Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
283
Gelber Yecid Roa Pinto
Estrategias de atención pedagógica ante
el consumo de sustancias psicoactivas
para adolescentes vinculados al Sistema
de Responsabilidad Penal
Gelber Yecid Roa Pinto
1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Roa-Pinto, G. Y. (2022). Estrategias de atención
pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para
adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal. Revista
UNIMAR, 40(2), 283-299. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/
unimar40-2-art13
Fecha de recepción: 23 de junio de 2021
Fecha de revisión: 03 de noviembre de 2021
Fecha de aprobación: 17 de febrero de 2022
Resumen
Este estudio investigativo, de carácter pedagógico, toma la perspectiva de
educadores que trabajan en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
y evidencia la necesidad de atención estratégica del consumo de sustancias
psicoactivas. Participaron 47 profesionales, hombres y mujeres de diferentes
disciplinas en ciencias humanas que ejercen su labor como acompañantes de los
procesos resocializadores. Desde el enfoque cualitativo se realiza siete grupos de
discusión. El objetivo fue identicar las estrategias utilizadas para la atención del
consumo de sustancias psicoactivas. Los resultados mostraron tres categorías
transversales, a saber: la observación, escucha activa y persuasión, usadas
como mecanismos fundamentales para entrar en contacto con los usuarios y sus
problemáticas. Categorías de atención a la problemática tales como: la personal,
familiar, social y otras atenciones, focalizando el quehacer pedagógico, buscando
la identicación e intervención desde los factores de riesgo y protectores.
Subcategorías temporales como: en todo momento, inicial, intermedio y nal, que
buscan acompañar el proceso de cambio ante el consumo de SPA. Se fortalece
los procesos pedagógicos al interior del Sistema, asumiendo responsablemente
la problemática del consumo y su posible cambio por medio de algunas técnicas.
Palabras clave: adolescente; delincuencia juvenil; adaptación social; consumo
de sustancias psicoactivas; estrategias de atención pedagógica.
1
Investigador Predoctoral Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctorante en Educación UNED, España. Magíster en
Pedagogía; Especialista en Adicciones; Licenciado en Pedagogía Reeducativa y Filosofía. Consejero en el abuso de sustancias psicoactivas
modelo Daytop Internacional Inc. Docente Institución Educativa Rural Jordán Guisia, Colombia. Correo: gelber.roa28@gmail.com
orcid.org/0000-0002-8233-595X
Artículo Resultado de Investigación. Se deriva de la línea básica de atención pedagógica para el consumo de sustancias psicoactivas en
instituciones de reeducación, desarrollada desde febrero de 2017 hasta febrero de 2021.
284
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
Gelber Yecid Roa Pinto
Strategies of pedagogical aention to the
consumption of psychoactive substances for
adolescents linked to the Criminal Responsibility
System
Abstract
This investigative study, of a pedagogical nature, takes the perspective of educators
who work in the Criminal Responsibility System for Adolescents and demonstrates
the need for strategic attention to the consumption of psychoactive substances.
47 professionals participated, men and women from dierent disciplines in the
human sciences, who carry out their work as companions of the re-socializing
processes. From the qualitative approach, seven discussion groups are carried
out, to identify the strategies used to care for the consumption of psychoactive
substances. The results show three transversal categories: observation, active
listening, and persuasion, used as fundamental mechanisms to get in contact
with users and their problems. Categories of attention to the problem, such as
personal, family, social and other attention, focusing on the pedagogical task,
seeking identication and intervention from the risk and protective factors.
Temporary subcategories such as: at all times, initial, intermediate, and nal,
seek to accompany the process of change in the face of the consumption of these
substances. The pedagogical processes within the System are strengthened,
responsibly assuming the problem of consumption and its possible change
through some techniques.
Keywords: adolescent; juvenile delinquency; social adaptation; consumption
of psychoactive substances; pedagogical attention strategies.
Estratégias de atenção pedagógica ao consumo de
substâncias psicoativas por adolescentes vinculados
ao Sistema de Responsabilidade Criminal
Resumo
Este estudo investigativo, de cunho pedagógico, toma a perspectiva de educadores
que atuam no Sistema de Responsabilidade Criminal do Adolescente e demonstra
a necessidade de atenção estratégica ao consumo de substâncias psicoativas.
Participaram 47 prossionais, homens e mulheres de diferentes disciplinas das
ciências humanas, que realizam seu trabalho como acompanhantes dos processos
ressocializadores. A partir da abordagem qualitativa, são realizados sete grupos
de discussão, para identicar as estratégias utilizadas no cuidado ao consumo
de substâncias psicoativas. Os resultados mostram três categorias transversais:
observação, escuta ativa e persuasão, utilizadas como mecanismos fundamentais
para entrar em contato com os usuários e seus problemas. Categorias de atenção
ao problema, como atenção pessoal, familiar, social e outras, com foco na tarefa
pedagógica, buscando a identicação e intervenção dos fatores de risco e de
proteção. Subcategorias temporárias como: em todos os momentos, inicial,
intermediário e nal, buscam acompanhar o processo de mudança diante do
consumo dessas substâncias. Os processos pedagógicos dentro do Sistema são
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
285
Gelber Yecid Roa Pinto
fortalecidos, assumindo responsavelmente o problema do consumo e sua possível
mudança através de algumas técnicas.
Palavras-chave: adolescente; delinquência juvenil; adaptação social; consumo
de substâncias psicoativas; estratégias de tenção pedagógica.
1. Introducción
El Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes (SRPA, s.f.) en Colombia se
presenta como una política de atención al
adolescente en conicto con la ley que,
fundamentada en la Carta magna de 1991,
propende a la prevención del delito y la defensa
de los derechos:
Es el conjunto de principios, normas,
procedimientos, autoridades judiciales
especializadas y entes administrativos
que rigen o intervienen en la investigación
y juzgamiento de delitos cometidos por
personas que tengan entre catorce (14) y
dieciocho (18) años al momento de cometer
el hecho punible. (Art. 139)
El componente pedagógico del SRPA se
encuentra posicionado transversalmente en
toda la normatividad que lo desarrolla, en la Ley
1098, Ley de Infancia y Adolescencia, de 2006
que, establece que:
Es obligación de la familia, de la sociedad y
del Estado, formar a los niños, las niñas y
los adolescentes en el ejercicio responsable
de los derechos. Las autoridades contribuirán
con este propósito a través de decisiones
oportunas y ecaces y con claro sentido
pedagógico. (Art.15)
Se apuesta por la educación y formación de
las personas vinculadas al SRPA, haciendo
que tomen una posición de responsabilidad
ante los comportamientos y actos delictivos
realizados, empoderando no solo a los directos
implicados (infractores), sino a los demás
actores, como familia, comunidad, instituciones
que administran, implementan y acompañan
los procesos, así como los entes territoriales y
demás interesados, desde una perspectiva de
carácter preventivo (Ministerio de Educación
Nacional, MEN, 2017).
