
198
cursos presenciales versus cursos virtuales en época de pandemia. Experiencia de aprendizaje para la educación superior.
Hilda Vidalia Gonzáles Sandoval
Alicia Almanzar Curiel
Luis Rogelio Valadez Gill
Francisco Alberto Monroy Luna
Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad
de Guadalajara, ejerciendo el derecho a una
educación profesional presencial, en razón de
proporcionar el centro educativo, dentro sus
posibilidades presupuestales, las herramientas
tecnológicas en calidad de préstamo de equipo,
conectividad a internet y recursos bibliográcos
necesarios en la formación de los jóvenes.
Cabe hacer mención que los resultados
previamente mostrados vuelven a ser
concordantes con los obtenidos por Silas y
Vázquez (2020), estudio en el cual los docentes
entrevistados maniestan:
Uno de los problemas graves es la conexión
a Internet (31,25 %); asimismo, expresan
que la actitud del estudiante (18,75 %) y
la comunicación y la interacción (12,50 %)
representan un obstáculo. De forma textual
éstos comentaron: ‘el acceso al internet’;
‘no tener el conocimiento exacto del
aprendizaje de los alumnos’; ‘el hecho de
que los alumnos no están preparados para
la modalidad a distancia’; ‘la inconformidad
de los alumnos; no están acostumbrados
a este sistema y existe cierta resistencia a
trabajar en la plataforma virtual, aunque
hemos tratado de ajustar las clases para
mejorar el proceso de aprendizaje. (p. 10)
Dadas las condiciones como se genera el
aprendizaje, el currículo educativo de la
educación superior en el Centro Universitario
de Arte, Arquitectura y Diseño debe ser
modicado. Tennuto (2006) plantea crear:
Un nuevo espacio formativo y de nuevas
estructuras organizativas que requieren, por
parte de los profesores y de los alumnos,
actitudes favorables para interaccionar
con este recurso tecnológico, [donde
el docente] desempeñe funciones que,
fundamentalmente, girarán en torno a lo
conceptual, a lo organizativo y a lo social.
(p. 962)
En el caso particular y como respuesta al
interés manifestado por los estudiantes, dadas
las decisiones de las autoridades del Centro
Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño,
de adoptar el modelo educativo híbrido a partir
del ciclo escolar 2021B, los cursos deben ser
diseñados acorde al desarrollo de competencias
profesionales de la licenciatura en Diseño para
la Comunicación Gráca, en una evaluación
continua “que permita recabar evidencias
pertinentes sobre el logro de los aprendizajes
para retroalimentar el proceso de aprendizaje
y mejora de resultados” (Comité Directivo del
Sistema Nacional de Bachillerato, 2009, p. 2).
5. Conclusiones
La investigación fue realizada en un grupo
reducido de alumnos, que permite contextualizar
la realidad educativa de la instrucción publica
profesional en la Universidad de Guadalajara,
que no es ajena al resto de las universidades
públicas en México, en cuanto a la imposibilidad
de implementar los cursos a distancia virtuales,
como política educativa. Los cursos a distancia
en su modalidad virtual, en el contexto actual,
resultan ser inviables ante los obstáculos
presentados por las condiciones tecnológicas,
de comunicación y de conectividad de los
estudiantes y profesores desde sus hogares
y, la inexistencia de programas pedagógicos
acordes a una modalidad educativa centrada
en el aprendizaje en su vertiente virtual.
Respecto a la consideración de la implementación
de la modalidad híbrida a partir del ciclo
escolar 2021B en el Centro Universitario de
Arte, Arquitectura y Diseño, con base en los
resultados obtenidos en la investigación y
a las referencias presentadas en el cuerpo
del presente artículo, es solo un paliativo.
Se considera la necesidad de incorporar
los cursos híbridos luego de modicar el
currículo educativo, la capacitación docente, la
infraestructura tecnológica y de comunicación
en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura
y Diseño, con el objetivo de dar continuidad
a los cursos presenciales, donde los alumnos
en comunidad interactúen con sus profesores
y compañeros en aprendizajes colaborativos
vinculados a la modalidad virtual, donde
recaben, analicen y sinteticen información
para su discusión y vinculación en actividades
prácticas en el aula de clase, evitando con ello
la saturación del centro universitario, en tanto
se controla la epidemia del COVID-19.
Sin embargo, la prioridad debe ser la
modicación y adecuación del currículo,
al desarrollo de aprendizajes adaptativos,
vinculados a la adquisición de habilidades
y destrezas en procedimientos manuales y
digitales desde una perspectiva constructiva;
nos referimos a cursos híbridos que “incentiven
el aprender a aprender, aprendiendo a través de
canales y soportes diferenciados, ¿omnicanal?,
presencial y virtuales; aprendizaje que
potencialice la inteligencia emocional y valores
que puedan guiar la acción y miren hacia una
sociedad más justa y equitativa” (García,
2019, p. 19). En esta modalidad educativa,
las acciones encaminadas al desarrollo de
competencias profesionales, deben estar
orientadas hacia la creación, transformación y
representación de objetos, entornos y modos
de operar sobre determinadas problemáticas