54
Los juegos lúdico-cooperativos,
como una estrategia favorable para las
relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez-Delgado1
Víctor Andrés Cabrera-Constain2
Cómo citar este artículo / To reference this article /
Para citar este artigo: Vásquez-Delgado, L. E. y Cabrera
Constain, V. A.(2022). Los juegos lúdico-cooperativos, como
una estrategia favorable para las relaciones personales entre
estudiantes. Revista UNIMAR, 40(1), 54-75. DOI:https://doi.
org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art3
Fecha de recepción: 24 de marzo de 2021
Fecha de revisión: 09 de septiembre de 2021
Fecha de aprobación: 05 de octubre de 2021
Resumen
El artículo plantea las teorías relacionadas con el acoso escolar y, a la vez,
sugiere una estrategia pedagógica para favorecer las relaciones personales
entre estudiantes. Se evidencia la importancia de los juegos lúdico-
cooperativos en el desarrollo de las relaciones personales, además del uso
de prácticas del buen trato y la inclusión desde la diversidad, enmarcadas
en el contexto de la convivencia escolar. El trabajo se sustenta en un
paradigma cualitativo, de la mano de la investigación acción no participante,
con una muestra de 38 estudiantes de edades entre los 14 y los 16 años
de edad. Los resultados obtenidos permiten apreciar que los juegos lúdico-
cooperativos contribuyen al mejoramiento de la relación intrapersonal e
interpersonal, para lograr una convivencia escolar. La educación física
puede contribuir en las relaciones personales, ya que promueve escenarios
de aprendizaje basados en la igualdad de oportunidades y, contrarresta las
discriminaciones.
Palabras clave: Acoso escolar; relaciones personales; juegos lúdico
cooperativos; convivencia escolar.
1 Magíster en Pedagogía, Licenciado en Educación Física. Docente I.E.R San José, Colombia.
2 Magíster en Pedagogía, Licenciado en Educación Física. Docente Institución Educativa San Nicolás, Colombia.
Artículo resultado de investigación; hace parte de la investigación titulada: Los juegos lúdico-cooperativos incluyentes, como estrategia
pedagógica para favorecer las relaciones inter e intra personales en los grados octavo de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta.
55
Playful-cooperative games as a favorable strategy for
personal relationships between students
Abstract
This article presents the theories related to bullying and, at the same time, a
pedagogical strategy to promote personal relationships between students.
This shows the importance of playful-cooperative games in the development
of personal relationships, as well as the use of practices of good treatment
and inclusion from diversity, framed in the context of school coexistence.
This work is based on a qualitative paradigm, which goes with the non-
participant action research, comprising a sample of 38 students between
the ages of 14 and 16. The results obtained show that playful-cooperative
games contribute to the improvement and strengthening of the intra and
interpersonal relationships, to achieve a school coexistence, denoting that
physical education can contribute to personal relationships, promoting
learning scenarios based on equal opportunities, and counteracting
discrimination.
Keywords: Bullying; personal relationships; playful-cooperative games;
school life.
Jogos lúdico-cooperativos como estratégia favorável
para o relacionamento pessoal entre os alunos
Resumo
Este artigo apresenta as teorias relacionadas ao assédio e uma estratégia
pedagógica para promover as relações pessoais entre os alunos. Isso
mostra a importância dos jogos lúdicos-cooperativos no desenvolvimento
das relações pessoais, bem como a utilização de práticas de bom trato e
inclusão a partir da diversidade, enquadradas no contexto de convivência
escolar. Este trabalho baseia-se em um paradigma qualitativo, que
acompanha a pesquisa-ação não participante, composta por uma amostra
de 38 alunos com idades entre 14 e 16 anos. Os resultados obtidos
mostram que os jogos lúdicos cooperativos contribuem para a melhoria
e fortalecimento das relações intra e interpessoais, para o alcance da
convivência escolar, denotando que a educação física pode contribuir para
as relações pessoais, promovendo cenários de aprendizagem baseados na
igualdade de oportunidades e combatendo a discriminação.
Palavras-chave: Assédio; relações pessoais; jogos lúdicos e cooperativos;
convivência escolar.
56
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
1. Introducción
El fenómeno del acoso escolar, denido por
Olweus (1998) como “una acción negativa que
puede realizarse a través del contacto físico, con
palabras, comportamiento no verbal (gestos,
caras) y por la exclusión intencional del grupo”
(p. 79) se ha dado en todos los tiempos, pero
ha cobrado más vigencia en estos últimos
años. Lo alarmante de ahora es que, como
consecuencia de este hecho, muchas personas
han sido víctimas, especialmente niños, niñas
y adolescentes, quienes han llegado hasta
el punto de pensar en el suicidio. De aquí el
interés de aportar con este artículo cientíco
como un medio para favorecer las relaciones
personales en el contexto escolar. Si bien
éste no es el único problema que existe en
las instituciones, porque se observa muchos
otros como: consumo de sustancias, drogas
y alcohol, deserción escolar, bajo rendimiento
académico, es, denitivamente, el tema más
alarmante en la Institución Educativa (I.E.)
Policarpa Salavarrieta.
Las diferentes conductas inadecuadas que
ejercen algunos estudiantes están llevando a
un declive emocional en algunos educandos.
Este artículo se centró en la problemática del
acoso, como un fenómeno que afecta el ámbito
escolar, en especial en las clases de Educación
física, incurriendo en cambios emocionales,
anímicos, actitudinales y conductuales.
Los factores emocionales, afectivos y
relacionales son un aspecto de interés en
el mundo educativo. La I.E. debe partir
del desarrollo global y armónico de los
estudiantes, asumiendo no solo enseñar a
conocer y a hacer, sino también, enseñar a
ser y a convivir. La importancia de educar en
afectos y relaciones se deduce del análisis de
las necesidades sociales y de las demandas de
la propia sociedad al mundo educativo; de esa
necesidad de educar ciudadanos capaces de
vivir en solidaridad, respeto y equidad. He aquí
que la vida emocional funciona como un motor
de la conducta, resaltando que la mayoría de
los conictos que se evidencia en los centros
educativos, implica los factores emocionales y
afectivos, que son construidos en la interacción
entre estudiante-estudiante.
En esta investigación se esbozó los fundamentos
del acoso escolar, tales como: agresiones
verbales, exclusión social, maltrato físico,
intimidación y relaciones personales, para
ayudar a percibir las situaciones del ámbito
escolar. Inicialmente, se relacionó el estado
del arte mismo que plantea los estudios más
signicativos para esta investigación, así como
su por qué. La organización obedece a una lógica
basada en puntos referenciados por niveles
geográcos, desde un nivel internacional,
nacional y regional; posteriormente, se planteó
una discusión entre enfoques, con los cuales se
ha atendido este problema de conocimiento.
Seguidamente, se abarcó las categorías teóricas
y, en cada una de ellas se planteó nociones,
conceptos, principales autores y sus aportes
frente al problema de investigación planteado;
en la misma línea, pero ya dando desarrollo
a estas categorías, se utilizó las diferentes
técnicas e instrumentos, para identicar toda
la problemática de convivencia escolar, dando
paso a implementar la estrategia pedagógica.
¿De qué manera, los juegos lúdicos cooperativos
incluyentes, favorecen las relaciones inter
e intrapersonales en estudiantes? Los
juegos lúdico-cooperativos como estrategia
pedagógica, brindaron la posibilidad de crear
un clima afectivo que hace que cada estudiante
se sienta libre de la presión, eliminando la
competencia y dando libertad para buscar
soluciones en un ambiente armónico y tranquilo.
De este modo, el proyecto de investigación
propuso una estrategia que permitió analizar
la incidencia de los juegos en las relaciones
personales.
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
57 Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
Operacionalización de Objetivos
Tabla 1
Matriz operacional de variables y categorías
Objetivos especícos Categoría Sub categoría Técnica e instrumentos
Identicar cómo
se maniesta el
acoso escolar en las
relaciones inter e
intrapersonales de
los estudiantes de
grado octavo de la I.E.
Policarpa Salavarrieta.
Acoso escolar Maltrato verbal Observación (cha de observación)
Encuesta (cuestionario)
Entrevista estructurada (guion)
Exclusión social
Implementar una
estrategia pedagógica
basada en los juegos
lúdico-cooperativos
incluyentes, que
benecien las
relaciones inter e
intrapersonales en
estudiantes de grado
octavo de la I.E.
Policarpa Salavarrieta.
Juegos Juegos lúdicos Plan de actividades
Juegos
cooperativos
Analizar la incidencia
de los juegos lúdico-
incluyentes con
relación a lo inter e
intrapersonal en los
estudiantes del grado
octavo de la I.E.
Policarpa Salavarrieta.
