
138
Educación sexual integral en la escuela
Deyci Patricia Cabrera Fajardo
segura y productiva, sin generar riesgos
para su bienestar; sin embargo, debido a los
claros problemas sociales que existen en la
actualidad, como embarazos no deseados,
enfermedades de trasmisión sexual, deserción
escolar, violencia de género y discriminación,
pocos de ellos reciben la preparación adecuada
que les permita tomar el control sobre su
sexualidad.
En las últimas décadas se ha buscado una
educación sexual que facilite, entre las
personas, el desarrollo de relaciones afectivas
respetuosas de la diversidad sexual, los roles
de género, la afectividad, la autoestima, la
comunicación y el autocuidado. Esto solo
es posible con el esfuerzo, compromiso,
responsabilidad y participación de todos
los integrantes de la comunidad educativa
(Montero, 2011; Holguín et al., 2013).
A nivel mundial, los gobiernos han promulgado
diferentes normativas para incluir en la escuela
la educación sexual. En las décadas de los
70 y 80, con la aparición de la ‘adolescencia’
en el contexto de la ‘revolución sexual’
(Ocina Regional de la OMS para Europa de
la Organización Mundial de la Salud, 2010),
se dio inicio a cambios que permitieron ver
la sexualidad desde otra perspectiva, no solo
desde el punto de vista de la reproducción y
el erotismo, sino en cuanto a que ésta incluye
también, los sentimientos, los valores y el
placer, como aspectos siológicos y naturales
del ser humano. En el mundo, la falta de una
educación sexual contextualizada y acorde a
las necesidades de los niños y adolescentes,
hace a estos, vulnerables ante amenazas como
la explotación sexual, el abuso, los embarazos
a temprana edad, las enfermedades de
trasmisión sexual (ETS) y el acoso, entre otros.
En nuestro país se ha observado una
disminución progresiva en la edad de inicio
de la actividad sexual, principalmente en
mujeres de menor nivel socioeconómico,
registrando promedios de edad de inicio de
13,8 años (Noguera y Alvarado, 2016); por lo
tanto, la educación sexual formal basada en
evidencias clasicadas de acuerdo con la edad
y el desarrollo, planes de estudio, materiales
y programas de enseñanza, se presenta
como insumo importante para el desarrollo
de iniciativas que benecien esos contextos
sociales en los que se desenvuelven las
comunidades educativas. El Proyecto Educativo
Institucional (PEI) no contempla la educación
sexual como área o asignatura formal, aunque
dentro de la institución se establece el proyecto
pedagógico obligatorio de “educación para
la sexualidad y construcción de ciudadanía”
(Ministerio de Educación Nacional, MEN, 2008),
el cual no es ecaz en la mayoría de casos o,
no se encuentra vigente; por ende, es esencial
implementar una educación sexual acorde
al contexto de cada institución, que permita
tomar decisiones asertivas y responder a las
diversas problemáticas y necesidades de los
estudiantes y de la comunidad (Roa y Osorio,
2016).
2. Método
Este artículo constituye una primera
aproximación al tema de investigación de la
tesis doctoral, consistente en la revisión de
producciones investigativas precedentes sobre
el tema de interés; se presenta de forma
narrativa; está orientado hacia la búsqueda
de información acerca de la educación sexual
integral en la escuela, para una posterior
fundamentación del proyecto de investigación
que se perla desde el paradigma cualitativo,
con enfoque etnográco reexivo, dado que
este paradigma se orienta a la comprensión
de aspectos de la realidad que tienen mayor
dominio en la dimensión subjetiva de la
realidad, a la que es posible llegar mediante
el diálogo y el lenguaje; por ello, utiliza como
herramientas de recolección de datos, las
entrevistas, las notas de campo, transcripción
de audios y videos, fotografías, entre otros
(Maldonado, 2018).
Con este n, se llevó a cabo el rastreo,
organización, sistematización y análisis de
documentos, producto de una exploración en
la literatura digital de artículos de investigación
originales, artículos académicos, leyes, libros
y tesis doctorales que abordan el tema de la
educación sexual, seleccionados entre los
años 2006 y 2021 desde bases de datos o
repositorios como: Dialnet, PubMed, Library,
Scielo, Elsevier, Google Académico y Scopus,
además de los sitios web de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), la OMS y la UNICEF.
Se seleccionó documentos en inglés, español y