80
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por
las TIC para el fortalecimiento de la
producción textual, en estudiantes de
quinto de primaria de la Institución
Educativa Nueva Florida, sede El
Morrito – Tumaco - Nariño
Lucia Elizabeth Toro-Marinez1
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo2
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Toro-Marinez, L. E. y Fierro-Marcillo, Y. (2022). Estrategia
pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción
textual, en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa
Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño. Revista UNIMAR,
40(2), 80-105. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art5
Fecha de recepción: 01 de diciembre de 2021
Fecha de revisión: 08 de febrero de 2022
Fecha de aprobación: 02 de marzo de 2022
Resumen
El objetivo de esta investigación fue fortalecer la competencia de producción
textual en el área de lenguaje a través de un Ambiente Digital de Aprendizaje
en estudiantes de quinto de primaria. Se empleó un modelo de investigación
bajo un paradigma plurimetódico con dominancia cuantitativa, enfoque empírico
analítico y crítico social; tipo de investigación descriptiva. Se fundamentó en
el diseño e implementación de una estrategia pedagógica mediada por las TIC
que, de forma creativa y dinámica, pudiera transformar el proceso de enseñanza
en el área de lenguaje y conllevara mejorar el proceso de producción textual.
De acuerdo con los hallazgos cuantitativos, las actividades pedagógicas y los
recursos tecnológicos diseñados constituyeron un buen complemento del proceso
de enseñanza tradicional, que fortaleció la enseñanza en sus componentes
semántico, sintáctico y pragmático y, generó una estrategia pedagógica efectiva
y un elemento potenciador, ya que ayudó al estudiante a producir textos con
coherencia y cohesión, fortaleció la argumentación textual, las técnicas de
organización y progresión de ideas y creó una adecuada planeación textual. Los
hallazgos cualitativos revelaron que, los recursos digitales, por su contenido y
dinámica, llamaron la atención hacia el contenido temático, mientras que
1Contadora Pública. Secretaria general de la Institución Educativa Nueva Florida, San Andrés de Tumaco, Nariño, Colombia. Correo:
lutoro1458@gmail.com
2Magíster en Pedagogía; Especialista en Gerencia Informática; Licenciada en Informática. Docente Universidad Mariana, Colombia.
Correo: yerro@umariana.edu.co orcid.org/0000-0001-9565-6878
Artículo resultado de la investigación titulada ‘Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción
textual, en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito - Tumaco – Nariño’.
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
81 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
las actividades interactivas incrementaron la participación del estudiante,
instaurándose como elementos claves en el fortalecimiento de la competencia oral
y escrita, desarrollando diferentes habilidades y, permitieron superar gran parte
de las falencias presentadas por los estudiantes al inicio de esta investigación.
Palabras clave: producción textual; semántica; tecnologías de la información;
pedagogía.
Pedagogical strategy mediated by ICT to strengthen
textual production in fth-grade students of the
Nueva Florida Educational Institution, El Morrito
headquarters -Tumaco - Nariño
Abstract
The objective of this research was to strengthen the competence of textual
production in the area of language through a Digital Learning Environment in
fth-grade students. A research model was used under a multi-method paradigm
with quantitative dominance, an empirical analytical and social critical approach;
type of descriptive research. It was based on the design and implementation of
an ICT-mediated pedagogical strategy that, creatively and dynamically, could
transform the teaching process in the area of language and lead to improving
the textual production process. According to the quantitative ndings, the
pedagogical activities and the technological resources designed constituted a
good complement to the traditional teaching process, which strengthened the
teaching in its semantic, syntactic, and pragmatic components and generated
an eective pedagogical strategy and an enhancing element. since it helped
the student to produce texts with coherence and cohesion, it strengthened the
textual argumentation, the techniques of organization, and the progression of
ideas and created adequate textual planning. The qualitative ndings revealed
that the digital resources, due to their content and dynamics, drew attention
to the thematic content, while the interactive activities increased student
participation, establishing themselves as key elements in strengthening oral and
written competence, developing dierent abilities, allowing to overcome a large
part of the shortcomings presented by the students at the beginning of this
investigation.
Keywords: textual production; semantic; technology of the information and
communication; pedagogy.
82 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Estratégia pedagógica mediada por TIC para
fortalecer a produção textual em alunos da quinta
primária do Instituto Educacional Nueva Florida,
campus El Morrito - Tumaco - Nariño
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi fortalecer a competência de produção textual na
área de linguagem por meio de um Ambiente Digital de Aprendizagem em alunos
do quinto ano. Foi utilizado um modelo de pesquisa sob um paradigma multi-
método com dominância quantitativa, uma abordagem empírica analítica e crítica
social; tipo de pesquisa descritiva. Baseou-se na concepção e implementação
de uma estratégia pedagógica mediada pelas TIC que, de forma criativa e
dinâmica, pudesse transformar o processo de ensino na área da linguagem e,
levar à melhoria o processo de produção textual. De acordo com os resultados
quantitativos, as atividades pedagógicas e os recursos tecnológicos projetados
constituíram um bom complemento ao processo de ensino tradicional, o que
fortaleceu o ensino em suas componentes semântica, sintática e pragmática
e gerou uma estratégia pedagógica ecaz, ajudando o aluno a produzir textos
com coerência e coesão, fortalecendo a argumentação textual, as técnicas
de organização e progressão de ideias e criando um planejamento textual
adequado. Os achados qualitativos revelaram que os recursos digitais, por seu
conteúdo e dinâmica, chamaram a atenção para o conteúdo temático, enquanto
as atividades interativas aumentaram a participação dos alunos, estabelecendo-
se como elementos-chave no fortalecimento da competência oral e escrita,
desenvolvendo diferentes habilidades, permitindo superar grande parte das
deciências apresentadas pelos alunos no início desta investigação.
Palavras-chave: produção textual; semântica; tecnologias da informação e
comunicação; pedagogia.
1. Introducción
En el lenguaje, la competencia de producción
textual (CPT) tiene un papel fundamental,
ya que representa una de las bases para la
adquisición del conocimiento en cualquier área
académica; de ahí la importancia de fortalecerla
al máximo en el estudiante, en los primeros años
de escolaridad y que así pueda tener un buen
desempeño tanto en la vida académica como
social (Romero y Cruz, 2019). Las habilidades en
CPT son de gran importancia en el mundo actual,
tanto para la participación de los estudiantes
en procesos de alfabetización, como para la
participación de los adultos en la vida social,
ya que al escribir, los individuos desarrollan su
capacidad para expresarse y sus habilidades
de aprendizaje (Yamaç et al., 2020). Así, esta
competencia es una herramienta fundamental
para el aprendizaje de diferentes áreas, ya que
contribuye a la profundización y aanzamiento
de los conceptos adquiridos y, a la vez, permite
evaluar el nivel de comprensión e interpretación
textual de los educandos y su capacidad crítica
frente a los temas abordados en cada asignatura
(Romero y Montenegro, 2012).
Sin embargo, en el municipio de San Andrés de
Tumaco, actualmente se observa un gran desafío
frente a las dicultades que los estudiantes de
básica primaria presentan en el área de lenguaje,
en especial en la CPT. En las pruebas Saber 5° el
municipio ocupó el puesto 60 en el departamento
de Nariño, resultado muy preocupante ya que,
en comparación con los promedios nacionales y
departamentales, se ubica muy por debajo de
la media nacional, siendo uno de los municipios
reportados con los puntajes más bajos en esta
área a nivel nacional (ICFES, 2018). Frente a la
problemática presentada, se busca alternativas
83 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
que permitan fortalecer la CPT en el área de
lenguaje, principalmente a través de estrategias
pedagógicas innovadoras, como es el caso de la
mediación de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC).
En efecto, las TIC se han convertido en
herramientas fundamentales en diversos
ámbitos dentro de la sociedad actual, y se
ha reconocido ampliamente que el rápido
desarrollo de las mismas, afecta drásticamente
todos los aspectos de la vida contemporánea,
al cambiar la forma como las personas viven,
trabajan y estudian (Zhang y Liu, 2016). El
surgimiento de las TIC, unido a nuevas formas
de aprendizaje, ha generado en docentes y
estudiantes la necesidad de desarrollar sus
habilidades y competencias digitales, para que
puedan utilizar estas herramientas de forma
efectiva (Abarca, 2015). Dentro de las TIC,
los Ambientes Digitales de Aprendizaje (ADA)
representan una posible respuesta desde la
intervención pedagógica con el uso de las TIC, a
la problemática generalizada de los estudiantes
en los resultados institucionales obtenidos
en las pruebas Saber 5° durante los últimos
años y, son considerados un elemento de gran
relevancia, con la capacidad de estructurar
estrategias pedagógicas didácticas que
promueven la participación e interacción entre
el docente y el estudiante (Florez, 2015). En
este sentido, estos espacios virtuales facilitan
el intercambio de contenidos, el desarrollo
de actividades y la comunicación entre los
individuos involucrados, en aras de fortalecer el
conocimiento y la formación académica (Maciel,
2018); evidencian el aporte que los ambientes
digitales han generado en el área de lenguaje,
en especial en la CPT.