Relaciones
Personales Relaciones
interpersonales
Plan de actividades
Relaciones
intrapersonales
Ahora bien, en el estudio de León Moreno
(2015), parece bastante claro que el bullying
o acoso escolar, es uno de los problemas más
graves que sufre actualmente la comunidad
educativa, ya que los casos de maltrato
escolar aparecen cada día en nuestros centros
educativos. Tanto los organismos políticos e
instituciones públicas, como los directores de
centro, profesores, padres y alumnos y todas
las personas en general que están alrededor
de la educación de los escolares, deben crear
en primer lugar, un fuerte compromiso y,
adoptar una actitud de gran voluntad para
hacer frente a este problema. En cualquier
caso, es importante destacar que siempre será
mejor adelantarse al problema antes de que
aparezca, ya que el maltrato escolar se debe
tratar mejor desde la prevención que desde la
intervención. Muchos autores aconsejan que
cuanto más se trabaje la prevención desde
la base de la educación, menos probabilidad
existirá que el problema aparezca.
Por otra parte, Musri (2012) estudió sobre el
acoso escolar y las estrategias de prevención
en educación escolar básica y educación
media, en Argentina. Considerando los datos
58
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
recabados, puede decirse que en la institución
se da todos los tipos de acoso, existiendo
una relación inversa entre la ‘gravedad’ de la
conducta de acoso y la frecuencia. La tendencia
mayoritaria es que el agresor/a está en la
misma clase del agredido/a, y que el acosador
sea varón; las chicas reconocen ser acosadas
con mayor frecuencia por un chico o una chica,
a diferencia de los varones, quienes admiten
ser agredidos mayormente por un grupo de
chicos. La clase y el patio son los escenarios
elegidos para las conductas de acoso.
Así mismo, Contreras (2013) describe el
nefasto fenómeno de violencia y hostigamiento
en ambientes escolares, denominado bullying
o matoneo escolar, el cual, aunque ha sido
analizado desde nales de los años 70 en
los países de Norte América, tuvo auge en
Colombia en el año 2000, adquiriendo fuerza
con el transcurrir del tiempo, evidenciando la
falta de políticas nacionales educativas para
la atención e intervención del problema, al
igual que el olvido de educación en derechos
humanos y la resolución pacíca de conictos
en los colegios.
Arias (2017) permite evidenciar el acoso escolar
entre pares; su estudio cumple con el objetivo
de describir la dinámica de acoso escolar entre
estudiantes y permite visibilizar y actualizar
las aplicaciones de la sociometría de Jacob
Levy Moreno (1972) al campo de la educación.
Los recursos de la sociometría permitieron
agudizar la observación del investigador, con
el n de hacer seguimiento a los posibles casos
de acoso escolar o bullying entre estudiantes
presentes en el grupo noveno. Dado que
la problemática tiende a mantenerse en el
trasfondo y se caracteriza por el silenciamiento
de los implicados, la aproximación sociométrica
permitió corroborar lo identicado durante el
proceso de observación y levantamiento de los
diarios de campo. Las matrices sociométricas,
los sociogramas y los psicogramas muestran
una congruencia en la presentación de los
casos de alto rechazo grupal, aislamiento
y dinámica general de antipatía grupal. La
aproximación sociométrica también permitió
evidenciar el alto grado de fragmentación
grupal que afectaba al grupo noveno y, por
consiguiente, la mayor cantidad de subgrupos
tendientes al hermetismo y la selectividad de
sus integrantes.
La violencia escolar es un fenómeno social
presente en nuestra sociedad y en todo el
contexto escolar; su identicación se realiza
a través del contacto con los estudiantes a
quienes, como practicante profesional en
psicología, conocí y, quienes suministraron
información al respecto. De igual manera,
pude evidenciar las conductas inadecuadas
en el patio de recreo de la institución. En este
sentido, se puede entender que los estudiantes
conocen de su existencia y las diferentes
formas de maltrato de las cuales son víctimas;
aguantan en silencio hasta que su adversario
cumpla lo cometido. Es por ello que preeren
callar, para evitar la persecución y por el temor
que infunde el contrario; perciben la presencia
del acoso cuando participan de actos violentos
hacia sus compañeros, cuando se sienten
provocados. Ante esta situación, también se
puede mencionar que la frecuencia con la que
se presenta el acoso, es de todos los días,
en los pasillos, en los patios y en el salón,
rearmando que, es un fenómeno de presencia
continua.
Para Olweus (1998) el acoso escolar es una
acción negativa que puede darse por el contacto
físico, con palabras, con un comportamiento no
verbal que puede ser mediante gestos o, por
excluir de modo intencional a un estudiante,
de un grupo de estudio.
El acoso escolar puede producirse mediante
conductas diferentes. A pesar de compartir
los rasgos comunes de desequilibrio
de poder, intencionalidad y reiteración,
muestran también una especicidad que
debe ser tenida en cuenta a la hora de
interpretar sus consecuencias y deducir la
mejor manera de intervenir. Se distinguen
conductas de exclusión social (ignorar y no
dejar participar); agresión verbal (insultar,
poner apodos o “marcantes” ofensivos,
hablar mal del otro); agresión física directa
(pegar); agresión física indirecta (robar,
romper, esconder); amenazas; acoso sexual
(verbal o físico). (Cárdenas, s.f., p. 2)
Este problema tiene inmersa una cantidad de
afectaciones en los adolescentes, tanto de tipo
psicológico, como verbal o físico; se produce
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
59 Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
por una o más personas, con la intención de
intimidar y sacar provecho de ello, ejerciendo
autoridad y tratando de que la víctima se
sienta menor, débil, frágil, sin darse cuenta
del daño que están causando, además de la
inseguridad que ocasionan en la víctima, que la
lleva a pensar en una cantidad de defectos que
puede tener en su parte personal. Es por ello
el afán de encontrar soluciones, por medio de
estrategias lúdico-pedagógicas que permitan
identicar esta problemática de acoso escolar
en la clase de Educación Física y, al mismo
tiempo, que el estudiante pueda favorecer sus
relaciones personales, para generar una mejor
convivencia escolar.
Mendoza (2012) arma: “el maltrato verbal son
acciones orales que producen daño emocional
en quien las recibe. Se denen conductualmente
como: amedrentar, denigrar, burlarse, insultar,
hablar mal de otros” (p. 9). Plantea que, “la
exclusión social son acciones que se realizan para
excluir socialmente a una persona de un grupo,
además de no dejar participar, ignorar, aislar o
marginar, desprestigiar o difamar” (p. 10).
Por otra parte, Escalante et al., (2014)
maniestan que: “Lúdica: ludens signica lúdica
o condición inherente al hombre, que involucra
cognición y emoción asociada al disfrute en
un contexto de interacción social” (p. 4). Esta
investigación dejó a un lado esta terminología
y se centró más en la parte emocional del
individuo, llevándolo a un contexto de disfrute
con relación a sus semejantes; claro está, que
siempre la lúdica enfatiza en la diversión del
individuo. Campo (2004) arma que “lúdica
es una dimensión humana de carácter natural
que integra tanto en la disposición como la
actitud y la necesidad existencial de diversión,
entretención y goce” (p. 16).
El juego lúdico es una forma espontánea,
placentera, fuente de desarrollo creativo,
de autoaprendizaje, de investigación y de
autodescubrimiento. El desarrollo de valores
y actitudes se da en las experiencias de
socialización, comunicación y las relaciones
abiertas; de igual forma, el juego lúdico
ejercita todas las capacidades del individuo,
ayuda al progreso de la personalidad
total, como desarrollo de cada una de
las funciones siológicas, intelectuales y
sociales. (Mariotti, 2011, p. 46)
Se ha hecho hincapié en los juegos
lúdicos-cooperativos, ya que brindan un
gran escenario para poder abordar esta
problemática. Dado que el juego en sí, en su
gran mayoría, es excluyente, se propuso una
serie de actividades, partiendo de la lúdica y
siguiendo con los juegos de tipo cooperativo,
que apuntaron a que los integrantes no se
sintieran discriminados y excluidos, sino por el
contrario, que favorecieran en su totalidad, el
esparcimiento de tranquilidad y la diversión,
sin importar quién fuera el ganador, sino que
generara el valor de aportar a un bien general.
Los juegos cooperativos enseñan a los
participantes que la mejor forma de conseguir
un objetivo es la colaboración. En este juego
no importa ser el primero ni ser el mejor;
lo que importa es ayudarse entre dos, para
lograr el éxito. (Campo, 2004, p. 57)
Pasando a las relaciones personales, percibidas
por Salm (2018) como una “disciplina que
estudia las actividades, actitudes, conductas
e interrelaciones resultantes del trato
entre persohzy grupos, donde se busca la
comprensión, aceptación y participación en
la sociedad con el n de satisfacer intereses
y aspiraciones de forma inmediata” (p. 33),
de estas relaciones humanas surgen dos
tipos: las inter y las intra personales; la
palabra ‘inter’ signica ‘entre’ y, la palabra
‘intra’ signica ‘dentro’ (Silveira, 2015). En el
nivel institucional, las relaciones personales
deben facilitar al estudiante un ambiente en
el cual pueda desarrollarse íntegramente;
pero en la historia, nos hemos dado cuenta,
que el maltrato escolar está inmerso en
estas relaciones, dando paso a un conicto
interpersonal, conicto que existe entre dos o
más personas y, el conicto intrapersonal, un
conicto personal interior (Silveira, 2015).
