254La docencia desde la concepción social estudiantilDeisy Lorena Imbajoa-Díaz1; Natalia Fernanda Delgado-Achicanoy2; Oscar Eduardo Mueses-Llanos3Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Imbajoa-Díaz, D. L., Delgado-Achicanoy, N. F. y Mueses-Llanos, O. E. (2021). La docencia desde la concepción social estudiantil. Revista UNIMAR, 39(2), 254-267 DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art12Fecha de recepción: 08 de febrero de 2021Fecha de revisión: 21 de mayo de 2021Fecha de aprobación: 14 de julio de 2021ResumenEl artículo presenta la información relacionada con la incidencia de la imagen social del docente en la construcción de su identidad. Hay referencias que hacen parte de una investigación más amplia denominada La identidad profesional docente desde la mirada de los licenciados en formación.El estudio se desarrolló en tres momentos, con el empleo de entrevistas semiestructuradas, narraciones autobiográcas y grupo focal, dado que fue de tipo cualitativa y de enfoque etnográco focalizado en estudiantes de licenciatura de la Universidad de Nariño de las áreas de Artística, Ciencias exactas y naturales y Ciencias humanas. A partir de las respuestas obtenidas se planteó tres enfoques hacia la imagen actual de los docentes: la remuneración económica, la desvalorización del rol profesional y la dicultad del ejercicio de la docencia como profesión. Cabe anotar que los comentarios priorizan la desvalorización del rol docente como el centro del pensamiento en la sociedad.Palabras clave: Concepción; docencia; identidad.Artículo Resultado de Investigación. Hace parte del proyecto de investigación: La identidad profesional docente desde la mirada de licenciados en formación, avalado y nanciado por la Maestría en Educación de la Universidad de Nariño.1Magíster en Educación; Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés, Universidad de Nariño. Docente Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: deisyimbajoad@hotmail.com 2Magíster en Educación; Especialista en Gerencia Informática; Especialista en Gerencia de Diseño. Licenciada en Informática. Docente Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: nfdelgado@gmail.com 3Magíster en Educación; Especialista en Enseñanza de Inglés; Licenciado en Educación Básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés. Docente Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia. E-mail: emueses4@gmail.com
255Teaching from the student’s social conceptionAbstractThe article presents the information related to the incidence of the teacher’s social image in the construction of his identity, as a part of a broader investigation called ‘The professional teaching identity from the point of view of graduates in training’.The study was developed in three moments, with the use of semi-structured interviews, autobiographical narratives and a focus group. It was qualitative and ethnographic center focused on undergraduate students from the University of Nariño in the areas of Art, Exact and Natural Sciences and Human Sciences. From the answers, three approaches were raised towards the current image of teachers: economic remuneration, the devaluation of the professional role and the diculty of the exercise of teaching as a profession. It should be noted that the comments give priority to the low value of the role of teachers as the center of thought in society.Keywords: Conception; teaching; identity.A docência a partir da concepção social do estudanteResumoO artigo apresenta as informações relativas à incidência da imagem social do professor na construção da sua identidade, no âmbito de uma investigação mais ampla denominada ‘A identidade prossional docente na ótica dos licenciados em formação’.O estudo foi desenvolvido em três momentos, com a utilização de entrevistas semiestruturadas, narrativas autobiográcas e grupo focal. Se tratou de um estudo de tipo qualitativo e abordagem etnográca voltada para alunos de graduação da Universidade de Nariño nas áreas de Arte, Ciências Exatas e Naturais e Ciências Humanas. A partir das respostas, foram levantadas três abordagens sobre a imagem atual do professor: a remuneração econômica, a desvalorização do papel prossional e a diculdade do exercício da docência como prossão. Note-se que os comentários priorizam a baixa valorização do papel do professor como centro do pensamento da sociedade.Palavras-chave: Conceito; docência; identidade.