La dimensión pedagógica del SRPA se desarrolla
a partir de la intencionalidad de los educadores
o formadores que, en contacto directo con
el adolescente, fortalecen y acompañan
los procesos socializadores, tendientes a la
aplicación del espíritu de la norma vigente. Dicho
espíritu es el germen que consolida un enfoque
de responsabilidad que se extiende a los demás
actores y los corresponsabiliza desde ejercicios
prácticos de participación.
La Dimensión del carácter pedagógico en el
SRPA se desarrolla desde la intervención del
educador en la atención con los adolescentes
y/o jóvenes. El formador, desde el manejo
de conceptos restaurativos y pedagógicos,
enseña y orienta para el abordaje de los
retos que implican los procesos de formación,
generar una intervención oportuna cuando
la situación lo requiera, de orden individual,
familiar, contextual y grupal, con propósitos de
emancipación que garanticen una conciencia
individual de la norma y la autoridad como
categorías necesarias para una convivencia
sana, solidaria y respetuosa (Encuentros de
convivencia, encuentros pedagógicos como
escenarios de participación y resolución
de conictos). (Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, ICBF, 2020, p. 36).
El educador comprende no solo su rol de
acompañante, sino que lo transciende para
prevenir e intervenir las problemáticas que se
presentan, como las conductas antisociales
y delincuenciales, el consumo de sustancias
psicoactivas (SPA), la desescolarización, la
violencia y agresividad, entre otras, así como su
impacto en el ser de una persona que transita
por la etapa de la adolescencia (Vásquez, 2003).
La conducta delincuencial o antisocial se dene
como aquel comportamiento que va en contra del
bien de los demás, causando daño o amenaza,
infringiendo las normas sociales y comunitarias
vigentes y, atentando con ello, el orden
establecido, buscando obtener un benecio o
satisfacción personal (Redondo, 2008).
La adolescencia, como una etapa de desarrollo
que transita entre la niñez y la vida adulta, tiene
vital importancia a la hora de elucubrar sobre
las conductas antisociales dado que, es en este
286
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
Gelber Yecid Roa Pinto
periodo de la vida cuando más riesgos hacen
presencia y se tiende a exponer (Palacios, 2019).
En esta etapa, cobran especial valor, aspectos
básicos de desarrollo como la búsqueda de
identidad e independencia, mayor fuerza en
la creatividad, autoestima y reconocimiento,
análisis crítico del mundo, fortalecimiento del
proyecto de vida y los intereses (Donas, 2001;
De la Peña, 2010).
Ser adolescente, no es causa de presentar
conducta antisocial o de consumo de sustancias;
sin embargo, en esta etapa sí se tiene mayor
riesgo, puesto que se incrementa la búsqueda
de nuevas sensaciones, así como nuevas e
intensas experiencias (ICBF y Ocina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,
ONODC, 2020).
Las estadísticas demuestran la presencia de un
alto porcentaje de adolescentes en conicto con
la ley, que evidencian consumo de SPA dentro
del SRPA, como resalta el Estudio nacional
de consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes en conicto con la ley en Colombia
(Gobierno Nacional de la República de Colombia,
ICBF, Dirección Nacional de Estupefacientes
(DNE), Ocina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (UNODC) y Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (CIDAD), 2009). El uso de sustancias
tiende a ser más alto en adolescentes con
conducta delictiva que en escolares (Cardona,
2020). El alcohol y la marihuana poseen alta
prevalencia para la población del SRPA; “el
alcohol es la sustancia lícita que registra mayor
prevalencia de uso alguna vez en la vida (86,3
%) […] la marihuana es la sustancia ilícita
principalmente consumida alguna vez en la
vida con 84,4 %” (Ministerio de Justicia y del
Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia
(ODC) e ICBF, 2017, p. 42).
Complementar la acción resocializadora de la
conducta antisocial y delictiva con una atención
pedagógica al consumo de sustancias en el SRPA
permite desarrollar de manera práctica el interés
de la justicia contemplado por el Documento
metodológico para la implementación del
programa de seguimiento judicial al tratamiento
de drogas en el sistema de responsabilidad
penal para adolescentes del Ministerio de
Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y
Protección Social, ICBF, Fiscalía General de la
Nación, ESE Hospital Carisma, Embajada de los
Estados Unidos en Colombia (2017, citados por
Soler, 2021), respondiendo con ello al contexto
y la realidad que se constata durante la etapa
de ejecución de la sanción.
El consumo de sustancias posee una relación
innegable con la conducta delictiva, puesto que
una y otra comparten varios factores predictivos.
Al conrmar que existe dicha relación, se puede
establecer que la atención, intervención y
tratamiento de la una, tendrá una incidencia
positiva en la otra (Ramos y Garrote, 2009; De
la Peña, 2010; Cardona, 2020).
Estudios realizados con la población vinculada al
SRPA dan cuenta de la importancia y constante
crecimiento en el perfeccionamiento de
estrategias educativas y pedagógicas tendientes
a la transformación de estilos de vida, como:
la mejora en el desarrollo de emociones y
habilidades para la inclusión social (Moreno et
al., 2021), la prevención e intervención de la
delincuencia y de las conductas antisociales
en adolescentes desde la familia, con el
fortalecimiento socio-afectivo y la educación
en valores en la comunidad, con actividades de
sensibilización, recreación y capacitación y, en
la escuela, con la socialización y aprendizaje
integral (Libreros et al., 2015).
El proyecto Apoyando a adolescentes y jóvenes
en conicto con la ley en Colombia, (British
Council, 2022) nanciado por el Reino Unido,
buscó mejorar los servicios de atención a la
población del SRPA, con la articulación de los
actores, formación y capacitación a facilitadores,
en aras de lograr procesos efectivos de inclusión
social desde el fortalecimiento del rol de
educador (Jiménez y Chamorro, 2018).
El relato de las experiencias y vivencias de
los adolescentes vinculados al SRPA no solo
se encuentra señalado desde la delincuencia,
el consumo de sustancias, la pobreza y
marginalidad; por el contrario, también hay
narraciones de esperanza, de sueños y de
restablecimiento de los derechos. Las historias
enmarcan realidades y estas deben ser
interpretadas para acompañar a los actores
de las mismas; “las vivencias viajan a través
del tiempo o el tiempo viaja a través de las
experiencias que acontecen en la cotidianidad,
en el corazón inexorable de los adolescentes”
(Gómez, 2017, p. 337).
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
287
Gelber Yecid Roa Pinto
El aprendizaje social cobra gran relevancia al
encaminar estrategias educativas y pedagógicas
que atiendan e intervengan en contextos de
adolescentes con conductas delictivas; aporta
sentido a las actividades y acciones, enfocando
ecientemente el propósito de la prevención y
la inclusión social; “incluye afectividad, apoyo
emocional o buenas relaciones familiares y
creencias saludables y sólidos modelos de
comportamiento, donde se menciona aprendizaje
de normas y valores sólidos, compromiso con
valores morales y sociales o buenos modelos de
referencia” (Vásquez, 2003, p. 146).
