114
Estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la identidad
cultural para el nivel de transición
Ángela María Moya-Rodríguez1
Sandra Irene Moya-Lora2
Vieda Rosa Habib-Murgas3
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Moya-Rodríguez, Á. M., Moya-Lora, S. I. y Habib-Murgas,
V. R. (2022). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad
cultural para el nivel de transición. Revista UNIMAR, 40(1), 114-135.
DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art6
Fecha de recepción: 19 de mayo de 2021
Fecha de revisión: 13 de septiembre de 2021
Fecha de aprobación: 15 de octubre de 2021
Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo, fortalecer la identidad cultural enfocada
al conocimiento de los monumentos culturales de la ciudad de Valledupar, con
niños de transición del Jardín Infantil Gabush. Metodológicamente se enmarcó en
el paradigma cualitativo, bajo el método de la investigación acción pedagógica,
cuyo diseño se desplegó en tres fases: la primera fue la desconstrucción;
la segunda la reconstrucción y, la tercera, la evaluación de la efectividad de
la práctica. La población la conformaron 20 estudiantes. Los instrumentos
fueron: un cuestionario y el diario de campo; la estrategia didáctica se basó
en una cartilla llamada ‘Conociendo los monumentos culturales de mi ciudad’,
orientada a estimular y propiciar el desarrollo integral del niño y la niña en
edad de preescolar en su ámbito social-cultural. Los resultados indicaron que
su aplicación fue exitosa, dado que los estudiantes conocieron los monumentos
culturales de su ciudad y fortalecieron su identidad cultural.
Palabras clave: Métodos de enseñanza; identidad cultural; educación infantil;
infancia; estrategia didáctica.
Didactic strategy for the strengthening of cultural
identity for the transitional level
Abstract
The objective of this article was to strengthen the cultural identity focused on
the knowledge of the cultural monuments of the city of Valledupar with transition
children of the Gabush Kindergarten. Methodologically it was framed in the
1 Magíster Pedagogía, Licenciado en Arte, Folclor y Cultura. Docente Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Colombia. E-mail:
anmamoro@hotmail.com
2 Magíster en Pedagogía; Licenciada en Contaduría Pública. Sinergia Plus E.U. y COMFACESAR. E-mail: sairmol@hotmail.com
3 Magíster en Pedagogía; Licenciada en Arte y Folclor. E-mail: expresionarttistica@gmail.com
Artículo resultado de la investigación titulada: ‘Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural enfocada al
conocimiento de los monumentos culturales de la ciudad de Valledupar con niños de transición del Jardín Infantil Gabush’ desarrollada
desde el 8 de noviembre de 2019 hasta mayo de 2021 en el municipio de Valledupar – Cesar, Colombia.
115
qualitative paradigm, under the method of pedagogical action research, whose
design was deployed in three phases: the rst was the deconstruction, the
second was the reconstruction and, the third, the evaluation of the eectiveness
of the practice. The population consisted of 20 students. The instruments were
a questionnaire and a eld diary; the didactic strategy was based on a booklet
named ‘Knowing the cultural monuments of my city’, oriented to stimulate and
promote the integral development of preschool children in their social-cultural
environment. The results indicated that its application was successful, since the
students learned about the cultural monuments of their city, strengthening their
cultural identity.
Keywords: Teaching methods; cultural identity; childhood education;
childhood; teaching strategy.
Estratégia didática para o fortalecimento da
identidade cultural para o nível de transição
Resumo
O objetivo deste artigo foi fortalecer a identidade cultural centrada no
conhecimento dos monumentos culturais da cidade de Valledupar com crianças
em transição do Jardim de Infância Gabush. Metodologicamente foi enquadrado
no paradigma qualitativo, sob o método da pesquisa de ação pedagógica, cujo
desenho foi implantado em três fases: a primeira, a desconstrução; a segunda,
a reconstrução; a terceira, a avaliação da ecácia da prática. A população
consistia de 20 estudantes. Os instrumentos foram um questionário e um diário
de campo. A estratégia didática foi baseada em um livreto intitulado ‘Conociendo
los monumentos culturales de mi ciudad’ (Conhecendo os monumentos culturais
de minha cidade), com o objetivo de estimular e promover o desenvolvimento
integral das crianças em idade pré-escolar em seu ambiente social e cultural. Os
resultados indicaram que sua aplicação foi bem sucedida, já que os estudantes
aprenderam sobre os monumentos culturais de sua cidade, fortalecendo sua
identidade cultural.
Palavras-chave: Métodos de ensino; identidade cultural; educação infantil;
infância; estratégia de ensino.
1. Introducción
Nada más terrible para los hombres y para
los pueblos que, no tener rostro, no tener
imagen, no tener esa parte tan importante
que los dene, que los caracteriza, que
permite identicarse y que da un sello
distintivo ante los demás hombres y los
demás pueblos. (Grass, s.f., citado por
Zambrano, 2017, párr. 9)
Con esta armación se ratica la importancia
de fortalecer la identidad cultural, enfocada a
los monumentos culturales en los estudiantes.
Según Zambrano (2017):
Dentro de las causas más fuertes que
han causado sin duda la pérdida de
identidad cultural en nuestro país, están el
colonialismo y la globalización, los cuales,
en su afán por obtener riqueza y capital,
son capaces de pasar por encima de una
cultura establecida. Los grandes afectados
ante esta situación, son las comunidades
indígenas que aún continúan establecidas,
por el abandono del Estado, la violencia
116
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
y nuestra indiferencia ante las grandes
problemáticas que padecen. (párr. 9)
Igualmente, la indiferencia del sistema
educativo está trayendo como consecuencia,
que paulatinamente se vaya perdiendo la
riqueza de la diversidad cultural colombiana,
porque se está instaurando en el imaginario
colectivo, valores y creencias ajenas a la cultura
propia de los pueblos colombianos, por lo que
se está desdibujando y perdiendo vigencia e
importancia, los elementos culturales propios
de las diversas culturas en los distintos
contextos de las comunidades de los pueblos
de Colombia.
Si bien la cultura y la identidad dan para un
análisis profundo y una discusión extensa, esta
investigación se centra en el conocimiento de
los monumentos de la ciudad de Valledupar.
En el ámbito educativo, especícamente en el
nivel de transición, según Plog y Bates (citados
por Martínez, s.f.), “la cultura lleva implícito
un proceso de aprendizaje que se desarrolla
en dos dimensiones: el de aprender y el de
transmitir. Se aprende y se transmite todo el
sistema de creencias y valores culturales” (p.
4).
Al respecto, Morante (2012) maniesta
que, fenómenos como la globalización y la
revolución tecnológica que, en una concepción
sesgada podrían ser entendidos como factores
limitantes para el rescate y conservación de
los valores y manifestaciones auténticas de
una región o país, han sido favorablemente
asimilados por maestros y maestras; se han
convertido en medios que facilitan y optimizan
la promoción, difusión masiva y efectiva de todo
el conjunto de saberes, costumbres, tradiciones
y expresiones artísticas que acercan a nuestros
niños y niñas al entorno cultural del cual son
parte; sin embargo, les es ajeno y extraño,
como consecuencia de la indiferencia con la
que siempre en las instituciones educativas
(I.E.) se ha abordado el problema de la falta
de identidad y compromiso de la población con
su región y país.
Sostiene Morante (2012) que,
la escuela de hoy, en nuestro país, está
comprendiendo y reconociendo la urgente
necesidad de formar ciudadanos capaces
valorar y reconocer su diversidad cultural y
de responder de manera eciente y ecaz
a los grandes retos que cada día surgen,
como consecuencia del mismo progreso y
avance del hombre en todos los campos y
ramas del saber universal. Asimismo existe
la convicción de asumir que uno de los
pilares que se debe fortalecer en el seno
de una comunidad, es la autoidenticación
y aceptación de sus orígenes que les
permita asimilar todas las tendencias que
el mundo de hoy impone, sin el temor ni las
sombras de sentirse avasallado, alienado
y dependiente; por lo contrario, valerse
de ellas para que nuestros estudiantes
conozcan y disfruten al vivenciar ese vasto
saber que nace del pueblo y se transmite de
generación en generación. (párr. 4)
Por esta manifestación de conciencia, existen
I.E. del nivel transición que han asumido
responsable y decididamente, el compromiso
de inculcar en sus niños el amor a su tierra,
la identicación de sus orígenes y el cultivo de
valores culturales para contribuir a fortalecer
su identidad regional y nacional; sin embargo,
Pino y Pino (2016) expresan que aún queda
mucho trabajo por hacer, por cuanto se
evidencia en muchas instituciones, el
desconocimiento sobre la identidad cultural y
una pobre valoración de las raíces ancestrales
de los pueblos colombianos; esto hace que los
educandos no se cuestionen ni se interesen por
iniciativa propia, a saber de dónde proviene su
identidad cultural.
Si se ubica esta problemática en el nivel de
transición, la situación se torna más delicada,
pues las tempranas edades de los niños los
hacen más vulnerables a la transculturización;
por ello, es imperante comenzar a trabajar
para corregir esta debilidad. En esta dirección,
se hace pertinente crear estrategias que
promuevan el acercamiento de los estudiantes
a través de materiales de expresión visual
que se relacionan, en gran medida, con la
exploración del contexto cultural, para que
fácilmente puedan desplegar un sinnúmero de
posibilidades expresivas que, al ser aplicadas
por los docentes, conlleven el conocimiento de
los elementos culturales de su entorno.
