
94
Fortalecimiento del escucha y habla a travéz del aprendizaje basado en Proyectos.
Liseth Guadalupe Cifuentes Riascos
Yenni Lorena López Montaño
Así, el presente artículo se adentra en el diseño
e implementación de estrategias didácticas
relacionadas con el ABP, donde se fortalece las
habilidades de escucha y habla en estudiantes
de 10° y 11° de dos instituciones educativas
(IE) públicas de Nariño. Cabe mencionar
que la temática se enmarcó en la línea de
investigación de las estrategias de enseñanza y
en el área temática, con la didáctica disciplinar
y mediática; en este sentido, se fomenta
la reexión docente frente a las estrategias
de enseñanza que se está empleando para
fortalecer las habilidades de escucha y habla
en estos estudiantes. Además, favorece el
proceso de toma de decisiones, para avanzar
en las respectivas estrategias, que permitan
a los estudiantes aanzar sus habilidades
y sus saberes previos, con el n de lograr
incrementar su uidez comunicativa.
El problema de la enseñanza del inglés
en colegios hispanohablantes
La enseñanza del inglés en colegios
hispanohablantes se desarrolla, la mayoría de
las veces, a través de una asignatura dentro
del currículo, en la que se enseña diferentes
tópicos de la lengua inglesa (Montoya, 2015);
no obstante, los requerimientos actuales
de los ámbitos profesionales, académicos y
personales requieren del manejo competente
del idioma sobre el manejo de contenido, lo
que ha implicado un cambio de perspectiva de
la enseñanza hacia el desarrollo por habilidades
o competencias (Soldevilla, 2017).
Empero, la enseñanza de habilidades en
cualquier área tiene diferentes retos para
la implementación dentro de modelos
tradicionales de educación. En primer lugar,
como sugieren Tumino y Bournissen (2016),
implica que el alumno genere competencias
que le permitan seguir aprendiendo a lo largo
de la vida, porque se requiere personas con
capacidad de adaptación a los constantes
cambios de la sociedad; es por esto, que las
nuevas estrategias de enseñanza necesitan una
contextualización, sin olvidar que el contexto
se encuentra en permanente cambio, lo que
implica una exibilidad de los conocimientos,
para que sean efectivamente aplicables en la
realidad.
Con esto en mente, se observa que, en el caso
especíco de las dos IE en las cuales se realizó
el estudio, hay una dicultad en los jóvenes
de grados 10° y 11° para el manejo adecuado
de las habilidades lingüísticas de escucha y
habla, que se evidencia en su dicultad para
entender, interpretar y responder a información
en inglés presentada en forma oral; es decir,
que los estudiantes presentan falencias a
la hora de poner en práctica habilidades de
escucha y habla con el lenguaje de inglés en
diferentes contextos; por ende, se consideró
oportuno trabajar en el fortalecimiento de
estas habilidades.
Relacionado con esto, Montoya (2015) expone
que en la etapa de adolescencia el aprendizaje
de una segunda lengua es favorable debido
al desarrollo del razonamiento abstracto en
los estudiantes. Es por esto que se considera
una población de interés para la intervención
y el mejoramiento de estrategias didácticas
de enseñanza, ya que están en una etapa y
en un entorno fructífero para aprender las
habilidades lingüísticas que no han podido
desarrollar actualmente.
Así, es razonable considerar intervenciones
en función de la mejora en las habilidades
en esta sección poblacional, puesto que, de
no intervenir, podría reducir el potencial de
aprendizaje actual de la población de estudio,
convirtiéndose en un limitante en su carrera
profesional, pues diversas universidades como
la de Nariño y Nacional de Colombia, exigen
a sus futuros graduados un nivel de inglés
preintermedio que corresponde a B1 y, si se
trata de programa de idiomas, su nivel será
de C1, para otorgarles su título profesional.
Esta armación se hace con base en lo descrito
en los Estatutos Estudiantiles, Acuerdos No.
009 de 1988 (p. 36) y 102 de 2013 (p. 2)
del Consejo Superior Universitario de las dos
universidades mencionadas.
Por lo tanto, se considera importante que los
estudiantes dominen una lengua extranjera
y, también, que puedan hacer uso de ella en
su formación académica superior. Para ello
es vital fortalecer las habilidades de escucha
y habla desde su paso por la secundaria y la
media, para que se sientan atraídos por el
aprendizaje y motivados para avanzar en sus
conocimientos, lo cual se verá reejado en su
uidez en la comunicación en el otro idioma.
Cabe mencionar que la elaboración del proyecto
fue factible, al acogerse a la innovación
constante que el docente debe hacer para
mejorar la enseñanza; además, el ABP es una