2. Metodología
La presente investigación se encuentra
inmersa en un paradigma cualitativo, debido
a que pertenece a las ciencias humanas y se
desarrolla mediante la observación, en la cual
se tuvo en cuenta los hechos que se presentan
durante todo el proceso investigativo, donde se
analizó las relaciones personales en el campo
de la convivencia escolar.
60
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
Esta perspectiva pretende comprender la
experiencia y los factores que inciden en
algún fenómeno educativo, como la cultura,
las características físicas, los factores sociales,
entre otros, considerando que la realidad se
construye por los individuos, en la interacción
con su mundo social. En la investigación
cualitativa, a más de que el investigador es el
principal instrumento en la obtención y análisis
de datos, el interés está puesto en comprender
los signicados que los individuos construyen;
es decir, cómo toman sentido de su mundo y
de las experiencias que tienen en él.
Abarcando un enfoque crítico social, la
investigación comienza de un concepto social
y cientíco que permite a los seres humanos
ser creadores de su propia realidad a través
de su experiencia, sus pensamientos y
acciones. En este sentido, Ramírez (2009)
señala que esta concepción se entiende y se
desarrolla como una relación dialéctica entre
la teoría y la práctica. “Lo que se busca con
el enfoque crítico social es profundizar en las
problemáticas de las actividades y realizar un
tipo de investigación donde la participación de
la comunidad sea su cimiento” (César, 2015,
párr. 13).
La nalidad de esta investigación [fue]
comprender cómo los estudiantes
experimentan, perciben, crean, modican
e interpretan la realidad educativa en la
que se hallan inmersos. Observando a las
personas en su contexto natural y diario,
entrevistándolas y analizando sus relatos
y documentos, se obtiene un conocimiento
directo de la realidad educativa […]. (Latorre
et al., 2003, p. 90)
La relación entre investigador y sujetos
investigados se admite y se da una interrelación;
de aquí que el tipo de investigación para
este trabajo sea la investigación acción no
participativa. Kemmis y McTaggart (1988)
aseguran que “la investigación-acción es una
forma de investigación llevada a cabo por parte
de los prácticos sobre sus propias prácticas” (p.
46); así que, los investigadores se relacionan
con la teoría y la práctica, realizando algunas
tareas y analizando sus acciones.
Proceso metodológico
Para el desarrollo de este trabajo se necesitó
realizar un estudio de la población de la I.E.,
para aplicar la propuesta y saber los efectos
que conlleva. Por consiguiente, la población
estuvo integrada por todos los grados
octavo, que corresponde a cinco cursos y
doscientos estudiantes, quienes están ligados
directamente en la problemática de estudio.
Se determinó esta población, ya que el estado
de arte realizado por los investigadores arrojó
que, en estas edades es donde más predomina
el acoso escolar, tomando como muestra a un
grado octavo como grupo sujeto de estudio.
En el desarrollo de la investigación se planteó
las bases y fundamentos teórico-conceptuales
del acoso escolar, así como las concepciones
de juegos lúdico-cooperativos y relaciones
personales, para con ello dar una explicación
de la problemática en términos comprensivos
y especícos. Inicialmente, se identicó la
presencia del matoneo en los estudiantes,
partiendo de la observación por un tiempo
determinado, la cual fue necesaria para percibir
toda la problemática de la agresión verbal y la
exclusión social en el campo de las relaciones
personales estudiante-estudiante, con apoyo
de encuestas y entrevistas, con las cuales se
tuvo todo un abordaje de información y se puso
en marcha la estrategia para contrarrestar la
problemática.
Mediante el carácter instrumental planteado
para la investigación, se buscó que la
información recolectada fuera signicativa en
todo momento, con la nalidad de recuperar
una perspectiva más interiorizada por parte
del sujeto de estudio. La observación es
considerada la primera técnica de recolección
de información en la metodología cualitativa y,
es entendida como el “proceso de contemplar
sistemática y determinadamente cómo se
desarrolla la vida social, sin manipularla ni
modicarla, tal cual ella discurre por misma”
(Ruiz, 2012, p. 125). Ésta permitió captar la
realidad sin distorsionar la información, pues
llevó a establecer la verdadera realidad del
fenómeno, la cual fue registrada en las chas
de observación diseñadas para este proyecto.
La entrevista es considerada en la metodología
cualitativa, como la segunda gran técnica de
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
61 Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
recogida de información y, con relación a
ello, está comprendida en la investigación. La
entrevista se dene como “técnica de obtener
información, mediante una conversación
profesional con una o varias personas para
un estudio analítico de investigación o para
contribuir en los diagnósticos o tratamientos
sociales” (Ruiz, 2012, p. 165).
El interés se centró en recabar los signicados,
percepciones e interpretaciones de los
informantes (docentes de Educación Física),
quienes respondieron, basados en sus
experiencias de vida. Para ello se recurrió
al tipo de entrevista estructurada, bajo un
guion de preguntas abiertas, con el n de
que expresaran, desde su percepción, una
situación concreta o particular. Como última
técnica de recolección de información se utilizó
la encuesta (Niño, 2011):
Técnica que utiliza un conjunto de
procedimientos estandarizados de
investigación mediante los cuales se
recoge y analiza una serie de datos de una
muestra de casos de alguna población, que
se pretende explorar, describir, predecir y/o
explicar una serie de características. (p.
141)
Su propósito radica en obtener información
relativa a características predominantes de
una población, mediante la aplicación de
procesos de interrogación y registro de datos.
Acompañando a la técnica como instrumento,
está el cuestionario de preguntas, las cuales
fueron de carácter cerrado. Estas son
alternativas para que el informante pueda
elegir, brindando respuestas exactas y precisas
que facilitan la tabulación, cuando se llega
al procesamiento y análisis de los datos. El
cuestionario brindó preguntas dicotómicas que
podían ser respondidas desde una de las dos
alternativas: Sí - No, las cuales fueron aplicadas
directamente al grupo sujeto de estudio.
Intervenir en un mundo cambiante requiere
de metodologías activas que permitan la
interacción y motivación de los estudiantes.
Como investigadores, se decidió desarrollar
un plan de actividades encaminadas a la
lúdica y la cooperación de los educandos,
desde la participación de sus experiencias
hacia el contexto real. Con esta estrategia los
investigadores ayudarán a los estudiantes a
sentir conanza en sí mismos y a preocuparse
por sus semejantes, teniendo en cuenta su
desarrollo integral.
En cuanto a la estrategia, se implementó un
plan de juegos lúdico-cooperativos, como vía
para un acercamiento social que conlleve el
favorecimiento de las relaciones personales,
estando en igualdad de condiciones y
posibilitando el actuar, conforme a su
personalidad, concientizando que un contexto
en el cual haya buen trato, diversión y
compañerismo, es más enriquecedor que un
espacio de agresión escolar.
3. Resultados
Categoría ‘Acoso’: la sociedad actual está
en constante cambio, lo que se convierte en
uno de los factores importantes que hacen que
se produzca todos los fenómenos sociales de
nuestro tiempo, incluido el del acoso escolar.
Reriéndonos a este tipo de sociedad dinámica
y cambiante como es la actual, esto hace
que se obligue a crear un nuevo concepto de
educación que se adapte a las características
de esta sociedad, y que no se dedique
solamente a la mera transmisión de unos
conocimientos. Los docentes deben contar
con las herramientas necesarias para que
brinden y sean correctamente utilizadas por
los estudiantes y, orientarlos por un camino
cuya meta se consiga a través de un clima de
trabajo cooperativo.
Es en la clase de Educación física donde se pudo
detectar con mayor claridad el acoso escolar,
ya que durante las clases los estudiantes
expresan, por regla general, mayor número de
emociones y, sobre todo, donde los alumnos
interactúan más entre ellos. Por ese motivo es
por el que se piensa también que, el problema
del acoso escolar puede ser tratado con cierta
facilidad desde esta área. En realidad, una
educación en valores se puede plantear desde
cualquier materia educativa, pero la actividad
física y el juego, además de ser un fenómeno
de gran relevancia social, ofrece un enorme
poder de atracción y son temas de un gran
interés, muy próximos y muy estimulantes
para los jóvenes; por ello, siempre será más
62
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
fácil para los docentes, educar en valores a partir de algo muy próximo a la realidad y a los
intereses de los alumnos.
El acoso escolar es una realidad que se está dando en los estudiantes de los grados octavo de la
institución, como se evidenció en el grupo sujeto de estudio, cuyas relaciones personales no son las
idóneas; se observó que algunos de ellos excluyen a sus compañeros en las diferentes actividades
deportivas; así mismo, se miró ya demarcados o establecidos, grupos de trabajo que no permiten
la interacción con otros. Igualmente, se observó maltrato verbal constante, al punto de que la gran
mayoría de ellos son llamados por sobrenombres que han sido asignados por sus características
físicas. Los estudiantes que no son aptos motrizmente, reciben burlas por medio de agresiones
verbales, lo cual los limita en el desarrollo de los ejercicios; de forma similar, resalta el maltrato
físico, el cual fue muy constante dentro del desarrollo de la clase, al golpearse con el material
deportivo y, en la competitividad del juego, utilizar zancadillas, empujones, jalones y lanzamientos
bruscos.