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos2561. IntroducciónLa imagen social del docente ha sufrido diferentes transformaciones a lo largo de la historia; desde la edad antigua ha existido una dicotomía a la que se asocia la labor del docente prestigio-desprestigio y que, a pesar de pasar el tiempo, tiene sus vestigios en la actualidad, hecho por el cual estas concepciones inciden en la construcción de la identidad profesional docente.Actualmente, quienes se preparan para ser docentes, se encuentran frente a su identidad profesional, con lo que se puede denominar un ‘cruce paradigmático’, porque han vivido la experiencia de la identidad del docente a lo largo de su formación académica desde una perspectiva tradicional y, a la vez, en un marco que plantea cambios en su labor como agentes innovadores, ya sea por los cuestionamientos sobre el ejercicio convencional, las investigaciones o, los nuevos enfoques teóricos que han dado nuevas alternativas al ser del docente. Ante esta situación, surgió una pregunta inicial respecto a la concepción que tienen los docentes en formación de la Universidad de Nariño.La presente investigación fue de tipo cualitativo, para poder abordar la identidad profesional docente desde la concepción de los estudiantes de las áreas de Artística, Ciencias exactas y naturales y Ciencias humanas de la Universidad de Nariño, categoría que emerge a partir de la pregunta: ¿Cuál es el propósito del estudio de las concepciones de los estudiantes de licenciatura con relación a la identidad profesional docente?El estudio brindó la oportunidad de crear conocimientos a partir de las interacciones, vivencias y sentimientos involucrados en el campo objeto de estudio; así, el objetivo general fue: comprender la identidad profesional docente a partir de las concepciones de los estudiantes de licenciatura de la Universidad de Nariño y, como objetivos especícos: a) Caracterizar la identidad profesional docente según estas concepciones, b) Identicar el sentido de la misma desde estos pensamientos, c) Describir los factores que han incidido en ella según estos estudiantes e, d) Identicar la imagen social del docente como parte de su identidad profesional. Para este caso particular, se hizo énfasis en el último objetivo, para reconocer el pensamiento de los estudiantes; es decir, la concepción que tienen como futuros licenciados en formación, sobre la imagen actual del docente, por medio de entrevistas semiestructuradas, narraciones autobiográcas y el desarrollo de un grupo focal, instrumentos que contribuyeron a una nueva mirada de la formación de licenciados.Para el desarrollo del proyecto se llevó a cabo una revisión de investigaciones tanto internacionales como una de corte nacional, que mostraron los puntos débiles, de reexión y de mejoramiento en la construcción de la identidad docente. Inicialmente, está el estudio de Torres Castilla y Charris Sandoval (2016), con la caracterización de la identidad profesional a través del análisis de las dinámicas de reconocimiento en los educadores especiales y pedagogos infantiles de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Las autoras emplearon una metodología mixta, con enfoque hermenéutico y un método descriptivo, para establecer las características de la identidad profesional a través de la valoración, interpretación, reconstrucción y análisis de las dinámicas universitarias de reconocimiento desde la individualidad del ser, su colectividad y su relación frente a la construcción de la identidad personal y profesional.Seguidamente, está Mariana Cecilia Ojeda (2008); con su investigación logró aportar elementos para la comprensión de la identidad de los profesores de enseñanza media, a través del análisis e interpretación de narrativas biográcas dadas por la trayectoria profesional docente y, aportó signicativamente al presente estudio, dado que orientó la metodología cualitativa, en la que presentó la interpretación y análisis de la entrevista semiestructurada; de igual manera, exploró instrumentos como la narración autobiográca, en la cual existen diferentes aspectos, entre los que se observa las características que conforman la identidad profesional docente, uno de los aspectos que se estudió en el actual trabajo.Díaz, Alfageme y Serrano (2013) también hicieron un aporte signicativo al presente estudio, en la medida en que trabajaron un enfoque mixto descriptivo que permitió validar
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos257la información recolectada y dio precisión en cuanto a resultados. Conviene mencionar que en el actual no se trabajó este enfoque, pero sí se manejó tendencias que dieran claridad y veracidad a las respuestas analizadas. Estos trabajos destacaron las características y las debilidades existentes tanto en el proceso de formación pedagógica como dentro del ejercicio profesional frente a la identidad docente, circunstancias que fueron encaminadas a generar propuestas para fortalecer al individuo en el campo humano y académico, con el propósito de optimizar el desempeño de sus actuaciones, los métodos de enseñanza y la imagen social del profesorado.Los estudios de Rosales (2011) y Pereira Pérez (2010) priorizaron su atención en las características personales, frente a las de tipo profesional y psicopedagógicas, puesto que destacaron las actividades de interacción y participación entre docentes y estudiantes dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en proyección a una formación efectiva e integral. Asimismo, propusieron el desarrollo del pensamiento complejo, integración de teoría y práctica, variedad de métodos de enseñanza, sin dejar de lado los elementos socioemocionales que representan un papel muy importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje.En este sentido, es esencial hacer referencia a la fundamentación epistemológica y conceptual del objeto de estudio del presente artículo, por lo cual se efectúa una aproximación al concepto de concepción estudiantil, su relación con la identidad docente y su transcurrir social.Las concepciones reciben distintas denominaciones: conocimiento de sentido común, mini teorías, proposiciones implícitas, intuitivas, alternativas, entre otras y, se las puede considerar como