A nivel internacional, se puede citar los estudios
de Yamaç et al., (2020), Lysenko y Abrami
(2014), López et al. (2012) y Álvarez (2012), los
cuales sientan las bases del uso de dispositivos
móviles, aplicaciones basadas en web, software
y recursos digitales para fortalecer procesos
de producción textual, comprensión de lectura
y lectoescritura, obteniendo todos ellos,
resultados positivos en las distintas poblaciones
y componentes evaluados, lo cual permitió
vislumbrar el aprovechamiento de las TIC desde
contextos diferenciales.
En el plano nacional, se tomó en cuenta diez
investigaciones relacionadas con el área,
encontrando una vasta aplicación de las
mediaciones tecnológicas para el mejoramiento
de la CPT. Los estudios nacionales implementaron
diferentes ambientes virtuales, recursos TIC,
estrategias hipermediales, portales web, entre
otros recursos, cuyos nes se vinculan a fortalecer
la motivación, mejorar rendimiento académico,
las habilidades en lectura y escritura, creación
de hábitos lectores, entre otros. Sin lugar a
dudas, los resultados permitieron observar que
las aplicaciones de estrategias mediadas por TIC
derivan en cambios positivos en las poblaciones.
El departamento de Nariño no es ajeno a los
cambios que generan los usos de las nuevas
tecnologías en la educación, por lo cual se halló
estudios para apoyar el área de lenguaje y el
fortalecimiento de la CPT con la incorporación de
algunas herramientas y recursos TIC, como los
objetos virtuales de aprendizaje; no obstante,
en su momento, se adolecía de implementación
de ambientes virtuales de aprendizaje, máxime
en el contexto en cuestión.
Por tanto y, con base en los antecedentes
consultados, se consideró la pertinencia de
esta investigación en la propuesta de una
estrategia pedagógica para el fortalecimiento
de la producción textual en el área de lenguaje
a través de un ADA, con la población objeto del
estudio. Para ello se hizo necesario, en primera
instancia, la realización de un diagnóstico de la
CPT y, del nivel de conocimiento y uso de las TIC
en estudiantes y docentes de quinto de primaria,
que permitió identicar las posibles debilidades
a corregir y las oportunidades a aprovechar.
Teniendo el conocimiento de este estado, se
diseñó el ADA en la plataforma digital educativa
SIAN 365, con una estructura de cinco módulos
principales. Dando continuidad al proceso,
en el tercer objetivo especíco se ejecutó la
implementación del ambiente, la cual consistió
en el uso por parte de los estudiantes de los
recursos de aprendizaje creados y, el desarrollo
de las actividades pedagógicas propuestas.
Finalmente, se evaluó la incidencia que tiene
el ADA en el fortalecimiento de CPT para la
población propuesta, según los instrumentos
establecidos para ese n.
84 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
2. Metodología
Localización. La investigación se efectuó con
docentes del área de lenguaje y estudiantes de
básica primaria de quinto grado, pertenecientes
a la sede ‘El Morrito’ de la Institución Educativa
Nueva Florida (IENF), de modalidad académica,
que cuenta con dos sedes: la principal y El
Morrito; esta última se ubica en el municipio de
San Andrés de Tumaco, departamento de Nariño
(Colombia).
Modelo de investigación. Se empleó un
modelo de investigación bajo un paradigma
plurimetódico con dominancia cuantitativa, con
un enfoque empírico analítico y crítico social;
tipo de investigación descriptiva.
Población y muestra. Se trabajó con una
muestra no probabilística de un docente y de 15
estudiantes de quinto grado de primaria de la
sede El Morrito, que incluye toda la población.
Ruta de investigación. El proceso
metodológico estuvo orientado al desarrollo de
diferentes actividades, para dar cumplimiento
a los objetivos especícos y, por consiguiente,
al objetivo general planteado, para lo cual se
considera apropiado dividir el procedimiento
metodológico en cuatro etapas:
• Diagnóstico. Para el primer objetivo
-Identicar el nivel de producción textual
que poseen los estudiantes, y el diagnóstico
del nivel de conocimiento y uso de las TIC
en estudiantes y docentes de quinto de
primaria-, se realizó una encuesta a los
docentes acerca de las competencias TIC
para el desarrollo profesional docente, una
encuesta a estudiantes sobre el conocimiento
y uso de las TIC y, un test diagnóstico a
estudiantes, sobre CPT.
• Diseño. Para el segundo objetivo -Diseñar un
ADA para fortalecer la producción textual en
estudiantes de quinto de primaria, se hizo
una selección de las herramientas TIC para
el diseño del mismo y, el diseño de talleres y
actividades para el desarrollo de la CPT.
• Implementación. Para el tercer objetivo
-Implementar el ADA diseñado, con sus
respectivas actividades, en estudiantes de
quinto de primaria, se realizó la inducción
sobre el ingreso a la plataforma, su manejo
y sus recursos y, se desarrolló actividades y
talleres dentro del mismo.
• Evaluación. Para el cuarto objetivo -Evaluar
la incidencia que tiene el ADA en el
fortalecimiento de competencias en CPT para
estudiantes de quinto de primaria-, se realizó
un test de evaluación nal a estudiantes
sobre CPT.
Técnicas e instrumentos de recolección
de información. Para la recolección de
la información requerida, la investigación
contempló la aplicación de cuatro técnicas, con
sus respectivos instrumentos:
Encuestas. Mediante esta técnica se quiso
recopilar información acerca del conocimiento
de las TIC y su implementación en las aulas
de clase, para lo cual se empleó una encuesta
para docentes, que evaluó el nivel de las
competencias TIC, de acuerdo con los estándares
de las competencias TIC para el desarrollo
profesional docente (Ministerio de Educación
Nacional, MEN, 2013). La segunda encuesta se
aplicó a los estudiantes, para evaluar el nivel de
conocimiento y uso de las TIC.
Observación directa y Talleres. Mediante estas
técnicas se recopiló información de los talleres y
actividades realizadas por los estudiantes en el
ADA. Además, se buscó conocer cuáles fueron
los aspectos del ADA más motivantes para ellos
y los docentes y, qué dicultades tuvieron en el
desarrollo de actividades, para lo cual se empleó
la bitácora o diario de campo, para el registro de
todos los aspectos observados durante todo el
proceso.
Test de evaluación. Mediante esta técnica se
pretendió recopilar información del nivel inicial
de los estudiantes en CPT, para identicar las
falencias y puntos críticos en esta competencia.
Un segundo aspecto fue conocer el nivel de CPT
después de la implementación del ADA, para lo
cual se empleó un test inicial y un test nal. Para la
elaboración de los test, se sustrajo una pequeña
selección de preguntas que conforman las cartillas
del área de lenguaje, correspondientes a las
pruebas Saber 5° realizada antes del año 2018
por el Instituto Colombiano para la Evaluación
de la Educación (ICFES). Los test consideraron
los tres componentes transversales: sintáctico,
semántico y pragmático, de CPT.
85 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Sistematización y procesamiento del dato.
Para datos cuantitativos, encuestas y test
de evaluación inicial, se hizo una estadística
descriptiva, a través de distribución de
frecuencias, medidas de tendencia central y
gracación a través de histogramas y diagramas
circulares. Para el test nal se realizó estadística
inferencial a través de un análisis paramétrico,
para la estimación de parámetros aplicando una
prueba t Student de muestras relacionadas o
pareadas entre el test inicial y el test nal de
CPT y, entre sus componentes, en el software
para análisis estadístico InfoStat. Para datos
cualitativos de la observación directa y talleres,
se sistematizó la información para conformar
una bitácora de análisis, que pasó a ser
codicada y categorizada, y se comparó las
categorías entre sí, para agruparlas en temas
y buscar posibles vinculaciones mediante
matrices de relaciones, con el n de hacer
inferencias e interpretación de resultados. En la
sistematización y procesamiento plurimetódico
se aplicó el diseño de triangulación concurrente
(DITRIAC); la información se recopiló de
forma simultánea (concurrente). Durante el
análisis de la información se explicó y comparó
los resultados de los enfoques cuantitativo y
cualitativo y, a partir del contraste, se realizó
metainferencias (Hernández et al., 2014).
3. Resultados
Diagnóstico de competencias en
Producción Textual y TIC
Diagnóstico de conocimiento y uso de las
TIC en docentes. Teniendo en cuenta que,
según Hernández et al., (2016), si el porcentaje
es menor a 59 % se considera que los docentes
están en un nivel explorador, entre un 59 %
y 85 % están en un nivel integrador y mayor
a 85 % en un nivel innovador, es claro que
los docentes de la IENF -sede El Morrito- se
ubican dentro del nivel explorador en cada
una de las competencias TIC, ya que en cada
una no lograron superar el 59 % (Figura 1). La
competencia comunicativa es la que presenta
una mayor puntuación, con un 56 %, seguida
de la pedagógica con un 44 %, por lo que se
considera que los docentes poseen algunos
conocimientos básicos en cuanto al desarrollo
de estas competencias. Por otra parte, en la
competencia de tecnología alcanzaron solo un 33
%; en la de gestión un 33 % y en la investigativa
un 22 %, lo cual evidenció su bajo conocimiento
sobre los alcances y limitaciones que puede
tener la incorporación de estas tecnologías en
la formación integral de los estudiantes y en su
propio desarrollo profesional.
