202
Los desafíos de la continuidad
pedagógica en tiempos de pandemia:
algunas evidencias del trabajo escolar a
partir de una indagación en la Escuela
Normal Superior del Putumayo
Walter Antonio Mesquita-Romero1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Mesquita-Romero, W. A. (2022). Los desafíos de la
continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias
del trabajo escolar a partir de una indagación en la Escuela Normal
Superior del Putumayo. Revista UNIMAR, 40(1), 202-217. DOI: https://
doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art11
Fecha de recepción: 15 de julio de 2021
Fecha de revisión: 14 de septiembre de 2021
Fecha de aprobación: 07 de octubre de 2021
Resumen
Las derivas sobrevenidas con la pandemia han impactado a escala planetaria la
totalidad de los ámbitos de la vida humana (desde aspectos emocionales hasta
hasta el entorno de las administraciones). Bajo este nuevo orden de cosas, las
instituciones tampoco escaparon a esta situación y, quizá la que viene enfrentado
el mayor desafío, es la escuela. Por lo mismo, muchas de las respuestas y las
nuevas actuaciones que se viene promoviendo y consolidando constituyen, en
varios casos, respuestas provisorias frente a este nuevo escenario. Docentes,
estudiantes y familias, desde el inicio de la pandemia, se vieron insertos en un
escenario colmado de incertidumbres, temores y también de abundante reexión
sobre la fragilidad de la vida. A continuación, se presenta una reexión alrededor
de los desafíos que hubo (y muchos de ellos siguen presentes) en una Escuela
Normal frente al trabajo escolar desde la distancia, mediado principalmente por
dispositivos digitales; para ello se acude a un conjunto de datos cuantitativos y
cualitativos generados a partir de una encuesta, donde se logra apreciar algunas
claves para interpretar este fenómeno. Atendiendo al conjunto de la evidencia
encontrada, se puede sostener que la escuela se aanza más que nunca como un
espacio para la solidaridad, para la escucha, para el cuidado y para la reexión
reposada, como también, el posicionamiento de entornos mediatizados en el
escenario escolar, cuya irrupción se siente con potencia. El conjunto de estos
elementos contribuye a aguzar las diversas estrategias pedagógicas en tiempos de
pandemia y quizá muchos persistirán por un buen tiempo o quedarán instalados
en la escuela.
Palabras clave: Educación secundaria; pandemia; pedagogía; currículum;
desigualdad social.
1Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela; Magíster en Educación; Psicólogo. Docente orientador
Escuela Normal Superior del Putumayo. E-mail: walterantonio.mesquita@rai.usc.es
Artículo de reexión resultado de investigación.
203
The challenges of pedagogical continuity in times
of pandemic: some evidence of school work from an
inquiry at the Putumayo Normal Superior School
Abstract
The drifts that occurred with the pandemic have impacted on a global scale
all areas of human life (from emotional aspects to areas of administrations).
Under this new order of things, the institutions did not escape this situation and,
perhaps the one that has been facing the greatest challenge, is the school. For
this reason, many of the responses and the new actions that are being promoted
and consolidated constitute, in several cases, provisional responses to this new
scenario. Teachers, students, and families, since the beginning of the pandemic,
were inserted in a scenario full of uncertainties, fears, and also an abundant
reection on the fragility of life. Next, a reection is presented about the challenges
that existed (and many of them are still present) in a Normal School in the face
of school work from a distance, mainly mediated by digital devices. To do this, a
set of quantitative and qualitative data generated from a survey is used, where
it is possible to appreciate some keys to interpret this phenomenon. Taking into
account all the evidence found, it can be argued that the school is becoming
more established than ever as a space for solidarity, listening, caring, and quiet
reection. In the positioning of mediated environments in the school setting, its
irruption is felt with power. The set of these elements contributes to sharpening
the various pedagogical strategies in times of pandemic and perhaps many will
persist for a long time or will remain installed in the school.
Keywords: Secondary education; pandemic; pedagogy; resume; social
inequality.
Os desaos da continuidade pedagógica em tempos
de pandemia: algumas evidências de trabalhos
escolares a partir de um inquérito na Escola Superior
Normal de Putumayo
Resumo
Os desvios que ocorreram com a pandemia impactaram em uma escala global
todas as áreas da vida humana (dos aspectos emocionais às áreas administrativas).
Nessa nova ordem de coisas, as instituições não escaparam dessa situação e, talvez
aquela que mais tem enfrentado seja a escola. Por isso, muitas das respostas
e das novas ações que vão sendo promovidas e consolidadas constituem, em
vários casos, respostas provisórias a este novo cenário. Professores, alunos e
famílias, desde o início da pandemia, estiveram inseridos em um cenário repleto
de incertezas, medos e também uma reexão abundante sobre a fragilidade
da vida. A seguir, apresenta-se uma reexão sobre os desaos que existiam
(e muitos deles ainda presentes) em uma Escola Normal face aos trabalhos
escolares à distância, mediados principalmente por dispositivos digitais. Para tal,
204
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
Walter Antonio Mesquita Romero
utiliza-se um conjunto de dados quantitativos e qualitativos gerados a partir de
um inquérito, onde é possível apreciar algumas chaves para interpretar este
fenómeno. Levando em consideração todas as evidências encontradas, pode-
se armar que a escola está se rmando mais do que nunca como um espaço
de solidariedade, escuta, cuidado e reexão silenciosa. No posicionamento de
ambientes mediados no ambiente escolar, sua irrupção é sentida com força.
O conjunto desses elementos contribui para aguçar as diversas estratégias
pedagógicas em tempos de pandemia e talvez muitas persistam por muito tempo
ou permaneçam instaladas na escola.
Palavras-chave: Educação secundária; pandemia; pedagogia; retomar;
desigualdade social.
