753.2951
Nova-Herrera, A. y Ardila-Muñoz, J. (2021).
Formación integral en la planeación educativa.
Estudio de caso en instituciones educativas
de Tunja. En Experiencias de investigación
educativa: Escenarios para la formación
y la enseñanza (pp. 15-38). Fundación
universitaria Juan De Castellanos.
Ochoa, L. (2007). Hacia una comprensión de las
políticas educativas de Colombia de 1950 a
1990. Magisterio, 1(1), 135-150. https://doi.
org/10.15332/s2011-8643.2007.0001.10
Odreman, N. (2011). Educación Bolivariana.
Revista CENDIE-UPEL.
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2014). Enfoques estratégicos sobre las
TICS en educación en América Latina y el
Caribe. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000223251
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2022). Planicar el aprendizaje. https://
learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-
praticas/planicar-el-aprendizaje
Presidencia de la República y Departamento
Nacional de Planeación (DNP). (1991).
La revolución pacíca. Plan de Desarrollo
Económico y Social 1990-1994. https://
colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/gaviria_
prologo.pdf
Raich, M. y Dolan, S. (2009). Más allá. Claves
para entender el futuro. Empresa y sociedad
en un mundo en transformación. Prot.
Ramírez, M. y García M. (2010). La alianza
Universidad-Empresa-Estado: una estrategia
para promover innovación. Revista EAN, 68,
112-133. https://doi.org/10.21158/01208160.
n68.2010.500
Rueda, M. (2011). La investigación sobre la
planeación educativa. Perles educativos,
33(131), 3-6. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2011.131.24097
Salazar, D. y Romero, G. (2006). Planicación.
¿Éxito Gerencial? Multiciencias, 6(1), 1-17.
https://produccioncientificaluz.org/index.
php/multiciencias/article/view/16616
Sánchez, E. (2009). Para un planeamiento
estratégico de la educación. Elementos
conceptuales y metodológicos (2.
a
ed.).
Editorial Brujas.
Tedesco J. (1996). La educación y los nuevos
desafíos de la formación del ciudadano.
Revista Nueva Sociedad, (146), 74-89.
https://static.nuso.org/media/articles/
downloads/2548_1.pdf
Vallejo, P., Zambrano, G., Vallejo, P. y Bravo,
G. (2019). Modelos de planicación
educativa y diversidad en aulas de clases.
CIENCIAMATRIA, 5(9), 302-315. https://doi.
org/10.35381/cm.v6i10.149
Villacis, A., Prado, S., Cedeño, J. y Morales, L.
(2018). Administración, una herramienta de
planicación. RECIMUNDO Revista Cientíca
Mundo de la Investigación y el Conocimiento,
2(1), 737-751. https://www.recimundo.com/
index.php/es/article/view/158
Villegas, P., Reinoso, M. y Zubimendi, E.
(2016). El proyecto educativo institucional
de la escuela como analizador y organizador
del funcionamiento institucional. Informes
Cientícos Técnicos UNPA, 8(3), 195-214.
https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.228
Contribución
La autora participó en la elaboración del
manuscrito, lo leyó y aprobó.