Figura 1
Nivel de Competencias TIC de los docentes
de la I.E. Nueva Florida
Diagnóstico de conocimiento y uso de las
TIC en estudiantes. A la pregunta ¿Tienes
computador en tu casa?, solo el 20 % de los
estudiantes respondió armativamente, siendo
este un recurso esencial que favorece el proceso
de aprendizaje de las TIC. A la pregunta ¿Tienes
conexión a internet en tu casa?, únicamente
el 13 % de ellos respondió que sí. Estos
resultados reejan que la única oportunidad que
tienen de aprender sobre el adecuado manejo
del computador e internet, son los espacios
académicos que se presentan dentro de la IENF
(Figura 2). En cuanto a emplear el computador
en la IENF, el 73 % de los estudiantes lo ha
utilizado, por lo que es necesario promover
su uso, si lo que se busca es mejorar las
competencias TIC, teniendo en cuenta que la
mayoría no cuenta con este recurso en casa.
En cuanto al uso de la sala de informática por
parte de los docentes para el desarrollo de las
clases, el 67 % de los estudiantes rerió que el
docente casi nunca la utiliza, mientras que el 33
86 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
% armó que, algunas veces (Figura 2). De acuerdo con esto, se observó que los docentes emplean
una metodología de enseñanza tradicional, con una baja inclusión de herramientas tecnológicas
como estrategias de pedagogía.
Figura 2
Uso de las TIC
Respecto al uso del computador en casa, el 40 % de los estudiantes lo usa para escuchar música
y, el 33 % para ver videos o películas (Figura 3). Esto reejó que la mayoría de ellos lo ha
utilizado para realizar actividades de ocio y recreación. Los resultados de la encuesta reejaron
el desconocimiento que tienen acerca del uso apropiado del computador, como herramienta para
fortalecer su proceso de aprendizaje, adquirir conocimiento y fortalecer sus competencias en cuanto
a las TIC. Referente al uso del mismo en la IENF, se ha utilizado para realizar tareas o trabajos, en
un 40 % y, para buscar información en internet, en un 33 %, lo cual evidenció que, la nalidad de
los estudiantes en el uso del computador es de carácter académico (Figura 3). Considerando esto,
es importante llevar a cabo un proceso de formación y acompañamiento para fortalecer en ellos
las competencias TIC.
Figura 3
Indicador de para qué se usa el computador
De acuerdo con lo reportado por los estudiantes, para el desarrollo de sus clases los docentes
han utilizado recursos educativos como el cuaderno, 100 %, el tablero 86 %, libros 60 %, guías
87 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
40 % y, en menor medida, el computador 13 % (Figura 4), lo cual reeja el empleo de recursos
y metodologías pedagógicas tradicionales, dejando relegadas las herramientas que brindan las
TIC; es claro que, los docentes transmiten su saber de una forma muy conceptual, limitando la
posibilidad que los estudiantes tienen de fortalecer las competencias TIC.
Figura 4
Indicador de recursos educativos utilizados por el docente de Lengua castellana
Con relación al conocimiento sobre las TIC, el 54 % de los estudiantes identicó correctamente su
signicado, mientras el 46 % no tiene claro el concepto, lo que evidenció la necesidad de ampliar
y profundizar los conceptos acerca de las TIC en ellos.
La pregunta ¿Para qué piensas que se utilizan las TIC? permitió evidenciar que, el 53 % de los
estudiantes conoce con claridad cuál es el principal uso que tienen ellas dentro de la educación,
mientras que el 47 % las relacionan únicamente con la realización de tareas o actividades de ocio.
Al indagar ¿Cuáles de los siguientes elementos piensas que hacen parte de las TIC?, el 73 % de los
estudiantes seleccionó el computador; el 40 % el internet, el 33 % los libros y el 27 % el cuaderno.
Los elementos seleccionados reejan que, aunque en su mayoría los estudiantes reconocieron dos
elementos de las TIC, no lograron identicar otros importantes, e incluyeron algunos que no hacen
parte de las TIC. Es claro que, desconocen gran parte de los elementos que son empleados en las
TIC.
Diagnóstico de la competencia básica de producción textual. En el test inicial aplicado se
observó que el 60 % de los estudiantes presentó un desempeño insuciente en CPT, mientras que
el 40 % restante presentó un desempeño mínimo dentro de esta competencia. Ninguno de ellos
logró alcanzar el nivel satisfactorio o avanzado; esto reeja la necesidad que tienen de profundizar
en el aprendizaje de la CPT. Los estudiantes presentaron dicultad en la producción de textos
escritos que responden a diversas necesidades comunicativas, teniendo en cuenta las exigencias
del contexto. Además, tuvieron problemas en algunos aspectos gramaticales importantes en la
CPT, como: la concordancia del texto, el manejo de los tiempos verbales, el manejo de los nombres
y pronombres y la ortografía. La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos en el test diagnóstico
de CPT y detalla el desempeño que presentaron los estudiantes en cada uno de los componentes:
semántico, sintáctico y pragmático, teniendo en cuenta los niveles: avanzado, satisfactorio, medio
y bajo.
88 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Tabla 1
Desempeño en producción textual por componente
Frecuencia (%)
Desempeño por componente
Semántico Sintáctico Pragmático
Avanzado 0 0 0
Satisfactorio 0 0 0
Mínimo 66,66 60 46,66
Insuciente 33,34 40 53,34
Total 100 100 100
Componente Semántico. El 66,66 % de los estudiantes alcanzó un desempeño mínimo y, el
33,34 %, un nivel de desempeño insuciente. Los estudiantes presentaron marcadas falencias a
la hora de crear textos que respondan a las diversas necesidades de comunicación en la selección
de líneas de consulta atendiendo a las características del tema y el propósito del escrito; y, en la
comprensión de los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en
un texto, dada la situación de comunicación particular.
Componente Sintáctico. El 60 % de los estudiantes alcanzó un nivel de desempeño mínimo,
mientras el 40 % alcanzó un nivel de desempeño insuciente. Las principales falencias estuvieron
en la capacidad de crear un plan textual que les permita organizar sus ideas de tipo textual y
estrategias discursivas que atiendan a las necesidades de la producción del texto. De igual manera,
presentaron dicultad en la organización micro y súper estructural que debe seguir un texto para
lograr su coherencia y cohesión. Además, no tienen claros los mecanismos de uso y control de la
lengua y de la gramática textual que permiten regular la coherencia y cohesión de un texto, en una
situación de comunicación particular.
Componente Pragmático. El 46,66 % de los estudiantes alcanzó un nivel de desempeño mínimo;
el 53,34 % un nivel insuciente. Tuvieron dicultad al manifestar con claridad el propósito o las
intenciones que debe cumplir un texto, al igual que, el manejo de estrategias discursivas pertinentes
y adecuadas al propósito de producción de un texto y, el manejo de los mecanismos de uso y control de
las estrategias discursivas para adecuar el texto a la situación de comunicación.
Diseño del Ambiente Digital de Aprendizaje (ADA)
El diseño consistió en la creación de un ambiente digital en la plataforma educativa SIAN365®,
que es un sistema de gestión académico, evaluativo y pedagógico, orientado a las instituciones
educativas. El ADA busca que los niños de quinto grado de primaria de la sede El Morrito cuenten
con una serie de herramientas TIC que fortalezcan el proceso de enseñanza y el desarrollo de la
CPT, asumiendo un rol principal en su aprendizaje, con la colaboración de sus compañeros y el
docente.
Estructura del ADA. Para el diseño de la estructura del ADA se incluyó los cinco módulos
principales que deben conformarlo (Tabla 2): enganchamiento, información/contenido, interacción/
comunicación, aplicación/práctica y evaluación, en consonancia con lo establecido por Villarreal
(2018).
89 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Tabla 2
Diseño de la estructura del ADA
Módulo Descripción
Enganchamiento
En la sección denominada ‘Avisos’, el estudiante puede encontrar el saludo
de bienvenida y los avisos, noticias o información de relevancia emitida por
el docente.
Información o
contenido
Está conformado por la sección de contenido temático y la sección de
recursos de aprendizaje. En la sección ‘Contenido temático’, el estudiante
puede encontrar la guía de aprendizaje que aborda los conceptos a
trabajar y algunos ejercicios prácticos; además, la presentación de apoyo
al contenido y el enlace de conexión para asistir a la clase a través del ADA.
En la sección ‘Recursos de aprendizaje’ están los materiales didácticos que
acompañan el aprendizaje.
Interacción o
comunicación
Corresponde a la sección denominada ‘Foros’, donde el estudiante puede
encontrar dos foros: el de preguntas e inquietudes para el docente y, el
foro ‘Comparte con tus compañeros’.
Aplicación o práctica
Se ubica la sección ‘Taller, con diferentes prácticas: tareas, actividades,
juegos, ejercicios, relacionados con las actividades a realizar en la semana
de trabajo, que permiten la aplicación de los conocimientos aprendidos.
Evaluación
El estudiante puede hallar la sección ‘Calicaciones’, donde puede revisar
la calicación de cada una de las tareas o evaluaciones realizadas y la
retroalimentación correspondiente a cada actividad.