1. Introducción
Una crisis nos obliga a volver a plantearnos
preguntas y nos exige nuevas o viejas
respuestas, pero, en cualquier caso, juicios
directos. Una crisis se convierte en un
desastre sólo cuando respondemos a ella
con juicios preestablecidos; es decir, con
prejuicios. Tal actitud agudiza la crisis y,
además, nos impide experimentar la realidad
y nos quita la ocasión de reexionar, que
esa realidad brinda. (Arendt, 2018, p. 174)
La crisis actual derivada de la pandemia por
el COVID-19 exige un pensamiento detenido y
matizado sobre lo que venimos asumiendo en la
actualidad como escuela e, igualmente, empuja
hacia la generación de una especie de líneas de
fuga para proyectar algunas cuestiones sobre
el futuro de esta institución (seguramente,
como anuncian muchas voces, la escuela post-
covid planteará un cúmulo de cambios ante los
cuales apenas tenemos algunos indicios). Tuvo
que sobrevenir una crisis (con la potencia de
la actual) para, realmente, llevar a movilizar
y descentrar un conjunto de transformaciones
en casi todas las esferas de la sociedad. Tal
vez estos tiempos se los pueda leer bajo
la categoría de “acontecimiento” (Deleuze,
1989, p. 89); es decir, una singularidad que
subvierte el estado de cosas reinantes, que
obliga a redenir lo que se asumía como statu
quo, que “destruye al sentido común como
asignación de identidades jas” (p. 27). En
otras palabras, las principales asociaciones,
prácticas, discursos, sentires que orbitan en
la actualidad sobre lo que implica lo escolar,
empiezan a tensionarse tanto, que llevan a
destruir ciertas ‘asignación de identidades
jas’ de lo que suponía per se esta institución,
de manera que este panorama exige ubicarnos
en actitud reexiva y de interrogación, evento
que tiene mayor sentido desde nuestros roles
como docentes, pues nos afecta de manera
directa y nos interpela fuertemente.
Una de las maneras de someter la realidad a
un interrogatorio y cuestionamiento comporta
poner nuestra mirada en el pasado, sin dejar
de pisar el presente. En este sentido, estamos
movilizados a revisar ciertos conceptos
centrales sobre la escolaridad e indagar
críticamente por su devenir. Como menciona
la escritora Vallejo (2021, citada por Bernal
et al., 2021), Premio Nacional de Ensayo de
España, es necesario construir una perspectiva
sobre el presente, teniendo en consideración el
pasado, toda vez que nos permite una mayor
lectura y sentido de la realidad, y en ello
cobran vigencia nuevamente las voces de los
clásicos: “los clásicos son los mejores aliados
para contar lo que signica la vida humana a lo
largo del tiempo con las palabras más precisas
y preciosas” (Vallejo, citada por Bernal, 2021,
p. 2).
Entre las voces clásicas que resaltamos en este
sentido, un primer momento nos lleva a develar
la esencia de los planteamientos primigenios con
los que se posiciona la escuela como institución
otra, como institución separada de diversos
ámbitos de la vida social y, que organiza un
tiempo y un espacio, con una destinación
especíca: garantizar un modo particular de
relación con el saber y, suspender ciertas
temporalidades (Simons y Masschelein, 2014).
Esta institución, desde su fundación, mantiene
entre sus propósitos iniciales, todavía vigentes,
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
205
Walter Antonio Mesquita Romero
su carácter de acogida y hospitalidad (Quiceno,
2021); en otros términos, un espacio que permite
acercar un tipo de encuentro diferente al que
habitualmente los estudiantes pueden encontrar
en otros ambientes (familiares, sociales,
deportivos); garantiza un espacio distinto para
mantener una relación con los saberes.
2. La escuela como un espacio otro
A lo largo de la historia la escuela, como
institución central de la sociedad, soportó y
tramitó diversas contingencias que afectaron
su devenir, destacando principalmente aquellas
derivadas de las guerras y de las crisis sanitarias
(peste amarilla, gripe de 1918-1919, epidemia
de poliomielitis, ‘gripa porcina’, H591) que
han dejado ciertas marcas en el derrotero
pedagógico y alteraron profundamente las
formas de vida escolar (los trabajos académicos
en nuestro país son escasos sobre este asunto).
Justo la pandemia de la gripa de 1918-1919
causó numerosas muertes, sobre todo en el
altiplano cundiboyacense (Gamboa et al.,
2007), generando nuevas mecanismos de
funcionamiento de un conjunto de instituciones
centradas principalmente en la higiene. Pineau
y Ayuso (2020) señalan que, en el caso de
Argentina, tras la ‘gripe porcina’ de 2009, fueron
modicadas las agendas institucionales; el
país se vio forzado a replantear la preparación
de algunos cuadernillos y materiales, para
garantizar la continuidad pedagógica. Por lo
tanto, es preciso que la voz de novedad y de
‘acontecimiento’ que se impone con la crisis
sanitaria actual, no nos lleve a dejar al margen
las experiencias pasadas que, como sociedad,
enfrentamos y, develar algunas claves para
nuestro desafío actual.
En todo caso la escuela, como espacio
destinado al cultivo de una forma de vida
especíca, a pesar de estos desafíos, se instala
como un entorno de una forma singular de
relacionamiento con el saber y el cultivo, de un
modo de vida distinto al que se impone desde
otros espacios como el hogar o el de la plaza
pública; en otras palabras, allí se producen
cosas que no se lograría en otros espacios
sociales. Bien resalta su carácter de skholé, es
decir, como un tiempo (otro) de ocio para la
creación, un espacio para la imaginación, para
el cuidado e, incluso, en muchas ocasiones, un
espacio clave para el acceso a la alimentación
de los niños (Ballén et al., 2021).
Tras el advenimiento de la pandemia y el
posicionamiento potente de los entornos
mediáticos (distintas redes digitales
garantizaron sostener cierto vínculo
pedagógico), se impulsó una variedad de
planteamientos sobre un trabajo escolar basado
principalmente en estos entornos: ¿se puede
trasladar las diversas conguraciones de lo que
se entiende por escuela a las pantallas?, ¿qué
formas de trabajo se enriquecen y qué otras
pierden sentido tras el posicionamiento de esta
forma de trabajo escolar? Las respuestas que
se extienden en el panorama son variadas,
atendiendo fundamentalmente a los contextos
en los que son elaboradas; no obstante, diversas
investigaciones empiezan a poner en relieve
algunas conclusiones en común: la profunda
y sentida afectación de la interacción social de
los estudiantes, cierta dicultad para sostener
un trabajo escolar exclusivo en pantallas y,
disminución de la motivación por el estudio
(Almendingen et al., 2021); la relación directa
entre las desigualdades socioeducativas de las
familias y la implicación en el trabajo escolar
bajo esta modalidad (Expósito y Marsollier,
2020).