Se hace necesario estructurar estrategias
generales que dirijan y acompañen el cambio
de la persona que padece la problemática
del consumo de sustancias, al evidenciar la
multiplicidad y diversidad de tratamientos e
intervenciones que intentan darle respuesta,
tomando como referencia un modelo integral
que consolide, desde las evidencias, puntos
claros en la atención (Ministerio de Salud y
Ocina de las Naciones Unidas para las Drogas
y el Delito (UNODC), 2016).
La visión pedagógica de los acompañantes,
cuidadores y prestadores del servicio educativo
se hace fundamental para garantizar un factor
de protección capaz de incidir positivamente
en la atención del consumo de sustancias en
el SRPA, estableciendo a la pedagogía como
fuente estratégica de prevención y tratamiento
en población que se halla realizando procesos
resocializadores, así:
El modelo pedagógico-reeducativo basa
la atención y abordaje del problema en la
formación y educación. Apunta a la prevención
y rehabilitación social, especialmente en el
caso de niños y adolescentes con problemas
legales y de socialización, a través de la
capacitación. (Ministerio de Salud y UNODC,
2016, p. 91)
La estrategia debe entenderse desde la
perspectiva educativa, como una herramienta
consciente y reexiva, distinta a la habilidad o
capacidad del ser humano para hacer algo, ya
sea por disposición genética o desarrollo, por
medio de la experiencia del contexto cultural, y
va más allá de las técnicas que se puede ejecutar
mecánicamente; por tanto, las estrategias “son
siempre conscientes e intencionales, dirigidas
a un objetivo relacionado con el aprendizaje”
(Castelló et al., 2009, p. 79).
El educador o formador cobra importancia por su
rol como acompañante de procesos personales,
familiares y sociales en el aprendizaje social
que se desarrolla dentro el SRPA, desde una
perspectiva cognitiva conductual; su labor se
potencializa al buscar la modicación de la
conducta, los pensamientos y sentimientos de
los usuarios (Ministerio de Salud y UNODC,
2016), acompañamiento sobre el cual recae la
responsabilidad de comprender, junto con otros
profesionales, la realidad del adolescente en
conicto con la ley, acercarse al contexto, a su
cultura, creencias y vivencias (Gómez, 2017).
El aprendizaje social explica la adquisición,
mantenimiento y modicación de la conducta
delictiva (Akers, s.f.). Dicha teoría maniesta
que la conducta delictiva es un comportamiento
aprendido, especialmente por el aprendizaje
observacional (De la Peña, 2010). De allí,
la necesidad de enseñar nuevas pautas en la
vida de los adolescentes, intentando con ello la
modicación de las conductas orientadas por la
razón (Palacios, 2019).
Las estrategias pedagógicas implementadas
o utilizadas deben responder al desarrollo
de factores protectores y al crecimiento de
las capacidades cognitivas del adolescente,
reduciendo así los factores de riesgo por medio
del aumento de la conciencia, toma adecuada
de decisiones, utilización de estrategias de
afrontamiento, resolución práctica de problemas,
diálogo y comunicación asertiva, todo desde la
óptica de la educación preventiva (Uceda et al.,
2016), la cual debe entenderse como una acción
social que supera la noción del riesgo y que no
se encierra en informar, prohibir y castigar;
por el contrario, se enfoca en empoderar al
ser humano desde la responsabilidad de sus
decisiones, “expresada en el desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes que
permitan formar personas autónomas, capaces
de tomar decisiones personales y de anticiparse
a las situaciones que amenazan el aprendizaje
colectivo en clave de convivencia” (Navarro y
Galiana, 2015, p. 566).
El desarrollo de capacidades mentales como
la atención, memoria, percepción, lenguaje,
conciencia, motivación, jación de metas,
288
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
Gelber Yecid Roa Pinto
creatividad, resolución de problemas, gestión
de conducta, planicación, clasicación,
interpretación, entre muchas otras, fortalece
al ser humano y lo impulsa a liderar procesos
de cambio, graduales, progresivos y reales.
El desarrollo cognitivo supone, en gran parte,
procesos de ‘especialización’ con relación
a dominios particulares; o, dicho con otras
palabras, una evolución que radica básicamente
en la adquisición progresiva de conocimientos y
habilidades (Gutiérrez, 2005).
Las capacidades cognitivas son consideradas
como esenciales en la formación educativa de
los seres humanos; se destaca la necesidad
de convertirlas en objetivo fundamental de
los sistemas educativos (Frías et al., 2017).
Los procesos de enseñanza enfocados en el
desarrollo de capacidades le dan al ser humano,
la posibilidad de reconocer las necesidades
socioculturales y productivas de la comunidad,
equipando de esta forma un medio propicio de
inclusión social (Lorenzatti y Bowman, 2019).
Es necesario comprender que la educación en la
población del SRPA no solo debe ocuparse de la
instrucción de las asignaturas de conocimiento,
sino de la identicación e intervención de
problemáticas como “el uso de drogas, dicultades
de comportamiento, trastornos psiquiátricos y
psicológicos, falta de compromiso escolar, bajo
rendimiento académico, desmotivación, falta
de integración en el sistema educativo regular
y demás fenómenos derivados y asociados a la
conducta delictiva” (Cardona, 2020). El Estado
y sus instituciones son responsables de adoptar,
implementar y fortalecer el SRPA, conforme a
los estándares internacionales de los Derechos
Humanos (Torres y Rojas, 2013).
2. Metodología
Este estudio se llevó a cabo desde el enfoque
cualitativo descriptivo, orientado a tópicos
conceptuales, contextuales y características
de signicado (Yapu, 2013; Muñoz, 2018). Se
analizó estrategias, experiencias y prácticas que
contribuyeron en la atención a la problemática del
consumo de SPA, por parte de los educadores o
pedagogos encargados de acompañar a jóvenes
y adolescentes vinculados al SRPA, en medidas
privativas y no de la libertad. El objetivo fue
identicar las estrategias pedagógicas utilizadas
para la atención del consumo de SPA en el SRPA.
Participantes
47 profesionales, hombres y mujeres, vinculados
laboralmente a una institución que atiende
e implementa las sanciones pedagógicas del
SRPA, privativas y no de la libertad, de los
cuales doce poseen estudios en Licenciatura de
Pedagogía reeducativa; seis en Licenciatura en
Pedagogía infantil, educativa, educación física;
nueve en Psicología; cinco en Trabajo social;
cuatro en Terapia ocupacional y, once docentes
e instructores en diversas áreas. Algunos de
ellos con estudios de especialización y maestría;
todos con más de tres años de experiencia en
sus labores como educadores y cinco de ellos,
coordinadores pedagógicos.