A continuación, se presenta el análisis por cada una de las subcategorías, tanto del maltrato verbal
como de la exclusión social. El análisis de la observación consistió en una descripción narrativa por
medio de la percepción del investigador; esta observación apuntaba a evidenciar los problemas del
acoso que se presentan en la I.E., con los estudiantes de grado 8-1.
Figura 1
Matriz axial observación
Con relación al maltrato verbal, se pudo categorizar dos temas de gran impacto para la población
estudiantil, que demarcan esta problemática de acoso escolar. Se observó que la agresión verbal
(B.A.V.) está muy marcada en los estudiantes, ya que en todas las clases estuvo presente; la
mayoría de ellos utiliza calicativos para dirigirse entre compañeros, con sobrenombres dados por
sus características. Del mismo modo, se observa burlas, gestos y sonidos hacia los estudiantes
que tienen dicultades para realizar determinados ejercicios, lo cual pasa a limitarlos en sus
acciones motrices. Igualmente, fueron muy notorias las malas relaciones entre pares estudiantiles
(B.R.IE); se pudo presenciar que, cuando ellos se encuentran sin ninguna vigilancia, su conducta es
inadecuada y se hacen muchas bromas entre compañeros. En la actividad deportiva se mira grupos
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
63 Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
conformados que no permiten relacionarse con
todo el grupo en general y, así mismo, impiden
el respeto de opiniones; estos grupos crean
mucha competencia entre sí, generando roces
y discordias en las diferentes actividades.
Es muy notoria la exclusión social, en la cual se
encontró tres subtemas, categorizándolos así:
• Maltrato físico (B.M.F), el cual hace parte
de las relaciones entre estudiantes;
cuando están en el salón y cuando
se desplazan hacia los escenarios
deportivos, se aprecia cómo, entre
ellos, se lanzan papeles, se golpean con
palmadas, se empujan. Ya en la práctica
deportiva, es una constante utilizar el
material deportivo para lanzar y agredir
a compañeros; en la competencia
deportiva existen golpes, codazos mal
intencionados, jalones, lanzamientos
bruscos, zancadillas.
• Rechazo (B.R); es evidente que,
dentro del grupo, ya existen subgrupos
conformados, los cuales no miran con
buenos ojos incluir a otros compañeros.
En las prácticas deportivas, cuando
el docente conforma nuevos grupos o
distintos a los habituales, se evidencia
el malestar de algunos, por trabajar
con equis o ye compañero y, algunos
pasan a ser ignorados totalmente. Los
estudiantes que son intimidados con
agresiones verbales y físicas, o sea
las víctimas, se aíslan y no quieren
integrarse en algunos grupos. Es una
agresión silenciosa que limita y entorpece
signicativamente las capacidades
de relacionarse e interactuar con los
demás, razón por la cual se la consideró
como un tipo de agresión entre los
estudiantes.
• Relaciones intrapersonales problemáticas
(B.R.I.A): dentro de la clase práctica,
algunos estudiantes que no eran aptos
motrizmente, lucían temerosos e
inseguros para realizar determinados
ejercicios; cuando eran ‘bombardeados’
con calicativos y agresiones físicas,
se sentían impotentes, se desplazaban
solos, tristes, aburridos, con su cabeza
inclinada.
Como segundo recurso de recolección de
información para esta investigación, se
optó por la encuesta, la cual se eligió por la
practicidad de su aplicación y por su viabilidad
para vaciar la información; se realizó el día
18 de septiembre de 2020, por medio de un
formato que fue enviado vía WhatsApp y,
posteriormente, reenviado con sus respectivas
respuestas. El total de los estudiantes que
respondieron la encuesta fue de 38. A cada
uno de ellos se le asignó una encuesta con 14
preguntas, cuya opción para responder era:
Sí / No. Cabe señalar que las elecciones se
dieron de acuerdo con las experiencias de los
encuestados.
Tabla 2
Guion preguntas encuesta
Categoría Acoso
escolar
(Bullying)
Subcategorías Maltrato
verbal
Exclusión
social
Técnica
Instrumento
Encuesta
preguntas
Pre
1¿Alguna vez
ha escuchado
la palabra
bullying?
Pre 5 Cuando ha
presenciado
violencia en
su colegio,
¿acude a los
directivos?
Pre
9¿Usted ha
excluido a
alguno de sus
compañeros?
Pre 13 ¿Usted ha
presenciado
violencia en
su hogar?
64
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
Figura 2
Resultados Encuesta
Pre
2¿Usted ha
sufrido alguna
agresión verbal
en el colegio?
Pre 6 ¿Usted ha
participado
de alguna
agresión?
Pre
10 ¿Usted ha
sido excluido
por algún
docente?
Pre 14 ¿Usted ha
sufrido
violencia en
su hogar?
Pre
3¿Usted ha
sufrido alguna
agresión física
en el colegio?
Pre 7 ¿Usted ha
solucionado
problemas,
con actos de
violencia?
Pre
11 ¿Usted se
ha sentido
intimidado
por algún
docente?
Pre
4¿Usted ha
presenciado
alguna agresión
en el colegio?
Pre 8 ¿Usted ha
sido excluido
por sus
compañeros?
Pre
12 ¿A usted le
han brindado
charlas sobre
la prevención
del acoso
escolar?
Una vez se aplicó la encuesta, se hizo el
vaciado en grácas, proceso que consistió en
vericar cada pregunta y mirar los porcentajes
de respuestas, en las cuales se pudo encontrar
que la mayoría de los estudiantes tiene
conocimiento de la problemática a analizar. Se
pudo evidenciar que un gran porcentaje en el
grupo sujeto de estudio sufrió alguna vez de
acoso; algunos lo percibieron a través de una
mala palabra o gesto y otros, experimentaron
agresiones físicas por parte de sus compañeros;
varios de ellos han observado esta problemática
de violencia escolar y, como nos indican los
estudios recabados en esta investigación, no
son muchos los que ponen en sobre aviso a
los directivos; por el contrario, toman por lo
general, el perl de observadores pasivos.
Así mismo, se encontró estudiantes que han
participado en agresiones hacia sus pares,
por determinadas diferencias o, por la misma
reacción de sentirse intimidados en el contexto
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
65 Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
escolar; por otro lado, una cantidad mínima ha
utilizado la violencia para tratar de solucionar
problemas, tomando el papel de victimarios.
Análogamente, se mira un gran porcentaje de
escolares que están sufriendo exclusión por
parte de sus compañeros, los cuales viven en
un contexto de rechazo e indiferencia.
De forma semejante, se indagó sobre la violencia
familiar, para tratar de establecer el punto de
origen que da pie a la problemática, en la cual
se evidencia unos porcentajes muy bajos.
Por otra parte, se encuentra que son muchas
las charlas que se brinda a los estudiantes,
pero que lastimosamente no trascienden
como solución ante esta problemática, ya que
los instrumentos aplicados denotan que la
problemática sigue más vigente que nunca.
Se utilizó una entrevista centrada en las
relaciones e interacciones de los estudiantes con
relación a la ocurrencia de acoso, para analizar
su presencia respecto al ámbito escolar desde
una perspectiva docente. Para desarrollar la
entrevista fue necesaria la implementación de
un guion conformado por preguntas respecto
a la problemática. Cabe mencionar que la
entrevista fue aplicada por una plataforma
virtual (Zoom) para, posteriormente, descargar
toda la información en una matriz abierta y dar
paso a su análisis.
En primera instancia, la entrevista quiso
conrmar la ocurrencia del acoso escolar o
matoneo en la sección secundaria (C.O.B.S)
de la I.E., la cual arrojó que, efectivamente, se
presenta, por factores como las características
físicas, diferencias por género y debilidades
motrices; hay inconvenientes en las relaciones
entre estudiantes, ya que algunos de ellos
permanecen aislados, solitarios y son poco
participativos. También se indagó sobre las
agresiones más comunes o frecuentes entre los
estudiantes (A.C.F.E.E), identicando acciones
como: desprecio, sobrenombres, utilización de
palabras soeces, agresiones verbales y físicas
y, empujones, indicando, por parte de los
docentes, que esta problemática puede surgir
porque no hay unas buenas orientaciones
desde el hogar y por la poca tolerancia que hoy
en día tienen los educandos, que los lleva a
reaccionar airadamente, realizando conductas
inadecuadas.
Ahora, centrémonos en los sujetos de bullying
(S.D.B) que, fue otro apartado de gran
importancia en la entrevista, donde se halló
diferencias entre la víctima, el victimario y el
observador. Las víctimas son los estudiantes
tímidos y excluidos, los cuales se esconden
y tratan de pasar por desapercibidos; por lo
general, son de estatura pequeña, contextura
Figura 3
Matriz axial entrevista
66
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
muy delgada u obesa, diferente color de
piel, con una postura encorvada y mucha
timidez. Los victimarios, en su mayoría, son
los que están en constante agresión hacia
sus compañeros, acorralándolos y tratando
siempre de intimidarlos; tienen una contextura
de cuerpo grande, son atléticos, son personas
de mayor edad, hábiles en el desempeño de
actividades, con rasgos faciales de rigidez y
cortes de cabello extravagantes. En cuanto a
los observadores, algunos estudiantes acuden
y siguen ese parámetro y otros callan, dejando
pasar desapercibida esta problemática.
