Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy245ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020. Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoyLuis Eduardo Pinchao-Benavides*Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Pinchao-Benavides, L. E. (2020). Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy. Revista UNIMAR, 38(2), 245-266. DOI: hps://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art10Fecha de recepción: 23 de junio de 2020Fecha de revisión: 28 de agosto de 2020Fecha de aprobación: 09 de noviembre de 2020Casi todo los propósitos misionales y teleológicos de las instituciones educativas prescriben entre sus pretensiones, los anhelos de una sociedad más justa, solidaria y fraterna; pero si no se forma el carácter compasivo, difícilmente se conseguirá alcanzar tan noble ideal. Ello exige comenzar por incorporar la premisa de la compasión en el currículo y en el argot educativo, e implementar el andamiaje pedagógico-didáctico pertinente. En las siguientes líneas se esboza algunos argumentos para una educación centrada en la compasión, iniciativa que hunde sus raíces en un proyecto de aula denominado Generación Compasiva (fundado en 2015) y que, a partir de febrero de 2020, se plantea como investigación profesoral, la cual busca construir un corpus teórico que sirva de peana a esta perspectiva educativa. Se trata de un estudio eminentemente documental, enfocado en los aportes que han hecho la Neurociencia, la Psicología Positiva y Jesús de Nazaret con relación a este tema.Palabras clave: compasión; comprensión; educación; Neurociencia; Psicología Positiva. * Artículo de reexión derivado de la Investigación en curso denominada: Educación para la compasión desde la perspectiva de Jesús de Nazaret y los aportes de la Neurociencia y la Psicología Positiva.* Licenciado en Filosofía y Teología de la Universidad Mariana; Magíster en Educación de la Ponticia Universidad Javeriana; Magíster en Pedago-gía de la Universidad Mariana; docente investigador.RESUMEN
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides246Educate for compassionate life: One of the biggest challenges for educators todayAlmost all the missionary and teleological purposes of educational institutions prescribe among their claims the longings for a more just, solidary and fraternal society, but if the compassionate character is not formed, it will be dicult to achieve such a noble ideal. This requires starting by incorporating the premise of compassion into the curriculum and educational slang, and implementing the relevant pedagogical-didactic scaolding. Some arguments for a compassionate education are outlined in the following lines, initiative that has its roots in a classroom project called Compassionate Generation (founded in 2015), proposed as teacher research from February 2020, which seeks to build a theoretical corpus that will serve as a basis for this educational perspective. It is an eminently documentary study, focused on the contributions that Neuroscience, Positive Psychology and Jesus of Nazareth have made in relation to this topic.Keywords: compassion; education; Neuroscience; Positive Psychology; understanding.Educação para uma vida compassiva: Um dos maiores desaos para os educadores hojeQuase todos os propósitos missionários e teleológicos das instituições educacionais prescrevem entre suas reivindicações os anseios por uma sociedade mais justa, solidária e fraterna, mas se o caráter compassivo não for formado, será difícil alcançar um ideal tão nobre. Isso requer começar incorporando a premissa de compaixão no currículo e na gíria educacional e implementando os andaimes pedagógico-didáticos relevantes. Alguns argumentos para uma educação compassiva são descritos nas seguintes linhas, iniciativa que tem suas raízes em um projeto de sala de aula chamado Geração Compassiva (fundada em 2015) e que, a partir de fevereiro de 2020, é proposta como pesquisa de professores, que busca construir um corpus teórico que servirá de base para essa perspectiva educacional. Trata-se de um estudo eminentemente documental, focado nas contribuições que Neurociência, Psicologia Positiva e Jesus de Nazaré zeram em relação a esse tópico.Palavras-chave: compaixão; educação; neurociência; psicologia positiva; compreensão.RESUMOABSTRACT
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy2471. IntroducciónLa búsqueda incesante de justicia, paz, solidaridad, vida digna, salud plena, bienestar social, sana convivencia, han sido, son y serán, los ideales más deseados por la humanidad. Desde distintos frentes se ha procurado concretizar estos nobles ideales y contrarrestar las fuerzas que amenazan y ponen en riesgo tales propósitos. La escuela, en sus distintas modalidades y expresiones, ha asumido históricamente este desafío, en medio de un mundo ambivalente y en permanente cambio. Fenómenos sociales como el capitalismo salvaje, el consumismo, el mercantilismo, el individualismo, el tecnologismo, entre otros, no solo han dicultado estos procesos, sino que han dado lugar a estilos de vida profundamente hedonistas, narcisistas, indiferentes e inmediatistas, desatando confusión, caos, incertidumbre, pánico social, estrés y alteración de los valores y principios conducentes a la sana interacción y sostenibilidad humana y planetaria.Por estas y otras razones, la misión educativa no debe restringirse a la profesionalización de hombres y mujeres para dar respuesta, únicamente, a las lógicas de la competitividad cientíca, tecnológica y de mercado, sino que tiene la responsabilidad moral y el compromiso social del desarrollo humano integral. Magdalena (2008) en su libro El espíritu del educador, recuerda a todas las instituciones educativas y, particularmente las de educación superior, que al acuñar entre sus objetivos misionales la apuesta por una formación integral, están profundamente comprometidas con el despliegue de todas las dimensiones de la persona, concediendo el mismo valor e importancia, tanto a las áreas cientíco-disciplinares como a aquellas que favorecen el crecimiento de las habilidades sociales, la apertura hacia los demás, la preocupación por el destino de la humanidad, etc. Históricamente hablando, para contribuir a formar la dimensión humana de los estudiantes, se ha dispuesto programas, cátedras y asignaturas soportadas en valores y principios morales que, en la mayoría de los casos han sido limitadas a presentar contenidos abstractos, difíciles de entender y, peor aún, de concretizarlos en el vivir cotidiano, razón por la cual, estas asignaturas han sido contempladas por los estudiantes como simples temáticas triviales que estudian y repiten, para luego ser archivadas. Han quedado latentes en el imaginario social de los estudiantes como materias de costura o de relleno. No obstante, la voz de las humanidades ha permanecido en los planes y discursos académicos a través del tiempo; y, hoy en día, aumenta cada vez más el número de personas que consideran fundamental la formación en el actuar virtuoso y exhortan a desplegar en los educandos, la capacidad ontológica de comprender a los otros, de reconocer e interiorizar el estado emocional de los demás, de aprender a vivir juntos (Delors, 1994) y de ser ciudadanos corresponsables. Pero, ello supone acompañar estos procesos desde otras lógicas y perspectivas más asertivas y prácticas.Diversos autores, desde distintas áreas del saber (los cuales se mencionará más adelante), consideran que una alternativa relevante para forjar el carácter virtuoso de los seres humanos y transformar la manera de relacionarse entre ellos y, éstos con el mundo que les rodea, está en enseñar a los educandos a ser compasivos. La compasión ha sido vista desde tiempos milenarios como una virtud deseada y, como el sentimiento más grande que posee el ser humano. Con bastante frecuencia aparece en los discursos de padres de familia, profesores, líderes espirituales y sociales de todas las épocas y culturas, invitando a ser compasivos y misericordiosos. Lastimosamente, esta loable intencionalidad ha sido pretendida únicamente