Esta realidad llevó a las investigadoras a
buscar una línea de acción para propiciar en
los estudiantes de transición, el conocimiento
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
117 Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
de los elementos culturales de la ciudad de
Valledupar, que apuntan a que los niños,
desde la edad preescolar, los reconozcan,
simbolizados por los múltiples y diversos
monumentos que representan todo el folclor,
cultura e historia de la región del Cesar, en
especial del municipio de Valledupar.
Estas consideraciones dejan entrever que
es necesario implementar una propuesta
que posibilite el conocimiento de los valores
culturales del municipio de Valledupar,
aprovechando los monumentos que cuentan
la historia de la ciudad, para despertar el
interés de los niños por la cultura a través
de la gran riqueza de los materiales que se
puede utilizar y de las múltiples técnicas que
se logra desarrollar, con lo cual se puede llevar
al rápido conocimiento de la identidad cultural
de los niños de transición del Jardín Infantil
Gabush de Valledupar.
Según la problemática descrita, se plantea la
necesidad de resolver la siguiente interrogante
de investigación: ¿Cómo se fortalece la
identidad cultural de los niños de transición del
Jardín Infantil Gabush a través del conocimiento
de los monumentos culturales de la ciudad
de Valledupar, Cesar? Para dar respuesta se
requiere formular las subpreguntas:
• ¿Qué conocimientos que tienen los
niños de transición del Jardín de
Infantil Gabush sobre los monumentos
culturales de la ciudad de Valledupar?
• ¿Cuáles son los aspectos teóricos que
caracterizan una estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la identidad
cultural y el conocimiento de los
monumentos culturales de la ciudad de
Valledupar?
• ¿Cómo aplicar una estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la identidad
cultural enfocada al conocimiento de los
monumentos culturales de la ciudad de
Valledupar en los niños de Transición del
Jardín Infantil Gabush?
• ¿Cuáles son los logros de la aplicación
de una estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la identidad cultural
enfocada al conocimiento de los
monumentos culturales de la ciudad de
Valledupar en los niños de Transición del
Jardín Infantil Gabush?
Para su respuesta se planteó como objetivo
general, fortalecer la identidad cultural de
los niños, enfocada al conocimiento de los
monumentos culturales de la ciudad de
Valledupar; y, como especícos, describir
el conocimiento que estos tienen sobre los
monumentos culturales de la ciudad de
Valledupar, caracterizar teóricamente los
aspectos referidos a una estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la identidad
cultural y el conocimiento de los monumentos
culturales de la ciudad de Valledupar, aplicar
una estrategia didáctica para el fortalecimiento
de la identidad cultural enfocada en el
conocimiento de los monumentos culturales de
la ciudad de Valledupar y, analizar los logros
de la aplicación de una estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la identidad cultural
enfocada en el conocimiento de los monumentos
culturales de la ciudad de Valledupar en los
niños de transición del Jardín Infantil Gabush.
Manzano (2018) maniesta que “la pérdida
de identidad de un pueblo incide directamente
con la falta de arraigo y por tanto, con el
abandono de los pueblos” (párr. 4), y de
su identidad cultural; por ello, los valores,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan dentro de un
grupo social, conforman el reconocimiento y
apropiación de los elementos culturales y, en
las personas, forman el sentido de pertenencia,
para que éste perdure en el ideario colectivo
y sea recordado siempre. Con base en esa
reexión, se plantea la estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la identidad cultural
enfocada al conocimiento de los monumentos
culturales de la ciudad de Valledupar con niños
de Transición del Jardín Infantil Gabush.
En este ámbito de ideas, resulta relevante que
los niños de cinco años de edad, al ingresar a la
educación formal, comiencen a ser orientados
en el proceso de fortalecer su identidad cultural;
cobra sentido aplicar entonces, una estrategia
didáctica que vincule ambos aspectos, con el
propósito de llevar al estudiante a “reconocer
que es parte de un contexto cultural, de una
comunidad y un territorio con costumbres,
valores y tradiciones” (Ministerio de Educación
Nacional, MEN, 2016, p. 8), como lo establecen
118
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
los Derechos Básicos de Aprendizaje de este
nivel de transición.
En este sentido, las investigadoras se proponen
implementar una estrategia didáctica para
valorar y aprovechar el contexto donde
se desenvuelven diariamente los niños de
transición, en la cual se puede apreciar una
serie de elementos que pueden fortalecer la
identidad cultural enfocada en el conocimiento
de los monumentos culturales de la ciudad de
Valledupar.
Adicionalmente, la investigación se justica
desde el ámbito teórico, ya que permite revisar
las posturas de los teóricos para sustentar los
eventos en estudio, además de proporcionar
las posibles herramientas y estrategias para
que los niños fortalezcan la identidad cultural
enfocada en los monumentos de Valledupar,
en un proceso de interiorización dentro de
su formación inicial, razón por la cual se dio
especial importancia al uso de una cartilla como
estrategia didáctica para lograr consolidar en
los niños de transición, su esencia cultural.
La investigación incluye temas pedagógicos,
metodológicos y curriculares que contribuyen
a fortalecer la identidad cultural enfocada a
los monumentos culturales de Valledupar, que
puede ser utilizada por los niños en la institución,
de manera que se pueda lograr la aplicación
básica de los conocimientos adquiridos en la
producción de ideas propias. De igual forma,
los resultados de la investigación pueden
ser implementados por cualquier otra I.E.
interesada en incluir los benecios de poner en
práctica la estrategia didáctica.
Del mismo modo, la investigación permite
a la Universidad Mariana, cumplir con los
lineamientos emanados por el MEN (1998) en
la promoción de investigaciones que estimulen
la actividad intelectual creadora, además de
ayudar a buscar estrategias para despertar
la curiosidad en la búsqueda de soluciones
positivas para el progreso de la identidad
cultural de la ciudad de Valledupar.
Continuando con el proceso investigativo, se
realizó una revisión del estado del arte en
los ámbitos internacional, nacional y local,
iniciando con Quiroz (2017), quien tuvo como
propósito, correlacionar y describir la identidad
nacional y las estrategias de gestión cultural
que se realizó en la I.E. ‘Jesús Redentor,
ubicada en el distrito de San Miguel, en Perú.
Los resultados obtenidos le permiten armar
que existe relación signicativa positiva entre
la identidad nacional y las estrategias de
gestión cultural en los estudiantes del quinto
grado de secundaria, demostrada con la
prueba de Spearman (Sig. Bilateral=.000).
Estas últimas incidieron en la formación de los
estudiantes, para que se sientan identicados
con su país y, como consecuencia, faciliten el
reconocimiento de crear conciencia respecto al
valor que tiene el patrimonio cultural material
e inmaterial, para lo cual crearon espacios
para el intercambio y la cohesión social,
mediante la celebración de la diversidad de
creencias religiosas y expresiones culturales
como testimonio de respeto y diálogo entre
comunidades y sociedades.
Este estudio fue relevante, dado que abordó una
problemática similar a la de esta investigación,
en tanto que su autor expresa que en el
Perú existe carencia de reconocimiento de
la cultura por la falta de valores culturales y
la creciente transculturización a la que estén
siendo sometidos los niños y los jóvenes, por
el fenómeno de la globalización y el desarrollo
de las tecnologías; además, en el trabajo se
planteó una estrategia para una verdadera
toma de conciencia de un sentimiento de
pertenencia e identicación con el contexto.
Siendo Perú un país multicultural, multirracial,
multilingüe, etc., con una geografía muy
variada, se necesita una educación que integre
estos elementos.
De igual forma, se revisó la investigación
realizada por Sierra y Flores (2018), cuyo
objetivo fue fortalecer la identidad cultural de
niños y niñas de 9 a 10 años a través de una
experiencia agradable con la lectura, enfocada
en la investigación cualitativa, haciendo uso de
la investigación-acción, en una población de
27 estudiantes del grado tercero.
Las autoras concluyen que la identidad cultural
integra no solo un área del conocimiento,
sino que repercute en la formación del ser
desde diversos ámbitos como la historia, la
geografía, las ciencias sociales, la antropología
y, evidentemente, las ciencias humanas
que convergen en sus tradiciones, donde
están presentes su identidad y sus formas
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
119 Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
de comportarse ante su contexto, para el
reconocimiento de la identidad cultural.
La contribución de este estudio se centró en el
similar hacer investigativo, donde se observó
un avance con relación a la prueba diagnóstica
inicial, en la planicación de las acciones y
la posterior aplicación; luego de esto, los
estudiantes tenían una concepción distinta
sobre el signicado de ser colombiano.
En el ámbito local se ubicó el estudio realizado
por Del Toro y Molina (2019), enmarcado
metodológicamente en el paradigma cualitativo
en la Investigación Acción Pedagógica (IAP) que
se desarrolló en tres fases: Deconstrucción,
Reconstrucción y Evaluación. La unidad de
trabajo fueron 25 estudiantes del grado
Transición y sus acudientes. Los instrumentos
que utilizaron fueron un cuestionario para los
acudientes y uno para los estudiantes y un
diario de campo. Concluyen que la aplicación
del software educativo favoreció el trabajo
docente y fomentó el reconocimiento de
la identidad cultural de los estudiantes del
municipio de Valledupar.