En general, la escuela emerge revitalizada
tras la pandemia, pues se posiciona como
un espacio no solo para promover el
aprendizaje, sino también para la socialización
y el encuentro, que exigen ciertas formas de
presencia física de los implicados. Quedan
debilitados los discursos de la uberización de
la educación (Segura et al., 2018); es decir, la
creencia de, que la institución escolar puede
ser remplazada fácilmente por un cúmulo
de trabajos sostenidos principalmente por
grandes plataformas mediáticas. Basados en la
evidencia, emerge con fuerza el postulado que
considera que la formación es, ante todo, un acto
humano que está determinado por una especie
de encuentro físico, de mayor relevancia entre
los niños, niñas y adolescentes, de manera
que la escuela se instituye en medio de la
pandemia, como un entorno otro, un espacio
para la esperanza, para un diálogo distinto
cargado de perspectivas; la escuela como un
encuentro de solidaridades, de emociones y de
206
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
Walter Antonio Mesquita Romero
posibilidades. En este sentido, la investigadora
Rockwell (citada por Paz, 2020) enfáticamente
sostenía que “la escuela es presencial o no es
escuela” (párr. 8).
Y uno de los aspectos de mayor afectación
que marcó el trabajo escolar durante la
pandemia (sostenidos fundamentalmente
por las pantallas), se relaciona con el ámbito
socioemocional. Recientes investigaciones al
respecto vienen documentando que, durante
el connamiento, predominaron emociones de
miedo, incertidumbre, culpa, soledad (Gómez
et al., 2021), contingencia emocional que
tiene una mayor afectación entre las familias o
entornos vulnerables (Ballén et al., 2021).
3. Sostener y revitalizar la vida
institucional
Al inicio de la pandemia, una de las primeras
actuaciones derivadas llevó a querer pasar
la vida escolar, análoga a un formato virtual;
es decir, tramitar la mayoría de los ritmos y
ritualidades de lo institucional, a partir de las
posibilidades de las plataformas de intercambio
sincrónico y asincrónico. En este sentido,
podemos destacar las diversas solicitudes de
los maestros, por tareas y actividades a los
estudiantes (bajo la idea de que constituyen
las únicas evidencias de los aprendizajes),
el traslado de horarios encorsetados, la
solicitud de prender la cámara y contestar
atentamente un ‘presente’, trasladar una
clase siguiendo las convenciones de una clase
presencial, demandar un orden y atender a
una estructura ja. En general, las principales
derivas que fueron instaladas, conservaron
el propósito de migrar la mayor parte de las
rutinas presenciales a la modalidad del trabajo
apoyado en pantallas (Dussel, 2020).
Posteriormente, con la experiencia ganada en el
tiempo de experimentación de esta modalidad,
muchas de estas situaciones fueron puestas
en tensión y, a partir del análisis y reexión,
nuevas prácticas se pusieron en prueba y otras,
denitivamente, fueron descartadas (pocos
maestros realmente en nuestro paso por las
aulas universitarias y en nuestras experiencias
previas, contemplamos un trabajo pedagógico
bajo un escenario de pandemia).
En todo caso, el sostenimiento de la escuela
como institución y espacio para la esperanza,
fue común en muchas de las intenciones de los
maestros; el pulso fuerte de estos momentos
tenía como intención principal, acompañar y
dialogar con los estudiantes y las familias sobre
la bravura de los tiempos de vida. La clausura
de los muros escolares no llevó al conjunto de
docentes a soltar los procesos pedagógicos;
las distintas experiencias que actualmente
se extienden en el panorama, demuestran
claramente las diversas estrategias que
diseñaron los maestros para intentar sostener
este vínculo (Fardoun et al., 2020).
4. Contexto y trabajo escolar en
tiempos de pandemia
Dirigir nuestras decisiones atendiendo la
evidencia que señalan los datos, toma mayor
relevancia en un panorama como el actual,
donde la incertidumbre tiene potencia,
junto con la novedad de las características
socioeducativas de la pandemia. Si algo ha
puesto de relieve la educación en emergencia,
es la importancia de conocer (lo más claro
posible) las diversas situaciones en las cuales
están inmersos diariamente los estudiantes. Y,
ante un territorio como el Putumayo, donde se
conguran mltiples afectaciones (violencia,
desplazamiento, inmigración, bajo recursos),
tiene mayor vigencia. De manera que, aguzar
nuestra vista de estas situaciones se constituye
en un requerimiento esencial (casi que
obligatorio) para elaborar nuestra cartografía
(como diría Borges, 1946) y establecer nuestras
rutas hacia nuestro destino: la formación
integral de los estudiantes de la Escuela Normal
Superior del Putumayo (ENS). Atendiendo
este propósito, se diseñó un cuestionario
ad hoc que tuvo por objetivo, identicar las
principales características socioeducativas de
los estudiantes durante el periodo de trabajo
escolar remoto.
Con el apoyo de los docentes directores de
grupo se recolectó 777 encuestas, de un total
de 989 estudiantes a la fecha (10 de marzo)
matriculados en la ENS; es decir, se alcanzó
un 78,5 %. Este proceso atendió las siguientes
fases:
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
207
Walter Antonio Mesquita Romero
• Diseño de las preguntas de la encuesta
basados en revisión de literatura.
• Ajustes colectivos con docentes.
• Recolección de datos a una muestra
representativa de estudiantes ENS.
• Encuesta telefónica realizada por cada
director de grupo.
• Análisis de los resultados.
Como se puede evidenciar, este proceso
está basado en la colaboración conjunta del
profesorado. El conjunto de datos permite tener
una aproximación descriptiva del fenómeno de
nuestro interés. El cuestionario, con posibilidad
de respuesta abierta, indaga a los estudiantes
y familia alrededor de los siguientes tópicos
alrededor del tiempo de pandemia:
• Características de la experiencia de la
familia.
• El trabajo escolar.
• Dicultades y avances de las diversas
actividades escolares.