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides248desde el discurso abstracto y escueto, abiertamente exigido como praxis, pero sin indicaciones precisas de cómo cultivar y potenciar esta virtud. Esto último representa un importante reto para la educación en general y la pedagogía en particular, que debe ser priorizado en sus agendas.El requerimiento pedagógico para formar el carácter compasivo de los estudiantes es de capital importancia, si se quiere constituir esta cualidad, en principio rector del actuar humano. Toda iniciativa en esta dirección es ganancia y esperanza para la humanidad. Por eso, en esta oportunidad se plantea algunos argumentos no solo para incorporar la premisa de la compasión en el lenguaje cotidiano de la educación, sino para idear procesos pedagógico didácticos que lleven a la praxis de la compasión. Se trata de un proyecto de investigación profesoral, encaminado a precisar lineamientos conceptuales, actitudinales y procedimentales, con el n de precisar parámetros curriculares y una temática transversal de formación de los estudiantes para la vida compasiva, a partir del análisis documental de los aportes provenientes de la Neurociencia, la Psicología Positiva y Jesús de Nazaret, con relación a este tema. Por una parte, están la Neurociencia y la Psicología Positiva con destacados estudios cientícos, donde se establece la condición biológica y emocional de la compasión. Y, por otra parte, está la persona de Jesús de Nazaret, quien propone la compasión como cualidad ontológica, llamada a desplegarse como virtud. Nadie como él, entendió, vivió y formó a sus discípulos en la concreción del Reino de Dios a través de la praxis de la compasión y la misericordia, dos cualidades humanas con las cuales esperaba causar vida digna y dichosa para sus coterráneos, especialmente para la gente humillada y pisoteada por los sistemas imperantes del momento. Esta convicción de Jesús de Nazaret se soporta básicamente en tres aserciones claves que, aunque no tienen un sustento cientíco, concuerdan con las aportaciones que hacen la Neurociencia y la Psicología Positiva respecto al tema de la compasión:a) Dios, el autor de cuanto existe, incluida la especie humana, es en esencia compasión y misericordia;b) Dios compartió a los seres humanos esta esencia durante el acto creador; yc) la compasión es el camino inequívoco hacia la vida tal como la quiere Dios, y la forma más privilegiada de parecerse a Él.En términos generales, la investigación en curso parte del supuesto de que la Neurociencia y la Psicología Positiva darían el fundamento epistémico a la educación centrada en la compasión y, Jesús de Nazaret, el soporte pedagógico y metodológico para el cultivo y praxis de esta capacidad humana como virtud. Quizá para muchos, esta pretensión no pase de ser un loable ideal que celebrarán y apoyarán desde sus balcones; otros seguramente, se limiten a pensar que se trata de algo casi imposible de alcanzar en este momento histórico, patrocinado por lógicas y prácticas distintas y, en ocasiones, opuestas a la compasión. Hasta es comprensible tal escepticismo, pero es preciso decir también, que el mundo suplica a gritos, ciudadanos y profesionales, que actúen y tomen decisiones desde este principio, desde esta virtud.2. Breve acercamiento a la naturaleza y metodología de la investigación en cursoLa investigación en curso corresponde a un estudio documental, de corte cualitativo y enfoque hermenéutico. Se desplaza en estas formas
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy249epistémicas no solo porque está orientada a estudiar las características y cualidades de un fenómeno social como es la compasión, sino porque interpreta, crea y recrea nuevos conocimientos y aplicaciones en torno a este objeto de estudio. En este sentido, la investigación, objeto del presente escrito, busca analizar, comparar y discurrir el tema de la compasión desde diversas fuentes de información cientíca y confesional. Las primeras, provenientes desde los aportes de la Neurociencia y la Psicología Positiva; y las segundas, desde cinco parábolas relatadas por Jesús de Nazaret y consignadas en los Evangelios Canónicos.Como técnicas de recolección de información y de análisis se recurre a la observación documental, la presentación resumida, el resumen analítico y el análisis crítico. Con la observación documental comenzará la búsqueda y observación de los hitos fundamentales de la investigación presentes en las fuentes de información. La presentación resumida permitirá sentar de manera el las epistemes, premisas y aspectos esenciales expuestos por los autores en sus obras, las cuales serán sintetizadas con la mayor precisión y rigurosidad. Por su parte, la técnica de resumen analítico dará cuenta de las ideas fuerza y de capital importancia sustraídas de las fuentes de información que sintonicen con el objeto y propósitos de la investigación. Finalmente, la técnica de análisis crítico recoge la evaluación de los contenidos provenientes de las diferentes fuentes de información, las cuales harán las veces de peana y plataforma sobre la cual se reconstruye y plantea nuevas arterias de conocimiento y de praxis social.La ruta estratégica de trabajo de campo se concretiza en los siguientes momentos: en un primer momento está la deliberación y demarcación del tema, en el cual se delibera, depura y delimita el tema de investigación, se precisa el problema y los objetivos del estudio. El segundo momento está orientado al acopio y clasicación de las fuentes de información atendiendo el problema, objetivos, criterios y demás parámetros establecidos en la propuesta de investigación. En un tercer momento se contempla la organización y la inferencia de la información relevante para el estudio, con el propósito de coadyuvar la fase interpretativa de los mismos. El cuarto momento está destinado al análisis de los datos y presentación de resultados. Finalmente, el quinto momento corresponde a la elaboración, socialización y transferencia de los resultados y productos.La población está representada en el conjunto de investigaciones, trabajos y documentos publicados que contengan información relacionada con la temática, el problema y los objetivos de la investigación. La muestra está especicada en cinco estudios provenientes de la Neurociencia, cinco de la Psicología Positiva y cinco parábolas planteadas por Jesús de Nazaret. 3. La línea fronteriza entre la compasión y la simpatíaEtimológicamente, la palabra compasión proviene del griego συμπάθεια (sympatheia) la cual enfatiza en el sentimiento de simpatía; del prejo sym (en unión con), pátheia (afección, dolencia, padecimiento). También, del latín compassio-onis, que signica padecer con otro. Sus componentes léxicos son: cum (convergencia, compañía, reunión, cooperación), patior (padecer, sufrir, aguantar, soportar) y el sujo ción el cual indica acción y efecto. Respecto a la correlación semántica entre simpatía y compasión, se puede decir que las dos expresiones convergen en el mismo signicado, solo que la primera procede del griego y la segunda del latín. Pero, aunque comparten el mismo signicado etimológico (sentir o padecer con...), se les ha estipulado signicados y usos diferentes. Inicialmente, hay que decir que la expresión ‘compasión’ es una palabra que, actualmente, carece