La investigación resalta en importancia, por
cuanto se utilizó la misma metodología que
el presente estudio: la IAP. Adicionalmente,
el contexto se reere al grado de transición
y a la aplicación de una estrategia que logre
consolidar en los estudiantes, el reconocimiento
y apropiación de los elementos culturales,
además de su impacto cognitivo, educativo,
social y cultural, porque los estudiantes
conocieron la ciudad, los monumentos, su
historia, resaltando la importancia en su
identidad cultural.
De igual forma, fue importante cimentar la
investigación y darle un carácter cientíco, a
través de la postura de diferentes temáticas,
entre ellas, estrategias didácticas que tienen
como objeto, optimizar el empleo del tiempo
y maximizar el uso de los recursos para lograr
prácticas de aula exitosas que involucren a los
actores en el proceso y faciliten la enseñanza
y el aprendizaje.
Para Díaz y Hernández (2010), el término
‘estrategia’ se emplea para referirse a
“procedimientos exibles, heurísticos y
adaptables, en los cuales se debe considerar
aspectos fundamentales antes de emplearlos,
el contexto, el nivel de desarrollo cognitivo del
aprendiz, los saberes previos, el seguimiento
de los procesos y la intencionalidad del agente
educativo” (p. 140), de lo que se deduce
que, existe un alto porcentaje de autonomía
por parte del maestro en la selección de las
estrategias que va a utilizar en sus prácticas
de aula, pero enmarcada dentro de las
características, necesidades y expectativas
especícas del grupo con el cual desempeñe
su labor.
Por su parte, García y Tobón (2009) conciben
las estrategias didácticas como “construcciones
lógicas pensadas para orientar el aprendizaje
y la enseñanza de las competencias en
los diversos niveles educativos” (p. 16),
por lo cual recomiendan a los maestros
en formación, estudiarlas y aplicarlas para
apropiarse de éstas. El maestro es quien
asume un papel protagónico en el proceso de
planicación y selección de las herramientas
que considere acordes con los programas que
debe desarrollar, los métodos que emplea, los
recursos disponibles y los propósitos de su
quehacer pedagógico.
Considerando lo anterior, se arma que el
maestro es un productor de ideas, pero,
además, es un fabricante de recursos y
materiales con una intención pedagógica,
para responder a unas necesidades especícas
que pueden ser reales o virtuales, cuando
se aprovecha las posibilidades que ofrece la
tecnología. En este sentido, Díaz y Hernández
(2010) denen las estrategias como “medios
o recursos para prestar la ayuda pedagógica
ajustada a las necesidades de progreso de
la actividad constructiva de los alumnos” (p.
118).
Referente a la identidad cultural, se observa
en los planteamientos de las Naciones Unidas
(1948), que es el conjunto de referencias
culturales por el cual una persona o un grupo
se denen, se maniestan y desean ser
reconocidos; implica las libertades inherentes
a la dignidad de la persona e integra en un
proceso permanente, la diversidad cultural,
lo particular y lo universal, la memoria y el
proyecto; es una representación intersubjetiva
que orienta el modo de sentir, comprender y
actuar de las personas en el mundo.
120
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
El reconocimiento cultural es parte integrante
de la identidad cultural; debe ser entendido,
según Daes (1997), como todo aquello que
forma parte de la identidad característica de
un pueblo, que puede compartir, si lo desea,
con otros pueblos. Para el Ministerio de Cultura
(s.f.), la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial son los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas, junto
con los instrumentos, objetos, artefactos y
espacios culturales que les son inherentes,
que las comunidades, los grupos y en algunos
casos los individuos, reconocen como parte
integrante de su patrimonio cultural. Este
patrimonio cultural inmaterial que se transmite
de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos
en función de su entorno, su integración con
la naturaleza y su historia, infundiéndoles
un sentimiento de identidad y continuidad y,
contribuyendo a promover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana.
En este mismo orden de ideas, la apropiación
de los elementos culturales signica la adopción
o uso de elementos que les son comunes a los
miembros de un lugar y que han tenido un
gran peso en el desarrollo de las civilizaciones.
Campos (2018) expresa que es el compromiso
afectivo con la historia de la región, a partir del
cual puede construirse un proyecto común que
subsana la conictividad; la identidad cultural
regional “implica un compromiso afectivo
vital con el pasado, presente y futuro de los
procesos económicos, sociales y culturales
que acaecen en una localidad o región” (p.
208). Este compromiso vital, entonces, es
una fuerza social para asumir el proyecto de
desarrollo compartido por los actores, al que
pueden subsumirse los intereses del colectivo.
En el reconocimiento de los monumentos
culturales, la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 2001), ha denido a la
cultura como:
El conjunto de los rasgos distintivos
espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad
o a un grupo social y que abarca, además
de las artes y las letras, los modos de vida,
las maneras de vivir juntos, los sistemas
de valores, las tradiciones y las creencias.
(párr. 6)
Esto ha dado origen a que la cultura haya
dejado de ser únicamente una acumulación
de las obras y conocimientos que produce una
sociedad determinada, y no se limite al acceso
a los bienes culturales, sino que es, a la vez,
una exigencia de un modo de vida que abarca
también el sistema educativo. Por su parte, la
cultura tradicional y popular fue denida por la
UNESCO (1989) en la recomendación sobre la
salvaguardia de la cultura tradicional y popular,
como:
el conjunto de creaciones que emanan de una
comunidad cultural fundadas en la tradición,
expresadas por un grupo o por individuos
y que, reconocidamente, responden a las
expectativas de la comunidad en cuanto
expresión de su identidad cultural y social;
las normas y los valores se transmiten
oralmente, por imitación o de otras
maneras. Sus formas comprenden, entre
otras, la lengua, la literatura, la música, la
danza, los juegos, la mitología, los ritos, las
costumbres, la artesanía, la arquitectura y
otras artes. (párr. 39)
En el preámbulo de la mencionada
recomendación se arma que “la cultura
tradicional o popular forma parte del patrimonio
universal de la humanidad y que es un poderoso
medio de acercamiento entre los pueblos y
grupos sociales existentes y de armación de su
identidad cultural” (párr. 6). Los dos conceptos
citados (cultura y cultura tradicional y popular)
enuncian que no existe una sola cultura sino
una multiplicidad de culturas que comparten
o no, un determinado tiempo y espacio. “Esta
diversidad se maniesta en la originalidad y la
pluralidad de las identidades que caracterizan
los grupos y las sociedades que componen la
humanidad” (UNESCO, 2001, párr. 3)
Otra temática relevante la conformó el estudio
de los monumentos culturales de la ciudad
de Valledupar. La página Valledupar Turística
(2012) los identica como parte importante
de su cultura, los cuales adornan las avenidas
de la ciudad; entre ellos están: El Obelisco,
Escultura de Hernando de Santana, Los Gallos
de pelea (Homenaje a los galleros del mundo),
La María Mulata, Los Poporos, La Revolución
en Marcha, Homenaje al Viajero, La Sirena
de Hurtado, La Pilonera Mayor, Alfonso López,
entre otros.
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
121 Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
La cartilla didáctica fue creada con el n
de facilitar el aprendizaje en los niños, de
la manera más creativa posible, pues sus
diversas herramientas capturan su atención
total mediante un contenido novedoso y
motivador. Es importante señalar que se ha
visto también como un instrumento ecaz para
contribuir en la función que tienen los docentes
en el acompañamiento y responsabilidad de
la educación y formación de cada uno de los
infantes. La cartilla realmente aporta al proceso
de reexión que deben hacer los docentes,
como herramienta útil para la generación de
contenidos propios desde las organizaciones, la
sistematización de las prácticas y su traducción
en propuestas comunicacionales idóneas
para formar y promover la reexión (Cajón
de herramientas, 2012, citado por Pedreros,
Solano y Bolaños, 2016).
Por otro lado, Giraldez et al., (2005) denen
la cartilla didáctica como “folletos informativos
que incluyen los contenidos mínimos, de
una forma clara, concisa y gráca del tema
tratado. Así mismo deben estar diseñadas
de manera adecuada teniendo en cuenta
los destinatarios” (p. 49). Las anteriores
consideraciones dan cuenta de la importancia
de articular una estrategia tan valiosa como la
cartilla, a una necesidad formativa dispuesta
por la conceptualización de infancia. Es por ello
que se asume como referentes fundamentales,
la creatividad, la información y la practicidad,
como partes esenciales en su construcción.
Ahora bien, el ejercicio no puede estar
ausente de un norte pedagógico que entrega
el diseñador del material; en consecuencia, se
pasa a delimitar la estructura pedagógica que
sostiene los dos apartados anteriores.
2. Metodología
Las investigaciones siempre responden a un
rigor metodológico que valida el conocimiento;
por ello, están estrechamente relacionados
con las propiedades de los paradigmas donde
destacan los métodos para poder tratar los
atributos con los que cuenta. Tomando esta
reexión, la presente investigación está
enmarcada en el paradigma cualitativo, el
cual, según Herrera, Pacheco y Suazo (1989)
posee:
Un fundamento decididamente humanista
para entender la realidad social de la
posición idealista que resalta una concepción
evolutiva y negociada del orden social. El
paradigma cualitativo percibe la vida social
como la creatividad compartida de los
individuos. El hecho de que sea compartida
determina una realidad percibida como
objetiva, viva y cognoscible para todos los
participantes en la interacción social. (p. 4)
Al respecto, Badilla (2006) comenta que
“la investigación cualitativa en el campo de
la educación es un tema de interés actual,
lo que ha permitido su expansión; pero, a
la vez, la profundización en las teorías y las
metodologías que la sustentan” (p. 42). Se
deduce entonces que la IAP reconoce a más
cuestiones de interés educativo-pedagógico
porque está inmersa en las prácticas
profesionales educativas cotidianas. Este
intercambio investigativo permite reconstruir,
articular y reexionar sobre algunos asuntos
que establecen el enfoque cualitativo de
investigación y que están relacionados con los
escenarios habituales donde se desarrolla el
trabajo educativo.