Para terminar, se hizo preguntas encaminadas
a las relaciones e interacciones personales
(R.I.P), evidenciando que las relaciones no son
las mejores y que los estudiantes tienen muy
denidos sus grupos de trabajo, en los cuales
se mira el acople y armonía; pero, al momento
de relacionarse con otros compañeros, se nota
gestos de disgustos, de no querer trabajar,
de rechazo entre ellos y, la misma agresión
verbal. La víctima muy pocas veces se acerca
a comentar lo sucedido; por el contrario, trata
de esconderse; cuando alguien se acerca
a indagar, no da respuesta. Los victimarios
siempre realizan estas acciones de intimidación
cuando el docente no los está mirando; en
algunas ocasiones en las que se ha observado
estos actos, los victimarios se asustan y tratan
de esconderse.
El abuso logra dividir a los estudiantes,
llevándolos a vivir lapsos muy amargos que no
les dejan estar tranquilos; es una problemática
más grande de lo que parece, que puede estar
presente en cualquier momento de la vida,
dejando secuelas por largo tiempo; es un
detonante para que haya deserción escolar y,
como se ha visto, muchas personas incluso han
decidido terminar con su vida, para no seguir
viviendo este calvario de maltrato escolar.
Subcategorías: ‘Maltrato Verbal’ /
‘Exclusión social’. El ser humano es un ser
íntegro, con diversas necesidades, así como
también, con potencialidades y capacidades,
por lo que es esencial brindarle el apoyo y
el cuidado necesario para lograr un progreso
óptimo que permita alcanzar un bienestar
emocional. Es a raíz de esto que toma gran
relevancia el buen trato en estudiantes, lo cual
constituye una condición esencial para que se
una educación de calidad, especícamente
un buen clima en la convivencia escolar.
Barudy y Dantagnan (2009) arman que, el
buen trato implica “relaciones recíprocas y
complementarias, provocadas por la necesidad,
la amenaza o el peligro y, sostenidas por el
apego, el afecto y la biología” (p. 25).
Cuando la vida social se basa en dinámicas
de buenos tratos, las personas gozan de
ambientes afectivos nutrientes, reconfortantes
y protectores y, esto mismo ocurre en la clase
de Educación Física ya que, si se proporciona
esas dinámicas bien tratantes, se forma contextos de
enseñanzas afectivos que permiten motivar,
generar sensaciones placenteras y de seguridad
al momento de aprender.
Las relaciones humanas basadas en el buen
trato son recursos biológicos que inuyen
en la vida y que, al mismo tiempo, son
inuidos por ella. El cuidado mutuo y los
buenos tratos son una tarea humana de
vital importancia que moldea y determina
la personalidad, el carácter y la salud.
(Navarro, 2012, p. 28)
Por su parte, Turner (2020) expresa:
El respeto es la noción de que todas las
personas tienen valor y todas las ideas
deben ser compartidas y tomadas en serio.
El respeto también se reere a comprender
que a todo el mundo se le da bien algo y
que todos tienen un lugar en la sociedad.
(p. 46)
El respeto es el valor base de la vida de
toda sociedad humana; este valor dene
las relaciones humanas armoniosas en una
sociedad y, en este caso, de una sociedad
estudiantil. En esta dinámica, el respeto se
maniesta de diversas maneras; por ejemplo,
en el trato que cada estudiante da al otro,
reconociéndole como persona, en la forma
cómo le describe, utilizando términos de valores
para dar indicaciones; cuando, al momento de
corregir, lo hace a través de buenos términos.
Es evidente que esta actividad correlaciona
ese buen trato con el respeto.
La convivencia está formada por una trama de
relaciones personales y sociales de los actores
educativos que constituyen la cotidianeidad de
la escuela. Las relaciones personales y sociales
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
67 Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
concretas y observables que constituyen
la convivencia escolar provienen, al menos
parcialmente, de los valores que se propone
‘formar’. Se asume que la convivencia se
logra mediante la ‘formación en valores’ y, la
violencia es expresión de ‘ausencia’ de ellos
en los educandos y, de tensiones vividas en
una familia y en una sociedad compleja,
también violenta y en crisis recurrente (Mena
y Huneeus, 2017).
Lo anterior permite rearmar la importancia
del buen trato en los estudiantes, como uno
de los ejes fundamentales en cualquier ser
humano, dado que contribuye a una mejor
interacción con cualquier persona, sin importar
el contexto en el que se encuentre, aportando
valores que desarrollan su personalidad y
permiten entablar conversaciones que generan
diversión, alegría y aprecio por sí mismo o por
la otra persona, de tal manera que orienta
al educando para que éste pueda tratar a su
pares de la mejor manera, con la intención de
crear una sociedad mediante la cual se pueda
convivir en amor, paz e integridad para el buen
desarrollo personal.
En estos espacios de trabajo y reexión
es donde se puede transformar e incluir
la creatividad, imaginación, expresión de
sentimientos, como desarrollo del proceso
creativo y del potencial de cada individuo y,
de la mano de diversas estrategias didácticas,
lograr el cometido. Además, se nota que esta
estrategia ha generado un contexto cultural
permitiendo que, como grupo, construyan su
proyecto, lo que desean ser, promoviendo que,
tanto en el aula como por fuera de ella, puedan
poner práctica estos principios que permiten un
avance social en pro de este ideal de educación
y participación para todos, sin exclusión.
Finalmente, la convivencia escolar debe ser
comprendida como uno de los elementos
fundamentales para trabajar al interior de las
I.E. y, sobre todo, en el área de Educación
física, puntualizando en prácticas de respeto y
conocimiento. Para ello se busca el compromiso
y la inclusión de todos los miembros, como se
pudo evidenciar con el grupo sujeto de estudio.
Categoría ‘Juego’. El juego tiene un gran
dominio socializador, puesto que ayuda al
ser humano a encontrarse consigo mismo y
a relacionarse con los demás, a respetar las
normas que llevan a una buena convivencia,
a compartir y a cuidar lo que le rodea. Hoy
en día, el juego lúdico es innito, partiendo
desde la casa hasta el colegio, que es el punto
de observación, donde es la herramienta más
importante para pensar en el otro y trasmitir
valores. Jiménez (2003) sostiene que, enseñar
a través del juego, es el más viejo sueño de la
pedagogía. Para Locke (citado por Silva, 2013),
el arte supremo de la educación es procurar
que todo lo que los alumnos tienen que hacer,
sea para ellos un juego y un deporte. El mismo
Rousseau recuerda en El Emilio, que Platón solo
educaba a los niños en los juegos (Montero,
2009).
En este sentido, el juego es aquel en el que
todos los participantes tienen un objetivo
común y, para conseguirlo, necesariamente
deben ayudarse; y es por esta razón que
todos los estudiantes son respetados dentro
de la actividad que se dispone a desarrollar.
De este modo, las actividades propuestas les
proporcionan un alto grado de satisfacción
personal, puesto que cada uno de ellos será
importante para el desarrollo de la estrategia.
Este hecho ha de ser, sin duda, un punto de
partida para las buenas relaciones, ya que
las actividades están dirigidas a un contexto
de felicidad de los alumnos, teniendo en
cuenta que, si los participantes se sienten
más satisfechos con el juego, actuarán con
mayor empatía. Estos juegos incrementan
la interacción social con los compañeros,
mejorando el ambiente en el grupo dentro de
la clase de Educación física.
De esta manera, la calidad de las interacciones
inuirá positivamente sobre el aprendizaje
de valores, actitudes y, sobre todo, en la
adquisición de competencias de carácter social
y en el sentimiento de la integración, como
uno de los componentes más importantes que
se presenta en las relaciones personales de los
estudiantes.
Subcategorías ‘Juegos lúdico-
cooperativos’. El juego es una pieza
fundamental para tener un desarrollo óptimo
tanto en niños como en adolescentes,
aportando en la parte emocional, social, física,
cognitiva y el bienestar de los individuos;
asimismo, posibilita integrar a los padres y a
68
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
los diferentes miembros de la familia, creando
así un ambiente de buenas relaciones en el
contexto familiar. Por otro lado, cabe resaltar
que el juego es una herramienta fundamental
para el aprendizaje de valores, teniendo en
cuenta los cambios que se van presentando en
el trascurrir de la vida, tanto a nivel social, como
afectivo y, permite desarrollar la aceptación de
sí mismo y de los demás.
La lúdica va más allá de jugar; es un instrumento
de enseñanza y aprendizaje ecaz, tanto
individual como colectivo; se establece de forma
sistemática e intencional, pero, especialmente,
de forma creativa, brindando el mayor número
de interrelaciones entre los sujetos y los
contenidos de aprendizaje. La metodología de
nuestra estrategia con los estudiantes orientó
las acciones educativas y de formación en pro
del establecimiento de un ‘clima lúdico’. Estas
actividades lúdicas contemplan el acto educativo
como mediador en el proceso de aprendizaje y
en las experiencias realizadas bajo un ambiente
de creatividad, alegría y libertad.