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides250de favoritismo respecto del término simpatía. Todos quieren ser simpáticos, compaginar con su pareja, amigos, compañeros de estudio, trabajo, etc., pero, ser compasivo no está entre los objetivos de la vida; generalmente, este vocablo solo está en el léxico del sufriente y necesitado de estrato bajo, acuñado como grito de auxilio y recurso conducente a encontrar ayuda en los otros. Fuera de estas situaciones, la palabra compasión es rechazada, se la encuentra ofensiva, despectiva y desobligante. Con bastante frecuencia se escucha decir ‘no quiero que tengas compasión conmigo’, ‘no quiero que nadie se compadezca de mí’, ‘nadie está buscando tu compasión’, incluso, muchas personas huyen, rompen relaciones, dejan de hablarse, etc., ante cualquier indicio de compasión.El mismo origen etimológico sugiere que la simpatía está anclada más hacia la esfera de los sentimientos y presupone reciprocidad. El sentir con..., precisa que esta cualidad humana involucra sentimientos compartidos; así, por ejemplo, se puede simpatizar con la alegría de quien disfruta de la maldad, con el odio o la rabia de un criminal. Se podría decir que la simpatía es más laxa y adaptativa, en el sentido de que puede hermanarse con vicios o virtudes. En cambio, la expresión compasión no supone ni busca reciprocidad alguna; es decir, no se activa en espera de una respuesta, sino que se despliega sin esperar nada a cambio, y ningún sufrimiento le es indiferente, aunque quien lo padezca sea el más vil criminal.¿La compasión corresponde a un instinto natural, una emoción, un sentimiento o una virtud? Si bien este interrogante se esclarecerá en los siguientes apartados, conviene sentar unas bases iniciales que ayuden a su estudio y comprensión. Para iniciar, hay que decir que la compasión no corresponde a una mera reacción instintiva; no es algo completamente cultural, y no siempre alcanza el grado de virtud. Generalmente, se alude a la compasión como un sentimiento universal, que todo ser humano puede experimentar. A esta experiencia se reere Levi (2012) cuando arma: “la piedad y la brutalidad pueden coexistir, en el mismo individuo y en el mismo momento, contra toda lógica” (p. 516). Cuando la compasión es vista como solo sentimiento, corre el riesgo de quedarse en un simple nivel afectivo; incluso, ser considerada como sinónimo de debilidad, sumisión y humillación, lo cual signica que no trasciende al grado de virtud. Por otra parte, como sentimiento, la compasión constituye una experiencia efímera, cayendo fácilmente en puro asistencialismo, impulsado por el sentimiento de lástima o por el miedo a un infortunio similar al que está padeciendo el afectado. Tales episodios terminan siendo acciones profundamente interesadas; lo hacen porque no les ocurra lo mismo o, por apaciguar cargos de conciencia.Llegado a este punto, conviene diferenciar entre emoción y sentimiento. Aunque son conceptos diferentes, en la práctica las dos experiencias se presentan a la vez. No se puede separar un sentimiento de la emoción que lo origina. La intención de separar estos dos términos está relacionada más con la intención de precisar cuál es primero y cuál de éstos se encuentra en el terreno de la dimensión inconsciente y consciente. A partir de estos precedentes, se muestra a continuación, aspectos diferenciadores de estos dos acontecimientos.Desde la perspectiva de la Neurociencia, las emociones son reacciones biológicas de carácter neuronal (neuroquímicas) y hormonal que predisponen a la persona a responder de cierta manera ante estímulos externos captados por
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy251los sentidos, o internos (pensamiento, recuerdo, imagen), mientras que los sentimientos vienen a ser reacciones o percepciones mentales frente a esos mismos estímulos, a medida que el cerebro va procesando las emociones. Las emociones corresponden a procesos siológicos primarios, instintivos e involuntarios, necesarios para la supervivencia; no son procesados; aparecen antes de que la mente consciente los identique. En este sentido, una emoción se transforma en sentimiento cuando se toma conciencia de ella; es decir, en la medida en que el cerebro interpreta, evalúa y emite juicios sobre la emoción.Otros dos aspectos diferenciadores entre las emociones y los sentimientos son los siguientes: las emociones no solo preceden a los sentimientos, sino que tienen corta duración con relación a éstos; los sentimientos pueden extenderse mucho más en el tiempo; pueden no ser congruentes con la conducta, pues por el hecho de estar en la dimensión consciente hace que puedan ser exteriorizados u ocultados de manera intencional, o tomar decisiones al respecto. No así con las emociones, por cuanto éstas, son sucesos espontáneos, inconscientes e incontrolables. Algunas emociones básicas, no aprendidas (innatas) son la alegría, la tristeza, el miedo, el asco, la sorpresa, la ira. Ejemplos de sentimientos son el amor, la felicidad, el odio, el sufrimiento, los celos, el rencor, la compasión.Educación para la compasión: aportes desde la NeurocienciaEn estos últimos diez años ha aumentado el número de neurocientícos que demuestran, a través de diversos estudios, cómo nuestro sistema nervioso está diseñado para conectarse de forma inmediata con los demás, y que la actitud compasiva corresponde a un acto espontáneo que acontece de manera natural y que puede desarrollarse de forma cultural. Han demostrado cientícamente que en el cerebro humano anida un grupo de neuronas responsables de la compasión. Así mismo, han conseguido establecer que el cerebro humano es un órgano eminentemente maleable; es decir, factible de ser moldeado y entrenado, lo cual representa una buena nueva para la educación y la pedagogía, pues signica que estas disciplinas no solo pueden desplegar y potenciar la capacidad natural de la compasión en sus estudiantes, sino que tienen la posibilidad de hacerlo, incluso, hasta en la edad adulta. En 1996, Giacomo Rizzolai y su equipo investigador, entre los cuales se destacan Viorio Gallese, Luciano Fadiga y Leonardo Fogassi, descubrieron un tipo de neuronas que tienen la potestad de crear respuestas de manera veloz y simultánea con relación a la información que están recibiendo del contexto circundante. Los cientícos italianos estaban estudiando una región de la corteza motora de los monos macacos, la cual controla los movimientos de las manos; gracias a los avances tecnológicos, pudieron registrar y observar la actividad neuronal de estos animales; encontraron -por serendipia- que ciertas neuronas no se activaban únicamente cuando estos animales tomaban comida para llevársela a la boca, sino que se encendían también, cuando veían a uno de los cientícos tomar comida y llevársela a la boca, con la novedad de que estos impulsos sucedían a pesar de que los monos permanecían estáticos.Este grupo de neuronas que se activaba cuando el animal veía una acción o cuando éste llevaba a cabo dicha acción, fueron denominadas neuronas espejo o especulares. Estas células se diferenciaban de otras por no tener un papel pasivo sino activo, permitiendo hacer propias las acciones, sensaciones y emociones que se observa en los demás. El cerebro del mono era capaz de revivir la acción de otro en