Adicionalmente, el trabajo se encuadra en la
IAP, pues ésta busca aportar formas de generar
conocimiento y soluciones en realidades cuyos
contextos son complejos. Dugarte (2006)
expresa que su orientación sitúa a la persona
y al acontecimiento en su tejido social, para
comprenderlo y modicarlo, tomando en
cuenta todos los elementos que forman parte
de él, e identicar las relaciones entre una
situación puntual y el tejido social, de modo
que las soluciones a los acontecimientos-
problema sean producidas bajo el enfoque de
pensamiento complejo.
Según Vargas (2009), el docente, en el
proceso de didactizar la práctica pedagógica,
se ocupa de profundizar en las raíces teóricas
de las temáticas, para lograr organizarlas
de manera racional, criticándolas para
mejorarlas intencionalmente, de acuerdo con
sus propósitos, todo esto en el ámbito de los
escenarios educativos que aspira intervenir,
para solucionar la problemática que ha
observado, realidad que es compleja y como
tal, debe planicar para su transformación;
por ello, también el docente se plantea
122
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
herramientas especícas, técnicas y métodos
e instrumentos necesarios para transformar la
realidad abordada, desde la reexión, en primer
lugar, según Smith (2001, citado por Restrepo,
2004) “acerca de la idea central del proyecto
(problema por transformar), recogiendo datos
relacionados con la situación” (p. 51). En
segundo lugar, “la planeación y aplicación de
acciones renovadoras, acompañadas también
de la captura de datos sobre la aplicación de la
acción” (p. 51) y, tercero, recoge la efectividad
de estas acciones.
Esto se ha mantenido en el tiempo y es
la base de la IAP. La primera es la fase de
deconstrucción; “es un proceso que trasciende
la misma crítica, que va más allá de un
autoexamen de la práctica, para entrar en
diálogos más amplios, con componentes que
explican la razón de ser de las tensiones que la
práctica enfrenta” (Restrepo, 2004, p. 51). La
segunda es “la reconstrucción de la práctica:
la propuesta de una práctica alternativa más
efectiva” (p. 51) y, la tercera,
…tiene que ver con la validación de la
efectividad de la práctica alternativa o
reconstruida; es decir, con la constatación
de su capacidad práctica para lograr los
propósitos de la educación. La nueva
práctica no debe convertirse en el nuevo
discurso pedagógico sin una prueba de
efectividad. (p. 51)
Al respecto, Restrepo (2004) comenta que
este método en el ámbito pedagógico,
“investiga y construye el saber hacer para
lograr apropiación del saber disciplinar por
parte de los estudiantes (enseñar) así como el
saber hacer para que el estudiante interiorice
actitudes y valores (saber formar, saber
mostrar caminos, saber convencer)” (p. 48). Lo
anterior motivó a las investigadoras a realizar
una autorreexión de su práctica pedagogía,
reconociendo de esa forma, sus debilidades
y fortalezas para poder transformar su hacer
pedagógico, modicándolo para adaptarse a
la realidad que les es imperante, para que los
niños de transición del Jardín Infantil Gabush
fortalezcan su identidad cultural a través del
conocimiento de los monumentos culturales de
la ciudad de Valledupar.
Para la investigación se seleccionó como
unidad de análisis, los 50 niños de transición
del Jardín Infantil Gabush de Valledupar, Cesar.
En concordancia con el tipo de muestreo
seleccionado (no probabilístico) de tipo
intencionado, de ellos se escogió a 20.
En el hacer investigativo, la interacción es una
constante en función de la unidad de análisis
y el recorrido investigativo del trabajo para
recolectar la información de las experiencias
signicativas vividas a través de la aplicación
de la cartilla, con el propósito de sistematizar
la información relevante que luego se utiliza
en la evaluación del proceso de intervención
a través de la IAP. Para la valoración inicial de
la situación de los estudiantes de transición
(primera fase) se aplicó un cuestionario
a los niños, de preguntas abiertas que,
según Schuman y Presser (2017), se utiliza
esencialmente para conocer el contexto del
sujeto que contesta, especialmente cuando no
se puede presumir con antelación, las posibles
opiniones y reacciones de la población a la que
se va a aplicar el cuestionario.
En la etapa de la aplicación de la intervención,
esto es, la recolección de la información,
se utilizó la técnica de la observación que,
según Díaz (2010), es cuando el investigador
se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar
y, posteriormente, lo ordena utilizando
la sistematización. De igual forma, la
observación, según comenta Martínez (2006)
“son los registros escritos de lo observado,
para producir descripciones de calidad” (p.
74). El instrumento a través del cual se
desarrolló la descripción de la aplicación de la
estrategia fue el diario de campo, denido por
este mismo autor como, “un instrumento que
día a día nos permite sistematizar nuestras
prácticas investigativas; además, nos permite
mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas”
(p. 77)
Sobre esa armación, el diario de campo es una
estrategia de recolección de información muy
adecuada a la investigación acción; entre sus
bondades está, que permite la recolección de
observaciones, reexiones, interpretaciones,
hipótesis y explicaciones de lo que ha ocurrido,
por lo que aporta información de gran utilidad
para la investigación. Como registro, es un
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
123 Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
compendio de datos que pueden alertar al
docente a desarrollar su pensamiento, a
cambiar sus valores, a mejorar su práctica.
Si bien llevar un diario de campo requiere
tiempo, la contrapartida está en que permite
reexionar, describir y evaluar los eventos
diarios. “El diario fuerza al profesorado o al
estudiantado a asumir una actitud reexiva.
No solo se reexiona sobre acontecimientos,
sino que se produce la confrontación física con
el diario” (Latorre, 2003, p. 62).
En la tercera fase de la investigación se utilizó
la sistematización de experiencias como
forma de interpretación crítica de una o varias
experiencias que, a partir de su ordenamiento
y reconstrucción, descubre o explicita la lógica
del proceso, los factores que han intervenido
en él, cómo se han relacionado entre sí y por
qué lo han hecho de ese modo (Jarra, 2015).
Es decir, se concibe la sistematización, como
la reconstrucción y reexión analítica de una
experiencia mediante la cual se interpreta lo
sucedido, para comprenderlo; por lo tanto,
permite obtener conocimientos consistentes
y sustentados, comunicarlos, confrontar la
experiencia con otras y con el conocimiento
teórico existente y así, contribuir a una
acumulación de conocimientos generados
desde y para la práctica. Sistematizar, para
Barnechea y Morgan (2010) es detenerse,
mirar hacia atrás, ver de dónde se viene, qué
se ha hecho, qué errores se ha cometido, cómo
se los corrige para orientar el rumbo y luego,
generar nuevos conocimientos, producto de
la crítica y la autocrítica, para transformar la
realidad.
3. Resultados
En este inciso se presenta los resultados
obtenidos durante la aplicación de la
estrategia didáctica para el conocimiento de
los monumentos culturales de Valledupar, la
cual se basó en una cartilla que se denominó
Conociendo los monumentos culturales de
mi ciudad, apoyados en las distintas fases de
la metodología de la IAP. De igual modo, se
realizó un análisis detallado de cada uno de
los aspectos utilizados para la realización de
la investigación, teniendo presentes todos los
elementos que están inmersos en la matriz
de categorías, teniendo en cuenta para ello,
la relevancia de la sistematización como una
herramienta cientíca para la investigación
cualitativa, la cual hizo parte de todo el proceso
en este apartado.
3.1 Descripción del conocimiento que
tienen los niños de transición sobre los
monumentos culturales de la ciudad de
Valledupar
Primera fase: Deconstrucción de la
práctica
Para deconstruir la práctica con respecto al
conocimiento de los niños sobre los monumentos
culturales de la ciudad de Valledupar, se
hizo cinco sesiones de observación de estos,
donde los niños realizaron una autoevaluación
marcando con una carita feliz si conocían el
monumento y con una carita triste si no lo
conocían. Los resultados indicaron que, para el
ítem ‘¿Cómo se llama la ciudad dónde vives?’,
todos ellos respondieron correctamente,
manifestando: Valledupar. Para la interrogante
‘¿Sales a pasear con tu familia? Si es Sí, colorea
de amarillo la carita feliz y si es No colorea de
azul la carita triste’, solo tres niños dijeron que
no, en tanto los otros 17 manifestaron que sí
lo hacen.
Ante la interrogante ‘¿Para dónde te gusta ir a
pasear?’, todos los niños manifestaron que al río
y a los centros comerciales; 15 expresaron que
les gustaría visitar los monumentos, tres niños
opinaron que han salido a pasear muy poco en
familia. Para la interrogante ‘¿Tus papás te han
hablado de los monumentos?’, 17 dijeron que
No y, tres niños no respondieron la interrogante.
Para la pregunta ‘¿Cuáles monumentos de
Valledupar identicas?’ las respuestas fueron
las siguientes: seis mencionaron la Sirena de
Hurtado, otros seis la Revolución en Marcha
y, cinco niños reconocieron el monumento La
Pilonera Mayor.