El proceso de recolección de datos se inauguró
desde el inicio del año escolar hasta el día
martes 09 de marzo de 2021. Todos los datos
fueron recogidos en un formulario en línea
(Google Forms).
5. Resultados
El proceso de análisis que se presenta a
continuación, se estructura en dos apartados:
primaria (abarca grados de primero a quinto) y
secundaria (con grados de sexto a undécimo).
En ambos apéndices se trata de seguir la
misma estructura. El conjunto total de datos
alcanzados a recolectar se distribuye de la
siguiente manera:
Tabla 1
Proceso de análisis
Preescolar 29
Primaria 233
Secundaria 445
PFC 70
Niveles de básica primaria
Acudiendo a las diversas consideraciones que
sobre esta situación reportaron los estudiantes,
se puede determinar una nube de palabras que
nos permite tener una aproximación cercana a
este fenómeno. Cano (2020) sostiene que,
…en ese sentido, las nubes de palabras
fundan un nuevo territorio de aprendizaje
mediado por tecnología de analítica de
datos, que genera una “representación que
utiliza mecanismos expresivos para obtener
un conocimiento holístico e interconectado
de la realidad representada, implicando
emocionalmente al espectador en su
comprensión” (Llorens, 2016, p. 152). (pp.
3-4)
En otros términos, representan las palabras
de un texto a través de la frecuencia de las
palabras de manera visual (Reyes, 2021).
Figura 1
Sobre la manera como las familias vienen
experimentando el tiempo de la pandemia
Como se observa, las principales palabras
que destacan son: tristeza, pandemia,
familia, miedo, temor, valorar, muerte,
dicultades. Este conjunto de palabras pasa
a representar la manera compartida como las
familias vienen experimentando el tiempo de la
pandemia. En un intento por tener una mayor
aproximación a estos sentires, podemos acudir
las narraciones concretas que realizaron:
• “Pues, la dicultad de no salir, el encierro,
el temor. Nos hacen falta los paseos al
campo, al río, a la cancha”
208
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
Walter Antonio Mesquita Romero
• “Se siente tristeza saber que nuestros
hijos todavía no pueden ingresar al
colegio como lo quisieran ellos”
• “La principal emoción es la tristeza,
por motivo de falta de socialización con
sus compañeros”
• “Hemos aprendido a valorar cada
momento que nos permite estar
reunidos en familia”
• “Estamos sin trabajo, angustiados
al ver tanto sufrimiento con aquella
enfermedad”
• “Hubo necesidad de buscar trabajos al
día para lograr el sustento; y sigue la
dicultad
• “Se siente mucha angustia por no
saber qué va a pasar el día de mañana
con la familia”
• “Poca concentración
• Aburrido por el encierro; al niño y a la
mamá les dio COVID. Por esta pandemia
han muerto el abuelito y dos primos.
Tienen mucha tristeza en la familia”
• “Nuestros aprendizajes son valorar la
vida, el amor, la unión, la familia”.
En general, los tiempos derivados de la
pandemia en la familia están asociadas a
sentimientos y comprensiones que afectaron y
vienen afectando profundamente el interior de
esta institución. En denitiva, las emociones y
asociaciones a ideas de muerte y temor frente
a la vulnerabilidad frente al virus se extienden
como algo compartido entre los estudiantes y
familia. Tras la declaración del connamiento,
los hogares se convierten en los ambientes
donde los estudiantes pasaron la mayor parte
del tiempo, y donde gestionaron sus emociones.
Como ENS, debemos tener en cuenta todo este
tipo de referencias para nuestras actuaciones
pedagógicas.
Considerando las principales palabras a las
que acuden las familias para determinar la
experiencia escolar del año anterior se destaca
claramente lo siguiente:
Figura 2
Sobre cómo ha sido la experiencia del
trabajo escolar durante el periodo de
tiempo de la pandemia
De las palabras que se posicionan en el
discurso de las familias, asociadas al trabajo
escolar desde la ENS, se puede destacar:
acompañamiento, actividades, difícil,
tiempo, trabajos, experiencia. Se puede
percibir que se posicionan algunas palabras
al interior de los hogares; básicamente, la
irrupción de esta nueva realidad, llevó a generar
nuevas formas y estrategias en las casas,
para acompañar el trabajo de los estudiantes;
muchas veces se sienten sobrepasados
(no tienen los recursos cognitivos) por las
actividades escolares.
Podemos acudir a algunos párrafos de las
familias, para tener mayor claridad sobre estas
palabras:
• “He tenido que estar muy pendiente
como madre, en el aprendizaje de mi
hija”.
• “Necesita acompañamiento en el
proceso”.
• “Los padres no estábamos preparados
para esto, pero hemos aprendido
mucho de ellos. Desafortunadamente
no tenemos el conocimiento total para
ellos, pero hacemos todo lo posible”.
• “Se me ha dicultado un poco, al no
contar con internet”.
• “Como padre de familia, digo que se
maneje los medios tecnológicos como
vídeos llamadas, WhatsApp y otros”.
• “Ha sido un reto porque, en mi caso,
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
209
Walter Antonio Mesquita Romero
estudié hasta segundo de primaria;
en estos momentos los maestros nos
dejaron un poco solos”.
• “Me toca trabajar y apoyar a mis hijos
en el estudio”.
• “No había explicación en guías”.
• “Ha sido malo, ya que siento que no se
logró el aprendizaje”.
• Fue difícil, ya que nadie estaba
preparado para esto”.
• “Falta explicación de parte de los
docentes”.
• Difícil con la conexión, difícil lo de
matemáticas, porque eran videos y yo
no tengo internet”.
• Colaboración de mamá y papá;
también tengo una profesora que me
guía y enseña en el desarrollo de las
guías”.
• “La verdad, pagué a una persona para
que me les colabore con las actividades
escolares; y en las noches yo revisaba
lo que habían trabajado; al nal, era de
gran ayuda porque mis hijas estaban
motivadas con la persona y con la
interacción diferente a la mía, mirando
del lado positivo”.
• “He desarrollado más conanza”.
• Complicada, ya que no es lo mismo
estudiar en la escuela que en la casa”.
• “Por trabajo, no podía dedicarme a las
actividades escolares”.