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides252sus propios circuitos neuronales. Mediante estas neuronas, el animal tenía comprensión motora de las acciones de otro, pero con un nuevo suceso: las neuronas espejos se activaban únicamente si estaba presente el objeto de la acción; es decir, tenía que ser observable el objeto de la acción; caso contrario, dichas neuronas no se activaban.Los neurocientícos de Parma decidieron dar un paso más en sus investigaciones y vericar dicho descubrimiento en los seres humanos. Encontraron que las neuronas espejo tienen la facultad de preparar a nuestro cuerpo para la acción. Así mismo, lograron precisar que transcurren fracciones de segundo en las cuales el ser humano tiene la posibilidad de inhibir la acción o declinarla en el espacio o en el tiempo, pero indistinto de lo que pueda pasar, las neuronas espejo ya han preparado nuestro cuerpo para la acción y enviado los mensajes químicos correspondientes; según los investigadores, ello permite a la persona comprender de forma inmediata la acción ajena que asalta a su vista. Tal acontecimiento llevó a Rizzolai a concluir que los seres humanos estábamos inmersos en una auténtica resonancia motora que acaece inevitablemente cuando interactuamos con los otros (Fallei, Mirabella, Paradiso, Pradier, Schranz, Czertok y Mariti, 2010). En procura de comprender por qué las neuronas espejo se activaban solo cuando el objeto de acción era observable, María Alessandra Umiltà, investigadora del equipo de Rizzolai, realizó experimentos que consistían en mostrar una acción observable y otra imaginaria a un mono cuyo cerebro permanecía conectado a unos sensores dispuestos para detectar la activación de las neuronas espejo. El experimento se efectuaba en dos escenas, cada una de las cuales se desarrollaba en dos actos. En la primera escena, la investigadora tomaba la comida, dispuesta sobre una mesa que estaba en frente del mono; el animal veía la acción completa y de forma directa; se podía constatar que las neuronas espejos se activaban completamente. Acto seguido, se ponía una cortina para tapar el momento en que la investigadora agarraba la comida, pero ésta realmente agarraba la comida; al igual que en el primer acto, las neuronas espejo se activaban en el simio. En la segunda escena se ejecutaba los mismos actos, con la diferencia de que en esta ocasión no había comida, sino que la acción era mimada (término acuñado por la investigadora); es decir, ngida. Se efectuó los mismos actos, solo que, sin comida, con la novedad de que las neuronas espejo no se activaron en esta ocasión (Umiltà, Kohler, Gallese, Fogassi, Fadiga, Keysers y Rizzolai, 2001).Por otra parte, Leonardo Fogassi, compañero de Umiltà, hizo otro experimento con monos. En esta ocasión monitorizó el comportamiento de las neuronas espejo en dos escenas, con dos actos en cada una. En la primera, el acto número uno consistía en observar mientras el simio agarraba la comida desde un lugar previsto y se la llevaba a la boca; en el segundo acto, cuando el simio agarraba el alimento, con el n de cambiarlo de lugar, metiéndolo en un recipiente. En la segunda escena, el mono, en lugar de ser el protagonista de la acción, ahora observaba a uno de los investigadores realizar estos mismos actos (Fogassi, Ferrari, Gesierich, Rozzi, Chersi y Rizzolai, 2005). En los cuatro actos las neuronas espejos se encendieron, aunque de manera diferencial con relación a la acción efectuada y según el tipo de intención. Lo sorprendente del experimento es que las neuronas espejo del simio lograron activarse con base en la intención que tuviera el investigador. Estas evidencias llevaron a los neurocientícos a concluir que las neuronas espejo no solo se activan ante un
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy253objeto de acción real, sino que tienen la facultad de anticiparse a la acción.En palabras de Rizzolai y Sinigaglia (2006):El hecho de que aquel estímulo visual activara el mismo paern neural, o el mismo conjunto de actos motores potenciales que presidían la ejecución por parte del animal, no sólo de aquel acto, sino también de toda la cadena, demuestra que el mono estaba en condiciones de captar inmediatamente su dinámica intencional concreta, anticipando de esta manera, el resultado al que respondían los movimientos iniciales del experimentado. (p. 114).Estudios realizados en los seres humanos demuestran que no solo se cuenta con este tipo de neuronas, sino que, además, éstas son más exibles y evolucionadas. Su colosal potestad de captar la intencionalidad de una acción observada representa una esperanza encomiable para la educación centrada en la compasión, en tanto los cientícos reiteran que esta facultad está latente en las habilidades neuronales de nuestro cerebro. Desde esta perspectiva, la compasión correspondería a una capacidad ontológica del ser humano que permite entender las emociones y situaciones ajenas, reaccionar de forma altruista y solidaria y, de alguna manera, habitar en la piel del otro hasta el punto de comprender y actuar por el bienestar de todos. Esta facultad de las neuronas espejos, según los cientícos, ha permitido primordialmente asegurar la subsistencia y la sociabilidad en los seres humanos, pues la supervivencia depende, en gran medida, de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás (Rizzolai y Sinigaglia, 2006).La capacidad comprensiva de las neuronas espejos es considerada por los neurocientícos como el mecanismo primordial de estas neuronas. Se ha ido profundizando cada vez más en la función de este mecanismo. Así, por ejemplo, Umiltà, Escola, Intskirveli, Grammont, Rochat, Caruana, Jezzini, Gallese y Rizzolai (2008) evidenciaron que la facultad de estas neuronas está más orientada a la comprensión de las intenciones que de las acciones. Así mismo, Rizzolai, Lui, Buccino, Duzzi, Benuzzi, Crisi, Baraldi, Nichelli y Porro (2008) descubrieron que las neuronas espejo de los seres humanos se activan también, en acciones mimadas que tienen un objetivo concreto. Bajo este entendimiento, llegaron a precisar que las neuronas espejo permiten entender las acciones, intenciones y emociones de los demás, no solo a través de la actividad racional y tangible, sino también a partir de la información sensorial y emocional.Feito (2007) indica que, antes del descubrimiento de las neuronas espejo, la función de comprender de forma inmediata las acciones ajenas, se explicaba desde algunos atributos mentales como la memoria y ciertos procesos cognitivos como los conocimientos previos y el razonamiento; ahora, se sabe con conocimiento de causa que esta función es propia de un sistema neuronal especíco; y, lo más sorprendente es haber encontrado que las neuronas espejo tiene la facultad de comprender las acciones observadas sin necesidad de recurrir a procesos de razonamiento. Al respecto Rizzolai, Aziz, Wilson y Iacoboni (2006) indican que esta cualidad que posee este grupo de neuronas, realmente tiene la virtud de entender las situaciones, sentimientos y emociones, sin que haya necesariamente actividad intelectual alguna. Llegados a este punto, cabe mencionar que hace más de dos mil años, Jesús de Nazaret estaba plenamente convencido que se podía comprender de forma inmediata a los otros sin recurrir a procesos racionales; creía que esta facultad correspondía a una