Contenidos temáticos. Los contenidos temáticos dentro del diseño del ADA fueron distribuidos
en nueve semanas de trabajo (Tabla 3), que buscaban reforzar el desarrollo de la competencia de
CPT en los estudiantes.
Tabla 3
Contenidos temáticos dentro del diseño del ADA
Semana Contenidos temáticos
Semana 1 Inducción sobre el instructivo ADA para estudiantes SIAN365®. Búsqueda de
información en biblioteca e internet. Evaluación inicial de producción textual.
Semana 2 La comunicación. Elementos y medios de comunicación, funciones de los medios de
comunicación, textos informativos.
Semana 3
La comunicación. Formas de comunicación verbal y no verbal, comunicación no
verbal: el símbolo, signo, señales y gestos, interpretación y creación de mensajes
en imágenes, símbolos o gestos.
Semana 4 Textos narrativos, líricos y dramáticos. Cuadros comparativos, el cuento, la poesía,
el teatro y los textos dramáticos.
Semana 5 Textos narrativos, líricos y dramáticos. Estructura del cuento, estructura de la
poesía, creación de textos narrativos, líricos y dramáticos.
90 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Semana 6 Textos narrativos, líricos y dramáticos. La novela, sus características, estructura,
clases de novelas.
Semana 7 Textos argumentativos. Características del texto argumentativo, estructura del
texto argumentativo.
Semana 8
Textos argumentativos. Reconocimiento de los argumentos básicos de un texto,
producción de textos argumentativos, escritura de reseñas, construcción textual:
coherencia y cohesión.
Semana 9
Planeación textual. Identicación, elaboración y características de un esquema
mental. Reconocimiento de las ideas en un texto, ubicación de las ideas importantes,
organización de la información de un texto según su importancia. Evaluación nal
de producción textual.
Recursos. Los recursos didácticos incluidos
en el diseño del ADA están encaminados a
fortalecer el proceso de enseñanza de la CPT,
ya que permiten complementar y apoyar las
temáticas abordadas durante las clases. A
continuación, se realiza una descripción de los
diferentes recursos que se utilizó en su diseño.
• Guías de aprendizaje. Son un documento
de carácter instructivo y orientador en el
que se estructura y describe la secuencia
didáctica de actividades que permitirán a
los estudiantes alcanzar los resultados de
aprendizaje esperados para la asignatura (
Universidad Javeriana, 2021). Este recurso
incluyó los conceptos a adquirir por parte
del estudiante y las actividades de repaso
para reforzar los conceptos. Dentro del
ADA, estuvieron localizados en la sección de
‘Contenido temático’; y, en la sección ‘Taller’,
están las guías para realizar las actividades
de refuerzo.
• Recurso audiovisual. Está conformado
por videos de corta duración, con una gran
variedad de contenidos como conceptos
teóricos, instructivos para actividades,
literatura, arte, documentales, noticias,
programas de televisión. Además, en Power
point se incluyó presentaciones de conceptos
teóricos con apoyo de imágenes y audios.
Dentro de las principales fuentes de videos
se evidencia plataformas como ‘Colombia
aprende’ y ‘YouTube’; las presentaciones
fueron de autoría de la presente investigación.
Dentro del ADA, los videos fueron localizados
en la sección ‘Recursos de aprendizaje’, y
las presentaciones, en la sección ‘Contenido
temático’.
• Recurso auditivo. Está conformado por
contenidos en formato de audio, encaminados
a desarrollar la destreza auditiva del alumno.
Entre los recursos utilizados en el diseño del
ADA se encuentra conceptos teóricos, música,
programas de radio, dictados y literatura.
Dentro de las fuentes de estos recursos hay
plataformas como ‘Colombia aprende’ y,
material propio de la IENF, localizados en la
sección ‘Recursos de aprendizaje’.
• Recurso visual. Constituido por contenidos
en formato de imagen, encaminados a
fortalecer principalmente la habilidad del
alumno en creación e interpretación de
símbolos e imágenes. Dentro de las fuentes
de estos recursos se ubica plataformas como
‘Colombia aprende’, ‘Mis Amigos’ y ‘Adobe
Spark’ y, material propio de la IENF. Dentro
del ADA estuvieron localizados en el módulo
de aplicación/práctica, en la sección ‘Taller.
• Recurso lúdico. Compuesto por diferentes
actividades lúdicas o juegos que han
sido incluidos en el diseño del ADA como
evaluaciones interactivas, crucigramas,
sopa de letras, adivinanzas, actividades de
relacionar, ordenar y completar. Dentro de
las fuentes de estos recursos se evidencia
plataformas como ‘Educaplay’, ‘Mundo
Primaria’ y ‘Colombia aprende’. Dentro del
ADA, estuvieron localizados en el módulo de
aplicación/práctica, en la sección ‘Taller.
Diseño de actividades pedagógicas. Se
fundamentó principalmente en cada uno de
los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)
establecidos por el MEN (2013), para estudiantes
de quinto grado de primaria en el área de
91 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
lenguaje. De igual manera, se contempló los resultados del diagnóstico de CPT, que evidenciaron
falencias en los tres componentes semántico, sintáctico y pragmático, donde el nivel de desempeño
más alto alcanzado por los estudiantes es el nivel mínimo. Se diseñó ocho actividades pedagógicas
que incluyeron dentro de su estructuración, el uso de diferentes recursos TIC, que ya fueron
descritos. En la Tabla 4 se observa la descripción detallada de las actividades pedagógicas diseñadas.
Implementación del Ambiente Digital de Aprendizaje (ADA)
Dentro de la implementación del ADA se tuvo en cuenta dos subvariables para el proceso de
codicación y categorización en la creación de la bitácora de análisis; para cada una de ellas, como
sistema de categorización apriorístico, se estableció temas o palabras clave a identicar (Tabla
5), y se procedió a la lectura y análisis de los diarios de campo, con la nalidad de realizar una
codicación abierta. En la codicación abierta se procedió a identicar, en los diarios de campo, los
segmentos de texto o unidades de análisis relacionados con los temas clave establecidos a priori,
para cada subvariable.
Tabla 4
Descripción de las actividades pedagógicas
Actividad
Competencia
Componente
DBA Estrategia Recursos
Taller 1 CPT oral
y escrita
Semántico
Sintáctico
Pragmático
Utiliza la información que recibe
de los medios de comunicación
para participar en espacios
discursivos de opinión
Comprensión
y producción
de textos
informativos.
Socialización y
debate sobre
informe.
Guías de
aprendizaje
audiovisual,
auditivo,
lúdico.
Taller 2 CPT oral
y escrita
Semántico
Pragmático
Interpreta mensajes directos
e indirectos en algunas
imágenes, símbolos o gestos
Creación y análisis
de mensajes
en imágenes
y símbolos.
Socialización y
debate sobre
folleto creado.
Guías de
aprendizaje,
audiovisual,
visual.
Taller 3 CPT
escrita
Semántico
Sintáctico
Comprende los roles que
asumen los personajes en las
obras literarias y su relación
con la temática y la época en la
que estas son desarrolladas.
Comparación
de textos
narrativos, líricos y
dramáticos.
Guías de
aprendizaje,
audiovisual,
lúdico.
Taller 4 CPT
escrita
Semántico
Sintáctico
Reconoce, en la lectura de los
distintos géneros literarios,
diferentes posibilidades de
recrear y ampliar su visión de
mundo.
Comprensión de los
géneros literarios.
Producción de
textos literarios.
Guías de
aprendizaje,
audiovisual,
visual.
92 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Taller 5 CPT oral
y escrita
Semántico
Sintáctico
Pragmático
Comprende el sentido global
de los mensajes, a partir de la
relación entre la información
explícita e implícita.
Comprensión
y análisis de la
novela. Tertulia
literaria.
Guías de
aprendizaje,
audiovisual,
visual,
lúdico.
Taller 6 CPT
escrita
Sintáctico
Pragmático
Identica la intención
comunicativa de los textos con
los que interactúa, a partir
del análisis de su contenido y
estructura.
Reconocimiento
de las ideas
en un texto y
organización de la
información según
su importancia.
Guías de
aprendizaje,
audiovisual,
visual,
lúdico.
Taller 7 CPT oral Sintáctico
Pragmático
Construye textos orales
atendiendo a los contextos
de uso, a los posibles
interlocutores y a las líneas
temáticas pertinentes, con el
propósito comunicativo en el
que se enmarca el discurso.
Construcción y
socialización de
textos orales.
Guías de
aprendizaje,
visual,
lúdico.
Taller 8 CPT oral
y escrita
Semántico
Sintáctico
Pragmático
Produce textos verbales y no
verbales a partir de los planes
textuales que elabora, según la
tipología a desarrollar.
Construcción y
socialización de
esquemas de
planeación textual.
Guías de
aprendizaje,
audiovisual,
visual,
lúdico.
Tabla 5
Descripción de las subvariables para el proceso de codicación y categorización
Subvariable Concepto Temas clave
Motivación en la
implementación del
ADA
Aspectos del ADA que
generan mayor interés en el
estudiante
Guía, audiovisual, video, presentación,
auditivo, audio, sonido, música, visual,
imagen, lúdico y juego.