• “Este método virtual es un reto que
ha traído muchas dicultades y hemos
avanzado un poco lento”.
• “Muy difícil porque mientras estamos
pendientes de nuestros hijos y su
aprendizaje, no podemos trabajar; hay
temáticas que no manejo y no puedo
orientar a mi hija”.
• “Es muy juguetón y se distrae con
facilidad; pero con la ayuda de una
profesora de refuerzo, logró sacar
adelante su estudio”.
• “Nos tocó meternos de lleno para
atender a la niña. Al principio la niña
hacia bastante resistencia”.
Las narraciones de los padres y madres
respecto al trabajo escolar durante el año
anterior, están colmadas de diversos sentires
y situaciones, destacando ideas que llevan a
valorar, particularmente, el reconocimiento de
lo escolar, como un espacio concreto para el
aprendizaje; la imposibilidad (muchas veces)
de congurar un espacio en el hogar para
garantizar procesos de aprendizaje, como la
carencia de formación que los habilite para
acompañar en trabajos escolares, se convierte
en una percepción compartida. Muchas
familias intentan conciliar nuevos tiempos
(generalmente en la noche) para acompañar
a sus hijos; sin embargo, las rutinas laborales
dicultan notablemente esta consolidación.
Es necesario apuntar que, debido a las
condiciones que viene imponiendo la pandemia,
muchas familias han debilitado sensiblemente
sus ingresos económicos e imposibilita la
adquisición de un mínimo de tecnologías para
la comunicación con la escuela.
Como tema central en toda esta contingencia,
atendiendo el discurso de las familias, se
posiciona el uso imprescindible de diversos
medios digitales y la disponibilidad del
Internet como garantes del aprendizaje de los
estudiantes.
Atendiendo los datos reportados por las
familias, se determina que las principales
dicultades en el trabajo escolar de la ENS
desde la distancia son:
Figura 3
Las principales dicultades y avances
de los estudiantes frente a las
actividades escolares
210
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
Walter Antonio Mesquita Romero
Mantener una conectividad a internet, el
acceso a diversos dispositivos digitales, padres
que tienen un tiempo limitado para acompañar
a los estudiantes en sus procesos y el grado
de dicultad en algunos temas, constituyen
las principales dicultades que afectan el
sostenimiento de un trabajo escolar en la ENS.
Niveles de básica: bachillerato
Tomando el conjunto de las palabras que
expresaron las familias y los estudiantes
de secundaria, podemos destacar el
posicionamiento de:
Figura 4
Sobre la manera como han venido
experimentando el tiempo de
pandemia
En general, se puede determinar que las
palabras convocadas para tramitar la situación
actual son: familia, vida, pandemia, salir,
temor, cambios, casa, dios, amigos,
angustia que. bien permiten establecer unos
puntos de fuga para la reexión. Podemos
acudir a algunos párrafos para sostener el
conjunto de estas palabras:
• “Un poco de angustia y temor por lo
que pueda suceder después”.
• Triste, porque algunas familiares se
han contagiado”.
• “Me agrada porque se estableció un
vínculo más rme con mis padres”.
• Tristeza, ya que es deportista y no ha
podido practicar sus deportes durante la
pandemia”.
• “En ocasiones presenta cuadros de
ansiedad, pero hace diferentes
actividades”.
• “Cambio drástico de vida en la que aún
nos estamos acoplando”.
• Aburrimiento, porque no puedo salir”.
• “Pienso que la pandemia me permitió
compartir muchas cosas bonitas al
lado de mi familia”.
• Demasiado dolor con algunas
muertes; no fueron de mi familia, pero
fueron muy cercanos de mi familia;
también pues… bastante tristeza con la
situación por la escasez de comida”.
• Dicultades económicas”.
• “Mi mamá tuvo que cerrar el negocio por
ocho meses; en ese tiempo no pudo
trabajar. Es preocupante y triste ver
cómo familiares y vecinos han perdido
sus vidas por causa de este terrible
virus”.
• Tristeza por el encierro, angustia por
la economía”.
• Aburrida, porque no puede compartir
con sus compañeras”.
• Algo de pánico, porque esta
enfermedad es muy peligrosa”.
• “Me da tristeza no estar en la escuela,
porque al hacer las tareas a veces no
entiendo”.
• “Estar en casa; esto ocasiona
desesperación, angustia”.
• “Bien en algunos momentos. Duerme
mucho, tiene seguimiento con
psicología”.
• Aburrido por el encierro”.
• “Tristeza por la muerte del papá”.
Son diversos los sentimientos que vienen
experimentando los estudiantes, derivados
de la pandemia; generalmente, por ser en
su mayoría adolescentes (y estar en proceso
de compartir con pares y de búsqueda de
ciertas independencias en formas de pensar),
sienten profundamente el aislamiento de sus
compañeros. La familia constituye un espacio
vital para avanzar y, fortalecieron vínculos en
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
211
Walter Antonio Mesquita Romero
la mayoría de los casos. Queda claro que la
afectación socioemocional de los estudiantes
de la ENS durante el tiempo de pandemia
(especialmente en el connamiento) marcaron
huella en este ámbito de su desarrollo; en
muchos casos sienten cercana la asociación
a la muerte, y angustia frente a la situación;
la escuela, entonces, en su misión formadora
de ciudadanos integrales, debe garantizar
espacios para tramitar y narrar vivencialmente
este cúmulo de emociones. El cúmulo de
emociones y sensaciones que derivaron tras
la pandemia tiene incidencia en las formas de
vida habitual de los estudiantes y las familias;
en muchos casos puede derivar en afectación
en la salud mental, como depresión (Gamboa
et al., 2021), estrés, ansiedad, preocupación,
nerviosismo (Ocampo, 2021).
Tomando el conjunto de las palabras de las
familias y estudiantes reportadas en las
encuestas de secundaria, se puede generar la
siguiente nube de palabras:
Figura 5
Sobre cómo ha sido la experiencia
familiar del trabajo escolar durante el
periodo de tiempo de la pandemia
En general, las palabras utilizadas para describir
esta experiencia de trabajo pedagógico
desde la distancia, son: acompañamiento,
aprendizajes, actividades, familia, madre,
difícil, experiencia, tareas, internet. Para
tener una mayor aproximación al peso de estas
palabras, podemos acudir a una serie de relatos
que elaboran:
• “Fue difícil, porque los padres se
ocupaban; poco interés, pero sí
presentó, bajo órdenes de los padres”.