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides254condición ontológica, concedida por Dios, durante su acto creador. Para explicar y ayudar a entender esta verdad, invitaba a observar el proceder de las madres con relación a sus hijos, quienes normalmente suelen sentirlos, acogerlos y asistirlos, sin acudir a procesos complejos de razonamiento. Según Jesús de Nazaret, está actitud maternal corresponde a una comprensión que brota, primordialmente, de las entrañas y del corazón, antes que de las virtudes racionales (Lucas 15, 11-32). Amparado en esta convicción, sugería a sus coterráneos y discípulos captar y ejercer esta realidad ontológica, obrando en consonancia con ella, como la mejor alternativa de forjar relaciones sociales fraternas y solidarias.Volviendo a los aportes de los neurocientícos, se puede apreciar que las investigaciones de Rizzolai (1996; 2001; 2006; 2008; 2010; 2018; 2019; 2020), Gallese (1996; 2009), Umiltà (2001; 2008; 2013; 2014; 2017; 2019; 2020), Iacoboni (2009, 2018, 2019, 2020), Ramachandran, Case y Pineda (2015), entre otros, convergen en que las neuronas espejo están implicadas rotundamente en la comprensión de las intenciones y emociones humanas, lo cual signica que este tipo de neuronas no solo tiene la función de reejar la acción del otro (imitar) y preparar para el actuar, sino que son responsables directas de la empatía, el entendimiento de las acciones y la lectura de las intenciones ajenas. Ello supone una esperanza suprema para una educación centrada en la compasión, dado que esta facultad neuronal deja entrever “la disolución de la barrera entre uno mismo y los otros” (Feito, 2007, párr. 21); es decir, rearma que somos seres capaces de conectarnos de forma inmediata con los demás, de habitar de alguna manera en la piel del otro y de apoyarnos mutuamente. En términos sumarios, somos seres que coexistimos en la interdependencia y en la corresponsabilidad, pues en ello estriba la supervivencia y la praxis social. Otro suceso de alto impacto para la educación en general y, en particular para la educación centrada en la compasión, es el descubrimiento de la neuroplasticidad cerebral, la cual se reere a la habilidad del sistema nervioso central para modicar su propia organización estructural y funcional durante toda la vida, y adaptarse a las situaciones cambiantes del entorno (Kolb, Mohamed y Gibb, 2010). Ello representa nuevos desafíos para comprender y asumir el compromiso social de la educación y, especícamente, la orientada hacia la consecución de valores, actitudes y el carácter moral de las personas. Hasta hace poco tiempo se creía que esta formación dependía taxativamente de la recibida durante la infancia en el hogar y en los primeros grados de escolaridad y que, en la edad adulta, poco o nada se podía hacer por esta causa. Ahora, los neurocientícos han logrado demostrar que los seres humanos estamos en la capacidad de aprender y mejorar a lo largo de toda la vida.En términos sucintos, la Neurociencia presenta dos impresionantes descubrimientos cientícos: por una parte, un cerebro humano que no deja de aprender y se robustece cada día con la experiencia y la interacción con el contexto; y, por otra, una facultad neuronal diseñada ontológicamente para la interacción recíproca, el contagio emocional y el vínculo empático, hasta el punto de hacer que uyan en nuestro ser las acciones, emociones, sentimientos, signicados y vicisitudes de los otros. Tales hallazgos hacen parte del fundamento epistémico para una educación centrada en la compasión, cuya meta es contribuir al objetivo último de la educación: la realización plena de la persona y la consecución de un mundo mejor, acontecimiento que se pretende alcanzar a través de la forja del carácter compasivo en los estudiantes.Con bastante frecuencia se nos ha manifestado que la sana interacción entre seres humanos y con el
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy255entorno, el desarrollo social, el actuar ético, entre otros, dependen en gran medida de la adopción y práctica de ciertos valores y principios morales, pero nunca se nos revela cómo o dónde adquirirlos. Hoy en día, la investigación cientíca ha logrado demostrar que las neuronas espejo son la fuente potencial de dichos valores y virtudes humanas; esto es, no lo son, pero poseen el poder de hacer que sucedan. Es aquí donde la educación y la pedagogía tienen un papel protagónico y denitivo. La escuela y el maestro son el factor catalizador para que los valores, cualidades, capacidades y virtudes sean desplegados debidamente. Dicho en otros términos, el actuar compasivo y empático de los seres humanos (por mencionar algunos ejemplos) no solo depende las neuronas espejo sino de lo que la educación y la pedagogía puedan hacer para desplegar ciertas bases biológicas. Tenzin Gyatso (2004) insiste en que la educación formal debería contemplar en sus planes de estudios, la educación en el amor, la compasión, justicia, perdón, atención plena, tolerancia y paz. Nussbaum (2014) en su libro Emociones Políticas, plantea la necesidad de formar a los ciudadanos en este sentimiento cívico; maniesta que la escuela puede desarrollar en los estudiantes la capacidad de ver el mundo desde la perspectiva del otro. Brito (2014) cree que una educación en este sentimiento puede ser la clave para una vida feliz para todos. Compromiso que, si bien no es exclusivo de la escuela, sí tiene en sus manos, la magna posibilidad de formar para la vida compasiva.Educación para la compasión: aportes desde la Psicología PositivaLa Psicología Positiva corresponde a una rama de la Psicología que busca comprender, a través de la investigación cientíca, los procesos que subyacen a las cualidades, virtudes y fortalezas del ser humano; su objetivo es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana para ayudar a resolver los problemas de salud mental y brindar alcances para obtener una óptima calidad de vida y bienestar. Surge como nueva perspectiva de conceptuar, entender y tratar el trauma. Se pasa de los modelos patógenos de salud, centrados en las debilidades humanas y en concebir a la persona que sufre el trauma como víctima, hacia modelos enfocados en los aspectos positivos del ser humano y que entienden al individuo como una persona activa y fuerte (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000); González (2004); Seligman (2005); Hervás (2009).Desde la perspectiva de algunos autores, la Psicología Positiva es el estudio cientíco de las fortalezas y virtudes humanas: “analiza al ser humano con un interés en buscar que funciona, que es correcto, que mejora…” (Sheldon y Kasser, 2001, p. 216); “estudia las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o, al óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones” (Gable y Haidt, 2005, p. 104); se ocupa, cientícamente hablando, de las posibilidades de un desarrollo humano óptimo; concede mayor importancia al estudio de los aspectos positivos de las experiencias vitales de los seres humanos, integrándolos con los que son causa de sufrimiento y dolor, y evalúa los medios, procesos y mecanismos que hacen posible lograr una mayor calidad de vida y realización personal (Linley, Joseph, Harrington y Wood, 2006).Entre los pilares básicos de la Psicología Positiva están: el estudio de las emociones positivas, los rasgos positivos, las organizaciones positivas (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000), las relaciones positivas (Paterson, 2006), el estudio de las fortalezas y cualidades humanas, como la valentía, la sabiduría y el altruismo (Hervás, 2009). Y, aunque su enfoque son los aspectos positivos, no desestima