Técnica de investigación
Se hizo siete grupos de discusión, entendidos
estos como entrevistas grupales enfocadas
e intensivas que propician una participación
asidua de argumentación y reexión sobre un
tema especíco, que responde directamente al
enfoque cualitativo (Yapu, 2013; Muñoz, 2018).
Su propósito era captar directamente la realidad
del contexto desde la visión del educador y
su aporte pedagógico al entorno del SRPA en
la implementación de las sanciones privativas
y no de la libertad; estuvieron conformados
con participantes de diferentes profesiones,
que atienden distintas etapas de crecimiento y
diversas sanciones pedagógicas de los procesos
judiciales establecidos, cumpliendo con ello la
característica de diversidad de experiencias
tratada por Flick (2015).
Instrumentos
Se utilizó tres instrumentos: guía de
procedimiento, formato de acta del grupo y
bitácora de notas, todos ellos documentos ad
hoc, diseñados por el investigador, validados
por prueba piloto y revisión de tres expertos,
mediante calicación numérica de indicadores
como: calidad, coherencia, pertinencia,
precisión y adecuación. Para el registro oportuno
de la información se asignó responsabilidades
de moderador del grupo (desarrolló la guía
de procedimiento), escribiente (diligenció el
formato de acta) y observador (hizo apuntes
importantes en la bitácora de notas).
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
289
Gelber Yecid Roa Pinto
Procedimiento general
El procedimiento general de la investigación y
la recolección de la información se desarrolló
según los estándares de la Declaración de
Helsinki (Asociación Médica Mundial, AMM,
1964); contempló cinco pasos, a saber:
1. Invitación a los profesionales para la
participación en el estudio investigativo.
2. Consentimiento de manejo de datos por
parte de los participantes interesados.
3. Recolección de información:
• Pilotaje y validación de los instrumentos:
se realizó un grupo de discusión con los
profesionales encargados de la etapa de
acogida, utilizando los recursos propuestos,
como: guía de realización (asistencia,
expectativas, responsabilidades,
normas del grupo, información previa),
diligenciamiento de formato de acta y
registro de la información relevante en
bitácora. Se validó el instrumento por
medio de panel de expertos mediante
formato de evaluación numérica (rúbrica).
• Aplicación de los instrumentos de
investigación en siete grupos de discusión,
a profesionales distribuidos según
los grupos que atienden; cuatro para
sanciones privativas y tres para los de no
de la libertad.
4. Análisis de datos por medio de matriz de
categorías y triangulación.
5. Descripción de las categorías más
representativas que orientan la atención a
los adolescentes vinculados al SRPA.
3. Resultados
Los participantes de este estudio son
profesionales que ejercen un rol institucional
de educadores, pedagogos o formadores de
adolescentes en el SRPA; tienen experiencia
y conocimiento en el manejo de la población;
certican su idoneidad con evaluaciones
periódicas de desempeño; cuentan con planes
de capacitación anual que son retroalimentados
según la necesidad e interpretación de los
contextos y realidades, adaptándose al cambio
constante de las mismas. La institución posee
certicado de calidad ISO 9001, que da cuenta
de la competencia de sus procesos internos. En
la Tabla 1 se expone los meses de experiencia
reportada en el momento de la toma de datos.
Tabla 1
Experiencia profesional relacionada
No. del grupo de
discusión
Profesión Años de experiencia
Uno
Pedagogos reeducadores
Trabajadores sociales
Psicólogos
Pedagogos infantiles
Instructores
Terapeutas ocupacionales
47
Dos
Pedagogos reeducadores
Trabajadores sociales
Psicólogos
Terapeutas ocupacionales
Instructores
28
290
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
Gelber Yecid Roa Pinto
Tres
Pedagogos reeducadores
Trabajadores sociales
Psicólogos
Instructores
43
Cuatro
Pedagogos reeducadores
Trabajadores sociales
Psicólogos
Pedagogos infantiles
Educadores físicos
32
Cinco
Pedagogos reeducadores
Trabajadores sociales
Psicólogos
Instructores
Pedagogos infantiles
34
Seis
Pedagogos reeducadores
Trabajadores sociales
Psicólogos
Terapeutas ocupacionales
37
Siete
Pedagogos reeducadores
Trabajadores sociales
Psicólogos
Educadores físicos Instructores
52
Total 273
El trabajo de los educadores se desarrolla
por grupos, ubicados según las sanciones
pedagógicas establecidas por la autoridad
competente y denidos por la Ley 1098, de
Infancia y Adolescencia (2006), en su artículo
177. Atienden adolescentes en medidas privativas
y no de la libertad, hombres y mujeres que
crean equipos de trabajo distribuidos en etapas
y niveles de crecimiento llamados ‘Acogida’
(recién llegados); ‘Tratamiento’ (aquellos que se
adaptan al proceso) y ‘Transcendencia’ (aquellos
que se preparan para el egreso)”.
Dentro de cada grupo, el formador o educador
posee la responsabilidad de acompañar un
número de adolescentes; se denomina ‘Educador
de seguimiento’; es quien conoce los pormenores
de los casos que guía y, utiliza para tal n, una
serie de estrategias pedagógicas que incluyen
ejercicios de observación, escucha activa y
persuasión en todos los espacios locativos de
la institución (salones de clase, alojamientos,
canchas, patios, comedor, pasillos, auditorios,
salas de encuentro, salas de televisión, entre
otros).
En la Figura 1 se presenta, de manera gráca,
las estrategias pedagógicas identicadas según
el contexto del SRPA y del ejercicio educativo de
la conciencia y la reexión para la atención del
consumo de SPA (referencias representativas
aportadas por los participantes).
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
291
Gelber Yecid Roa Pinto
Figura 1
Estrategias de atención pedagógica en el SRPA
Se puede establecer que, el contexto en el que son desarrolladas las estrategias de atención, es
el comprendido por el SRPA y las instituciones que lo implementan, en las distintas sanciones
pedagógicas privativas y no de la libertad. Desde el espíritu educativo, su propósito radica en la
liberación y emancipación del ser humano, por medio de procesos que se unen temporalmente,
como el jurídico, el sancionatorio (conducta delictiva), el del consumo de sustancias (cuando
el adolescente presenta dicha problemática); los procesos pueden ser personales y grupales,
fundamentados en el desarrollo de las capacidades cognitivas; las estrategias de atención van
desde la vinculación al SRPA (identicación de factores de riesgo y de protección), pasando por el
modelo de cambio (comprensión en niveles y etapas) y la práctica de ejercicios pedagógicos tanto
para los educadores o formadores, como para los adolescentes.
En la Tabla 2 se puede apreciar un resumen de la categorización realizada con la identicación de
unidades de análisis y la información recolectada por los instrumentos utilizados.