la combinación de varios elementos, entre ellos, los valores, las creencias y las teorías que constituyen un marco ideológico dentro del cual se percibe, se interpreta, se decide, se actúa y se valora la información (De la Cruz, 1998).Para Ponte (1999), las creencias y concepciones son consideradas como elementos fundamentales que estructuran el conocimiento y, por consiguiente, son parte de éste. Así, una concepción es un constructo mental o representación de la realidad, que contiene creencias, signicados, preferencias y actitudes. Un sistema de opiniones da lugar a la concepción de una realidad; es decir, es el resultado de una organización grupal de ideas u objetos que componen una pauta para denir y entender el mundo a través de sentimientos adquiridos de experiencias personales (Pajares, 1992).De acuerdo con esto, las personas están conformadas por concepciones que poseen acerca de situaciones que viven y objetos que las rodean, por lo cual se puede armar que al hablar de concepciones de los licenciados en formación sobre el ser docente y su identidad profesional, se hace referencia a las opiniones e hipótesis que ellos proponen, sobre la labor que van a desempeñar; esto es, la docencia.Bajo este entendimiento, la identidad docente ha llegado a ser un tema de gran interés debido al devenir histórico que se ha manifestado en el ámbito educativo; es decir, los respectivos cambios originados, especialmente en la imagen docente y en su labor como pedagogos. Con el transcurrir del tiempo, la gura del maestro se ha ido tornando de diferentes matices, dependiendo de las concepciones que los estudiantes puedan crear durante su formación académica.Para claricar la conformación de este término, es necesario retomar la importancia de la identidad, como un aspecto que se desarrolla a lo largo de la vida, como un proceso de interpretación de cada sujeto y, ante esto, se señala dos elementos centrales: el primero, comprender la identidad como un hecho resultante de continuas interacciones con los demás y, el segundo, entenderla como una permanente construcción o reconstrucción de su ser, que se da a partir de las relaciones sociales y culturales, generando un lazo indisoluble que tiene inmersas las dimensiones antropológica, psicológica y sociológica, debido a que su construcción emerge de las relaciones consigo mismo y con los demás (García, 2009; Branda y Porta, 2012; Sayago, Chacón y Rojas, 2008).Así, la identidad profesional puede ser entendida como un conjunto heterogéneo
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos258de representaciones profesionales dadas en diferentes contextos y con diversos sujetos que cumplen una acción determinada; en otras palabras, es una manera de denirse a sí mismo y ser denido como un sujeto que tiene ciertas características que son comunes a los miembros de un grupo social y, que se diferencia de otros grupos (Elías, 2006). En complemento, Branda y Porta (2012) la conciben como “un fenómeno social de apropiación de modelos que se intencionan (sic) a partir de políticas sociales y opciones políticas, en un sentido amplio” (p. 232).En esta instancia, la identidad profesional docente se logra a través de un largo proceso en el que se construye un modo propio de sentirse profesor y darle prioridad a su ejercicio. Lo anterior se conforma por factores cognitivos y emotivo-afectivos, de acuerdo con la percepción de los futuros profesionales en educación; esto se expresa mediante la motivación, actitud y compromiso que el profesor imparte en su labor (Quilaqueo, Quintriqueo y Riquelmea, 2016; Bolívar, 2007).Por lo señalado previamente, es signicativo estudiar la imagen del docente y su transcurrir en la historia. El maestro, desde la percepción de la Antigua Grecia, es equiparado según la estraticación social. Los sostas eran los máximos maestros, mientras que “esa gura de maestro, en un primer momento se identica con el esclavo, ‹el paidagogo› que acompaña al niño a la escuela” (González, 1993, p. 136). En cambio, para los romanos el maestro era un símbolo de respeto y sabiduría que dirigía, sin perder la autoridad que debía caracterizarlo.En la edad media, con la caída del Imperio Romano, la labor del maestro la ejercían los clérigos, pues la Iglesia era socia de la nobleza de la época, usando la pedagogía con nes de instrucción hacia ‘la virtud’ a través de los castigos físicos y la disciplina rígida. González (1993) sostiene que, en la edad moderna, la imagen del docente cambia y ocupa el papel esencial del animador; es decir, “el maestro marca el ritmo escolar: dirige, organiza, ordena y prepara todo el saber” (p. 138) y, es donde Erasmo de Rotterdam propone la necesidad de formación y de remuneración para el maestro, de acuerdo con los resultados del trabajo que ejerce, haciendo alusión a la idea de la organización magisterial.En la época contemporánea, la escuela y la educación son sinónimo de progreso social y económico, por lo que se institucionaliza un tipo de maestro conservador de las buenas costumbres y el orden establecido. Diferentes pensadores, entre ellos Rousseau (citado por Reyes, 2018) apostaban por distintos tipos de maestros. Para Pérez (2009):El ayo de un niño debe ser joven y aun tan joven cuanto puede serlo un hombre de juicio. Quisiera hasta que fuera un niño, si posible fuese; que pudiera ser compañero de su alumno, y granjearse su conanza, tomando parte en sus diversiones. Hay tan pocas cosas análogas entre la infancia y la edad madura, que nunca se formará apego sólido a tanta distancia. (párr. 18-19)Para Soëtard (1994), retomando el pensamiento de Pestalozzi, el papel del pedagogo es: Cualesquiera que sean la materia y el tiempo de su acción, sea cual sea la materia didáctica de que se ocupe, sepa mantener el equilibrio entre los tres componentes del método. Lo que signica que dentro de la institución escolar no basta con distribuir armoniosamente las diferentes disciplinas entre el polo intelectual, el polo sensible (artístico) y el polo técnico; cada docente deberá esforzarse por aplicar, en cada una de las etapas pedagógicas, los tres elementos en torno de los cuales se articula el desarrollo de la fuerza autónoma: el profesor de educación física prestará atención al dominio intelectual de los ejercicios al mismo tiempo que a su repercusión sensible en el niño, mientras que el profesor de matemáticas tratará de no perder de vista el arraigo de su materia en la existencia concreta de los niños y su aplicación autónoma en un momento del proceso pedagógico. (p. 306)Para el siglo XIX, según González (1993), hubo pensadores que controvirtieron la enseñanza tradicional, por lo cual también cambia la imagen social del docente, como Giner de los Ríos, que concebía la idea de que el maestro debía monitorear todo el proceso de aprendizaje,