Los resultados indicaron que los estudiantes
de transición del Jardín Infantil Gabush
desconocen los monumentos culturales de la
ciudad, desconocimiento que implica ausencia
de identidad cultural, debido a que los padres
no les trasmiten la importancia de los valores
culturales, lo que amerita entonces, aplicar
una estrategia didáctica basada en una cartilla
que contenga los monumentos culturales de
124
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
la ciudad de Valledupar, para fortalecer la
identidad cultural de los niños.
Para el desarrollo de la caracterización teórica
de los aspectos referidos a una estrategia
didáctica para el fortalecimiento de la
identidad cultural, en la fase ‘Reconstrucción
de la práctica’, fue necesario documentar los
aspectos teóricos en los cuales las docentes
investigadoras se apoyarían para impartir sus
enseñanzas, lo que implicó un cambio por haber
tenido una experiencia personal y directa con
el objeto de estudio. Por ello, se investigó sobre
la apropiación de los elementos culturales con
base en el documento de la UNESCO (2001),
resaltando la importancia de mantener la
tradición cultural de un pueblo como expresión
de su identidad cultural y social; por ello, la
cultura forma parte del patrimonio universal
de la humanidad y, es un poderoso medio
de acercamiento entre los pueblos y grupos
sociales existentes y, de armación de su
identidad cultural.
Para el estudio de la identidad cultural, se
consideró relevante abordar los aspectos
teóricos relacionados con los derechos
humanos. Daes (1997), Villapolo (2001, citado
por Ruiz, 2007), Campos (2018), Fortoul
(2003) y Ruiz (2007) coinciden al manifestar
que la apropiación de los elementos culturales
de una región, recogiendo las palabras de
Amtmann (1997) es:
El compromiso afectivo con la historia de la
región, a partir del cual puede construirse
un proyecto común que subsana la
conictividad respecto a la identidad cultural
regional; es decir, implica un compromiso
afectivo vital con el pasado, presente y
futuro de los procesos económicos, sociales
y culturales que acaecen en una localidad o
región. (p. 9)
Por su parte, Farías (2002) sugiere que:
Para comprender con claridad de lo que la
teoría habla cuando habla de observación
de la sociedad sobre sí misma, proponemos
la distinción entre autobservación de la
sociedad y heterobservación de la sociedad.
Esta distinción, que se puede deducir del
especial carácter de la sociedad en cuanto
sistema, será ligada a una serie de otras
distinciones propuestas por Luhmann como
por ejemplo: sistema-entorno / elemento-
relación; entorno externo / entorno interno;
cultura como memoria / cultura como
temas; etc. (p. 3)
Lo que coincide con la opinión de Jáuregui
y Garzón (2017), quienes sostienen que es
importante hablar de la observación de la
sociedad sobre sí misma. “Esta opacidad
operativa sólo puede ser superada por la
autodescripción semántica de la sociedad.
Por lo mismo la denominación como cultura
de tales procesos operativos es contingente a
la semántica propia de la contemporaneidad”
(Farías, 2002, p. 3).
Al abordar los monumentos, fue preciso revisar
la concepción generalizada propuesta por la
UNESCO (1972), al expresar que son símbolos
importantes, lo que les hace susceptibles
de protección por parte de los Estados, de
la comunidad internacional cuando fuere
necesario y, sobre todo, de la ciudadanía de
la región. Estos elementos también requieren
ser reconocidos como representativos por
parte de los pueblos en donde se encuentran
ubicados; esto es, su valoración depende,
como en el ámbito cultural, de una aceptación
y reconocimiento por los grupos humanos.
Sobre los monumentos culturales de la ciudad
de Valledupar, en la página Valledupar Turística
(2012) se puede leer cómo estos adornan
las avenidas de la ciudad, entre los cuales
sobresalen: El Obelisco, Escultura de Hernando
de Santana, Los Gallos de Pelea, Los Poporos,
La Revolución en Marcha, Homenaje al Viajero,
La Sirena de Hurtado, La Pilonera Mayor,
Alfonso López, El Caracol, La Maraca, La Caja,
La Chicamaya. En cada uno de ellos se estudió
los elementos que los componen, su autor, la
importancia para la ciudad, el signicado, el
año de su inauguración.
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
125 Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
Tabla 1
Características de los monumentos culturales de la ciudad de Valledupar
Monumento Ubicación Autor Importancia y signicación
Escultura de
Hernando de
Santana
Plazoleta de
la ciudad en
la avenida
Salguero, barrio
San Jorge en la
calle 21 #7-92,
Valledupar, Cesar
Jorge
Maestre Es muy importante porque recuerda el hecho heroico
de nuestro fundador, además de dar un recorrido por la
numerosas hazañas que tuvo que sortear nuestro héroe
para la ciudadanía, ya que representa gran parte de la
historia, además de adornar una de las plazoletas más
importante de la ciudad, con una ubicación bastante
visitada por los ciudadanos. Este monumento enmarca
las creencias e historia de Valledupar.
La
Revolución
en Marcha
Plaza Alfonso
López, en
el centro de
la ciudad de
Valledupar.
Rodrigo
Arenas
Betancourt
Es una obra gurativa que muestra la plasticidad del
cuerpo con la tradicional gura desnuda. Las guras
masculina y femenina se elevan en un pedestal que
representan las chimeneas de las industrias. Es uno de
los más interesantes e importantes en la ciudad ante la
técnica realizada.
La Pilonera
Mayor Por el puente
Hurtado, al norte
de la ciudad, av.
Simón Bolívar
Amilkar
Ariza Rinde homenaje a la cacica Consuelo Araújo Noguera y
a las primeras bailadoras del pilón.
Alfonso
López
Michelsen
Está ubicado
en el costado
oriental de la
Alcaldía de
Valledupar
Escultura
donada por
el artista
Héctor
Lombana
Alfonso López Michelsen fue el primer gobernador del
departamento del Cesar, cuyo mandato fue entre los
años 1967 y 1968. Fue gestor del Festival de la Leyenda
Vallenata junto a la exministra de Cultura, Consuelo
Araújo Noguera y el reconocido compositor Rafael
Escalona. Ejerció como presidente de la República en
los años 1974 y 1978.
La Sirena de
Hurtado Está ubicada
en una de las
rocas en la orilla
izquierda del río
Guatapurí
Jorge
Maestre
Ramírez
La sirena representa una de las leyendas de mayor
arraigo y tradición en la mitología vallenata.
El Caracol Av. 18d-169,
calle 44 #18d-91 Elsa Marina La escultora recrea el momento de la creación de la
música que inicia con el caracol, el primer instrumento
sonoro que usaron los indígenas de esta región, para
luego pasar por las gaitas hembra y macho, la tambora,
el llamador, el tambor de dos parches, las maracas,
la guitarra, los cuatro aires, la guacharaca, la caja y,
nalmente, el acordeón.
La Maraca Está ubicado en
Av. 18d-169,
calle 44 #18d-91
Elsa Marina
La Caja Está ubicado en
Av. 18d-169,
calle 44 #18d-91
Elsa Marina
126
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
El Obelisco Situado a la
entrada de
Valledupar en la
vía que lleva a
Barranquilla
Construido
por Helcías
Castilla y
diseñado
por Carlos
García.
El monumento tiene un valor patrimonial y, una de las
motivaciones para la construcción en el punto donde
se encuentra, fue la de darle una connotación más
cargada de urbanismo a la entrada de la ciudad, lugar
que signica ‘un punto de referencia importante desde
el ámbito arquitectónico’.
Los Gallos
de Pelea Ubicado en la
intersección de
la avenida Simón
Bolívar con la
transversal 16C.
Elma
Pignalosa Representa la ación gallística tradicional de Valledupar.
Es representativa de la piquería vallenata como símbolo
de la vallenata, invitando a las comunidades a que
se apropien de dicha simbología como preservación y
divulgación del patrimonio cultural inmaterial.
Los Poporos Está ubicado
en la avenida
Juventud,
frente al Coliseo
Cubierto Julio
Monsalvo Castilla
Jorge
Maestre
Ramírez
Encierra las raíces ancestrales de la región, al evocar a
los indígenas que habitan la Sierra Nevada: Arhuacos,
Koguis y Wiwas.
Homenaje al
Viajero Está ubicado
cerca del barrio
del Novalito, en
la carrera 9 con
calle 12.
Se realizó
en la
Escuela
de Bellas
Artes de
Valledupar
con un
equipo de
estudiantes
orientados
por la
señora
Edith Castro
Rodríguez.
Es un símbolo innegable de los cambios que ha conocido
esta ciudad. Valledupar ha ido creciendo a lo largo de
los años con la llegada de inmigrantes procedentes de
distintas zonas del país y del extranjero.
El Viajero representa la soledad frente a la prosperidad,
el atrevimiento y la necesidad, la búsqueda de soluciones
y la simpatía de un ser que deja detrás de él, recuerdos
inolvidables.
Cacique
Upar Situado en la
glorieta que
queda frente
al Terminal de
Transporte
Jorge
Maestre
Ramírez
Es un homenaje al Gran Cacique Upar, Jefe de Jefes
del país de los Chimilas, tribu gobernada por un
Supremo Cacique en quien descansaba la organización
y orientación de toda la región.