Yturralde (2012) maniesta que:
El concepto de lúdica es tan amplio como
complejo, pues se reere a la necesidad
del ser humano, de comunicarse, de
sentir, expresarse y producir en los
seres humanos una serie de emociones
orientadas hacia el entretenimiento, la
diversión, el esparcimiento, que nos llevan a
gozar, reír, gritar e inclusive llorar, en una
verdadera fuente generadora de emociones.
[…] Lo lúdico crea ambientes mágicos,
genera ambientes agradables, genera
emociones, genera gozo y placer. (párr. 6)
…como el agradable compartir entre estudiantes,
conllevando sentir bienestar consigo mismos.
Desde estos puntos de vista, se hace necesario
ampliar los territorios cognitivos de los sujetos
a través de la lúdica para que, como mínimo,
exista una transformación de las miradas y se
pueda comprender el mundo de forma natural
y con placer, como fue evidente a través de
la estrategia implementada, donde se aanzó
lo expresado y se demostró que el individuo,
en este contexto, tiene una gran brecha con
relación a sentir ese disfrute y diversión.
Las actividades cooperativas dentro del área
de Educación Física han hecho referencia a la
colaboración; el juego cooperativo ha sido el
referente más frecuente en el contexto de las
clases. Por su condición de juego, se caracteriza
por propiciar una actividad a realizar, por
poseer un sistema de reglas que le dotan de
coherencia como actividad física organizada
y, por implicar el desarrollo de estrategias de
actuación, conservando de forma paralela, el
carácter propio de las actividades lúdicas.
Para nalizar, es indispensable mencionar la
importancia que tienen los juegos en el campo
educativo, ya que brindan a los estudiantes,
situaciones que les permiten fortalecer
relaciones. La práctica de valores invita a
la inclusión y a la solución de problemas,
contribuyendo a un mejor convivir dentro
y fuera de las I.E. Como menciona Campo
(2004), los juegos cooperativos enseñan a los
participantes que la mejor forma de conseguir
un objetivo es la colaboración. En este juego
no importa ser el primero ni ser el mejor, sino
ayudarse entre dos, para lograr el éxito.
Categoría ‘Relaciones personales’. Es
esencial destacar que las relaciones personales
permiten al ser humano, establecer vínculos
tanto físicos como emocionales, generados
entre dos o más personas a través de sus
formas de comunicación, razón por la cual
estas relaciones son de gran importancia para
la evolución de la sociedad y, en este caso, la
convivencia escolar, de suerte que el hombre,
para poder sobrevivir, necesita de otras
personas, por lo que le es imposible vivir sin
establecer relaciones personales.
En las relaciones personales que se dan en el
contexto escolar, producto de las interacciones
entre los diversos integrantes de la comunidad
educativa -estudiantes, docentes, directivos-,
se debe rescatar y fortalecer los principios y
valores éticos del comportamiento, aceptando
las diferencias, reviviendo modales desde el
seno familiar como primer educador, teniendo
en cuenta que todos somos importantes
e iguales, con los mismos derechos como
seres humanos capaces de relacionarnos
con los demás, buscando que prime el bien
común, como herramienta para salir adelante
y transformar el contexto, siendo útiles a la
sociedad.
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
69 Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
Ramírez (2019) arma que “las relaciones
personales son cruciales para nuestro desarrollo
como personas” (p. 35). En un primer lugar, los
seres humanos percibimos las interacciones
sociales que se dan en nuestro entorno, siendo
las relaciones con nuestros progenitores y
cuidadores, nuestros primeros modelos;
posteriormente, se amplía el contexto al
relacionarnos con otros adultos, otros iguales y
con los medios de comunicación. Pero, percibir
no signica necesariamente aprender; estos
valores son experimentados y, con base en
estas experiencias, cada individuo nalmente
interiorizará y hará suyas unas estrategias u
otras, unos valores u otros.
Subcategorías ‘Relaciones inter e intra
personales’. Es aquí donde se da a conocer
las relaciones interpersonales. Soria (2004)
expresa que, “cada participante reere
al otro su acción y la acción del otro a sí
mismo” (p. 38), con la intención de permitir
al ser humano establecer una conexión
entre dos o más personas, basándose en las
emociones y sentimientos, resaltando aquí, las
actividades sociales, las interacciones y formas
colaborativas en el hogar, destacando que estas
relaciones pueden ser trabajadas en diversos
contextos, como se hizo con las actividades
del presente proyecto de investigación, cuya
nalidad es establecer un papel fundamental
en el desarrollo integral del estudiante y que,
a través de ellas, éste obtenga importantes
refuerzos sociales en su entorno de forma
inmediata, lo que favorecerá su adaptación e
integración en un determinado grupo.
Ahora, se da paso a las relaciones
intrapersonales, las cuales según Villanueva
(2013) son: “la comunicación, relación
(mentalmente) para conocer nuestras propias
emociones, ideas y deseos de nuestro propio
Yo. Las relaciones intrapersonales son aquellas
que una persona establece en su interior,
que tienen como objetivo, fortalecer su yo
individual” (p. 53). Por este motivo, se las
toma como una de las más importantes en la
vida del ser humano, permitiendo hacer una
autorreexión en su conciencia, considerando
sus capacidades y limitaciones, dando como
resultado lo que somos y lo que anhelamos, con
la capacidad de tomar decisiones equilibradas
en nuestro diario vivir, de modo tal, que aporten
en nuestro desarrollo como seres humanos.
Es relevante destacar que, la relación
interpersonal se reere a la posibilidad de
identicar y establecer distinciones entre
los estados de ánimo, temperamentos,
motivaciones e intenciones de las personas
que se encuentran alrededor. Alviárez (2009)
señala que este tipo de inteligencia posee las
siguientes competencias intelectuales básicas:
1) Evaluar adecuadamente las emociones,
intenciones y capacidades de los demás y,
2) Actuar correctamente según las normas
establecidas. La inteligencia interpersonal,
como certica Gardner (2005), es la que
permite entender a los demás; este tipo de
inteligencia es más importante en la vida diaria,
que la brillantez académica, porque es la que
determina la elección de pareja, los amigos
y, en gran medida, el éxito en el trabajo o el
estudio. En tal sentido, se basa en el desarrollo
de dos grandes tipos de capacidades: la empatía
y la capacidad de manejar las relaciones
interpersonales.
Estas relaciones se dan desde el primer día de
nuestra existencia; es por eso que el ser humano
es un ser sociable que se vincula entre dos o
más personas, basándose en sus emociones,
sentimientos, intereses y actividades sociales;
así, se trabajó en la investigación con las
actividades lúdico-cooperativas, buscando
mejorar las relaciones interpersonales con los
estudiantes, ya que se permitió desarrollarlas
en distintos contextos como el familiar, entre
amigos y en la escuela deportiva, presenciando
un punto muy alto en la interacción, creando
una conexión más profunda con los otros
individuos, comprendiendo los distintos grados
de afecto, conanza, solidaridad, amistad, que
se observó en las diferentes actividades.
Este tipo de relación hace referencia al
conocimiento de los aspectos internos de una
persona, el acceso a la propia vida emocional, a
la propia gama de sentimientos. “Una persona
con una buena relación intrapersonal posee un
modelo viable y ecaz de misma” (Sáenz-
López et al., 2019, p. 40).
Como se ha demostrado, la relevancia de
trabajar las relaciones intrapersonales en
los estudiantes permitió que se conocieran
entre ellos, evaluando la forma de actuar
70
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
frente a diferentes situaciones, conociendo y
reconociendo las emociones y sentimientos,
haciendo uso de ellas para cuando las
necesitaran; por eso, se implementó juegos
mediante los cuales se aportó signicativamente
en lo relacionado con su autoestima, de tal
manera que, al llevar a cabo una determinada
acción, se sintieran seguros de sí mismos en
cualquier momento de su vida, desarrollando
habilidades y destrezas que los hicieran sentir
importantes en un determinado grupo, dentro
del contexto escolar.
Las relaciones intrapersonales garantizan el
acceso a la vida sentimental propia, a los afectos
y a las emociones más íntimas, posibilitando un
conocimiento profundo de las debilidades y las
fortalezas personales; “admiten el manejo de
las propias emociones, sentimientos, intereses,
capacidades y motivos; aprovechan la riqueza
de su vida interna” (Gil y Melo, 2017, p. 10).
Es vital destacar que las relaciones
intrapersonales son la base esencial en
la interacción que existe entre los seres
humanos, dando hincapié al fortalecimiento
de las habilidades sociales en el grupo
sujeto de estudio, siendo éste el propósito
de la investigación, mediante la cual, con las
actividades propuestas, se notó una mejora en
los estudiantes, en cuanto a la manifestación
de sus emociones y sentimientos. Igualmente,
cuando llegó el momento de que ellos hicieran
sus comentarios, se pudo evidenciar la
seguridad que habían adquirido para expresar
los acontecimientos, seguridad que posibilitó,
al mismo tiempo, fortalecer su autoestima, no
solo en su contexto familiar sino en el escolar,
para alcanzar un mejor desarrollo en cualquier
etapa de su vida.