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos259desde la evolución y el uso de la metodología didáctica de enseñanza. Por su parte, Rodríguez (1995) sostiene que, investigadores como Manjón y Dewey continuaron la percepción de Giner de los Ríos. El primero menciona que:No es el mejor maestro el que más sabe, sino el que sabiendo lo necesario, tiene el don de saberlo enseñar; esto es, de saberlo ver y entender, pensar y relacionar y, sobre todo, de acrecentar el deseo de aprender, unido al método y hábito de estudiar y discurrir. (p.176)Mientras que Dewey, defendió la idea de un maestro participativo en la vida del estudiante, que potenciara el aspecto psicológico y social del niño, con el n de que desplegara las potencialidades del individuo y lo preparara para el desempeño de tareas de la sociedad. Ya para el siglo XX, continúa Rodríguez (1995), se establece una pedagogía crítica desde el pensamiento de María Montessori, basado en:El hecho de que el pedagogo se sitúa detrás de su discípulo, y no al frente, es sumamente signicativo ya que el adulto que guía al niño es, a su vez, guiado por este. Esto establece una relación multidireccional, una interrelación de mutuo respeto y descubrimiento, en la que ambos son, a la vez, maestro y aprendiz. (Cuevas-González, 2015, p. 172)Es decir, el tipo de maestro montessoriano es un docente que le posibilita al niño la autodidáctica y le despierta la iniciativa por aprender y desarrollar libremente sus destrezas, planteándolo como ‘educación de los sentidos’.Martínez-Gómez (2017) destaca la percepción de Paulo Freire: “el papel del maestro, de la maestra, es mucho más que simplemente abrir camino. Es mostrar camino” (p. 406). En otras palabras, que el maestro desde la educación liberadora, además de enseñar, debe llamar la atención de los estudiantes para indagar acerca de las cosas escondidas del mundo, la creación de conciencia de su existencia y el descubrimiento.Actualmente, las políticas públicas en materia de educación, jan su mirada en la formación docente capaz de desarrollar las competencias de sus estudiantes:El docente del siglo XXI es un formador de ciudadanos, capaz de leer los contextos locales y globales que le rodean y de responder a los retos de su tiempo. Es un facilitador que domina su disciplina y que, a través de metodologías activas, ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean productivos. (Velásquez, 2018, párr. 1)Por lo anterior, el docente actual debe procurar formarse integralmente y, a la vez, formar integralmente; esto consiste en otorgar a sus estudiantes, conocimientos de su disciplina en especíco, sumado con el conocimiento de una formación de ciudadano que aprenda a vivir en sociedad de una manera proactiva.2. MetodologíaPara el desarrollo total de la investigación se empleó el paradigma cualitativo que “constituye un intercambio dinámico entre la teoría, los conceptos y los datos con retroalimentación y modicaciones constantes de la teoría y de los conceptos, basándose en los datos obtenidos” (Medina, 2001, p. 83). Al respecto, la presente investigación, basada en dicho paradigma, procuró comprender la identidad profesional docente o, cómo los estudiantes de las áreas de Artística, Ciencias exactas y naturales y Ciencias humanas de la Universidad de Nariño, conguran la identidad de la profesión docente a partir de sus concepciones particulares. De igual manera, contó con un enfoque hermenéutico queIndaga y busca comprender el quehacer, indagar situaciones, contextos, particularidades, simbologías, imaginarios, signicaciones, percepciones, narrativas, cosmovisiones, sentidos, estéticas, motivaciones, interioridad, intenciones que se conguran en la vida cotidiana de las instituciones educativas. (Rodríguez y Vergara, 2006, p. 24)“La vivencia y el conocimiento del contexto, así como experiencias y relaciones, se consideran como una mediación esencial en el proceso de conocimiento, que se tiene en cuenta al diseñar
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos260el proyecto de investigación” (Cifuentes, 2011, p. 30).Así entonces, para el presente estudio, el enfoque abre la oportunidad de una interacción con los sujetos de la investigación; en este caso, los licenciados en formación de la Universidad de Nariño y, a través de diferentes técnicas de investigación que permitan la comunicación con éstos, comprender a profundidad sus sentidos, opiniones y perspectivas sobre identidad profesional docente.El método de investigación fue etnográco, dado que se “orientó por el concepto de cultura y tiende, de manera generalizada, a desarrollar conceptos y a comprender las acciones humanas desde un punto de vista interno” (Sandoval, 1996, p. 61). Bajo el uso de este método fue posible obtener valiosa información por medio de la observación e interacción, puesto que se conoció qué sucedía y se escuchó qué se decía acerca de sus vivencias, contribuyendo positivamente al desarrollo de la investigación (Atkinson y Hammersley, 1994). En otras palabras, la etnografía es una visión de lo humano desde su cultura, generando en los individuos una reexión que permite identicar el verdadero signicado de sus vivencias; esto es, que se fundamenta en concepciones, sentidos y aspectos propios de los individuos; por esta razón se implementó este enfoque, dado que los estudiantes que se están formando como docentes dentro de una licenciatura, presentan aspectos culturales, sentimentales y familiares, entendidos como los elementos propios y necesarios dentro de la construcción de la identidad docente.Se contó con la participación de 33 futuros licenciados en formación de la Universidad de Nariño, de los programas de