Dicultades en la
implementación del
ADA
Aspectos del ADA que
presentan mayor dicultad
para el estudiante en su
manejo.
Ingresar o entrar, bienvenida, noticación,
guía, foro, taller, tarea, actividades,
interactivo, juego y calicación.
Subvariable: Motivación en la implementación del ADA. En el proceso de categorización
abierta y axial fueron consolidados los segmentos de texto identicados dentro del diario de campo,
que hacen referencia a los aspectos del ADA que generaron mayor interés en los estudiantes y,
eliminados los temas clave en los cuales no se evidenció segmentos de texto. Una vez consolidados
estos últimos, se procedió a realizar la categorización selectiva, para obtener las categorías y
subcategorías que expresasen el fenómeno de investigación e integrasen los temas clave de la
codicación abierta y axial. Para la creación de las subcategorías se analizó la relación entre los
temas clave establecidos y los recursos que hacían parte del ADA; se creó cinco subcategorías que
enmarcaban los nueve temas clave y se realizó la codicación para cada subcategoría (Tabla 6).
93 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Tabla 6
Descripción de subcategorías de la categoría ‘Motivación en la implementación del ADA’
Categoría Subcategorías Concepto Código
Motivación
en la
implementación
del ADA
Motivación en el uso de
las guías de aprendizaje Motivación generada por el uso de guías MG
Motivación
en la
implementación
del ADA
Motivación en el uso de
recursos audiovisuales
Motivación generada por el uso de
elementos como videos y presentaciones MAV
Motivación en el uso de
recursos auditivos
Motivación generada por el uso de audios
o sonidos MAU
Motivación en el uso de
recursos visuales
Motivación generada por el uso de
imágenes MV
Motivación en el uso de
recursos lúdicos
Motivación generada por el uso de
elementos lúdicos o juegos ML
De manera general, se observó que la motivación está directamente relacionada con los recursos
que hacen parte del ADA, a partir de los cuales fueron creadas las subcategorías. En la Figura 5
se presenta una síntesis de los principales hallazgos encontrados en la categorización, donde se
observó que los recursos utilizados en el ADA son adecuados para la edad y nivel de conocimiento
de los estudiantes, instituidos en elementos fundamentales en el proceso de enseñanza de la
CPT, ya que facilitaron al docente el proceso de enseñanza y, al estudiante, la comprensión de los
diferentes contenidos temáticos vistos en clase, al aportar elementos que permitieron reforzar
y practicar los conceptos adquiridos. Además, los recursos contribuyeron a generar una mayor
participación de los estudiantes dentro del proceso de implementación del ADA y una mayor
atención por las temáticas tratadas y las actividades desarrolladas.
94 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Figura 5
Hallazgos en la categorización de la subvariable ‘Motivación en la implementación del ADA’
En cuanto a los recursos del ADA que generaron mayor motivación en los estudiantes se destaca,
principalmente, los recursos audiovisuales y lúdicos. Los primeros complementaron la explicación
del contenido temático mediante un lenguaje que ellos comprendieron con facilidad; y, las imágenes
y sonidos propios de este recurso forjaron una mayor motivación por aprender. Respecto a los
recursos lúdicos, la categorización evidenció que los estudiantes se vieron muy motivados en
el desarrollo de este tipo de actividades, que les permitió jugar, divertirse y, al mismo tiempo,
practicar los conceptos vistos en clase. Este tipo de actividades interactivas llamaron su atención e
incrementaron el interés por participar en el desarrollo de los diferentes temas.
Subvariable: ‘Dicultades en la implementación del ADA en el aula de clase’. En el proceso
de categorización abierto y axial fueron aanzados segmentos de texto que hacían referencia a los
aspectos del ADA que presentan mayor dicultad en el manejo para los estudiantes. Al nalizar la
consolidación de los segmentos de texto se dio inicio a la categorización selectiva para la creación
de categorías y subcategorías, para lo cual se analizó los temas clave establecidos y su relación
con los módulos que conformaron el ADA. Considerando que los módulos de enganchamiento y
evaluación no presentaron segmentos de texto, no fueron tenidos en cuenta. Además, hubo temas
clave emergentes como el manejo del computador y el de la plataforma, que fue necesario incluir.
A continuación, se creó cinco subcategorías que enmarcan los diez temas clave y se realizó la
codicación para cada subcategoría (Tabla 7).
95 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Tabla 7
Descripción de subcategorías de la categoría ‘Dicultades en la implementación del ADA’
Categoría Subcategorías Concepto Código
Dicultades
en la
implementación
del ADA
Dicultad en el manejo del
computador
Dicultad en el manejo del
computador DMC
Dicultad en el manejo de la
plataforma
Dicultad en el manejo de la
plataforma DMP
Dicultades en el manejo de la
sección de contenido temático
Dicultad al descargar o visualizar
el contenido temático DCT
Dicultades en el manejo del
módulo de comunicación
Dicultad para comunicarse
con el docente o compañeros
mediante el ADA
DCO
Dicultades en el manejo del
módulo de práctica
Dicultad para realizar las
actividades en la sección ‘Taller DP
En la Figura 6 se aprecia una síntesis de los principales hallazgos encontrados en la categorización,
donde se observó que las dicultades en la subcategoría DMC están relacionadas con el manejo
del hardware, software e internet. Las dicultades de la subcategoría DMP estuvieron enfocadas
en la dicultad de los estudiantes para ingresar a la plataforma. En la subcategoría DCT, la mayor
dicultad fueron los pasos a seguir para visualizar y descargar el contenido temático. Para la
subcategoría DCO, las dicultades estuvieron en el uso de los foros de comunicación con el docente
y estudiantes, al realizar aportes grupales. Finalmente, en la subcategoría DP, las dicultades se
dieron en el desarrollo de prácticas en los talleres, en especial al utilizar programas que no habían
sido utilizados con anterioridad por los estudiantes.
96 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Figura 6
Hallazgos en la categorización de la subvariable ‘Dicultades en la implementación del ADA’
Evaluación del Ambiente Digital de Aprendizaje (ADA)
Una vez realizada la prueba t Student, de comparación entre el test inicial y nal de CPT, se
observó diferencias estadísticamente signicativas, con un incremento positivo en la evaluación
de esta competencia (Figura 7). Por consiguiente, los resultados reejaron que el ADA fortaleció
la CPT y mejoró estadísticamente el nivel académico de los estudiantes. Adicionalmente, en este
test se puede observar que el 27 % de ellos alcanzó el nivel satisfactorio, el 67 % el nivel mínimo
y, tan solo el 6 % restante, el nivel insuciente. Se dio una mejora en la CPT por efecto del ADA,
ya que disminuyó el porcentaje de estudiantes con nivel insuciente, pasando de un 60 % en el
test inicial, a un 6 % en el test nal. Además, se incrementó el porcentaje de estudiantes que
alcanzaron el nivel satisfactorio, pasando de un 0 % en el test inicial a un 27 % en el test nal
(Figura 8). En el test nal se notó que los estudiantes crearon textos con mayor coherencia y
cohesión, perfeccionaron su argumentación textual y mejoraron sus técnicas de organización y
progresión de ideas, logrando una adecuada planeación textual.
97 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Figura 7
Prueba t Student de la producción textual
Figura 8
Nivel nal de desempeño en producción textual
La Tabla 8 muestra los resultados obtenidos en el test nal de CPT, y detalla el desempeño que
presentaron los estudiantes en cada uno de los componentes: semántico, sintáctico y pragmático
dentro del test de evaluación nal, teniendo en cuenta los niveles: avanzado, satisfactorio, medio
y bajo.
98 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Tabla 8
Desempeño en el test de evaluación nal en producción textual por componente
Frecuencia (%)
Desempeño por componente
Semántico Sintáctico Pragmático
Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Avanzado 0 0 0 0 0 0
Satisfactorio 046,66 046,66 040
Mínimo 66,66 40 60 33,34 46,66 40
Insuciente 33,34 13,34 40 20 53,34 20
Componente Semántico. En la prueba t
Student se encontró diferencias estadísticamente
signicativas, con un incremento positivo en
este componente (Figura 12), resultados que
evidencian que el ADA permitió fortalecer el
componente semántico en los estudiantes y,
mejorar su nivel académico; el 46,66 % logró
alcanzar un nivel satisfactorio; el 40 %, un nivel
mínimo y, un 13,34 %, un nivel insuciente. Se
observó un avance en cuanto con relación al test
inicial de diagnóstico, ya que los estudiantes
alcanzaron el nivel satisfactorio pasando de un
0 % a un 46,66 %. En el caso del nivel mínimo
e insuciente hubo un descenso, pasando de
66,66 % a 40 % en el nivel mínimo y, de un
33,34 % a un 13,34 % en el nivel insuciente.
Los resultados reejan un efecto positivo del ADA
sobre el fortalecimiento de este componente en
los estudiantes, minimizando las dicultades
que presentaban en la selección de líneas de
consulta, atendiendo las características del tema
y el propósito del escrito y, la comprensión de
los mecanismos de uso y control que regulan el
desarrollo de un texto.