La creación de los monumentos se caracteriza
por integrar los elementos que identican
a Colombia y su costa: el componente
humano, la mezcla de etnias, los animales
y la fauna; además, representan una
parte muy importante de la tradición de la
ciudad. Estos monumentos hacen homenaje
y reconocimiento a quienes han forjado
una imagen de pueblo musical y, al mismo
tiempo, se convierte en fuente de ingresos.
Si no se les hace un monumento, es posible
que con el tiempo sean olvidados. Hacer el
monumento es hacer memoria.
Para la aplicación de la estrategia, las
investigadoras consideraron idóneo construir
una cartilla con el n de facilitar el aprendizaje
en los niños, de la manera más creativa posible,
pues se buscó que sus diversas herramientas
capturaran su atención total. Su contenido
estuvo basado en actividades centradas en los
monumentos culturales: Hernando de Santana,
Revolución en Marcha, La Pilonera Mayor, Alfonso
López, La Sirena de Hurtado, Los Poporos, El
Caracol, La Maraca, La Caja, El Obelisco, Los
Gallos, El Viajero y El Cacique Upar.
A través de este contenido, se construyó una
estrategia didáctica que fue ecaz para que los
niños de transición lograran conocer todos los
monumentos culturales de la ciudad de Valledupar.
En la elaboración de la estrategia didáctica
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
127 Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
hubo dudas con respecto a la organización
del material, por lo que las investigadoras
realizaron discusiones sobre cómo organizar
la secuencia didáctica de la misma. Aunado a
esto, la cartilla aportó un proceso de reexión
sobre la importancia de generar estrategias
didácticas propias para la formación de los
infantes, dado que parten de la realidad
contextual, por lo que son especialmente
útiles para organizar conocimiento, según las
necesidades e intereses de los estudiantes.
La historia de la localidad o del entorno ayuda
a fomentar, reconstruir la identidad social y
cultural de una población, a recrear valores,
tradiciones y creencias que, en cada sociedad
son consideradas trascendentes y, de este
modo, no perder ni desvalorizar la identidad
cultural; prepara a los estudiantes para la vida
adulta, ayudándoles a entender la realidad
social, para usar críticamente la información;
promueve el reconocimiento y apreciación
de los elementos propios de la localidad, a
desarrollar habilidades que se requiere para
reconstruir el pasado. Se enriquece las otras
áreas del currículo, puesto que la historia
abarca gran parte del conocimiento y puede
ayudar a fortalecerlas; de hecho, hay algunas
materias que es preciso conocer a partir de
la historia, lo cual despertaría el interés por
el pasado de los escolares, por investigar en
sus raíces, pero, no sirve de nada estudiar
y memorizar fechas y acontecimientos, sin
establecer relaciones o, marcar una nalidad.
Aunado a esto, la cartilla aportó un proceso
de reexión sobre la importancia de generar
estrategias didácticas propias para la formación
de los infantes, dado que parten de la realidad
contextual, por lo que son especialmente útiles
para organizar conocimiento de acuerdo con
las necesidades e intereses de los estudiantes.
La cartilla fue diseñada con el programa Adobe
Indesign, herramienta para llevar a cabo todo
tipo de proyectos, desde la creación de revistas,
libros de todo tipo (físicos o electrónicos) o
periódicos, a la creación de un yer o tríptico
promocional.
Para la elaboración de la cartilla se siguió los
siguientes pasos: 1. Se tomó en cuenta los
resultados del instrumento aplicado a los niños.
2. Se buscó los monumentos culturales que
formarán parte de la cartilla. 3. Se ubicó los
indicadores de logros curriculares. 4. Se extrajo
un boceto de cada uno de los monumentos a
estudiar. 5. Se organizó las actividades para el
logro de la identicación de los monumentos y
del fortalecimiento de la identidad cultural. 5.
Se seleccionó el programa Flipsnack.
A continuación, se presenta algunas imágenes
de las actividades de la cartilla ‘Conociendo los
monumentos culturales de mi ciudad’.
Figura 1
Principales imágenes de la cartilla
La estrategia didáctica consistió en la aplicación
de la cartilla a los niños de transición; su
desarrollo fue paulatino, dando inicio a la
presentación de la actividad, que consistió en
presentarles el monumento, para conocer sus
saberes previos. Las docentes preguntaron si
conocían las imágenes; los niños manifestaron
de manera general que no; solo algunas fueron
conocidas, como la Sirena de Hurtado y la
Pilonera Mayor; luego las docentes relataron
una breve historia de cada monumento; a
medida que iban presentando los monumentos
y su ubicación geográca, realizaban preguntas
para conrmar que los niños comprendieran el
relato de cada monumento mostrado.
El desarrollo de las actividades de la cartilla
tiene como primera nalidad, conocer los
128
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
monumentos y, la segunda, reforzar el
aprendizaje de las competencias cognitivas
del grado de transición en las diferentes áreas
de su desarrollo psicomotor, con actividades
como pintar a través de las coloras de manera
dactilar, recortar, armar, pegar, escribir, leer,
contar, sumar, restar, reconocer, diferenciar,
con cada uno de los monumentos estudiados.
Entre los logros, se puede mencionar que
los niños y las niñas alcanzaron la dimensión
corporal, debido a que mantuvieron una
postura correcta en sus sillas al realizar el
trabajo; mostraron armonía corporal en la
ejecución de las tareas motrices; trabajaron
con orden y aseo. En la dimensión comunicativa
fueron capaces de expresar sus sentimientos,
de formular y responder preguntas, de
incorporar nuevas palabras a su vocabulario
entendiendo su signicado. En la dimensión
cognitiva pudieron realizar comparaciones y
cuanticaciones de objetos; establecieron las
relaciones más, menos, igual, muchos, pocos,
interpretaron imágenes y distinguieron el lugar
y las funciones de los bloques de texto escrito,
aún sin leerlo convencionalmente. Iniciaron
los procesos formales de lectura y escritura
reconociendo y combinando las vocales y las
consonantes; también lograron los procesos
aritméticos formales de adición y sustracción,
el recortado y armado del rompecabeza con
destreza, lo que permitió que, a medida que se
trabajaba con el monumento, podían conocerlo,
aanzando con ello su identidad cultural. No
se observó limitaciones, pero sí entusiasmo,
porque estaban descubriendo los monumentos
de su ciudad.
Tabla 2
Triangulación de la aplicación de la cartilla didáctica ‘Conociendo los monumentos culturales
de mi ciudad’
Acciones/Logros Reexiones de las
Investigadoras Postura de los Teóricos
Las acciones realizadas fueron:
pintar con témpera, lápices
de colores, recortar y pegar el
rompecabezas, escribir y pintar,
sumar y restar, leer y seleccionar,
que permitieron que los niños
pudieran identicar los monumentos
de la ciudad de Valledupar.
Entre los logros adquiridos por los
niños y niñas fue el conocimiento de
los monumentos de la ciudad, tales
como: Hernando de Santana, La
Revolución en Marcha, La Pilonera
Mayor, Alfonso López, Los Poporos,
Los Instrumentos Musicales, El
Caracol, La Caja, Las Maracas,
El Obelisco, La Chichamaya, Los
gallos, El Viajero, El Cacique Upar.
Además, los niños mantuvieron
la postura correcta durante
la realización de los trabajos,
manifestaron sus emociones,
expresando opiniones y
respondiendo preguntas, lo que
permitió el desarrollo de las
habilidades comunicativas.
El aprendizaje de los monumentos
en las diversas actividades
permitió el conocimiento de cada
personaje por parte de los niños,
posibilitando aanzar su identidad
cultural.
Durante este proceso, las
investigadoras reexionaron en
su hacer, con el n de insertar
actividades motivadoras para que
los estudiantes estuvieran atentos
a las clases y de esta manera
lograr conocer los monumentos
culturales y su importancia como
parte de la identidad cultural.
La Declaración Universal de los
Derechos Humanos (Naciones
Unidas, 1948) considera
la identidad cultural como
el conjunto de referencias
culturales por el cual una
persona o un grupo se denen,
se maniestan y desean
ser reconocidos; implica las
libertades inherentes a la
dignidad de la persona, e integra
en un proceso permanente, la
diversidad cultural, lo particular
y lo universal, la memoria y el
proyecto. Es una representación
intersubjetiva que orienta el
modo de sentir, comprender y
actuar de las personas en el
mundo.
La UNESCO (2001) arma que
la cultura tradicional o popular
forma parte del patrimonio
universal de la humanidad y
que es un poderoso medio de
acercamiento entre los pueblos
y grupos sociales existentes y,
de armación de su identidad
cultural.
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
129 Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
Para analizar los logros de la estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la identidad cultural
relacionada con la tercera fase del proceso
metodológico, se procedió a la aplicación de
la cartilla didáctica; se estudió cada uno de
los monumentos, se hizo una evaluación que
permitió comprobar el aprendizaje de los niños
cuando pudieron identicarlos como propios
del entorno de la ciudad, estableciendo lazos
entre el pasado y el presente al leer la historia
de cada uno de ellos, mostrando interés
por conocer los detalles, aspecto de gran
signicación, dado que, cuando se conoce su
origen, se recupera el sentido de pertenencia
por el lugar donde se nace, reforzando así, la
identidad cultural.
Al vincular las actividades de la cartilla que
desarrollaron los niños, también se puede
resaltar, respecto a los indicadores de logro
curriculares, que los niños se orientaron en el
espacio al ubicar los sitios donde se encuentran
los monumentos culturales; contestaron
preguntas y narraron sus experiencias al
trabajar con las actividades, donde ampliaron
su vocabulario y comunicaron sus sentimientos
al conocer los monumentos de la ciudad de
Valledupar.