Artes visuales, Ciencias sociales, Matemáticas, Música, Filosofía y letras e Informática, quienes cursaban entre sexto y noveno semestre en los periodos A y B de 2017.A partir de la aplicación de tres técnicas de recolección de información con diferente número de estudiantes, se obtuvo opiniones relevantes con relación a la imagen social del docente. En un primer momento se desarrolló 29 entrevistas semiestructuradas de 13 mujeres (45 %) y 16 hombres (55 %); seguidamente, se contó con diez narraciones autobiográcas de tres mujeres (30 %) y siete hombres (70 %). Los dos pasos anteriores fueron efectuados durante el semestre A-2017. Finalmente, en el periodo B-2017 se logró la realización de un grupo focal con ocho licenciados en formación: seis mujeres (75 %) y dos hombres (25 %).Desde la lectura de cada una de las respuestas dadas se hizo una triangulación de datos, que consistió en la revisión y comparación de la información obtenida en las tres técnicas de recolección de información sobre la imagen social del docente. Este análisis permitió constatar las recurrencias y, así mismo, generar una interpretación más amplia del tema en mención.3. ResultadosEl presente artículo se desarrolló a partir del objetivo ‘Identicar la imagen social del docente como parte de su identidad profesional según los estudiantes en formación’; en este sentido y, una vez analizadas las respuestas de los licenciados en formación respecto a la concepción social de la profesión docente, se identicó tres enfoques correspondientes a: desvalorización del rol del educador, retribución económica y, la docencia como una profesión difícil, que hacen parte de la construcción de identidad de los futuros licenciados. Lo anterior se puede evidenciar en las respuestas obtenidas por parte de los licenciados en formación, respecto a los motivos que inuyen en la representación social docente, como se presenta en la Figura 1.
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos261Figura 1Representación social sobre la docenciaDe acuerdo con lo enunciado por los estudiantes de licenciatura, en cada momento de la investigación se logró comprender que la representación social del docente es un constructo de tres componentes importantes, como se puede apreciar en la Figura 2:Figura 2Constructo de la representación social docente
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos262Desvalorización del rol docenteSegún las concepciones de los estudiantes en cuanto a la imagen social del educador, 16 licenciados en formación (46 %) destacan en sus respuestas, la desvalorización del rol docente, como uno de los enfoques más sobresalientes:Yo creo que la sociedad mira al profesor de una mala manera; se mira cuando uno entra a una licenciatura a estudiar, porque algunas personas les dicen a sus hijos que por lo menos estudien una licenciatura, porque es lo más fácil de entrar ... y eso es algo que desmerita a un docente; además, son calicados como vagos, porque se van a protestas y eso no es real, el docente se esmera por trabajar. (INDN.06)La verdad, yo me inscribí en la licenciatura, porque perdí tiempo; entonces, decidí coger la licenciatura como para que sea un medio más rápido para salir a la docencia a trabajar. (ARCC.07)Retribución económicaComo un segundo enfoque recurrente, está la retribución económica, representada por el 34 % en las opiniones de doce licenciados en formación:Se escucha siempre esos comentarios como que “es una carrera mala porque no les pagan bien o porque ahora les ponen muchas más exigencias”. Me dicen también que mejor, estudie otra carrera porque ahora ya no vale la pena ser docente, porque ellos lo miran desde ese aspecto monetario y le dicen que uno tiene que esforzarse mucho y seguir estudiando y estudie y estudie y muchas veces como que si no fuera para nada. (INJA.08)A veces hacían comentarios; por ejemplo: “¿Qué está estudiando?, ¿Está estudiando licenciatura?, ¿No sería bueno que estudiara mejor una ingeniería o algo así? porque da más plata, no sé, piénselo. (INDC.08)La situación anterior conlleva constantes manifestaciones de los profesores, luchando por un incremento salarial y mejores situaciones laborales; al mismo tiempo, lleva a la permanente desmotivación de las personas que ejercen la docencia, por sus bajos ingresos económicos, lo cual afecta negativamente el proceso educativo. A esto hay que sumar los comentarios negativos que se escucha en varias partes respecto a la profesión.La docencia como una profesión difícil Es indudable que la profesión de la docencia es una función tan dinámica como la sociedad misma. Los avatares del mundo deben ser percibidos e interiorizados por los docentes, para poderlos adaptar al proceso de enseñanza y aprendizaje. De ahí que la docencia sea reconocida como una profesión difícil, en las opiniones de seis estudiantes de licenciatura, que representan el 17 % de los entrevistados:En la sociedad, el profesor a veces es el papá; le dicen como que “mi hijo llegó con la cabeza rasgada” y uno como que…, pero ¿yo qué puedo hacer? “Yo no puedo andar detrás de su hijo en el descanso, porque me es imposible estar pendiente de muchas personas al mismo tiempo”. Alguna vez escuché que, en el anterior paro de profesores, ellos tenían la razón porque las instituciones eran como guardería; en realidad, muchos papás ni siquiera les dedican tiempo a sus hijos; entonces, el colegio, la escuela, los profesores, pues son guardería; “allá me los cuidan, allá los dejo la mitad del día” (MAAN.09)Un docente nos decía¿Ustedes están seguros de lo que están haciendo?” y nosotros le decíamos: “sí, nos gusta y todo”, y nos dijo: “porque ustedes no saben lo que se les viene; es difícil, porque el trabajo es duro; trabajo no hay; conseguir plaza es duro, es muy difícil, yo llevo como 10 años” decía; “llevo 10 años y apenas logré entrar a este puesto; entonces, no es fácil, no es algo fácil, si es lo que están pensando. (INAR.07)4. DiscusiónTeniendo en cuenta los tres enfoques que se siguió en este trabajo, encaminados a observar la imagen actual de los docentes, es necesario resaltar que los comentarios de los futuros educadores dan mayor relevancia a la desvalorización del rol docente como el centro del pensamiento en la sociedad.