• “Muy divertido por las actividades, en
las cuales se envuelve a mi familia”.
• Carencia de la presencia de profesores
para explicación”.
• “Pues mi madre si me ayudó,
explicándome en lo que no sabía”.
• Me gustaron las guías; aprendí
mucho”.
• “No le agradó mucho, porque no tuvo
oportunidad de compartir con sus
compañeros”.
• “Pues sí, el involucramiento de padres,
tanto como docentes, por lo que en los
trabajos hay puntos en los que no se
entiende y toca buscar ayuda para que
nos orienten”.
• “Pues más o menos, porque es un poco
difícil concentrarse”.
• “Dicultad por la parte económica;
entregué guías tarde”.
• Bien; no tuve ningún problema”.
• “Se preocupa por sí sola, para
encontrar más material para apoyarse;
autoaprendizaje”.
• “Las guías no se entendían, no tenían
explicación”.
• “Dedicación y autoaprendizaje,
compromiso con el estudio”.
• “Me gustaría interactuar más con mis
compañeros y profes”.
• “Muy difícil, porque no tiene conectividad
y se le diculta pedir explicaciones”.
• “Trabajo solo, porque mis padres
trabajan en el campo; el problema, no
tener internet”.
• “Se ve la importancia de un docente;
no es lo mismo con los padres”.
• “Fue una experiencia muy rara, ya que
nunca había tenido clases virtuales y se
me diculta recibirlas porque no tengo
acceso a wi-”.
• “Las guías no son sucientes
para aprender; en mi caso, necesito
explicaciones para agilizar el proceso de
aprendizaje”.
• “Me encuentro muy insatisfecha,
porque no aprendí como debía”.
212
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
Walter Antonio Mesquita Romero
• “Es juicioso en su trabajo, siguió un
horario para todos sus deberes”.
• Aprendemos a ser profesores de
nosotros mismos”.
Este breve compendio tiene algunos puntos
que hilan el discurso: lo fundamental del
acompañamiento de familias y profesores,
la manera como los estudiantes empiezan a
empoderarse de la forma de trabajo virtual (es
un proceso de adaptación), reconocen que hay
un debilitamiento en los procesos de aprendizaje
y perciben que la explicación de los docentes
es vital en este nuevo escenario (extrañan
materialidad y sus devenires). Los principales
referentes que tenían los estudiantes sobre la
escolaridad se vuelven líquidos y, a pesar de
los diversos intentos y estrategias que elaboran
los docentes para tener un vínculo pedagógico,
la realidad contextual de los chicos determina
en gran parte la manera como asumen este
nuevo escenario. Si bien en algunas familias
mantienen cierto capital cultural y pueden
animar el vínculo con la escuela, en muchos
casos las familias vulnerables tienen mayor
dicultad en alcanzar a tramitarlo.
Los datos sobre esta cuestión son distribuidos
de la siguiente manera:
Figura 6
Las principales dicultades y avances de los estudiantes
frente a las actividades escolares
Como se puede apreciar, la principal dicultad
que mantienen las familias para atender los
procesos escolares está relacionada con la
conectividad de internet; en un segundo renglón
se destaca la falta de explicación y la falta de
una comunicación constante con los profesores.
Articular un trabajo pedagógico mediado
por la virtualidad debe contemplar estas
situaciones, pues se pone en evidencia que una
gran proporción de estudiantes no tiene una
conectividad a internet estable, que les permita
atender disciplinadamente los encuentros.
Considerando que en nuestro país apenas el
52 % de los hogares tiene conectividad (en
los hogares de estrato bajo, es mínimo el
número que tiene este servicio), se hace vital
y urgente que se consolide proyectos donde
el Internet se asuma como parte del derecho
educativo (Zubiría, 2020).
La escuela en casa, la casa en la
escuela
Entre las principales conclusiones derivadas
del conjunto de los datos expuestos, se puede
destacar las siguientes, para el caso de los
niveles de primaria:
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
213
Walter Antonio Mesquita Romero
• Se posiciona una estructura familiar que
no atiende al modelo nuclear (papá,
mamá e hijos); en la actualidad, las
familias son diversas. En todo caso, sobre
la mujer sigue recayendo la principal
responsabilidad frente a los procesos
de cuidado y crianza de los estudiantes,
situación que lleva a posicionarla como
protectora y acompañante, quien suple
diversos requerimientos. Destacan los
hogares monoparentales, donde la
mujer es la proveedora principal del
cuidado. Durante la pandemia, la mujer
al tener esta responsabilidad principal,
pudo dejar a un lado su vinculación
laboral. Los estudios a este respecto
señalan que las tasas de desempleo
en las mujeres durante este periodo se
incrementaron en el país (las más altas
de la historia), al igual que el trabajo
doméstico (González, 2020).
• La ENS atiende una población diversa;
sin embargo, destaca especialmente la
población víctima de la violencia y la
población indígena. Este evento debe
movilizar a tener un mayor acercamiento
sobre las distintas situaciones
particulares de los estudiantes y, articular
un trabajo pedagógico focalizado. Esta
situación también pone de relieve que,
tras la pandemia muchas de las familias
la sintieron con mayor afectación,
pues preciso las tasas de desempleo
incrementaron y, según cifras del DANE,
más de 2,4 millones de personas en el
país dejaron de comer tres veces al día
(Portafolio, 2021).
• Cada uno de nosotros viene gestionando
la situación de la pandemia de una
manera particular, atendiendo una
diversidad de factores sociales,
emocionales, económicos, actitudinales,
mentales, entre otros. En el caso de las
familias y los estudiantes de primaria
de la ENS, han venido acumulando
diversas experiencias, generalmente
marcadas por emociones de tristeza,
miedo, temor. Se han posicionado en
sus voces, palabras como pandemia,
valorar la vida; han sentido de cerca
la muerte y experimentan diversas
dicultades actualmente. Este enjambre
de situaciones (y probablemente
muchas otras que vienen aorando)
deben movilizar a la ENS al diseño de
estrategias pedagógicas que fomenten
una especie de catarsis emocional.