Componente Sintáctico. En la prueba t
Student hubo diferencias estadísticamente
signicativas que evidencian que el ADA
fortaleció este componente en los estudiantes
y mejoró su nivel académico (Figura 12). El
46,66 % de ellos alcanzó el nivel satisfactorio,
el 33,34 % el nivel mínimo y el 20 % el nivel
insuciente. Se presentó un avance signicativo
en el desarrollo del componente, incrementando
su nivel de desempeño, después de realizar la
implementación del ADA. El componente pasó
de tener un 0 % de estudiantes en el nivel
satisfactorio, a un 46,66 %. En cuanto al nivel
mínimo, pasó de tener 60 % a un 33,34 % y, en el
nivel insuciente, de un 40 % a un 20 %. El ADA
contribuyó al fortalecimiento del componente en
los estudiantes y, a resolver en gran medida las
falencias que presentaban en la organización y
creación de un plan textual, en la organización
micro y súper estructural y, en la comprensión
de los mecanismos de uso y control de la lengua
y de la gramática textual.
Componente Pragmático. En la prueba t
Student se apreció diferencias estadísticamente
signicativas que permiten concluir que el ADA
fortaleció este componente en los estudiantes,
ya que mejoró su nivel académico (Figura 9).
El 40 % obtuvo un nivel satisfactorio en el test
nal, el 40 % un nivel mínimo y, únicamente,
el 20 %, un nivel insuciente. El avance en
este componente fue importante, gracias al
aporte que el ADA género en la compresión
y práctica de los contenidos temáticos,
incrementando el porcentaje de estudiantes en
el nivel satisfactorio, que pasó de un 0 % a un
46,66 %. Además, se dio una disminución del
porcentaje de estudiantes en el nivel mínimo e
insuciente, pasando de 60 % a un 33,34 %
en el nivel mínimo y, en el nivel insuciente, de
40 % a un 20 %. Mediante la implementación
del ADA, los estudiantes pudieron superar gran
parte de las dicultades que presentaban, al
expresar con claridad el propósito que debe
cumplir un texto, el manejo de las estrategias
discursivas pertinentes y adecuadas al propósito
de producción de un texto y, el manejo de los
mecanismos de uso y control de las estrategias
discursivas.
99 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Figura 9
Prueba t Student de los componentes semántico, sintáctico y pragmático
en las habilidades en el manejo de herramientas
tecnológicas (Mirete, 2010). Sin embargo, el
docente de Lengua castellana de la sede El
Morrito, solo conoce y ha empleado algunas
herramientas básicas en sus labores y procesos
de enseñanza; por lo tanto, necesita profundizar
su conocimiento y manejo de herramientas
tecnológicas, para fortalecer las competencias
TIC que le permitan desarrollar modelos
educativos más acordes con las demandas de la
sociedad actual y, hacer frente a su nuevo papel
en el ámbito educativo.
Por otra parte, al analizar el conocimiento y
uso de las TIC en estudiantes, se encontró que
la mayoría carece de herramientas y recursos
tecnológicos adecuados en casa, que les
permitan fortalecer su aprendizaje y manejo de
las TIC; y, los pocos que cuentan con recursos
tecnológicos e internet en casa, los emplean
principalmente para actividades de recreación y
ocio y, su uso para el desarrollo de actividades
académicas es muy limitado. Sabiendo que,
disponer de un computador y tener acceso a
internet son recursos útiles para al aprendizaje
de los estudiantes fuera del colegio, la carencia
de herramientas y recursos tecnológicos en casa,
es una limitante seria que afecta el desarrollo de
las competencias TIC, ya que deben conformarse
con las actividades realizadas en la IENF que, en
muchos casos, no son sucientes, impidiendo
la posibilidad de realizar su propio proceso de
aprendizaje en casa.
4. Discusión
Análisis cuantitativo. En cuanto al
conocimiento y uso de las TIC, el docente
presenta dicultades en la implementación
de las competencias en el aula de clase, dado
que se encuentra en un nivel explorador en
las competencias comunicativa, pedagógica,
tecnológica, de gestión e investigación, según
la escala de clasicación establecida por el MEN
(2013). Esto signica que está poco familiarizado
con las herramientas y posibilidades que
ofrecen las TIC en la educación, los alcances
y limitaciones de la incorporación de las estas
tecnologías en la formación del estudiante y
en su propio desarrollo profesional, lo cual se
constituye en una limitante seria, teniendo
en cuenta que, en la actualidad, se requiere
que el docente posea una rápida adaptación
a los cambios, en especial a los relacionados
con la tecnología y que, además, cuente con
la capacidad de implementar procesos de
innovación tecnológicos en el aula de clases
(Rosero, 2016).
Hoy en día, el papel del docente en el proceso
de enseñanza ha cambiado; se considera un
“mediador entre el traspaso del conocimiento
hacia el estudiante por medio de instrumentos
de última generación tecnológica” (Rosero,
2016, p. 16). Esto implica que debe contar con
conocimientos no solo en el aspecto pedagógico
propio de su formación profesional, sino también
100 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
De manera similar, al considerar el uso de
las TIC en la IENF, se observó que la mayor
parte de los estudiantes accede a los recursos
de la institución, pero es necesario un mayor
acompañamiento y una mejor asesoría en el
proceso formativo. Cuando existen los recursos
disponibles para proporcionarles acceso a
un computador e internet, estos recursos
pueden llegar a ser una ayuda invaluable en el
proceso de enseñanza y fortalecimiento de las
competencias TIC (Chung-wai y Weekly, s.f.).
Teniendo en cuenta que los estudiantes carecen
de recursos tecnológicos en casa, es claro
que la IENF es un espacio privilegiado para el
fortalecimiento de las diferentes competencias,
razón por la cual se debe realizar los esfuerzos
necesarios que permitan garantizar a todos
ellos el acceso a las TIC, para lograr alcanzar
aprendizajes signicativos, pertinentes y de
calidad (OCDE, 2016).
Por lo general, en la asignatura de Lengua
Castellana, para el desarrollo de sus clases el
docente ha empleado recursos y metodologías
pedagógicas tradicionales, como lo reveló
el diagnóstico de la presente investigación,
los cuales transmiten su saber de una forma
muy conceptual, que no incluye recursos o
herramientas tecnológicas dentro del aula
de clase, lo cual limita la posibilidad que los
estudiantes tienen de fortalecer sus competencias
TIC y de CPT al mismo tiempo. Avellaneda et al.
(2016), arman que los problemas de lectura
y escritura que presentan los estudiantes,
se deben en gran parte, a las metodologías
utilizadas actualmente en las aulas de clase, ya
que son, en un gran porcentaje, tradicionalistas
y, no son las más óptimas para el adecuado
aprendizaje del estudiante.
Al respecto de los conocimientos que los
estudiantes poseen de las TIC, se observó
que tienen algunas nociones básicas acerca
del concepto de las TIC y la función que estas
cumplen; desconocen las herramientas o
recursos que hacen parte de ellas y la forma
adecuada de utilizarlas. El conocimiento y
dominio de las diferentes herramientas y
recursos TIC es una habilidad esencial que
puede contribuir a la formación del estudiante
como un aprendiz independiente, con capacidad
para buscar y seleccionar información, así
como, de mejorar su potencial de investigación
(Chung-wai y Weekly, s.f.). Por consiguiente, es
indispensable, en primera instancia, formarle en
cuanto a los conceptos de las TIC y, en segunda
instancia, en el uso adecuado de sus diferentes
herramientas y recursos.
En lo concerniente al diagnóstico de la CPT, el
nivel máximo alcanzado por los estudiantes fue
el mínimo, pero la mayoría se ubicó en el nivel
insuciente, presentando falencias en la CPT
y en sus componentes semántico, sintáctico y
pragmático, principalmente en la coherencia
y cohesión de los textos conformados por
proposiciones que carecen de sentido completo
o están desarticulados. Así mismo, mostraron
dicultades en la planeación textual y en la
organización y progresión de ideas en un texto
y, en los textos argumentativos. Las dicultades
expuestas son una limitante en su proceso de
formación y, es necesario buscar alternativas
pedagógicas al sistema tradicional de educación,
que mejoren el nivel de desempeño en la CPT. En
el mundo actual, la CPT es de gran importancia
para la participación de los estudiantes en
procesos de aprendizaje, ya que, mediante
esta, ellos desarrollan su comunicación escrita,
su capacidad para expresarse y sus habilidades
de aprendizaje (Yamaç et al., 2020).
En el análisis del componente semántico, el
test diagnóstico permitió identicar que el
nivel máximo alcanzado por los estudiantes
es el mínimo, evidenciando dicultades,
principalmente al identicar los temas,
contenidos o ideas más adecuados para producir
textos. Además, tuvieron dicultad en la
selección de líneas de consulta, atendiendo las
características del tema y el propósito del escrito
y, en la comprensión de los mecanismos de uso
y control que permiten regular el desarrollo de
un tema en un texto. Es relevante fortalecer este
componente, ya que es fundamental en la CPT. A
través de la semántica, es posible determinar el
signicado de un texto de forma literal, partiendo
del signicado de los elementos simples que
conforman la oración y así, obtener el signicado
completo de la expresión (Hernández, 2015).