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos263La imagen del docente ha cambiado sustancialmente con el transcurrir del tiempo. En la antigüedad, el profesor representaba una gura de autoridad para el estudiante, teniendo en cuenta que la sociedad de aquella época estaba mediada por la moral y los principios éticos: Es una persona incorruptible, intachable, una persona que maneja conocimientos, por lo general; o sea, un profesor siempre representa esa cuestión del conocimiento y que tiene ciertos valores: que es respetuoso frente a nosotros, es conable, siempre tiene esa dinámica, por lo general. (CSMC.09)Con las transformaciones sociales, las reformas educativas y las pautas de comportamientos, sobre todo con el traspaso del sistema feudal al sistema capitalista, la gura del maestro perdió el ‘tinte’ de respeto y autoridad que representaba y, pasó a ser desvalorizado como profesional y su labor importante en la sociedad. La pérdida de valor del rol profesional se debe analizar desde la concepción de ‘malestar’ que, según Mejía y Jaramillo (2015) se dene como:Las molestias, el dolor que sufren estas personas, debido a las tensiones que soportan en su profesión. Algunos de los componentes provenientes del ámbito social que producen malestar docente serían: los problemas sociales que porta el alumnado, el deterioro de la imagen social del docente, la continua necesidad de actualización del profesor, el aumento imparable de exigencias sobre el docente (cientícas, técnicas, culturales, pedagógicas, psicológicas y sociales), la inhibición educativa de la institución familiar, la dicultad para trasladar al aula las nuevas tecnologías de la información, el cuestionamiento permanente de cualquier línea de trabajo que pueda seguir un profesor, la carencia de expectativas laborales en los alumnos, la escasez de recursos, las decientes condiciones de trabajo y las agresiones verbales, físicas y psicológicas contra el profesorado. (p. 44)Las causas de este malestar pueden ser determinadas desde la personalidad del docente y las condiciones sociales a las que se expone. Según Gavilán (1999), estas causas obedecen a dos tipos de orden:Los de primer orden incluyen los recursos materiales y las condiciones directas de trabajo, tales como: relación docente-alumno; violencia en las instituciones educativas; relación docente-directivos y padres en la institución educativa. Los factores de segundo orden comprenden: contexto global o social donde se ejerce la docencia; cultura y valores imperantes en dicha sociedad; imaginario social sobre los docentes; funciones que la sociedad ha atribuido o delegado al sistema educativo y, por ende, a los docentes. (pp. 5-6)Con respecto a las causas de malestar de primer orden, la relación docente-alumno está mediada, no en la construcción de lazos de conanza, sino en una forma de imposición, lo que puede crear situaciones conictivas entre ambas partes y, así mismo, estos conictos pueden escalar a diferentes tipos de violencia en las instituciones educativas, teniendo como resultados, tensiones entre estudiantes, docentes, directivos y padres de familia:La concepción de la sociedad ante un docente es muy triste, porque no hay esa fortaleza que nosotros deberíamos tener, que son los valores de agradecimiento y de reconocer eso ante ellos; y la mejor manera es aprendiendo. Yo sé que a los profesores y a todos lo que vamos a ejercer como docentes, lo que más conmueve el corazón es que de tantas personas, al menos una se quede con un aporte de lo que uno dice y eso es más que suciente. (FLAB.08)En el segundo orden, el contexto social determina la cultura de la gente que sigue los valores que imperan en el sistema capitalista vigente, en el que lo importante es escalar socialmente, pretendiendo que las profesiones que elijan los sujetos, no sean dadas por la vocación profesional, sino por el ingreso monetario que les va a generar la labor que desempeñen. A esta situación se han enfrentado algunos estudiantes de las licenciaturas:Tengo una hermana que vive en Bogotá, ya es casada, ya es médico; bueno, ella nunca estuvo de acuerdo en que yo siga una docencia. “¡Cómo vas a vivir miseria!; no vas a vivir bien, no vas a tener dignidad, eso los absorbe hartísimo, tienes que seguir