Es necesario resaltar que la inteligencia
intrapersonal se considera como la inteligencia
que permite al ser humano entenderse a sí
mismo; no está asociada con ninguna actividad
concreta, sino con la posibilidad de acceder a
la propia vida interior. Se le considera esencial
para el autoconocimiento, porque permite la
comprensión de las conductas y las formas
propias de expresión. En torno a la inteligencia
intrapersonal, Alviárez (2009) enumera entre
sus competencias intelectuales básicas, las
siguientes:
• Reconocer sus propios estados de ánimo
y sus sentimientos.
• Manejar las emociones, intereses y
capacidades propias.
• Permite formar un modelo preciso y
verídico del individuo mismo, así como,
utilizar dicho modelo para desenvolverse
de manera eciente en la vida.
4. Discusión
El análisis del bullying, las relaciones personales
y la convivencia escolar, fue posible gracias a
los resultados encontrados que enaltecen la
investigación, respondiendo al objetivo general;
igualmente, los antecedentes internacionales,
nacionales y regionales que, si bien es cierto
no representan la realidad del contexto de este
estudio, sirven como andamiaje al momento
de corroborar o contradecir estos resultados.
En la clase de Educación Física se pudo detectar
con toda claridad el acoso escolar, ya que en
esta área los estudiantes expresan mayor
número de emociones y, de la misma forma,
hay mayor interacción entre ellos. Olweus
(1998) considera el acoso escolar como
negativo, porque puede realizarse a través
de contacto físico brusco, malintencionado,
con palabras, gestos o comportamiento
excluyentes de un grupo. Blaya et al., (2006)
rearman esta teoría y, se reeren al abuso
escolar, como una situación social en la que
uno o varios escolares toman como objeto
de su actuación, injustamente agresiva, a
otro compañero, sometiéndolo a: agresiones,
hostigamiento, amenazas, aislamiento,
exclusión, aprovechándose de su inseguridad
y dicultades personales para pedir ayuda o
defenderse.
El acoso o matoneo es una realidad para los
estudiantes de octavo grado de la I.E. Policarpa
Salavarrieta en el ámbito escolar, debido a
que las relaciones interpersonales no son
las idóneas, como señalan Guimarães y Prat
(2008), quienes lo denen como:
Todas las formas de actitudes agresivas,
intencionales, repetidas (de manera
insistente y perturbadora) y continuada
(puede durar semanas, meses y también
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
71 Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
años) que ocurren sin motivación evidente
y de forma oculta, siendo adoptadas por
uno o más estudiantes contra otro(s),
dentro de una relación desigual/asimétrica
de poder (generando así un desequilibrio
de fuerzas), que pueden ocurrir en clases
y actividades curriculares de la Educación
Física, en actividades deportivas durante
los recreos escolares (muchas veces como
consecuencia de actitudes iniciadas en
las clases de Educación Física) y en los
espacios y actividades extracurriculares de
esta asignatura (como paseos/excursiones
a parques temáticos de ocio, torneos y
campeonatos escolares) y externos al
centro escolar (ámbito extraescolar, clubes
y juegos en la calle). (p. 5)
Se observa que, algunos estudiantes rechazan
a sus compañeros y, del mismo modo, los
compañeros que participan en diferentes
actividades deportivas, se han dividido o
establecido diversos grupos de trabajo y no
se les permite interactuar con otras personas.
Mendoza (2012) plantea que “la exclusión
social son acciones que se realizan para excluir
socialmente a una persona de un grupo.
Además de no dejar participar, ignorar, aislar
o marginar, desprestigiar o difamar” (p. 10).
Este tipo de exclusión se evidenció en la clase,
cuando un grupo de estudiantes trataba de
aislar a un compañero, siendo éste ignorado
y no tenido en cuenta para ninguna actividad;
además, hacían constantes comentarios
negativos. También se observó un frecuente
abuso verbal, pues la gran mayoría de ellos
son llamados por apodos, asignados por
sus características físicas. Los estudiantes
que no tienen buenos gestos motrices son
ridiculizados con ataques verbales, limitándolos
al desarrollo de la práctica; son constantes
los golpes con el material deportivo y, por
la misma competitividad, hay empujones,
lanzamientos y jalones. Mendoza (2012)
ratica estos comportamientos: “el maltrato
verbal son acciones orales que producen daño
emocional en quien las recibe. Se denen
conductualmente como: amedrentar, denigrar,
burlarse, insultar, hablar mal de otros” (p. 9).
Los estudiantes involucran palabras soeces
como calicativos que ayudan a producir miedo,
intimidando, atemorizando o amenazando,
buscando denigrar al compañero, con opiniones
negativas.
Dentro de la implementación de esta estrategia
se conrma que la lúdica va más allá del juego,
y se convierte en una herramienta para la
enseñanza y el aprendizaje ecaces, tanto de
forma individual como colectiva, ofreciendo
un mayor número de interrelaciones entre los
sujetos y los contenidos de aprendizaje. Estas
actividades lúdicas dirigieron a los estudiantes
a un buen clima en el proceso de aprendizaje,
así como en las experiencias realizadas bajo
un ambiente de creatividad, alegría y libertad.
Escalante et al. (2014) respaldan esta
apreciación: “Lúdica: ludens signica lúdica o
condición inherente al hombre que involucra
cognición y emoción asociada al disfrute
en un contexto de interacción social” (p. 4).
En el campo de la Educación física se miró
reejada en la parte emocional del individuo,
conllevando un contexto de disfrute respecto
a sus semejantes y, Campo (2004), por su
parte, arma que “lúdica es una dimensión
humana de carácter natural que integra tanto
la disposición como la actitud y la necesidad
existencial de diversión, entretención y goce”
(p. 16). Así, la lúdica fue la base para desarrollar
los objetivos, enmarcados en el disfrute
y diversión, para favorecer las relaciones
personales de los estudiantes, de la mano de la
parte cooperativa, para el desarrollo integral.
El desarrollo personal se basa en actividades
de buenos tratos; los estudiantes evidenciaron
ambientes afectivos, reconfortantes y
protectores ya que, al proveerles de dinámicas
bien tratantes, se pudo formar ambientes
de enseñanza afectivos que permitieron
motivar, generar sensaciones placenteras y
de seguridad, al momento de aprender. Así
mismo, se notó que esta estrategia les brindaba
el espacio para que pudieran forjar su cráter.
Revalidando esta apreciación, se aprecia que
los juegos lúdicos-cooperativos brindaron
un gran escenario para poder afrontar esta
problemática. Tanto la parte lúdica como la
cooperativa apuntaron a que los integrantes
no se sintieran discriminados y excluidos; por
el contrario, favoreció que tuvieran un parte de
tranquilidad y diversión, demarcando el valor
de aportar un bien en general. Campo (2004)
reere que “los juegos cooperativos enseñan
72
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
a los participantes que, la mejor forma de
conseguir un objetivo es la colaboración. En
este juego no importa ser el primero ni ser el
mejor; lo que importa es ayudarse entre dos
para lograr el éxito” (p. 57).
Igualmente, se presenció el acto de incluirse
entre compañeros, amigos y diferentes
miembros de su familia, al igual que la
capacidad de expresar sus emociones y las de
los demás, acogiendo las diversas opiniones
que se logró en el desarrollo de las actividades,
conllevando el aceptar a los demás. Es evidente
que los estudiantes fortalecieron sus vínculos
de amistad y mejoraron su convivencia escolar,
teniendo un acercamiento propicio tanto físico,
como emocional y verbal.
Lo más relevante siempre será el desarrollo
integral; fue muy grato notar que, a través de
la estrategia, el estudiante obtuvo importantes
refuerzos sociales en su entorno de forma
inmediata, lo que favoreció su adaptación
e integración, partiendo del bienestar en
un determinado contexto. Hubo buenas
relaciones, ya que ninguno se mostraba a
la defensiva, como se pudo observar en las
distintas actividades y, partiendo de sus
relaciones, se consiguió un buen ambiente
interpersonal. Salm (2018) declara que al
estudiar las actividades, actitudes, conductas
e interrelaciones que se dan en el trato entre
personas y grupos, se pretende alcanzar “la
comprensión, aceptación y participación en la
sociedad, con el n de satisfacer intereses y
aspiraciones de forma inmediata” (p. 33).
Soria (2004) enmarca “las relaciones
interpersonales en el hecho por el cual cada
participante reere al otro su acción y la
acción del otro a sí mismo” (p. 16). Mediante
las actividades diseñadas para el área de
Educación física, los estudiantes se sitúan en
espacios deportivos, interactuando, se vuelven
uno hacia el otro, sus actos se interpretan y, en
consecuencia, se vuelven recíprocos. Se hizo
hincapié en el fortalecimiento de las habilidades
sociales en el grupo sujeto de estudio,
cumpliendo el propósito de la investigación,
notando una mejora en los estudiantes, debido
a que se percibió emociones, sentimientos y
acciones positivas propias de cada uno. Cabe
resaltar que, en el tratamiento de los juegos
lúdico-cooperativos se percibió motivación
individual y expresiones físicas favorables,
como gestos, postura corporal y comunicación
entre los miembros del grupo, generando
buenas relaciones personales; igualmente,
se pudo observar risas, abrazos y palabras
de cariño que subieron la autoestima, siendo
ésta importante para llevar una vida plena y
sentirse capaces de enfrentar dicultades y
alcanzar logros en cualquier contexto.