Quizá uno de los principales efectos
asociados a este tiempo tiene que ver
con nuestra salud mental y, por tanto,
debemos tener en consideración estos
aspectos para planear nuestras acciones
educativas. El bienestar emocional está
siendo afectado fuertemente por el
conjunto de estas situaciones.
• De la experiencia del trabajo escolar
(ante el cual escasamente estábamos
preparados, con diversas salidas,
muchas veces provisorias) realizado
el año pasado en las familias, se
destaca diversos elementos; uno de los
principales es la sentida domesticación
de la escuela (Dussel, 2020); es decir, el
traslado de todo el trabajo pedagógico
al espacio de los hogares, donde pronto
los padres se metamorfosearon en
profesores. En muchos casos, ellos
se sienten agobiados por no contar
con un nivel de alfabetización que
permita acompañar el desarrollo de las
actividades de sus hijos. En todo caso,
viene siendo una situación compleja y
cargada de mucho trabajo adicional;
una alteración de los tiempos y de los
espacios. Algunos de ellos acompañan y
otros mantienen un escaso vínculo con
los compromisos de la escuela.
• Entre las principales dicultades
percibidas por los hogares de los
estudiantes de primaria, de cara al
mantenimiento del trabajo escolar
desde la distancia, destacan: la falta
de conectividad a internet, falta de
recursos digitales (computador),
escaso tiempo por las obligaciones del
trabajo, la dicultad en ciertos temas
escolares y alcanzar a consolidar una
disciplina al interior de las casas para
el trabajo pedagógico. La garantía del
acceso a conectividad a Internet bajo
las condiciones de la sociedad actual se
convierte en un aspecto imprescindible
para garantizar el derecho a la educación.
214
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
Walter Antonio Mesquita Romero
• Los celulares se localizan como las
herramientas de mayor presencia en los
hogares al momento de mantener una
comunicación (asincrónica y sincrónica)
con la ENS; también destacan medios
como la televisión y la radio. Podríamos
preguntarnos: ¿es posible congurar
vínculos y andamiajes pedagógicos
por estos medios?, si es así, ¿cuáles
serían? Desde la perspectiva de Dussel
y Trujillo (2018) “los celulares son,
probablemente, los aparatos que más
han transformado el paisaje socio-
técnico en los últimos años, quizá
solamente comparables a la revolución
que supusieron los aviones a principios
del siglo XX” (p. 151). Se puede asumir,
en una perspectiva comparativa, que
la televisión que otrora (años 80) se
posicionó como el medio privilegiado
en las prácticas de los hogares, es
desplazada ahora, fundamentalmente
por parte de los adolescentes, por
celulares y tabletas. Bajo esta nueva
estructura, el teléfono móvil inteligente
está cumpliendo casi todas las funciones
de los medios anteriores y está
consolidando una amplia integración
de procesos mediáticos. “Una persona
con uno de estos dispositivos puede
crear contenido para prensa y televisión
e interactuar con complejo archivos
digitales” (Pérez Tornero, 2020, p. 247).
• Las familias realizan un conjunto
de recomendaciones a partir de sus
experiencias, para fortalecer los
procesos educativos sin presencialidad,
destacando la importancia del vínculo
que, como docentes, debemos fortalecer
diariamente con los estudiantes (a
través de llamadas y videollamadas).
El conjunto de datos correspondientes a los
niveles de básica secundaria y media permite
tener una aproximación general sobre algunas
características de las familias, como también
sobre los diversos sentires que emergen tras la
pandemia. Si bien son dispares las experiencias,
podemos resaltar las siguientes, pensando en
el planteamiento de nuestro trabajo escolar
desde la ENS:
• Las familias vienen experimentando
diversas situaciones, derivadas de la
contingencia sanitaria; en algunos
casos, el tiempo de connamiento sirvió
para estrechar lazos y el diálogo; en
otros, dadas las diversas situaciones
(principalmente económicas), este
periodo signicó un debilitamiento de
los procesos escolares. Es necesario
tener en cuenta las diversas situaciones
(emocionales, materiales) de las familias
para nuestros procesos académicos.
• El debilitamiento en el contacto
físico es ampliamente sentido por los
estudiantes; esta etapa de adolescencia
es bien reconocida como una de las
esferas signicativas en la vida. A
pesar de que mantenemos vigentes los
protocolos de distanciamiento social,
desde la ENS se debe promover espacios
(virtuales) donde los estudiantes tengan
la oportunidad de continuar expresando
diversos sentires (los encuentros
virtuales no deben ser fundados desde
la exclusividad de los contenidos
escolares). Cabe destacar que una de
las principales intenciones de la ENS
tiene que ver con la formación integral;
si algo recuerdan los estudiantes de la
experiencia escolar, son esos espacios
asociados a la informalidad, a los
descansos, a la conversación sobre
diversos temas, entre otros.
• El conjunto de las familias viene
gestionando de diversas formas todo
este tiempo y, así como la escuela entró
de forma insistente en los hogares,
los procesos escolares deben intentar
partir de las diversas condiciones de los
hogares. Se debe procurar determinar
ciertas formas materiales que son
propias de la ENS para trasladarlas
al hogar; por ejemplo, los espacios
destinados al estudio: los cuadernos;
y, fundar las prácticas escolares que
tengan en cuenta ciertas características
de hogares.
• Una de las palabras que destacan de toda
esta experiencia lleva a la categoría de
‘difícil’. Al igual que los profesores, vimos
mudar signicativamente los procesos
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
215
Walter Antonio Mesquita Romero
(a lo digital) y esto conllevó varios
retos; en el interior de las familias, esta
experiencia también llevó a tensionar
bras y órdenes.
• Un cmulo signicativo de estudiantes
no tiene disponibilidad de conectividad
a Internet; de manera que, plantear un
proceso constituido en la exclusividad
de lo digital, supone un abandono de
un grupo amplio de estudiantes. Como
ENS, debemos continuar esfuerzos con
otras instituciones, para garantizar una
conectividad en los hogares.