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides256ni abandona los sucesos negativos del ser humano; el dolor y el sufrimiento de las personas (Fava y Ruine 2003; Paterson, 2006; Vázquez, Hervás y Ho, 2006; Vázquez, Castilla y Hervás, 2008; Águeda y Neto, 2008). En el año 2001 se crea el Instituto de Valores en Acción (VIA), con el propósito de clasicar los valores y elaborar un sistema de fortalezas del carácter, con el ánimo de llevarlos a la práctica y, de esta manera, dar lugar a seres humanos con actuar virtuoso. Las fortalezas de carácter aluden a los rasgos positivos de las personas manifestados en pensamientos, sentimientos y conductas (Mesurado, 2017). Con el apoyo de la Mayerson Foundation y el liderazgo de Chris Paterson y Martín Seligman, se efectuó el estudio de los valores en acción. Los resultados de este trabajo fueron presentados en la obra titulada Character strengths and virtues: A handbook and classication (Paterson y Seligman, 2004), en la cual se desarrolla la clasicación de las fortalezas del carácter en seis bloques: sabiduría y conocimiento, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia. Park y Paterson (2009) especican que, de esas seis virtudes, se desprenden 24 fortalezas, entendidas como rutas distintas para concretizar dichas virtudes. Según Linley (2008) las fortalezas son “una capacidad preexistente de comportarse, pensar y sentir que es auténtica y energizante para la persona, y permite un funcionamiento, desarrollo y rendimiento óptimo” (p. 12).Entre las fortalezas de carácter para manifestar la virtud de humanidad están: la bondad, el amor y la inteligencia social (Park y Paterson, 2009). La compasión haría parte de este grupo de fortalezas, en tanto ésta tiene que ver con la compresión de las situaciones ajenas, la interacción con los otros y la capacidad de captar e interiorizar las emociones y las intenciones de los otros (Rizzolai y Sinigaglia, 2006; Feito, 2007). Así mismo, tiene un estrecho vínculo con las emociones positivas de responsabilidad, altruismo, moderación, tolerancia, ética (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000); paz interior, armonía y serenidad (Worthington, 2006; Worthington, Oyen, Pietrini y Miller, 2007); felicidad y bienestar (Fredrickson, 2003; Ry, 2013; Keyes 2013; Perugini, De la Iglesia, Solano y Keyes 2017; Góngora y Castro, 2017). Goleman (2015) expresa que la compasión corresponde a una tendencia instintiva del ser humano hacia la bondad, la cual sostiene la cohesión de la sociedad y las relaciones entre las personas. Usualmente no se la percibe porque, por una parte, la damos por supuesta y, por otra, los medios de comunicación suelen enfocarse en los acontecimientos violentos, catástrofes, economía, corrupción, etc., opacando su presencia y desatendiendo su praxis. Así mismo, maniesta que la compasión guarda una estrecha relación con la empatía, en tanto esta capacidad busca resonar con lo que siente o le pasa a otro ser humano, pero que necesita de la compasión para no caer en la rutina o agotarse con el tiempo y las turbulencias del vivir cotidiano.Respecto a la empatía y la compasión, es preciso aclarar que, si bien las dos son reacciones emocionales al sufrimiento, dieren sustancialmente al enfrentarse con éste. Mientras que la empatía indica compartir la misma experiencia afectiva, la compasión describe una experiencia no compartida; es decir, sentir preocupación por el objetivo (Batson, 2009; Singer y Lamm, 2009). Una persona puede empatizar con la felicidad y la tristeza por igual; no así la compasión, por cuanto ésta se experimenta cuando se siente preocupación por el sufrimiento del otro, actuando para mejorar el bienestar de
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy257ese individuo (Keltner y Goe, 2007); de aquí que muchos autores entiendan la compasión como una fuerza de benevolencia altruista o como una forma activa de bondad.Educación para la compasión: claves desde Jesús de NazaretCinco parábolas de Jesús de Nazaret han sido elegidas para analizar y sustraer de ellas, pistas conducentes a sentar lineamientos conceptuales, procedimentales y actitudinales en pro de una educación para la vida compasiva; estás son: El hijo pródigo (Lucas 15, 11-32); El buen samaritano (Lucas 10, 25-37); Los obreros de la viña (Mateo 20, 1-16); La oveja perdida (Lucas 15, 1-7); Las ovejas y los cabritos (Mateo 25, 31-46). En esta oportunidad se presenta a continuación, algunas pistas derivadas del análisis de la parábola del Hijo pródigo, relato tomado de la Biblia de Jerusalén (2009):11. Dijo: «Un hombre tenía dos hijos; 12. y el menor de ellos dijo al padre: ´Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde. ´ Y él les repartió la hacienda. 13. Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino. 14. «Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. 15. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, quien le envió a sus ncas a apacentar puercos. 16. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. 17. Y entrando en sí mismo, dijo: ´ ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! 18. Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. 19. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros. ´ 20. Y, levantándose, partió hacia su padre. «Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. 21. El hijo le dijo: ´Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo. ´ 22. Pero el padre dijo a sus siervos: ´Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. 23. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una esta, 24. Porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado. ´ Y comenzaron la esta. 25. «Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas; 26. Y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. 27. Él le dijo: ´Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha recobrado sano. 28. Él se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba. 29. Pero él replicó a su padre: ´Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya, pero nunca me has dado un cabrito para tener una esta con mis amigos; 30. y ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu hacienda con prostitutas, has matado para él el novillo cebado! ´ 31. «Pero él le dijo: ´Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; 32. Pero, convenía celebrar una esta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado. (p. 1482).La compasión es una manera particular de ser y de actuar, cuyo soporte y fundamento no es de índole racional, sino que brota de las entrañas y del corazón del ser humano. Corresponde a un tejido invisible de bondad que se hace evidente en la apertura sin límites a los demás, cuando se acoge, perdona, celebra y apoya sin reservas; no establece condiciones ni exige nada a cambio antes de acercarse u ofrecer su ayuda. Este modo de ser y de actuar está impresa en el padre de dicha parábola, quien no espera que su hijo llegue hasta él, sino que