En el componente sintáctico, los estudiantes
alcanzaron, en su mayoría, el nivel de desempeño
mínimo; las principales falencias que presentaron
están relacionadas con la capacidad de crear un
plan textual que les permita organizar sus ideas
de tipo textual y estrategias discursivas. De igual
101 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
manera, tuvieron dicultad en la organización
micro y súper estructural que debe seguir un
texto para lograr su coherencia y cohesión y, en
los mecanismos de uso y control de la lengua
y de la gramática textual que permiten regular
la coherencia y cohesión de un texto. Estas
falencias generan dicultad al expresar sus
ideas de manera clara, ya que este componente
está delimitado por la relación de los signos
con otros signos, y se encarga de la estructura
lógico gramatical necesaria para la comprensión
del texto (Hernández, 2015). Por lo anterior,
es fundamental brindarles estrategias para el
adecuado desarrollo de la planeación textual, de
suerte que puedan fortalecer este componente,
ya que una buena producción escrita requiere
del conocimiento y uso adecuado de estrategias
discursivas que permitan al estudiante organizar
sus ideas, y crear una adecuada planeación
textual (Henao y Ramírez, 2006).
Acerca del componente pragmático, el nivel
máximo de desempeño alcanzado por los
estudiantes es mínimo, evidenciando dicultad
a la hora de manifestar con claridad el propósito
o las intenciones que debe cumplir un texto,
atendiendo las necesidades de la CPT. Igualmente,
presentan dicultad en cuanto al manejo de las
estrategias discursivas pertinentes y adecuadas
al propósito de producción de un texto y en el
manejo de los mecanismos de uso y control de
las estrategias discursivas, para adecuar el texto
a la situación de comunicación. Es importante
fortalecer este componente en ellos, si se desea
mejorar la capacidad de análisis a la hora de
expresar sus ideas, partiendo de elementos en
el contexto de la situación, de modo que puedan
hacerse entender de forma más simple y clara,
de acuerdo con el contexto (Hernández, 2015).
Referente al test nal de CPT, hubo diferencias
estadísticas signicativas entre el test inicial y
el test nal, que reejan una notable inuencia
positiva del ADA en el fortalecimiento de la CPT
y en cada uno de sus componentes semántico,
sintáctico y pragmático. De igual manera, Delgado
y Castro (2017) obtuvieron una mejora del
19,53 % en el promedio de los tres componentes
semántico, sintáctico y pragmático, gracias a
que los estudiantes aclararon conceptos en las
competencias incluidas en el ambiente digital.
Por su parte Abaunsa et al., (2017) arman que
el ADA disminuyó los índices de reprobación y
deserción escolar y mejoró signicativamente
el nivel académico de los estudiantes. Por
consiguiente, es posible inferir que el ADA se
constituyó en una estrategia pedagógica efectiva
y en un elemento potenciador del desarrollo
de la CPT, que contribuyó a la creación de
textos con una mayor coherencia y cohesión
por parte de los estudiantes, fortaleció su
capacidad de argumentación textual, mejoró las
técnicas de organización y progresión de ideas
y, permitió lograr una adecuada planeación
textual, mejorando su capacidad de construir
conocimiento.
Análisis cualitativo. En términos de los
aspectos del ADA que generan mayor interés
en los estudiantes, es posible inferir que su
motivación estuvo directamente vinculada con
los recursos digitales de aprendizaje durante el
proceso de implementación del ADA. El diseño de
los recursos fue adecuado, ya que los conceptos
o actividades planteados en ellos fueron
pertinentes para la edad y el nivel académico.
Estos recursos fueron elementos claves en el
desarrollo de la estrategia pedagógica mediada
por las TIC, mediante los cuales los estudiantes
de quinto de primaria de la sede ‘El Morrito’
lograron fortalecer la CPT, en sus componentes
semántico, sintáctico y pragmático.
Los recursos digitales de aprendizaje facilitaron
al docente el proceso de enseñanza de la CPT;
en primer lugar, explicaba de forma amena,
simple y clara los contenidos temáticos vistos
en clase y, en segundo lugar, planteaba
actividades interactivas que, a través de la
práctica y el aprender haciendo, facilitaban
la comprensión del tema por parte de los
estudiantes, resultados estos que concuerdan
con la investigación realizada por Delgado y
Castro (2017), donde el ambiente digital generó
un alto nivel de motivación, expresado en las
ganas de continuar adelante y culminar con el
desarrollo de todas las actividades, debido a
que los estudiantes ven el computador como
un dispositivo que les permite escapar del aula
tradicional de clase y sienten que es una buena
opción de entretenimiento y aprendizaje.
Dentro de los recursos digitales de aprendizaje
que mayor motivación generaron en los
estudiantes están, especialmente, los recursos
audiovisuales y los recursos lúdicos; los primeros
fueron un excelente apoyo y complemento a la
102 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
explicación del contenido temático, gracias a su
lenguaje claro que permitió que los estudiantes
comprendieran con facilidad; además, las
imágenes y sonidos propios de este recurso,
llamaron su atención y generaron una mayor
motivación por aprender. Al respecto, Pineda
et al., (2015) sostienen que, el trabajo con
recursos audiovisuales representa una forma
de reconocimiento claro para el desarrollo
lectoescritor, pues compone una herramienta
atractiva para que los niños analicen, enfoquen
y conceptualicen sus ideas.
Acerca de los recursos lúdicos, los estudiantes
se sintieron muy motivados en el desarrollo de
este tipo de actividades, que les permitió jugar,
divertirse y, a la vez, practicar los conceptos
vistos en clase, actividades interactivas que
llamaron su atención e incrementaron el interés
por participar en el desarrollo de los diferentes
temas. De manera similar, Avellaneda et al.,
(2016) encontraron que, en la implementación
del ambiente digital, se evidenció mayor
interés y gusto por la exploración y desarrollo
de actividades propuestas mediadas por TIC
(juegos interactivos, foros, cartas, cuentos en
línea), los cuales permitieron desarrollar un
proceso de aprendizaje más completo frente a
los temas y actividades propuestas.
Por otra parte, con relación a los aspectos del
ADA que evidenciaron mayor dicultad en el
manejo para los estudiantes, es posible inferir
que estuvieron fuertemente relacionados con
el manejo del computador, principalmente en
cuanto al hardware, software e internet. Esta
falta de habilidad inuyó negativamente, en
primera instancia, en el uso de la plataforma
del ADA, generando dicultades en el ingreso
a la misma y en el diligenciamiento del usuario
y contraseña. En segunda instancia, inuyó
negativamente sobre algunos de los módulos
que conforman la estructura del ADA, dentro de
los que se halla el módulo de contenido temático,
de comunicación y de práctica, generando
dicultades al realizar los pasos para visualizar
y descargar el contenido temático, al hacer
aportes grupales en los foros de comunicación
con el docente o con otros estudiantes y en
las actividades prácticas en los talleres, en
especial cuando se requería utilizar aplicaciones
o programas nuevos.
Metainferencias. A partir de la comparación
de los resultados cuantitativos y cualitativos,
es posible inferir que el ADA es una estrategia
pedagógica efectiva para el fortalecimiento de
la CPT, tanto oral como escrita. Su estructura
incluyó actividades pedagógicas y recursos
didácticos con contenidos apropiados para la
edad y el nivel académico de los estudiantes
de quinto grado de primaria. A través de las
actividades pedagógicas y los recursos didácticos
de aprendizaje, se efectuó un refuerzo de
temas como la comunicación, textos narrativos,
líricos y dramáticos, textos argumentativos y
planeación textual, identicados en el test inicial
diagnóstico, como los temas en los cuales los
estudiantes presentaron mayor falencia.
Gracias al refuerzo de estos temas, fue posible
desarrollar en los estudiantes, diferentes
habilidades relacionadas con la CPT, como la
creación de textos orales y escritos con buena
coherencia y cohesión, la argumentación y
el debate de ideas, la expresión de ideas de
manera clara y con una secuencia lógica, la
organización y planeación textual, lo cual ayudó
a superar gran parte de las falencias que ellos
presentaron en el test inicial diagnóstico.
Dentro de los recursos didácticos de aprendizaje
preferidos por ellos, se destaca principalmente,
los recursos audiovisuales y los lúdicos que, por
su contenido y dinámica, llamaron su atención
hacia el contenido temático abordado en clase
y, las actividades interactivas desarrolladas,
las cuales contribuyeron a incrementar
su participación dentro del proceso de
implementación del ADA, misma que facilitó al
docente el proceso de enseñanza y permitió que
los estudiantes profundizaran en los contenidos
temáticos, dado que los recursos didácticos
de aprendizaje explicaron de forma amena,
simple y clara los contenidos temáticos vistos
en clase y, plantearon actividades interactivas
que, a través de la práctica y el aprender
haciendo, facilitaron su comprensión. En
consecuencia, las actividades pedagógicas y
los recursos tecnológicos empleados en el ADA,
fueron elementos claves en el desarrollo de la
estrategia pedagógica mediada por las TIC;
mediante ellos, los estudiantes fortalecieron su
CPT, en sus componentes semántico, sintáctico
y pragmático.
103 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
A partir de la comparación de los resultados
cuantitativos y cualitativos, es posible inferir que
el ADA, como estrategia pedagógica, presentó
algunas dicultades relacionadas con el manejo
del computador por parte de los estudiantes, que
abarcó problemas en el manejo del hardware,
software e internet, por lo cual fue necesario
hacer un refuerzo en la asignatura de Informática
y, un acompañamiento continuo, para lograr un
adecuado desarrollo de las actividades en el ADA.
