
27
Prácticas discursivas pedagógicas relacionadas con la autoestima estudiantil
Luz Ángela Bustamante Sepulveda
Luz Karine Jiménez Ruiz
Leonardo Enrique Martinez Arredondo
ejemplicaciones, imágenes alusivas, gestos,
señalamientos; es decir, todo tipo de recursos
que utilizan para acompañar su discurso y
que procuran, por vía indirecta, conseguir la
participación o respuesta de los estudiantes. Se
evidencia que este tipo de estrategia pareciera
estar referida al aprendizaje y su propósito, no
estar relacionado directamente con propiciar
escenarios favorables para la autoestima.
Por su parte, Sánchez y Rosales (2005) hacen
referencia a otra estrategia utilizada por los
docentes para guiar el aprendizaje de los
estudiantes, respondiendo a estos con sus
propias armaciones; esto es, emplear sus
propias ideas, o bien, sus propias palabras.
En ocasiones, el hecho de reiterar lo dicho
por los alumnos constituye una conrmación
de sus ideas. En este caso, dicha conrmación
cumple una función epistemológica y también
de retroalimentación a ellos en particular y, a
la clase, en general. En efecto, al conrmar
lo dicho por un alumno, se transere a él la
función del docente, que es la de transmitir
conocimientos socialmente correctos. Esta
estrategia, al igual que la anterior, se orienta
hacia lo cognitivo más que hacia lo actitudinal-
emocional, área donde se localiza la autoestima
del estudiante.
Del diálogo discursivo docente se pudo
evidenciar ciertas dinámicas docentes en
torno a las prácticas discursivas, en términos
de EPD, entendidas como aquel tipo de
prácticas discursivas y operativas que, a modo
de acciones, realizan o deben realizar los
docentes en la escuela, a n de coadyuvar en
el proceso de construcción de una saludable
autoestima en el estudiante. Así mismo, de la
dialógica con los docentes surgieron diversas
dinámicas relacionadas con la autoestima de
los estudiantes, las cuales, según se inere,
podrían constituirse en tipologías de las EPD,
considerando su propósito u orientación y
que pueden diferenciarse en: estrategias de
estímulo, para la expresividad, integradoras,
para la participación, de atracción, de
acercamiento, motivadoras, de inclusión y,
comunicativas, las cuales deben constituirse
en ejes formativos transversales planicados
y accionados desde el currículo escolar, para
coadyuvar en la construcción de la autoestima
estudiantil.
Sostiene IC-2. LP. 34-41 que:
Entonces, es bueno que, el vocabulario
que utilizamos sea entendible para ellos; si
hubiera alguna palabra nueva, pues también
de inmediato expresarle qué signica y si está
respaldada con el ejemplo, mucho mejor, aparte
de la buena praxis, la didáctica, la expresión
corporal, los gestos que hacemos; ah, también
debe ir ahí, el volumen de la voz que usamos
para enseñar también; y eso que también está
el acercamiento amistoso, sí, la forma como
tú le brindas conanza; para que él pueda
interactuar contigo, es importante que nosotros
dialoguemos con los estudiantes, que todo no
sea clase, clase, clase; debe haber un momento,
siquiera una hora, en la cual dialoguemos,
dialoguemos no simplemente de nosotros, sino
también del entorno…
En las experiencias anteriores, expresadas
por la docente IC-2, se puede llegar a inferir
estrategias de acercamiento, al utilizar un
lenguaje entendible respaldado por ejemplos,
con un volumen de voz que genere conanza;
estrategias para la expresividad, donde se
utilice la expresión corporal y los gestos como
recursos; estrategias de inclusión y para la
participación, a través del uso del diálogo como
instrumento que permita a los estudiantes y al
docente, co-construir escenarios propios sobre
temáticas cotidianas desde sus propios puntos
de vista y desde sus experiencias, donde se
promueva conversaciones espontáneas de
participación colectiva, como presentaciones
culturales, dinámicas participativas, que
permitan atraerlos, estimularlos e integrarlos,
como expresan las docentes IC-1 e IC-2.
Buscando la manera más idónea de llegar a los
niños, como propongamos, haciendo dinámicas,
formas de participación, animándolos a
participar, estimulándolos para que participen
en presentaciones, buscando la manera de
atraerlos. Bueno, yo he tenido niños que son
así… como… muy calladitos y eso. La cosa está
en tratar de integrarlos a… cómo le digo… con
presentaciones, haciendo presentaciones en
actos culturales en el colegio; y, al principio
están renuentes, pero siempre se ha logrado
que los niños participen con cosas sencillas,
pero han participado; con esta manera, se ha
logrado mejorar a través de la lúdica. (IC-1.
LP.9-15)