Es signicativo destacar que, trabajar las
relaciones intrapersonales en los estudiantes
se buscaba su bienestar. Soria (2004) hace
referencia a que la relación intra tiene lugar
dentro de uno mismo; ocurre al interior de
un individuo; consiste en lo que la persona se
dice a sí misma, el concepto propio; por eso,
se trabajó y se desarrolló momentos en los
cuales se les permitió a los estudiantes, hacer
una reexión de sus propias capacidades, para
que comprendieran quiénes eran y cuáles
eran sus aspiraciones, de suerte que llegaran
a conocerse, mediante un autoanálisis,
ayudándoles a potencializar su mente. Así,
pudieron aprender, entender, razonar y tomar
decisiones.
5. Conclusiones
La reexión sobre el quehacer pedagógico
debe ser una tarea continua del docente,
para garantizar que permanezca en constante
actualización y búsqueda de alternativas. La
reexión pedagógica abre la posibilidad de
que el proceso de enseñanza-aprendizaje y
de formación emocional y social dé lugar a
transformaciones signicativas y a hacer de
la clase de Educación física, un espacio lúdico,
creativo y cambiante.
Teniendo presente el objetivo de esta
investigación, relacionado con favorecer las
relaciones personales de los estudiantes del
grado noveno a través de los juegos lúdico-
cooperativos en pro de una sana convivencia
escolar, la aplicación de esta estrategia
pedagógica permitió reejar un mejor manejo
de sus relaciones personales a través del juego,
contribuyendo con el desarrollo de una sana
convivencia en la clase de Educación física.
Esta investigación aportó un ideal sobre los
conceptos y autores del acoso escolar, para
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
73 Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
empezar así a armar una estructura sólida
en el campo teórico con el cual se soporta
este trabajo, partiendo de la historia con un
paralelismo del vivir del estudiante y una forma
de mitigar eso con la práctica pedagógica. Se
destaca que la clase de Educación física es la
asignatura en la cual se puede vivenciar los
más altos niveles de acoso escolar, por la
interacción social que ésta ofrece y, del mismo
modo, porque se convierte en el puente para
disminuir este tipo de violencia, por medio
del juego y las actividades cooperativas. Esta
área ofrece interactuar desde la realidad; será
más sencillo para el docente, intervenir con el
grupo de investigación, aplicando estrategias
necesarias que permitan al estudiante tener
una buena relación social.
Los educandos, en su gran mayoría,
reemplazaron las actitudes negativas que
venían presentando al interior de la institución
y en especial en el área de Educación física,
por comportamientos más amables, cariñosos
y tolerantes, generando la aceptación del otro,
como la mejor forma de crear una convivencia
pacíca, tan necesaria en la I.E. como en otras
instituciones.
El acoso o abuso escolar es un problema que
está inmerso en toda la sociedad, especialmente
en los centros educativos; es una contrariedad
con el buen vivir y con la formación integral
de los estudiantes. Este tema golpea la
puerta de muchos estudiantes diariamente
y les acarrea, en ocasiones, la muerte. Ellos
experimentan maltrato psicológico, verbal o
físico, que convierte el acto en una verdadera
pesadilla emocional que conlleva problemas de
interacción social, académicos y familiares y
les hace pensar que no hay escapatoria. Con
la intención de erradicar esta problemática
aplicando diferentes estrategias, en la presente
investigación se tomó los juegos lúdico-
cooperativos, como medio estratégico para
favorecer las relaciones personales de los
estudiantes.
A nivel nacional se puede aseverar que, el
acoso escolar ha irrumpido en Colombia,
dejando cifras alarmantes de un sin número
de casos de agresiones, sin mirar raza, sexo,
clase social, observando con tristeza cómo
los derechos humanos son atropellados y
cómo esta problemática avanza más y más,
sin que nadie le ponga un alto. Partiendo de
este argumento, ha surgido la idea de que los
estudiantes tomen conciencia de que el acoso
escolar es una de las armas más destructivas
para el individuo y, tomando como referencia
el fortalecimiento de las relaciones sociales, se
busca poner en un contexto diferente a cada
individuo, para que perciba las sensaciones de
sus compañeros y busque así, el bien grupal,
donde incluya el buen trato.
Las relaciones personales fueron los
cimientos que permitieron el avance de este
trabajo y, sirvieron de modelo para tratar la
problemática que tienen en común la I.E.
Policarpa Salavarrieta y otras instituciones.
Considerando que la problemática se trató en
el área de Educación Física, se observó una
gran contribución que facilitó el desarrollo de
la misma.
6. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
74
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
Referencias
Alviárez, L., (2009). Inteligencia emocional en las relaciones académicas profesor-estudiante en
el escenario universitario. Laurus, 15(30), 94-117.
Arias, L.A. (2017). El acoso escolar entre pares en una institución educativa privada de Bogotá: estudio de caso
cualitativo [Trabajo de Maestría, Universidad Nacional]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59505
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y
resiliencia. Editorial Gedisa.
Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R. y Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio
comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, (339), 293-315.
Campo, G.E. (2004). El juego en la educación física básica. Juegos pedagógicos y tradición.
Editorial Kinesis.
Cárdenas, K. (s.f.). Origen del acoso escolar. https://www.academia.edu/27900255/Origen_del_acoso_escolar
César, R. (2015). Investigación en Ciencias Sociales en el siglo XXI. https://acortar.link/vbHMy9
Contreras, Á.P. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología,
4(2), 100-114. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i2.195
Escalante, E.L. Coronell, M. y Narváez, V. (2014). Juego y lenguajes expresivos en la primera
infancia. Una perspectiva de derechos. U.N. Universidad del Norte.
Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós.
Gil, N.E. y Melo, Y.E. (2017). Incidencias del desarrollo interpersonal e intrapersonal en
las relaciones sociales de los niños y niñas de tres años del Jardín Infantil Carrusel de la
Alegría [Tesis Doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.
uniminuto.edu/bitstream/10656/7618/1/UVDT.EDI_GilMalaverNidiaEsperanza_2017.pdf
Guimarães, R. y Prat, M. (30 de junio de 2008). Bullying en clases de Educación Física: Propuestas
de intervención a partir de la educación en valores. VI Congreso Internacional de Actividades
Físicas Cooperativas. Ávila. https://docplayer.es/12375547-Bullying-en-clases-de-educacion-
sica-propuestas-de-intervencion-a-partir-de-la-educacion-en-valores.html
Jiménez, C.A. (2003). Neuropedagogía, lúdica y competencias. Cooperativa Editorial Magisterio.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planicar la investigación-acción. Editorial Laertes.
Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa.
Ediciones Experiencia S. L.
León Moreno, V. (2015). El bullying o acoso escolar en la Educación Secundaria. La Educación
Física y el deporte como medios de prevención e intervención [Tesis de Pregrado, Universidad
de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32872/TFG-0194.pdf
Mariotti, F. (2011). La recreación y los juegos. Editorial Trillas.
Mena, M.I. y Huneeus, M.R. (2017). Convivencia escolar para el aprendizaje y buen trato de
todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 9-20.
Mendoza, B. (2012). Bullying, los múltiples rostros del acoso escolar: Estrategias para identicar,
detener y cambiar la agresividad y la violencia a través de competencias. Editorial Brujas.
Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes
75 Luis Eduardo Vásquez Delgado
Victor Andrés Cabrera Constain
Montero, M.S. (2009). El Emilio: niño y educación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3324464.pdf
Moreno, J.L. (1972). Fundamentos de la sociometría. Editorial Paidós.
Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel
medio. Universidad Tecnológica Intercontinental.
Navarro, G. (2012). Moralidad y responsabilidad social: bases para su desarrollo y educación.
Universidad de Concepción.
Niño, V.M. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones Morata.
Ramírez, A. (2019). Compartiendo y jugando mis relaciones personales voy mejorando [Tesis de
Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://acortar.link/ID4vPR
Ramírez, E. (2009). La investigación educativa. Comunicación, Cultura y Política, 1(1), 23-37.
Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5.a ed.). Universidad de Deusto.
Sáenz-López, B., Fernández-Ozcorta, E.J., Almagro, B.J. y De las Heras, M.A. (2019). Formación
del profesorado y estrategias para desarrollar la inteligencia intra e inter personal en las aulas.
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 15(1), 79-90.
Salm, R. (2018). La solución de conictos en la escuela. Editorial Magisterio.
Silva, C. (2013). John Locke, pensamientos sobre la educación. Diáonia, 58(71), 184-187.
Silveira, M. (2015). El arte de las relaciones personales. Alba Editorial.
Soria, V.M. (2004). Relaciones humanas (2.a ed.). Editorial Limusa.
Turner, J. (2020). ¿Qué es el respeto? Los principios de la democracia. Rosen Publishing Group, Inc.
Villanueva, E.R. (2013). Inteligencia Emocional y Conceptos Anes: Autoestima Sana y Habilidades
Sociales. https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/IE,%20AE,%20HS.%206p.pdf
Yturralde, E. (2012). Lúdica. https://ireneladocente.weebly.com/la-ludica.html
Contribución:
Todos los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.