Otro aspecto que vale la pena resaltar
como reexión de las investigadoras al
evaluar su praxis, es que en el contexto de
la ciudad de Valledupar hay muchos temas
culturales que se puede rescatar para que los
estudiantes fortalezcan su identidad cultural.
Adicionalmente, la aplicación de la cartilla
didáctica permitió a los niños y niñas un
mayor dominio de las dimensiones: corporal,
comunicativa, cognitiva, ética, actitudes
y valores, estética y espiritual, porque
mostraron armonía corporal en la ejecución
de las formas básicas de movimientos y
tareas motrices; se orientaron en el espacio
y ubicaron diferentes objetos relacionándolos
entre y consigo mismos; aanzaron los
hábitos de orden y aseo; comprendieron
textos orales de diferentes monumentos y sus
descripciones; fueron capaces de formular y
responder preguntas; incorporaron nuevas
palabras a su vocabulario y, entendiendo su
signicado, mostraron curiosidad por conocer
el mundo físico, el natural y el social a través
de la observación, exploración, comparación,
confrontación y reexión; fueron capaces de
emitir una solución a problemas y situaciones;
interpretaron imágenes y distinguieron el lugar.
Lograron leer textos escritos de manera no
convencional; relacionaron conceptos nuevos
con otros ya conocidos; iniciaron los procesos
formales de lectoescritura, reconociendo y
combinando las vocales y las consonantes;
reconocieron los números de cero a cincuenta;
iniciaron los procesos aritméticos formales
de adición y sustracción de dígitos; tomaron
decisiones a su alcance y, por iniciativa propia,
demostraron sensibilidad e imaginación en
su relación espontánea y cotidiana con los
demás, con la naturaleza y con su entorno;
exploraron diferentes lenguajes artísticos para
comunicar su visión particular del mundo,
utilizando materiales variados, identicando
los sentimientos de respeto, amor y tolerancia,
respetando las opiniones de los demás,
valorando su trabajo y el de los compañeros,
aanzaron los valores de solidaridad y empatía
y, compartieron triunfos. Además, demostraron
sentimientos de amor en su convivencia diaria,
lo que indica que fortalecieron el punto de
apoyo relacionado con su identidad cultural.
4. Discusión
La discusión de la investigación se basó
atendiendo los resultados del diagnóstico y la
secuencia de los objetivos de la investigación,
con la nalidad de discutir la coherencia, así
como las contradicciones fundamentales de los
datos obtenidos para evaluar el surgimiento
de nuevos conocimientos, para ofrecer una
respuesta al problema planteado.
Las respuestas indicaron el desconocimiento
de la historia y la signicación simbólica de
los monumentos; se comprobó que los niños
y niñas requieren de la orientación de los
adultos para identicarlos y relacionarlos con
las experiencias de su diario vivir, lo que reveló
la falta de intención pedagógica en las salidas
que los padres hacen con sus hijos, e indica
que desaprovechan esas oportunidades para
fortalecer la identidad cultural de los niños.
Estos resultados dieren de los planteamientos
de la UNESCO (2001), quien ha denido la
cultura, como el conjunto de rasgos distintivos
130
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad
o a un grupo social y que abarcan, además
de las artes y las letras, los modos de vida,
las maneras de vivir juntos, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias; esto
ha dado origen a que la cultura haya dejado de
ser únicamente una acumulación de las obras
y conocimientos que produce una sociedad
determinada, y no se limita al acceso a los
bienes culturales, sino que es, a la vez, una
exigencia de un modo de vida que abarca
también el sistema educativo. De igual forma,
se observa diferencia en lo emitido por la página
Valledupar Turística (2012), quien identica los
monumentos de su cultura, los cuales adornan
las avenidas de la ciudad, como patrimonio
que permite aanzar la identidad cultural de
vallenato.
En la revisión del estado del arte, los resultados
del diagnóstico y los logros obtenidos con la
aplicación de las estrategias tienen similitud
con el estudio realizado por Del Toro y Molina
(2019), quienes concluyen que la aplicación
del software educativo gen-vallenato favoreció
el trabajo docente y fomentó el reconocimiento
de la identidad cultural de los estudiantes del
municipio Valledupar.
En cuanto a la caracterización teórica de los
aspectos referidos a una estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la identidad
cultural y el conocimiento de los monumentos
culturales de la ciudad de Valledupar, se pudo
realizar una revisión exhaustiva de las teorías
que cimentaron la investigación, estudiando
teorías como las estrategias didácticas, las
cuales, según Díaz y Hernández (2010), son
empleadas para referirse a procedimientos
exibles, heurísticos y adaptables, en los que
se debe considerar aspectos fundamentales
antes de emplearlos, el contexto, el nivel de
desarrollo cognitivo del aprendiz, los saberes
previos, el seguimiento de los procesos y la
intencionalidad del agente educativo, de lo
que se deduce que existe un alto porcentaje
de autonomía por parte del maestro en la
selección de las estrategias que va a utilizar
en sus prácticas de aula, pero enmarcada
dentro de las características, necesidades y
expectativas especícas del grupo con el cual
desempeñe su labor.
De igual forma, se estudió la identidad cultural
a través del conocimiento de los monumentos
culturales de la ciudad de Valledupar, con
relación a lo emitido por Huertas (2017),
quien concluyó que la identidad cultural es
un factor indispensable para el desarrollo
cultural de los estudiantes. Así mismo, que la
integración estudiantil genera un sentimiento
de pertenencia con su cultura local.
Otro aspecto relevante asumido por las
investigadoras fue, con base en los aportes de
los distintos autores, reconocer la importancia
que tiene la identidad cultural para un pueblo,
por lo cual trabajaron arduamente para lograr
que los niños del Jardín Gabush asumieran la
identidad cultural de su ciudad a través del
reconocimiento cultural de los monumentos, lo
que va en similitud con los planteamientos de
Daes (1997), quien manifestó que es todo lo
que forma parte de la identidad característica
de un pueblo, que puede compartir, si lo desea,
con otros pueblos. Para el Ministerio de Cultura
(2003), el patrimonio cultural inmaterial (PCI),
son:
Los usos, prácticas, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas –junto
con los instrumentos, objetos, artefactos,
espacios culturales y naturales que les son
inherentes–, así como por las tradiciones y
expresiones orales, incluidas las lenguas,
artes del espectáculo, usos sociales,
rituales y actos festivos, conocimientos
y usos relacionados con la naturaleza y
el universo, y técnicas artesanales, que
las comunidades, los grupos y en algunos
casos los individuos, reconocen como parte
integrante de su patrimonio cultural. (párr.
1)
Este PCI, que se transmite de generación en
generación, es:
Recreado constantemente por las
comunidades y grupos en función de su
entorno, su integración con la naturaleza y
su historia, infundiéndoles un sentimiento
de identidad y continuidad y contribuyendo
así, a promover el respeto de la diversidad
cultural y la creatividad humana. (párr. 2)
Para el estudio de los monumentos culturales
se consideró los aportes de la UNESCO (1972),
quien considera que el patrimonio cultural
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
131 Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
está formado por monumentos, conjuntos y
lugares. Dene los monumentos como “obras
arquitectónicas, de escultura o de pintura
monumentales, elementos o estructuras de
carácter arqueológico, inscripciones, cavernas
y grupos de elementos, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista
de la historia, del arte, de la ciencia” (p. 2), lo
que quiere decir que son símbolos importantes,
que les hace susceptibles de protección
por parte de los Estados y de la comunidad
internacional, cuando fuere necesario.
La cartilla didáctica fue creada con el n
de facilitar el aprendizaje en los niños, de
la manera más creativa posible, pues sus
diversas herramientas capturan su atención y,
su contenido está pensado para ese propósito.
Es importante señalar que el n no son solo los
pequeños, pues se ha visto también como un
instrumento ecaz para contribuir en la función
que tienen los docentes en el acompañamiento
y responsabilidad de la educación y formación
de cada uno de los infantes. Las cartillas aportan
realmente al proceso de reexión que deben
hacer los docentes; son “una herramienta
útil para la generación de contenidos propios
desde las organizaciones, la sistematización
de nuestras prácticas y su traducción en
propuestas comunicacionales idóneas para
formar y promover la reexión” (El Cajón de
Herramientas, 2015, párr. 1).
La aplicación de la estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la identidad cultural enfocada
al conocimiento de los monumentos culturales
de la ciudad de Valledupar fue muy nutrida; los
estudiantes participaron activamente en las
actividades, logrando conocer los monumentos,
mediante una secuencia didáctica que los llevó
a identicar cada uno de ellos, a ejercitar la
lectura, escritura, adiciones, sustracciones,
además del desarrollo de la motricidad na
mediante el recortado, la pintura, el rasgado
y las esferas de papel trabajados en los
monumentos.
5. Conclusiones
Las conclusiones y recomendaciones que
vienen a continuación, parten de los resultados
obtenidos en el desarrollo de los objetivos
especícos de la investigación, atendiendo los
distintos actores del proceso educativo que
hicieron vida en el estudio.