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides258sale a su encuentro; no espera que haya descargos o justicación alguna por la deshonra causada y los daños colaterales ocasionados al clan familiar al desertar de éste, en un momento histórico donde la unión y el respaldo eran de vital importancia.La actitud compasiva coloca en primer lugar a la persona que padece sufrimiento. Hacia ella se dirige su actuar inmediato; su propósito último es liberarle de aquello que no le deja vivir de manera digna y plena. Por eso, el padre no está de acuerdo con los reclamos del hijo mayor, quien solo piensa en sí mismo y en su bienestar, y en tener más satisfactores de los que ya posee, sin ponerse en el lugar de los que se encuentran en el otro extremo. Esta realidad es la que lleva a Jesús de Nazaret a enfocarse en los últimos: los que lo han perdido todo, los que nadie deende, los que nadie escucha. Éste es precisamente el caso del hijo menor que, por sus desacertadas decisiones y circunstancias adversas, se encuentra en el territorio del sufrimiento, donde ni la ley ni los principios morales están a su favor. Solo su padre, impulsado por el espíritu de la compasión, logra comprender su padecimiento y buscar la manera de aliviar su dolor y direccionar su existencia hacia un vivir más digno.La compasión es una fuerza poderosa que permite vencer el ego y el orgullo ciego; un impulso vital que mueve al ser humano a sentir el dolor ajeno en la propia piel y a procurar el bienestar del otro, sin pensar en el propio. Tal es la actitud del padre, que no considera suyo el patrimonio forjado durante toda su vida; comprende que es de sus seres queridos; por eso no escatima en atender la solicitud de su hijo, pese a su petición inoportuna y despiadada. De igual manera, el hijo arrepentido tuvo que aprender a lidiar y vencer su capricho y orgullo y revestirse de la fuerza compasiva para con su padre y su familia. Seguramente tuvo la oportunidad de reexionar sobre la angustia y desesperación de su padre, al no tener noticias de uno de sus hijos; por eso regresa a su núcleo familiar, porque pudo quedarse en ese país extranjero como mendigo o venderse como esclavo a cambio de comida, más la fuerza de la compasión, le mueve a liberar a su padre de aquello que le atormenta y le entristece por su culpa: tantas horas de insomnio, de incertidumbre, de impotencia que le ha hecho padecer.La compasión es un principio que lleva al ser humano a colocar la vida y el bienestar personal en el centro; todo lo demás pasa a un segundo plano. Éste es el modo de actuar del padre en el relato de la parábola; un suceso, ciertamente, impensable en el contexto judío de aquel momento histórico, donde la ley y los preceptos sagrados eran puestos en primer lugar. El buen obrar, el estado de pureza y el acercamiento a la santidad dependían de esta observancia. Pero, Jesús de Nazaret desafía el sistema y propone una nueva forma de pensar y proceder. Por una parte, sitúa la compasión como la virtud más elevada y la manera más sublime de parecerse a Dios, desplazando la pureza y la santidad; y por otra, coloca en escena un padre que pone en primer lugar la vida y la persona de sus hijos, subrayando su preocupación primigenia por el que más sufre. Jesús de Nazaret sienta, en esta parábola, las bases para una educación centrada en la compasión, pero, sobre todo, muestra los rasgos y modos de ser y proceder de los maestros que cultivan y acompañan esta formación. En esta ocasión, como padre que ama con entrañas maternales y actúa movido por el deseo incesante de una vida digna y plena para todos; un ser que se conmueve ante el dolor y sufrimiento de quienes lo padecen, y está dispuesto a hacer lo que haya que hacer para que salgan de ello. Señala con acciones concretas el camino hacia la bondad,
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy259la solidaridad y la fraternidad activas, sin límites y libre de intereses mezquinos. Enseña que la compasión es un principio de acción y la fuerza para combatir todo aquello que niega o impide el bienestar y la felicidad de los seres humanos.La educación y la pedagogía son la clave para que la compasión alcance la categoría de virtud. El objetivo último de la investigación, objeto del presente artículo, tiene precisamente este propósito: la idea es identicar parámetros curriculares y concretizar una temática transversal de formación para la vida compasiva en estudiantes universitarios. El proyecto confía en el papel protagónico de la praxis educativa para desplegar de forma conveniente y asertiva la capacidad ontológica de la compasión. Educar para la consecución de la compasión como virtud, implica procesos deliberados y sistemáticos cargados de pedagogía y pasión por esta meta. La compasión es una virtud poderosa porque imprime el coraje que mueve a la persona a actuar y luchar por la justicia y bienestar del desamparado; esto es, por los más vulnerables y marginados de la sociedad. En consecuencia, la compasión no equivale a practicar esporádicos actos de caridad (lo cual está bien y ayuda a menguar la desgracia, a corto plazo), sino a gestionar soluciones sociales reales y contundentes que ayuden a erradicar total o parcialmente el sufrimiento de la gente (acciones a largo plazo), sin renunciar nunca a lo primero, porque hay mitigar las dolencias del día a día, mientras llegan las grandes soluciones.Desde la perspectiva cristiana, la compasión corresponde a la acción de sintonizar con la miseria y sufrimiento del prójimo, y de procurar disipar tales agravios. Se asume el signicado proveniente de la palabra hebrea ra jám, la cual sugiere muestra de misericordia y de piedad. Este término está profundamente relacionado con la palabra matriz y las entrañas; por eso suele traducirse, también, como tener cariño y tratar con dulzura. Desde esta óptica, la compasión se maniesta en forma de amabilidad, bondad, acogida, clemencia y asistencia a quien ha sido víctima de las circunstancias y de la injusticia social. Antes que un sentimiento, se trata de una actitud, práctica y de una cualidad Divina, compartida a los seres humanos en el acto de la creación.4. ConclusionesEl descubrimiento de la neuroplasticidad cerebral ha constituido un importante hito para la educación centrada en la compasión, no solo porque ha demostrado que es posible moldear nuestra forma de pensar, de sentir emociones y de actuar, sino porque este suceso puede ocurrir a lo largo de toda la vida. Hasta hace dos décadas se creía que, poco o nada se podía hacer en la edad adulta; se consideraba que este aprendizaje era crucial y denitivo en la infancia, y que dependía expresamente de la formación recibida en el hogar y los primeros años de escolaridad, pero, gracias a la investigación cientíca, esta visión ha sido objetada.Así mismo, el descubrimiento de las neuronas espejo, por parte de Rizzolati y su equipo de trabajo, representa un signicativo aporte a la educación para la vida compasiva, en tanto han conseguido demostrar que la función primordial de este grupo de neuronas radica en la comprensión de las acciones, intenciones y emociones ajenas. Igualmente, han logrado precisar que tienen un papel protagónico en el desarrollo y permanencia de la especie y cultura humana a lo largo de toda la historia, pues la interacción social, la consolidación de lazos y el muto entendimiento, han sido de capital importancia para que esto suceda.