Tabla 2
Tabla resumen categorización
Resumen tabla de análisis
Unidad Categoría Subcategoría
Norma (SRPA)
Pedagogía
Tiempo
Presencia
Libertad
Voluntad
Tiempo
Recaída
292
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
Gelber Yecid Roa Pinto
Conducta delictiva
Atención personal
Atención familiar
Atención social o comunitaria
Otras atenciones
Observación
Escucha reexiva (Activa)
Persuasión
Consumo de sustancias
psicoactivas
Inicial
Intermedia
Final
En todo momento o durante
el proceso
Diario pedagógico
Seminario – Taller
Video foro
Coloquio
La identicación de unidades generales
enfoca el estudio en un contexto de sanciones
pedagógicas vistas, en gran medida, como
el “pago de un tiempo determinado”, la
judicialización y el elemento coercitivo aceptado
por los participantes como algo necesario ante
la infracción de la ley penal (conducta delictiva)
y el bien general que se debe salvaguardar, la
existencia del consumo de SPA antes, durante
y después de la implementación de la sanción
pedagógica y, la evidente e ineludible necesidad
de atender dicha problemática. El educador
de acogida No. 2 menciona que, “el primer
pensamiento que tiene el usuario cuando llega,
es el de salir rápido y pagar su falta; muchos de
ellos presentan alto consumo de sustancias y la
familia lo sabe; incluso, preeren que sus hijos
estén encerrados”.
Las categorías identicadas en primer lugar, son
las de presencia y libertad; la primera tiene
que ver con dos visiones: la de los adolescentes
que se rehúsan a aceptar la sanción y buscan
constantemente la posibilidad de evadirse sin
responsabilizarse de sus acciones y, la de los
educadores, que deben estar siempre atentos,
con una presencia constante para evitar dichas
deserciones y otros posibles problemas como
agresiones, hurtos, motines, autolesiones,
etc. La segunda, denominada ‘libertad’, es una
constante, dado que toda acción del adolescente
y del educador va conducida al momento en el
que termina la sanción y, por ende, su regreso
a la familia y la comunidad; se convierte en un
propósito y meta por alcanzar. El educador No.
15 dice: “al estar presentes los educadores en
los distintos espacios, se produce un ambiente
seguro y garantiza que se desarrollen las
actividades”.
Las categorías aludidas conllevan subcategorías
para tener en cuenta: voluntad, tiempo y
recaída, vinculadas a los procesos reeducativos
o resocializadores utilizados, atendiendo la
conducta delictiva y, con ella, el consumo de
SPA, dado que es necesario que el adolescente
asuma de manera voluntaria un cambio o, al
menos, se haga responsable de sus acciones y
consecuencias. El tiempo de la sanción muchas
veces no se desarrolla en una sola medida,
pues el juez puede realizar modicaciones
según el crecimiento y madurez del usuario,
previo informe de los objetivos alcanzados
durante el proceso; por ejemplo, el educador
No. 3 expresa: “se puede pasar de una medida
privativa de la libertad a una no privativa de la
libertad”. Por último, la subcategoría ‘Recaída’,
se relaciona con la reincidencia de la conducta
delictiva y del consumo de sustancias; se busca
evitar que el adolescente vuelva a presentar
dichas conductas.
Se evidencia categorías de diagnóstico,
atención e intervención, suscitadas en primera
medida desde la unidad de la conducta
delictiva, como: atención personal, atención
familiar, atención social o comunitaria y otras
atenciones que implican la interdisciplinariedad
de manera directa. El educador de tratamiento
No. 6 dice que: “la atención implica observar
cada dimensión del ser humano e intentar
comprenderla, para llegar a intervenir cuando
algo anda mal”.
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
293
Gelber Yecid Roa Pinto
Estas atenciones, presentadas como categorías,
desarrollan subcategorías de observación,
escucha reexiva y persuasión, todas ellas
con un tinte especialmente educativo; cada
atención observa, escucha y percibe una realidad,
tratando con ello de acercarse con sentido
objetivo y humano al adolescente, estableciendo
objetivos de trabajo e intervención, sin dejar
de lado aquellas atenciones especializadas
que, por condiciones propias, puede haber
(enfermedades, discapacidades, capacidades
excepcionales, entre otros). “Se han presentado
casos en los que un usuario tiene enfermedades
mentales de base, como esquizofrenia, que
merece una atención especializada” dice el
educador No. 16 al respecto.
Debido a que el factor tiempo incide en los
procesos tanto jurídicos como los de la conducta
delictiva y del consumo de sustancias, se
hace una división estratégica de atención, con
categorías llamadas: inicial, intermedia, nal
y, en todo momento o, durante el proceso,
que permiten identicar acciones pedagógicas
que posibilitan el conocimiento y atención para
el consumo de SPA como técnicas educativas.
“La institución dispone de etapas de crecimiento
en las que el adolescente puede ir ascendiendo”
maniesta el educador No. 10.
Las técnicas identicadas que podrían llegar a
ser estrategias al implementarse como ejercicios
conscientes, reexivos y críticos, son: diario
pedagógico, seminario - taller, video foro
y coloquio, las cuales fortalecen y desarrollan
las capacidades y habilidades cognitivas desde
la conciencia, estableciendo un procedimiento
por medio del cual el adolescente se conoce
a sí mismo, mediante el acompañamiento
de sus educadores, de su grupo de pares en
ambientes y contextos espontáneos, cotidianos
y familiares de formación, utilizando un
lenguaje adecuado, como la ruta oportuna
de conocimiento, evaluación y vericación de
resultados (Kisilevsky y Roca, 2021).
4. Discusión
En el marco de la Ley 1098, de Infancia y
Adolescencia (2006), en lo referente al SRPA
en Colombia, este estudio buscó identicar
y describir estrategias pedagógicas que los
educadores prestadores del servicio educativo,
formativo y de acompañamiento desarrollan
ante el consumo de SPA, propiciando con ello,
visualizar generalidades que focalicen la atención
de los adolescentes en el medio institucional,
considerando la sanción pedagógica impuesta
por la autoridad competente (Ministerio de
Justicia y del Derecho et al., 2017).
La ubicación de los usuarios en el medio
institucional durante el proceso responde
a una división interna de etapas y niveles
de crecimiento (Acogida, Tratamiento
y Transcendencia), respondiendo a los
requerimientos de la normatividad nacional y,
desarrollando el proceso resocializador desde
el trato preferencial, al reconocer el derecho a
ser educados y formados según sus condiciones
individuales (Torres y Rojas, 2013; Parra, 2015).
La pedagogía encuentra su razón de ser al
reexionar sobre la educación y las estrategias
que se utilizan para llegar a enseñar y
aprender, la presencia de un educador se
transforma en pedagogía cuando enseña
y aprende con cada acción consciente que
realiza, el acompañamiento da cuenta de la
identicación de las problemáticas (conducta
antisocial, delincuencia, consumo de sustancias,
agresividad, violencia, impulsividad, entre otras)
y dar alternativas prácticas de conocimiento y
manejo de las mismas, empoderando al dueño
de las emociones, sentimientos y pensamientos
haciéndolo responsable de ellos, de sus procesos
y realidades (Caride et al., 2015).