Para el objetivo especíco relacionado con
identicar los elementos culturales de la ciudad
de Valledupar por medio de las artes plásticas
en niños de transición del Jardín Infantil Gabush
de Valledupar, Cesar, los resultados obtenidos a
través de la aplicación de la prueba diagnóstica
indicaron que los estudiantes desconocen los
elementos culturales de su ciudad, ocasionando
debilidad en la identidad del vallenato. La
prueba demostró la necesidad de implementar
una estrategia didáctica que conlleve fortalecer
la identidad cultural enfocada a este propósito.
Al abordar el objetivo relacionado con
caracterizar teóricamente los aspectos
referidos a una estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la identidad cultural enfocada
a los monumentos culturales de la ciudad de
Valledupar, los resultados indicaron que los
aspectos teóricos considerados en el estudio
fueron pertinentes, además de las estrategias,
indicando con esto que es factible insertar en
el aprendizaje, contenidos prácticos mediante
el uso de una estrategia adecuada, para lograr
aprendizajes signicativos y motivadores.
En cuanto al objetivo de aplicar una estrategia
didáctica para el fortalecimiento de la
identidad cultural enfocada al conocimiento
de los monumentos culturales de la ciudad
de Valledupar, los resultados indicaron que la
cartilla didáctica ‘Conociendo los monumentos
culturales de mi ciudad’ fue pertinente y
ecaz, dado que los niños y niñas lograron
reconocer y apropiarse de los monumentos de
su ciudad; además, desarrollaron la destreza
na, la coordinación visual-motora, alcanzaron
a aumentar las competencias comunicativas,
lograron acercarse a la lectura, escritura,
cálculo y la secuencia numérica, aprendieron
a valorar su trabajo y el de sus compañeros,
respetando las opiniones; también, formularon
y respondieron preguntas, incorporaron
nuevas palabras a su vocabulario entendiendo
su signicado, permitiendo estas secuencias
de actividades en el reconocimiento de los
monumentos, así como el fortalecimiento de
su identidad cultural.
Para el objetivo de analizar los logros de la
aplicación de una estrategia didáctica para
132
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
el fortalecimiento de la identidad cultural
enfocada al conocimiento de los monumentos
culturales de la ciudad de Valledupar en los
niños de Transición del Jardín Infantil Gabush,
los resultados indicaron que su aplicación
fue exitosa, dado que ellos conocieron
los monumentos culturales de su ciudad,
fortaleciendo de esta forma su identidad
cultural a través de las múltiples actividades
realizadas.
6. Recomendaciones
A los rectores: Motivar a los docentes para que
construyan cartillas didácticas que atiendan las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes;
para que incluyan en su planicación, el
aprendizaje de los monumentos de la ciudad
de Valledupar y, para que fortalezcan en
sus estudiantes, a través del aprendizaje
signicativo, la identidad cultural y el patrimonio
de la región.
A los docentes: Elaborar cartillas didácticas que
contemplen las necesidades de aprendizaje de
sus estudiantes en las diversas áreas.
Utilizar los monumentos de la ciudad como
referentes en las diversas áreas del saber para
que los niños y niñas se vayan apropiando
de los elementos culturales de la ciudad de
Valledupar.
Dar a conocer a los estudiantes, la historia de
cada uno de los monumentos de la ciudad y
del resto del patrimonio cultural.
A los padres y acudientes: Trasmitir de forma
oral las tradiciones culturales de Valledupar
y llevar a sus hijos a conocer los diferentes
monumentos de la ciudad, que representan la
historia cultural de la misma.
7. Conicto de intereses
Las autoras de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conicto de intereses sobre el
artículo publicado.
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
133 Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
Referencias
Amtmann, C. (1997). Identidad regional y articulación de los actores sociales en procesos de
desarrollo regional. Revista Austral de Ciencias Sociales, (1), 5-14.
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista
de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-52.
Barnechea, M. y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos
desde y para la práctica. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf
Campos, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del
concepto identidad cultural regional. Cinta de Moebio, Revista Electrónica de Epistemología de
Ciencias Sociales, (62), 199-212.
Daes, E.I. (1997). Protección del patrimonio de los pueblos indígenas. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r912.pdf
Del Toro, N. y Molina, E. (2019). Gen-vallenato: software educativo como estrategia didáctica para
el reconocimiento de la identidad cultural del municipio de Valledupar en estudiantes del grado
Transición en la Institución Educativa Bello Horizonte sede Villa Yaneth [Tesis de Maestría no
publicada, Universidad Mariana].
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje signicativo: una
interpretación constructivista. Mc Graw-Hill.
Díaz, L. (2010). La observación. Universidad Nacional Autónoma de México.
Dugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era. Ciencias de la
Educación, (27), 99-108.
El Cajón de Herramientas. (2015). Cartillas pedagógicas. https://cajondeherramientas.com.ar/
index.php/2015/06/02/cartillas-pedagogicas/
Farías, I. (2002). Elementos para el estudio de la cultura. Revista Mad, (6), 1-36.
Fortoul, F. (2003). Identidad y desarrollo. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5-16.
García, J. y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación en competencias. Universidad
Complutense de Madrid.
Giraldez, E.L., López, M.P. y Demonte, M.Á. (2005). Implementación de cartillas educativas y
redes conceptuales: una experiencia innovadora en la Cátedra de Parasitología. Revista Aula
Universitaria, 1(7), 46-54. https://doi.org/10.14409/au.v1i7.1015
Herrera, C., Pacheco, P. y Suazo, J. (1989). Fundamentos de educación. Ediciones CEAC S. A.
Huertas, D.D. (2017). Análisis de la identidad cultural de los estudiantes de 5° grado de secundaria
de la IE Fe y Alegría N°10 respecto a la cultura Colli en la actualidad [Tesis de Pregrado,
Universidad San Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/3347
Jarra, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y
transformador. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/
Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf
Jáuregui, M. y Garzón, L. (2017). Rescate y recuperación de las tradiciones a través de la educación
artística. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
Manzano, I. (2018). ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural de cada pueblo? https://
almanatura.com/2018/05/por-que-importante-trabajar-identidad-cultural-cada-pueblo/
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
134
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
Martínez, N. (s.f.). Identidad cultural y educación. http://www.redicces.org.sv/jspui/
bitstream/10972/2055/1/3.%20Identidad%20cultural%20y%20educacion.pdf
Ministerio de Cultura. (s.f.). Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://
www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-cultural-
inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf
Ministerio de Cultura. (2003). Patrimonio Cultural Inmaterial. https://acortar.link/5OwyEh
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos generales de procesos curriculares.
Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Panamericana
Formas e Impresos S.A.
Morante, P. (2012). Promoviendo la identidad cultural desde el jardín de infantes. http://www.
redem.org/boletin/boletin150312b.html
Naciones Unidas. (UN). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1972).
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Organización de las
Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(1989). Proyecto de recomendación a los Estados Miembros sobre la salvaguardia del
folklore. https://bibcultura.bage.es/bib/12732
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2001).
Declaración universal sobre la diversidad cultural.https://acortar.link/6K9pWT
Pedreros, P., Solano, S. y Bolaños, V. (2016). Creación de la cartilla didáctica ‘Ser niños y niñas, mi mundo,
tu mundo’, un espacio de reexión pedagógica para la formación docente, en el marco de la estrategia
de cero a siempre. Itinerario Educativo, 30(67), 81-102. https://doi.org/10.21500/01212753.2890
Pino, C.A. y Pino, M.N. (2016). Las TIC como estrategia didáctica para la enseñanza de la identidad
cultural en los estudiantes del grado octavo de la institución educativa rural La Blanquita Murrí. [Tesis
de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.
co/bitstream/handle/11371/951/PinoDavidMar%C3%ADaNanci.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Quiroz, N.A. (2017). Identidad nacional y estrategias de gestión cultural en los estudiantes del
quinto grado de secundaria de la Institución Educativa 1086 ‘Jesús Redentor’, distrito de San
Miguel, 2013 [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/20.500.12692/21590
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.
Educación y Educadores, (7), 45-55.
Ruiz, O. (2007). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales.
Una mirada desde el sistema interamericano. Boletín mexicano de derecho comparado, 40(118),
193-239.
Schuman, H. y Presser, S. (2017). Preguntas y respuestas en las encuestas de actitud: experimentos
con formatos de preguntas, redacción y contexto. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sierra, M.I. y Flores, H.P. (2018). Fortalecimiento de la identidad cultural colombiana a través de
textos literarios en estudiantes de grado cuarto [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. https://
repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15692?show=full
Valledupar Turística. (2012). Monumentos de Valledupar (Colombia). http://
valleduparturistica.blogspot.com/2012/05/monumentos-de-valledupar-colombia.html
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad cultural para el nivel de transición.
135 Ángela Maria Maya Rodriguez
Sandra Irene Maya Lora
Vieda Rosa Habib Murgas
Vargas, Z.R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia
cientíca. Educación, 33(1), 155-165.
Zambrano, M.A. (2017). Pérdida de la identidad cultural en Colombia. https://medium.com/@
mayraz026/p%C3%A9rdida-de-la-identidad-cultural-en-colombia-c38ad4e16f25
Contribución:
Ángela María Moya Rodríguez: Organizadora de los talleres de comprensión lectora, elaboró la
introducción, la metodología, los resultados.
Sandra Irene Moya Lora: Organizadora de los talleres de comprensión lectora, elaboró la
introducción, la metodología, los resultados.
Vieda Rosa Habib Murgas: Organizadora de los talleres de comprensión lectora, elaboró la
introducción, la metodología, los resultados.
Todos los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.