• Las familias reconocen el trabajo
docente, como procesos que emergen
de un planteamiento detallado (y
muchas otras características); por
lo mismo, identican que, al verse
empujados a asumir varios rasgos
de este rol, se ven sobrepasados; no
cuentan con formación y actitudes para
favorecer el aprendizaje de sus hijos.
Esta pandemia fortalece a la escuela,
como una institución imprescindible en
la sociedad.
• La no presencialidad impide muchos
de los procesos escolares y, uno de los
principales que reportan los estudiantes
de la ENS, tiene que ver con ese rol del
docente que lo lleva a explicar los temas
(varias veces y tener la oportunidad
de retroalimentar). La ausencia de un
espacio físico común cambia varias
lógicas de los procesos pedagógicos;
no se trata de volcar estas rutinas a lo
digital; la educación virtual atiende unas
pedagogías especícas y tiene mayor
fortaleza en estudiantes con mayores
procesos de autonomía. A este respecto,
señalaba ya tiempo atrás McLuhan
(1964), “el medio es el mensaje” (p.
61).
• Por lo mismo, una llamada o una
interacción con videollamada
personalizada, es ampliamente valorada
por los estudiantes.
• Las familias expresan muchas dudas
sobre el regreso presencial de sus hijos;
hay mucho temor y reconocen que, en
caso de la vuelta presencial, esto debe
ser realizado con todas las medidas del
caso.
6. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener
ningn tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
216
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
Walter Antonio Mesquita Romero
Referencias
Almendingen, K., Sandsmark, M., Gjølstad, E., Brevik, A., & Tørris, C. (2021). Student’s experiences
with online teaching following COVID-19 lockdown: A mixed-methods explorative study. PLOS
ONE, 16(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250378
Arendt, H. (2018). Entre el pasado y el futuro. Revolución Democrática.
Bernal, P., Ferrer, L. e Iriarte, M.Á. (2021). Irene Vallejo escribe para sobrevivir a los naufragios.
https://nuestrotiempo.unav.edu/es/campusuniversitario/irene-vallejo-escribe-para-sobrevivir-
a-los-naufragios
Borges, J.L. (1946). Del rigor en la ciencia. El Hacedor.
Cano, J.J. (2020). Imaginarios sociales y las “nubes de palabras”. Elementos claves en la
construcción de redes grupales de aprendizaje. Revista de Divulgación Cientíca CITAS, 6(1),
1-7. https://doi.org/10.15332/24224529.6355
Ballén, O.A., Baquero, L.A., Padilla, M.J., y Bernal, D.F. (2021). Balance de la pandemia: posibles
lecciones aprendidas para el sector educativo en Bogotá. Revista Educación y Ciudad, (41), 41-
55. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2575
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Paidós.
Dussel, I. y Trujillo, B.F. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en
conicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perles Educativos, 40(Especial), 142-178.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182
Dussel, I. (2020). La clase en pantuas. https://red.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/VEP-
audiovisual-Ficha-4-La-clase-en-pantuas-Ines-Dussel.pdf
Expósito, C.D. y Marsollier, R.G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un
estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/
eduhum.22.39.4214
Fardoun, H., Yousef, M., González-González, C. y Collazos, C.A. (2020). Estudio exploratorio en
Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de
pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, 17. http://repositorio.grial.eu/handle/grial/2091
Gamboa, A.A., Hernández, C.A. y Prada, R. (2021). Efectos depresivos del aislamiento preventivo
obligatorio asociados a la pandemia del Covid-19 en docentes y estudiantes de una universidad
pública en Colombia: Psicogente, 24(45), 1-20. https://doi.org/10.17081/psico.24.45.4156
Gamboa, L.P., Rodríguez, P.R. y Martínez, A.F. (2007). Impacto de la pandemia de gripa de 1918-
1919 en Aquitania y Tinjacá (Boyacá Colombia). Revista Salud, Historia y Sanidad, 2(1).
Gómez, J.A., Valencia, A.M. y Valero, M.A. (2021). Experiencias y efectos socio-emocionales
del connamiento por la pandemia de COVID-19 en la localidad de Usme [Tesis de Pregrado,
Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12781
González, M.C. (2020). Situación laboral y cargas domésticas de las mujeres durante la pandemia
en Colombia en 2020 [Tesis de Especialización, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano].
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/18065
McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. Mentor Editorial.
Ocampo, R. (2021). Los más jóvenes y su salud mental en medio del connamiento. https://www.
larepublica.co/economia/los-mas-jovenes-y-su-salud-mental-en-medio-del-connamiento-por-
la-pandemia-3228478
Los desaos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar
a partit de una indagación en la Escuela Normal Superior de Putumayo.
217
Walter Antonio Mesquita Romero
Paz, A.M. (2020). ¿Reinventar la escuela? ¡Reivindicar la escuela! Reexiones desde una perspectiva
histórica. https://www.clicposta.com/post/reinventar-la-escuela-reivindicar-la-escuela-
reexiones-desde-una-perspectiva-histórica
Pérez Tornero, J.M. (2020). La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del
connamiento digital a la sociedad de la distancia. Editorial UOC.
Pineau, P. y Ayuso, M.L. (2020). Brotes, pestes, epidemias y pandemias en la historia de la escuela
argentina. https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/675-brotes-pestes-
epidemias-y-pandemias-en-la-historia-de-la-escuela-argentina
Portafolio. (2021). 2,4 millones de hogares ya no comen tres veces al día. https://www.portafolio.co/
economia/dane-2-4-millones-de-hogares-ya-no-comen-tres-veces-al-dia-en-colombia-550416
Quiceno, M.M. (2021). La escuela como espacio de acogida y hospitalidad: un compromiso ético
y político en la educación preescolar [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://
bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18814
Reyes, I.M. (2021). Nube de palabras. Eutopía, 12(33), 55-56.
Segura, J.A., Castañeda, L. y Mon, F.E. (2018). ¿Hacia la Ubersidad? Conictos y contradicciones
de la universidad digital. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 51-68.
https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20669
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila
Editores.
Zubiría, J. (2020). A los niños no se les está garantizando el derecho a la educación. http://
www.arte.tv/es/articles/julian-de-zubiria-los-ninos-no-se-les-esta-garantizando-el-derecho-la-
educacion
Contribución:
El autor elaboró el artículo, lo leyó y aprobó.