La atención pedagógica ante el consumo de
SPA fortalece su quehacer con el modelo
de desarrollo social y la vericación de los
factores de riesgo y de protección que se puede
evidenciar, analizar y reexionar, al atender cada
caso en especíco y, convertirse en referente de
enseñanza del entorno social con conciencia de
ello, impulsando la efectividad de los procesos
resocializadores; así, este modelo basado en
la teoría del aprendizaje social, es válido para
la formulación de programas de tratamiento y
prevención de la delincuencia y de la conducta
antisocial (Akers, s.f.).
Las estrategias pedagógicas de atención
al consumo de SPA están centradas en el
desarrollo de capacidades cognitivas basadas
en la educación de la persona, enriqueciendo
con ello la postura cultural, el lenguaje,
294
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
Gelber Yecid Roa Pinto
la interacción social, los pensamientos, la
planeación, sus representaciones y creencias por
medio de posiciones críticas y emancipatorias,
entre otras. El educador de acogida No. 4
maniesta: “mientras más conocimiento
poseen los adolescentes, [más] se desarrolla
su posición crítica ante la vida y el mundo”; su
propósito radica en la oportunidad de alcanzar
gradualmente la madurez mediante el ejercicio
de técnicas que mejoran y potencian las
habilidades (Erazo, 2019).
Presencia y libertad como estrategias
transversales
La presencia, como concepto reexivo y
teórico, aparece como un nodo fundamental
que transversaliza todo el quehacer pedagógico
institucional, en dimensiones como la personal,
familiar, comunitaria, entre otras; es el acto de
asistir en mente y cuerpo, encarar una realidad
junto con el otro, acompañarlo y enseñar desde
el ejemplo y la conciencia: “el educador que
actúa junto a los jóvenes en dicultades, se
sitúa al nal de una corriente de omisiones y
trasgresiones. Sobre su trabajo recaen las
fallas de la familia, de la sociedad y del Estado”
(Gomes, 2004, p. 22).
La libertad es considerada como un sentir por los
participantes; una meta o logro para alcanzar;
se convierte en estrategia de motivación que
propicia un foco en el horizonte; un objetivo
claro de reconocer aquello que se ha perdido y
ahora recobra el valor. “El adolescente reconoce
que ha perdido su libertad y con ella, la conanza
de su familia” (Educador, Transcendencia, No.
6); sin embargo, como lo maniesta Gómez
(2017) la privación de la libertad debe permear
los contextos de vulnerabilidad y evitar apartar
al adolescente de su medio.
Las anteriores categorías, vistas como estrategias
pedagógicas ejecutadas por los educadores,
posibilitan la identicación de los factores de
riesgo y de protección que se evidencia en la
convivencia cotidiana junto con los usuarios
que presentan consumo de SPA; su análisis
responde a dimensiones humanas en las que se
constata, por medio de evidencias (cognitivas
y comportamentales), la gran repercusión que
poseen en la prevención de las conductas tanto
delictivas como de consumo (López y Rodríguez,
2012).
Dentro del contexto del SRPA, la presencia
y la libertad son consideradas como pilares
que sustentan, condicionan y establecen una
base pedagógica de atención; “las acciones
deben estar conguradas a un propósito de
cambio” (Educador, Tratamiento, No. 01); este
cambio puede ser analizado desde el modelo
trans-teórico, estableciendo unas etapas que
garanticen o comprendan la transformación
en la conducta del adolescente, a saber: pre-
contemplación, contemplación, preparación,
acción, mantención y nalización (Prochaska,
1999).
En el presente estudio se evidencia categorías
que responden al cambio y transformación del
adolescente, a un proceso gradual y cíclico
que utiliza la enseñanza desde la conciencia,
que articulan y focalizan dicho cambio como
algo esperado que se podría circunscribir a la
perspectiva trans-teórica, de la siguiente forma:
las categorías son: la inicial (pre-contemplación);
intermedia (se unen la contemplación,
preparación y acción); nal (nalización) y, en
todo momento o durante el proceso (acciones
de motivación y evaluación), todo ello orientado
y acompañado por el educador (Ministerio de
Salud y UNODC, 2016).
Es necesario establecer que el cambio se
maniesta desde la voluntad y, está supeditado
a la posibilidad de ir y volver entre las distintas
etapas de crecimiento, comportamental y
temporal, con intenciones comunes de desarrollo
y conocimiento, así como la posibilidad de
decidir con libertad lo que desea. “Educadores y
educandos, liderazgo y masas, cointencionados
hacia la realidad, se encuentran en una tarea
[en la] que ambos son sujetos en el acto, no solo
de descubrirla y así conocerla críticamente, sino
también en el acto de recrear este conocimiento”
(Freire, 2005, p. 73).
El tiempo es una noción de vital importancia
educativa, dado que interactúa con todas las
categorías identicadas; la sanción pedagógica
está inmersa en tiempos tanto jurídicos, como
procesales, de crecimiento o desarrollo en
el proceso de resocialización, de cambios de
medida, benecios, privilegios, entre muchas
otras consideraciones que le dan al tiempo,
atributos como indicador decisorio. “Pocas
‘educaciones’ están tan sometidas a los rigores
del espacio y del tiempo, del control y de la
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
295
Gelber Yecid Roa Pinto
disciplina, como las que se [ensaya] en las
instituciones penitenciarias” (Caride y Gradaílle,
2013, p. 39).
Las estrategias deben trascender del proceso
judicial, al proceso de transformación conductual
y, continuar en el tiempo para la prevención de
la recaída; el aprendizaje social se fortalece con
la práctica constante y con el refuerzo que dan
los factores de protección. “Por lo que respecta
a los factores de protección, se distingue entre
las oportunidades para la implicación positiva
y las recompensas por dicha implicación en
la comunidad, la familia y la escuela” (López
y Rodríguez, 2012, p. 26). Dicha implicación
positiva da cuenta de las diversas aportaciones,
contribuciones y participación que el adolescente
realiza en los distintos medios, ya sea el
social, familiar, escolar, político y comunitario
o, incluso, su propio desarrollo y crecimiento
como ciudadano, previendo las recompensas y
ganancias que van sumando en el esfuerzo por
consolidar una inclusión social integral.
La observación, la escucha reexiva y la
persuasión, como estrategias educativas
prácticas
La observación se desarrolla durante toda
la jornada laboral e incluso fuera de ella, al
compartir los diferentes espacios educativos,
locativos y de convivencia con los adolescentes.
El conocimiento entre uno y otro (adolescente
y educador) se retroalimenta conforme pasa
el tiempo; cada uno se sensibiliza y consolida
acercamientos que redundan en posibilidades
cognitivas de aprendizaje con respecto a
las normas institucionales y de grupo, al
establecimiento de límites, comprensión y
manejo de los comportamientos y actuaciones,
entre otros; la observación cotidiana es
una fuente de aprendizaje derivada de la
manifestación de las actitudes, fortaleciendo la
capacidad de reconocimiento de la realidad y
la visión crítica de la misma (ICBF y ONODC,
2020).