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos264una carrera prestigiosa, tienes que seguir Derecho, Medicina, algo que te dé dinero; no tienes que seguir eso, vas a acabar y vas a seguir peor todavía” Así, me hizo ver el mundo catastróco. (FLYT.06)Además de lo anterior, el docente debe enfrentarse a los estereotipos y a las representaciones sociales acerca de la carrera que, muchas veces, son alimentadas por las percepciones que los medios de comunicación muestran acerca de la imagen social del docente a través del sentir cotidiano, lo que construye diferentes miradas acerca de la profesión del docente y su correspondiente rol:Mi padre es un señor… digamos… de una edad avanzada; tiene 51, 52 años, él miraba a los docentes de una forma… no buena, digámoslo así; miraba como que: “ay, esos maricas ya están en paro, ya empiezan, ya están jodiendo otra vez”. Pero con el pasar de los días, yo le he hecho entender muchas cosas y ya ha cambiado mucho su forma de referirse a nosotros los docentes; yo le he dicho, haciéndole entender con buenas palabras, ¿Cuáles son los motivos para hablar así de un docente, si sabes que tu hijo lo va a hacer? ... depende del lugar donde uno esté, van a tratar a un docente bien o mal; en la ciudad podemos encontrar a personas que admiran a los docentes; tengo muchas personas que admiran la labor del docente, como tengo otras que la denigran por completo. (INJM.08)Finalmente, existe una desvaloración del rol del educador, por las funciones que el sistema educativo delega que, muchas veces no corresponde con el perl para el que el maestro se formó:Los docentes no tienen muy buena percepción; los ven simplemente como alguien que transmite información y se va o, alguien que cuida a los niños y ya. Un cuidador de los niños o como una guardería; entonces, uno va a cuidar a los niños mientras los papás no están; el docente no tiene el papel fundamental en la sociedad; aunque dicen que tiene, no se le da el papel que debería tener. (CSAV.09)En consonancia con lo expuesto, se realizó la siguiente red semántica:Figura 3Red semántica sobre la representación social acerca del ejercicio docente
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos265En este sentido, la escolarización de las nuevas generaciones está relacionada con la crisis en la autoridad pedagógica y, por ende, con el respeto del que deberían gozar los docentes en la sociedad en general y, en particular, por parte de los alumnos, porque de ello depende que encuentren, más o menos, dicultades en el desarrollo de sus tareas. Hasta no hace mucho, en la sociedad tradicional existía cierto acuerdo entre los integrantes de la comunidad sobre lo que se debía esperar de los profesores; el rol estaba denido con claridad; pero, hoy en día, esto ha cambiado y, la desvalorización social del rol docente hace que estos deban construir y reconstruir por sí mismos, el reconocimiento, la aceptación y la legitimidad frente a la comunidad educativa (Rambur, 2015).5. ConclusionesEste artículo tuvo como nalidad, indagar sobre las concepciones que los licenciados en formación tienen respecto a la imagen social del maestro, con el n de reexionar sobre su repercusión en la construcción y desarrollo de la identidad profesional del docente. En este sentido y, teniendo en cuenta los comentarios y las respuestas dadas en el desarrollo del estudio, se conformó tres enfoques: la desvalorización del rol docente, la retribución económica y la docencia como una profesión difícil, lo cual permitió ampliar la mirada hacia cómo es visto y asumido el rol del maestro.De los tres enfoques, el de mayor recurrencia fue el de la pérdida de valor del papel del docente, el cual es visto como un malestar que aqueja tanto a los docentes en ejercicio, como a los estudiantes de licenciatura; sin embargo, esto no ha sido tomado como aspecto que desanime al estudiante de licenciatura, si no que, por el contrario, le ha sido de gran motivación para desarrollar su labor con mayor entrega y responsabilidad, con el propósito de transformar la visión negativa que la sociedad tiene ante la docencia.En cuanto al factor ‘Retribución económica’, los estudiantes de licenciatura enunciaron ciertos comentarios de familiares y amigos, relacionados con el prestigio de las profesiones; es decir, que consideran que aquellas de mejor remuneración, son las de más éxito y, en este caso, la docencia es vista como una profesión que no da buenos ingresos económicos, motivo por el cual no es una buena alternativa a futuro:A mí me decían “vas a terminar vendiendo manillas”; entonces, yo decía “voy a terminar vendiendo manillas, pero sabiendo; el día que se dé la oportunidad de dar clases como tal, como profesora, va a ser una experiencia muy linda”. (FYB.08)No obstante, así como se puede apreciar en el comentario previo, lo importante no es el valor monetario, sino hacer de su elección profesional, un ejercicio satisfactorio.Desde el enfoque ‘La docencia como una profesión difícil’, se puede resaltar que el rol del profesor es de gran responsabilidad y entrega, lo que en ciertas ocasiones atemoriza a los futuros licenciados, aunque esto mismo contribuye a crear conciencia de la importancia y el valor que tiene el ejercicio docente.Es signicativo señalar que, cada aporte realizado por los licenciados en formación evidencia la imagen que tiene la profesión docente ante la sociedad y, permite reexionar sobre el valor que le damos a ella desde los diferentes campos de acción, lo que hace posible crear conciencia, tanto de estudiantes de licenciatura sobre su futuro rol profesional, como de los docentes en ejercicio.6. Conicto de interesesLos autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo presentado.