Aunque hubo dicultades dentro del proceso de
implementación del ADA, los aspectos positivos
superan las dicultades presentadas y, los
resultados obtenidos con relación a los avances
alcanzados por los estudiantes en su nivel de
CPT y en cada uno de sus componentes, son la
evidencia del aporte que las TIC pueden realizar
en el proceso de formación de los estudiantes.
5. Conclusiones
Respecto al diagnóstico de conocimiento y
uso de las TIC en docentes, los resultados
mostraron su poca familiarización con las TIC y
su uso en la educación, ya que solo conocen y
emplean algunas herramientas básicas en sus
procesos de enseñanza y requieren incrementar
y profundizar su conocimiento. Referente al
diagnóstico de conocimiento y uso de las TIC
en estudiantes, los resultados evidenciaron que
la mayoría no contaba con las herramientas
y recursos adecuados para fortalecer su
aprendizaje y manejo, por lo que requirieron
un mayor acompañamiento y asesoría en este
proceso formativo en la IENF.
En el ámbito de las TIC, si bien los estudiantes
conocen su denición y funciones básicas,
desconocen en gran medida las herramientas
que las conforman y cómo son utilizadas en el
desarrollo de actividades académicas, por lo cual
es indispensable formarlos en competencias TIC
y en el uso adecuado de sus herramientas. En
cuanto al diagnóstico de la competencia básica
de CPT, ninguno de ellos logró alcanzar el nivel
satisfactorio o avanzado en los componentes
semántico, sintáctico y pragmático; de manera
general, presentan dicultad, principalmente
en la producción de textos escritos, en algunos
aspectos importantes como: concordancia del
texto, coherencia y cohesión, manejo de tiempos
verbales, manejo de nombres y pronombres,
ortografía y planeación textual. Estos resultados
evidenciaron que los estudiantes requieren
de intervenciones que permitan mejorar el
desempeño y desarrollar habilidades en CPT de
cada componente.
En términos del diseño de la estructura del ADA,
como resultado, se logró crear un ambiente
adecuado para el fortalecimiento de la CPT en
los estudiantes, con un diseño de actividades
pedagógicas que se fundamentó en los DBA,
que incluyó cinco módulos con diferentes
contenidos temáticos y cinco tipos de recursos
didácticos encaminados a complementar y
apoyar las temáticas abordadas durante las
clases. Después de su implementación, los
resultados mostraron un incremento en la
motivación debido a que el ADA les facilitó la
comprensión de los diferentes temas; además,
aportó elementos que permitieron reforzar
y practicar los conceptos y, generaron una
mayor participación y atención en las temáticas
tratadas y las actividades desarrolladas.
En el caso de las dicultades en la implementación
del ADA, los resultados reejaron que estas
estaban orientadas, esencialmente, al manejo
del computador, que afectó negativamente
el manejo de la plataforma y de los módulos
que hacían parte del ADA. Como medida de
contingencia, se hizo un refuerzo en la asignatura
de Informática y se brindó acompañamiento
a los estudiantes, logrando así, disminuir sus
falencias y, reducir las dicultades en el manejo
de la plataforma y los módulos del ADA. En
torno al desarrollo de actividades para CPT, los
resultados reejaron que el ADA contribuyó
al desarrollo de la misma, tanto oral como
escrita en los estudiantes; permitió mejorar
la expresión de ideas, la capacidad de debatir
y argumentar, la creación de textos orales y
escritos, la coherencia y cohesión y la planeación
textual. Es claro que el ADA, según lo referido
por el docente y los estudiantes, condujo a una
adecuada construcción de conocimiento por
parte de los últimos.
La implementación del ADA, de acuerdo con la
percepción del docente y de los estudiantes,
contribuyó a fortalecer el proceso de enseñanza
de la CPT, a promover el autoaprendizaje, la
interacción entre estos sujetos y, generó una
mayor motivación, interés y participación de
los estudiantes en las diferentes actividades.
104 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Asimismo, la implementación del ADA, sus recursos de aprendizaje y actividades, contribuyeron
a fortalecer la producción de textos en los estudiantes, la coherencia y cohesión del texto, la
capacidad de argumentación textual, la organización y progresión de ideas y la planeación textual,
generando un progreso continuo en el nivel académico en CPT y sus componentes semántico,
sintáctico y pragmático.
6. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
Referencias
Abarca, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su
uso y frecuencia. Revista de Lenguas Modernas, 22, 335-349. https://doi.org/10.15517/RLM.
V0I22.19692
Abaunsa, H., Murillo, L. C. y Asprilla, A. Y. (2017). Implementación de un ambiente virtual de
aprendizaje como estrategia para mejorar el rendimiento académico en el área de Lenguaje
en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora de La Macarena
[Tesis de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.
edu.co/bitstream/handle/10596/11949/17221183.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, G. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias
con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes
preuniversitarios. Revista Q: Educación, Comunicación, Tecnología, 6(12), 1-23.
Avellaneda, D. E., Villabon, L. P. y Coronado, L. D. (2016). Desarrollo de habilidades de comprensión
lectora en los estudiantes de grado segundo del Gimnasio Pedagógico Los Andes de La Calera,
mediante un ambiente virtual de aprendizaje [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria
Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3981
Chung-wai, C. & Weekly, D. E. (s.f.). Using new media. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/
les/resources/edu-practices_15_eng.pdf
Delgado, Y. E. y Castro, O. (2017). Estrategia didáctica basada en un ambiente virtual de aprendizaje
para fortalecer los niveles de desempeño en el área de lenguaje de los estudiantes de noveno
grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Macarena del municipio de La Macarena,
departamento del Meta. [Tesis de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12105
Florez, J. (2015). Estrategias didácticas con el uso de las TIC para la enseñanza del lenguaje y
la comunicación en la educación universitaria. Caso: Unefa Táchira. Investigación y Formación
Pedagógica, 1(2), 7-23.
Henao, O. y Ramírez, D. (2006). Impacto de una experiencia de producción textual mediada por
tecnologías de información y comunicación en las nociones sobre el valor epistémico de la
escritura. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 225-238.
Hernández, G. (2015). Consideraciones semánticas y pragmáticas en torno al signicado. Episteme,
35(1), 67-81.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, C., Arévalo, M. y Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69. https://doi.
org/10.19053/22160159.5217
ICFES. (2018). Resultados Saber 3°,5°,9°. https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados-
historicos-saber-359
Lysenko, L. V., & Abrami, P. C. (2014). Promoting reading comprehension with the use of technology.
Computers and Education, 75, 162-172. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.01.010
105 Lucia Elizabeth Toro-Marinez
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria
de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
Maciel, C. (Organizador). (2018). Educação a distância: ambientes virtuais de aprendizagem.
Editora da Universidade Federal de Mato Grosso.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional
docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_
tic.pdf
Mirete, A. B. (2010). Formación docente en TICs. ¿Están los docentes preparados para la (r)
evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-
44.
OCDE. (2016). Are there dierences in how advantaged and disadvantaged students use the
Internet? https://acortar.link/htZOM6
Pineda, J. M., Poveda, I. A. y Escobar, O. E. (2015). Desarrollo de la comprensión lectora a través
de la música en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el diseño de un
ambiente virtual de aprendizaje [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios].
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3054
Romero, A. y Montenegro, R. (2012). Producción de textos argumentativos escritos en estudiantes
de décimo grado. Escenarios, 10(2), 92–103. https://doi.org/10.15665/esc.v10i2.223
Romero, C. y Cruz, E. (2019). Lectura comprensiva y producción textual: literatura tradicional
con apoyo de las TIC. Educación y Ciencia, 23, 443–456. https://doi.org/10.19053/0120-7105.
eyc.2019.23.e10283
Rosero, J. E. (2016). Experiencias docentes con las tecnologías de la información y la comunicación
[Tesis de Maestría, Universidad ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/
bitstream/10906/82136/1/T01072.pdf
Universidad Javeriana. (2021). Guía de aprendizaje. Centro para el aprendizaje, la enseñanza
y la evaluación. https://www.javeriana.edu.co/profesores/wp-content/uploads/2021/01/M4.1_
Gui%CC%81a-de-aprendizaje.pdf
Villarreal, M. (2018). El diseño de entornos digitales de aprendizaje. https://encuentros.virtualeduca.
red/storage/ponencias/argentina2018/9y0NJT6QHgLyMKmVDbNgePv9nQRyH2ZfhrHM7T4h.
pdf
Yamaç, A., Öztürk, E., & Mutlu, N. (2020). Eect of digital writing instruction with tablets on
primary school students’ writing performance and writing knowledge. Computers & Education,
157(June), 103981. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103981
Zhang, D., & Liu, L. (2016). How does ICT use inuence students’ achievements in math and
science over time? Evidence from PISA 2000 to 2012. Eurasia Journal of Mathematics, Science
and Technology Education, 12(9), 2431-2449. https://doi.org/10.12973/eurasia.2016.1297a
Contribución:
Las autoras participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.