Respecto a la observación, el educador No. 11
de la etapa de tratamiento considera que,
…por medio de la observación, se realiza
intervención individual para sensibilizar
y buscar aspectos aun no trascendidos
o identicados dentro de su proceso de
reeducación directamente relacionado con
el consumo de sustancias psicoactivas y sus
parámetros de recaída e incidencia a nivel
personal.
La conciencia, como capacidad cognitiva, le
permite al ser humano el pleno uso de sus
facultades mentales y, gracias a ello, el contacto
con su entorno y con los demás seres que lo
comparten: “conocimiento sobre el propio
conocimiento” (Gutiérrez, 2005, p. 224).
Mediante la escucha reexiva, la conciencia
se ejercita, se practica y se implementa como
herramienta o medio por el cual se acompaña la
toma de decisiones, el acceso al conocimiento
compartido de los fenómenos que surgen y de
las experiencias, posibilitando un vínculo capaz
de comprender y entender objetivamente la
realidad. El educador No. 11, responsable de
la etapa de acogida, sostiene que, “la escucha
reexiva invita al adolescente a evaluar el costo
benecio que genera la presencia de la conducta
de consumo y, resolver ambivalencias”.
Entrar y estar en disposición de enseñar y
aprender, es una obligación del educador en
el SRPA; utilizando la persuasión, puede
llegar a incidir positivamente en la realidad
del adolescente; ser persuasivo implica no
solamente expresar la voluntad de manera
verbal, sino que dicha persuasión debe
fundamentarse en la autoridad y el ejemplo,
consiguiendo con ello, por medio de razones y
argumentos, que se actúe o piense de manera
distinta, convirtiéndose en uno de los objetivos
principales para la prevención (Erazo, 2019;
ICBF y ONODC, 2020). Referente a este tema,
el educador No. 2 de la etapa de tratamiento
expresa que, “persuadir al joven sobre las
consecuencias de uso inadecuado de sustancias
psicoactivas que inuyen negativamente en
la edicación del proyecto de vida, es de vital
importancia”.
Técnicas de aanzamiento de la atención
El diario pedagógico es una bitácora de
las actividades que realiza el adolescente y,
responde a capacidades cognitivas como la
memoria, la reexión, la resolución de conictos
y problemas; su objetivo gira en torno a la
posibilidad de reexionar de manera diaria y
consciente sobre las rutinas y la cotidianidad
(Gutiérrez, 2005); se escribe sobre el tiempo que
pasa en la institución y el desarrollo del proceso
296
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
Gelber Yecid Roa Pinto
de resocialización, incluyendo el del consumo de
sustancias. El educador de trascendencia No. 18
declara que, “el diario pedagógico es un medio
práctico para saber cómo está el adolescente
cada día; le proporciona al educador una mirada
objetiva de aquello que se piensa, se siente y
se ha vivido durante cada jornada del proceso”.
Mientras que el diario pedagógico es un
ejercicio reexivo personal con acompañamiento
del educador, el seminario-taller lo es de
reexión grupal, tendiente al desarrollo de
capacidades cognitivas como la atención,
el manejo comunicativo, la comprensión,
entre otros; su objetivo radica en posibilitar
el encuentro con el otro, el respeto por la
diferencia y la resolución de los conictos desde
la comunicación; el seminario es un espacio
de aprendizaje participativo, dinámico y de
construcción del conocimiento (Ministerio de
Salud y UNODC, 2016).
El video foro se despliega por medio de
la utilización de pretextos, como historias,
música, relatos, narraciones, cuentos, películas,
documentales, entre muchas otras posibilidades;
todas ellas se valen del audio y de la imagen como
medios de impacto y aprendizaje, desarrollando
capacidades cognitivas de la memoria, el
modelamiento, la reexión, la teoría; su objetivo
primordial se enfoca en presentar alternativas,
reejos, ejemplos, posibilidades y, acrecentar
con ello, el abanico de opciones al momento
de tomar decisiones; tener identidad y criterio,
son entrenamientos en los cuales se busca la
adaptación al medio (ICBF y ONODC, 2020).
El término coloquio aparece en el contexto como
un concepto implantado que denota el diálogo,
la escucha y el consejo; es el ejercicio consciente
de hablar con alguien que busca orientaciones
voluntariamente, en personas con la capacidad
de realizar un acompañamiento profesional
de guía ante dicultades. Así como aciertos
vivenciados durante el proceso resocializador,
se debe garantizar dichos espacios de diálogo
(ICBF, 2020). El coloquio busca establecer una
comunicación de conanza, seguridad y sostén
ante cualquier acontecimiento que surja;
dicho diálogo puede trascender al consejo y
al apoyo mutuo, incluso durante toda la vida.
Al respecto, el educador No. 9 de la etapa de
acogida arma que, “el coloquio es un apoyo
incondicional de escucha y diálogo, en el que
se intenta buscar alternativas a situaciones que,
de manera solitaria, serían cargas muy pesadas
para llevar”.
Las estrategias y técnicas pedagógicas
presentadas responden a la atención del
adolescente que evidencia consumo de SPA,
en contextos del SRPA, desde la visión de los
educadores que trabajan en el acompañamiento
y guía de dicha población. El empoderamiento
y ejecución de las estrategias se acredita
como una labor cotidiana de responsabilidad
compartida; “en los grupos se comparte la vida
y, con ella, se hace nueva vida cuando se labora
con responsabilidad, razón y respeto” (Educador,
Acogida, No. 7).
Limitaciones del estudio
Este estudio se limita por la no participación
de otros profesionales de la institución, así
como de funcionarios externos que atienden
a la población y podrían contribuir con sus
perspectivas pedagógicas, experiencia y las
demás acciones representativas que utilizan
para atender el consumo de SPA en el contexto
del SRPA.
5. Conclusiones
La reexión pedagógica se consolida como
un criterio indispensable para fundamentar la
aplicación e implementación del SRPA en las
instituciones dedicadas para tal n, sean estas
de carácter privado o público; de igual forma, la
visión educativa enriquece el espíritu de la norma
o de la ley, con prácticas y estrategias concretas,
medibles y evaluables para posteriores estudios
y sustentación de evidencias cientícas.
Las estrategias y técnicas utilizadas por los
educadores e identicadas en el contexto del SRPA
por el presente estudio, poseen características y
aspectos tendientes al aprendizaje social; giran
en torno al desarrollo de capacidades cognitivas
de los adolescentes, fundamentando con ello,
un enfoque de atención educativo y procesual
que interviene desde la realidad de cada caso
en particular.