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos266ReferenciasAtkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía: Métodos de investigación (Trad. J.L. Trejo Álvarez). Paidós Ibérica.Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre educación, 13(12), 2-7. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8988/1/12%20Estudios%20Ea.pdf.Branda, S. y Porta, L. (2012). Maestros que marcan. Biografía personal e identidad profesional en docentes memorables. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 231-243. www.ugr.es/~recfpro/rev163COL2.pdf.Cifuentes, R.M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc, Libros del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, S.L.R.Cuevas-González, E.J. (2015). Pedagogía Montessori más allá del método (en conversación sobre el sentido del juicio y el educador). Cuaderno de investigación en la educación, 30(1), 170-176. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13249.De la Cruz, M. (1998). La Enseñanza: Ejes y Concepciones. Estudios pedagógicos, (24), 31-41. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07051998000100002Díaz, J., Alfageme, M.B. y Serrano, F.J. (2013). Identidad profesional de los docentes en formación de Ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias sociales: Revista de Investigación (12), 77-89, https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/271370Elías, M.E. (2006). La construcción de identidad profesional en los estudiantes del profesorado de educación primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(3), 340. http://www.redalyc.org/pdf/567/56749100012.pdf.García, C.M. (2009). Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar. Revista de Educación, 350, 39-52. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/31362/Formalidad_e_informalidad.pdf?sequence=1Gavilán, M.G. (1999). La desvalorización del docente. Revista Iberoamericana de Educación, (19), 5-6. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie19a05.htmGonzález, T. (1993). La gura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16, 136-138. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/286606.pdf.Martínez-Gómez, G.I. (2017). Recensión: Freire, P. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. México: Siglo XXI. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), 405-408. https://revistas.uam.es/riejs/article/download/7675/7963.Medina, C.I. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 10, 79-84. https://doi.org/10.18359/rcin.1382Mejía, I. y Jaramillo, S. (2015). Causas y manifestaciones del malestar docente relacionado con el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto ley 1278 de 2002, según un grupo de docentes de la Institución Educativa Braulio González de Yopal, Casanare [Tesis de Maestría, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1008&context=maest_docencia_yopalOjeda, M. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su trayectoria de formación y desempeño profesionales. ¿Cómo, cuándo y con quiénes adquiere su condición de profesor? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(2), 1-14.Pajares, F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(39), 307-332.
Rev. Unimar Julio - Diciembre 2021e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimarLa docencia desde la concepción social estudiantilDeisy-Lorena Imbajoa-Díaz Natalia Fernanda Delgado-AchicanoyOscar Eduardo Mueses-Llanos267Pereira Pérez, Z. (2010). La mirada de estudiantes de la Universidad Nacional hacia el docente y la docente: sus características y clima de aula. Revista Electrónica Educare, 14(Extraordinario), 21-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780958.pdfPérez, R.E. (2009). El Rousseau tropical IV. https://codigoguere.blogspot.com/2009/11/simon-rodriguez-el-rousseau-tropical-iv.htmlPonte, J. (1999). Las creencias y concepciones de maestros, como un tema fundamental en formación de maestros. http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/docs-sp/Las%20creencias.pdfQuilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Riquelme, E. (2016). Identidad Profesional Docente: Práctica Pedagógica en Contexto Mapuche. Estudios Pedagógicos, 42(2), 269-284.Rambur, M.L. (2015). Ser docente hoy: Una aproximación a las razones que fundamentan la elección [Tesis de pregrado. Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1164/te.1164.pdfReyes, R. (2018). Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). La vida de Emilio es su educación. De las manos del maestro, no solo serán profesionales, sino, ante todo, con una vida que sea digna de vivir. https://www.compartirpalabramaestra.org/especiales-tematicos/maestros-de-maestros/jean-jacques-rousseau-1712-1778Rodríguez, J.M. (1995). El maestro y las instituciones educativas. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (10), 171-182. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2282557.pdf.Rodríguez, L.A. y Vergara, B.M. (2006). Contrastes curriculares en el desarrollo de la competencia escritora entre dos instituciones educativas de Bogotá: Colegio Gran Bretaña y The Victoria School, en cuarto grado de primaria [Tesis de Especialización, Universidad de San Buenaventura]. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37962.pdfRosales, C. (2011). Características de maestros y profesores de educación primaria y secundaria a través de relatos realizados por sus exalumnos. Educar, 48(1). http://www.redalyc.org/html/3421/342130838008/.Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfSayago, Z.B., Chacón, M.A. y Rojas, M.E. (2008). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Educere, 12(42), 551-561. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569016.Soëtard, M. (1994). Johan Heinrich Pestalozzi (1746-1827). Revista trimestral de educación, 24(1-2). 299-313. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/les/pestalozzis.PDFTorres Castilla, D.J. y Charris Sandoval, J.E. (2016). Caracterización de la identidad profesional a través del análisis de las dinámicas de reconocimiento en los educadores especiales y pedagogos infantiles de VII, VIII y IX semestre de la Corporación Universitaria Iberoamericana [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Iberoamericana]. http://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/286.Velásquez, F. (2018). El maestro del siglo XXI. https://www.facebook.com/utfvnicolasromero/posts/el-maestro-del-siglo-xxi-es-un-formador-de-ciudadanos-capaz-de-leer-los-contexto/539139869865984/Contribución: Todos los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.