Se intenta formalizar y mostrar estrategias y
técnicas pedagógicas especícas enfocadas en
la atención del consumo de SPA, visualizando
una población en particular y propiciando con
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
297
Gelber Yecid Roa Pinto
ello la posibilidad de seguir fortaleciendo y complementando los procesos llevados a cabo dentro
del cumplimiento de las sanciones pedagógicas de los adolescentes con conductas delictivas, sin
perder de vista el deber continuo de formar y dignicar al ser humano.
Se fortalece la labor docente y se reconoce al educador como actor fundamental en el acompañamiento
de las sanciones pedagógicas, robusteciendo, orientando y articulando las múltiples acciones que
se ejecuta cotidianamente, dándoles sentido y propiciando un camino que lleve al propósito de
cambio en la implementación de procesos que atiendan el problema del consumo de SPA en el
SRPA.
6. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
Referencias
Akers, R. L. (s.f.). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de
tratamiento y prevención de la delincuencia. https://vlex.es/vid/aplicaciones-aprendizaje-
delincuencia-468460
Asociación Médica Mundial (AMM). (1964). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos
para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/
declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-
seres-humanos/
British Council. (2022). Apoyando a adolescentes y jóvenes en conicto con la ley en Colombia.
https://www.britishcouncil.co/sociedad/jovenes/syoc
Cardona, A. J. (2020). Factores implicados en el fracaso escolar de adolescentes con conducta
delictiva. Revista Criminalidad, 62(2), 219-232.
Caride J. A. y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación
social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, (360), 36-47. https://doi.
org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219
Caride, J., Gradaílle, R. y Caballo, M. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación
social como pedagogía. Perles educativos, 37(148), 4-11.
Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. L. (2009). Las estrategias de aprendizaje: ¿qué
son? ¿cómo se enmarcan en el currículum? En C. Monereo (Coord.). Estrategias de enseñanza
y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (pp. 68-96). Editorial Graó.
De la Peña, M. E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección
[Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12024/
Donas, S. (2001). Marco epidemiológico conceptual de la salud integral y el desarrollo humano de
los adolescentes. En S. Donas (Ed.). Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 469-487).
Libro Universitario Regional.
Erazo, O. (2019). Consumo de drogas en adolescentes. Una reexión conceptual. Cultura,
Educación y Sociedad, 10(1), 53-66. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.04
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata S. L.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores S. A.
Frías, M., Haro, Y. y Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información
desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación Bibliotecológica,
31(71), 201-218. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816
298
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
Gelber Yecid Roa Pinto
Gobierno Nacional de la República de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAD).
(2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conicto con
la ley en Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_
Consumo_Adolescentes_en_Conicto_2009.pdf
Gomes, A. (2004). Pedagogía de la presencia. Introducción al trabajo socioeducativo junto a
adolescentes en dicultad. Editorial Losada, S. A.
Gómez, C. (2017). Matiz-ación de la adolescencia bajo los colores de la privación de la libertad
por el SRPA. Nomadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 50(1). https://doi.
org/10.5209/NOMA.54181
Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw Hill/Interamericana de España,
S.A.U.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Lineamiento modelo de atención para
adolescentes y jóvenes en conicto con la ley-SRPA. https://www.icbf.gov.co/system/les/
procesos/lm15.p_lineamiento_tecnico_modelo_de_atencion_para_adolescentes_y_jovenes_
en_conicto_con_la_ley-srpa_v4_0.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (ONODC). (2020). Guía para la formulación de estrategias de prevención del uso de
sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes del SRPA. Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.
Jiménez, A. M. y Chamorro, L. (2018). Marco de derechos y SRPA: Apoyando a adolescentes y
jóvenes en conicto con la ley en Colombia. British Council.
Kisilevsky, M. y Roca, E. (2021). Indicadores, metas y políticas educativas. Editorial OEI.
Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Ministerio de la Protección Social e Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/bienestar/ley-infancia-
adolescencia#:~:text=Consulta%20la%20Ley%201098%20de,y%20libertades%20
consagrados%20en%20los
Libreros, D., Asprilla, Z. y Turizo, M. (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia
juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla-Colombia- y su área metropolitana. Justicia
Juris, 11(1), 40-51. https://doi.org/10.15665/rj.v11i1.616
López, S. y Rodríguez, J. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la
conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological
Research, 5(1), 25-33.
Lorenzatti, M. y Bowman, M. (2019). Educación de jóvenes y adultos, contribuciones de la
investigación para pensar la práctica educativa. Unirio Editora.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Orientaciones pedagógicas para la prestación del
servicio educativo en el Marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA.
Mineducación.
Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) e Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas
en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. ODC.
Ministerio de Salud y Ocina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (UNODC). (2016).
Modelo de atención integral para trastornos por uso de sustancias psicoactivas en Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelo-
atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf
Moreno, A., García, N. y Camarero, L. (2021). La formación artística como medio de transformación
social en menores colombianos privados de libertad. Arte, Individuo y sociedad. 33(3), 705-
722. https://doi.org/10.5209/aris.69197
Muñoz, C. (2018). Metodología de la investigación. Editorial Oxford.
Navarro, J. J. y Galiana G. (2015). Prevención del conicto escolar en primer ciclo de primaria.
Investigación aplicada en intervención social. Prisma Social, (15), 562-608.
Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
299
Gelber Yecid Roa Pinto
Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista
Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.
Parra, F. A. (2015). La sanción a los menores infractores de la ley penal en un estado social y
democrático de derecho [Tesis de Maestría, Universidad Libre de Colombia]. https://repository.
unilibre.edu.co/handle/10901/9264
Prochaska, J. O. (1999). ¿Cómo cambian las personas, y cómo podemos cambiar nosotros para
ayudar a muchas más personas? American Psychological Association, 227-255.
Ramos, V. y Garrote, G. (2009). Relación entre la conducta consumo de sustancias y la conducta
delictiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 647-654.
Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del
delito: modelo del triple riesgo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica, 6,
1-53. https://doi.org/10.46381/reic.v6i0.34
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). (s.f.). Sistema de Responsabilidad
Penal para Adolescentes. https://encolombia.com/derecho/codigos/infancia-y-adolescencia/
libroii_tituloii_cap1/#:~:text=El%20sistema%20de%20responsabilidad%20penal,y%20
dieciocho%20(18)%20a%C3%B1os%20al
Soler, V. (2021). Jóvenes en conicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados
con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas [Tesis de Pregrado, Universidad de San
Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/8065?mode=full
Torres, H. y Rojas, J. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia en el sistema de
responsabilidad de adolescentes. Verba Iuris, 30, 115-133. https://doi.org/10.18041/0121-
3474/verbaiuris.30.2163
Uceda, F., Navarro, J. y Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia.
Revista de estudios sociales, 58, 63-75. http://dx.doi.org/10.7440/res58.2016.05
Vásquez, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del
desarrollo social (Social development theories). Revista de Derecho, 14, 135-158.
Yapu, M. (2013). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias
sociales y humanas. Fundación U – PIEB.
Contribución:
El autor elaboró el artículo, lo leyó y aprobó.