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides260Jesús de Nazaret constituye una autoridad en la enseñanza y praxis de la compasión. Vive y exige a sus discípulos vivir en consonancia con esta virtud. Surge de la rme convicción de que esta capacidad fue grabada en nuestro ser, por iniciativa de Dios durante el acto creador. Piensa que la compasión es la principal cualidad de Dios, su esencia, su forma de ser y de actuar. En consecuencia, el actuar compasivo entre los seres humanos es el deseo de Dios, como Padre y Creador; solo así podríamos parecernos a Él. El proyecto humano que promovió y defendió con su propia vida -El Reino de Dios- exigía desplegarse bajo la tutela de este carácter.En términos generales, tanto la Neurociencia como la Psicología Positiva y Jesús de Nazaret coinciden en relacionar la acción compasiva, como una capacidad ontológica del ser humano y una fuerza poderosa responsable de la perpetuidad de la especie humana, de la evolución cultural y de la tendencia instintiva hacia la bondad, capacidad que, históricamente, se ha visto truncada por ideologías de índole materialista (capitalismo salvaje, consumismo extremo, mercantilismo) y otros fenómenos como el estrés cotidiano, las presiones sociales, la escasa interiorización personal, el fanatismo religioso, etc., (Magendzo, 1991). En este sentido, la educación y la pedagogía podrían desempeñar un rol importante para el despliegue y robustecimiento de dichas bases biológicas. La educación para la vida compasiva hará las veces de factor catalizador para activar, estimular, cultivar y multiplicar esta posibilidad óntica, hasta el punto de acrisolarla como virtud y principio del actuar de las nuevas generaciones. Así, la compasión supone eliminar cualquier voluntad de dominio o diferencia jerárquica; el desequilibrio social no visto como un factor discriminatorio o de poder de unos respecto de otros (los que están bien y los que padecen el infortunio). Así mismo, la compasión renuncia a instalarse o utilizar cualquier forma de poder conducente a mostrarse superior al desgraciado (piedad). El compasivo y compadecido solo se encuentra en situaciones distintas, las cuales pueden cambiar repentinamente; además, nadie está exento de enfermedad, sufrimiento, fragilidad, desventura, muerte, etc. Estas realidades colocan a los seres humanos en una misma línea horizontal, y es esta experiencia la que lleva a ponernos en el lugar del otro, del que sufre.Si bien el punto de partida de la compasión es el padecimiento ajeno, solo comienza a ser como tal, cuando se inicia a sentir de alguna manera el dolor, la angustia, la impotencia del otro. En otras palabras, no se es compasivo por conocer el mal que padece el otro (no es algo meramente cognitivo); hay necesidad de experimentar, de alguna manera, el padecer del otro en nuestra propia piel. Pero, no se trata de sufrir el mismo dolor que aqueja al afectado, sino de sufrir por el dolor del otro (empatía); solo así se encontrará la fuerza para encontrar la forma de niquitar o minimizar el sufrimiento ajeno. Como se puede apreciar, la virtud de la empatía representa un papel fundamental para la praxis de la compasión en sentido más pleno. En este punto, conviene decir que la compasión cristiana no solo tiene como eje articulador el sufrimiento ajeno, sino también el éxito, gozo y bienestar de los demás. A ellos se reere San Pablo cuando arma: “alegraos con los que se alegran y llorad con los que lloran” (Rm 12, 15). La experiencia de la compasión cristiana está llamada a empatizar con estas dos realidades o circunstancias humanas. Jesús de Nazaret se enfocó en vivir y exhortar a ser
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy261compasivos desde tres vertientes: el sufrimiento, el bienestar y la justicia, todas orientadas a un objetivo común: una vida digna y dichosa para los seres humanos. La compasión está enfocada hacia el sufrimiento humano y las situaciones de injusticia. La sola empatía no es suciente. Indiscutiblemente, es un suceso crucial para la praxis compasiva, pero requiere trascenderse. No basta con sufrir por el dolor ajeno; hay necesidad de hacer algo para contrarrestarlo. En el siguiente ejemplo se puede apreciar la relación y diferencia entre simpatía y compasión: a) siento verdadero dolor por los niños huérfanos; me parte el alma verlos en esa infame situación; lastimosamente, no puedo hacer nada por ellos (experiencia de empatía). b) siento verdadero dolor por los niños huérfanos; me parte el alma verlos en esa infame situación; me acercaré hasta la entidad que los acoge y encontraré la forma de contribuir a su bienestar y sano desarrollo. Como se puede apreciar, solo cuando se pasa de la mera intencionalidad a la acción, se puede hablar de una verdadera praxis compasiva. Por otra parte, la compasión, desde la perspectiva cristiana, exige anular toda forma de interés e intención de subyugar, engañar o manipular a quienes padecen tribulaciones e infortunios, a quienes se les hace justicia e, incluso, aprovecharse del éxito y prosperidad ajena. Así mismo, aboga por extender los actos compasivos hacia todos los seres vivos. El referente principal de compasión es Dios mismo, quien es esencialmente compasión y misericordia. Como criaturas suyas, hechas a su imagen y semejanza, se tiene el deber moral de actuar y vivir según estas cualidades, transferidas por el mismo Dios, durante el acto creador. Desde este contexto, se podría decir que la benevolencia (bene = bueno; volo = querer) es una cualidad ontológica que tiene el ser humano; esto es, cuenta con una predisposición natural a beneciar a los demás. Ejemplo de ello es la solidaridad como actitud de generosidad y cuidado de los demás.5. Conicto de interesesEl autor de este artículo declara no tener ningún tipo de conicto de intereses del trabajo presentado.
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides262ReferenciasÁgueda, H. y Neto, L.M. (2008). Programa VIP: Hacia una psicología positiva aplicada. En C. Vázquez y G. Hervás (Coord.), Psicología Positiva Aplicada (pp. 311-338). Desclée de Brower.Batson, C.D. (2009). These things called empathy: Eight related but distinct phenomena. In J. Decety & W. Ickes (Eds.), The social neuroscience of empathy (pp. 3–15). MIT Press.Brito, G. (2014). Cultivating healthy minds and open hearts: A mixed-method controlled study on the psychological and relational eects of compassion cultivation training in Chile hps://www.semanticscholar.org/paper/Cultivating-healthy-minds-and-open-hearts%3A-A-study-Pons/dbafcf031f103df31154dbf01b5e59b12b05fed0Delors, J. (1994). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro. El Correo de la Unesco.Escuelas bíblicas de Jerusalén. (2018). Biblia de Jerusalén (5.a ed. aprobada por la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española). Desclée de Brouwer.Fallei, C., Mirabella, G., Paradiso, S., Pradier, J., Schranz, J., Czertok, H. y Mariti, L. (2010). Diálogos entre teatro y Neurociencia (Trad.) Juana Lor. Artezblai Ediciones.Fava, G., & Ruini, C. (2003). Development and characteristics of a well-being enhancing psychotherapeutic strategy: Well-being therapy. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 34, 45-63.Feito, L. (2007). Las neuronas espejo nos ayudan a comprender las intenciones de los otros. Revista Electrónica Tendencias, 21. hps://tendencias21.levante-emv.com/las-neuronas-espejo-nos-ayudan-a-comprender-las-intenciones-de-los-otros_a1498.htmlFogassi, L., Ferrari, P., Gesierich, B., Rozzi, S., Chersi, F. y Rizzolai, G. (2005). Parietal lobe: from action organization to intention understanding. Sciencie,308(5722), 662-667.Fredrickson, B. (2003). The value of positive emotions. American scientist, 91(4), 330-335.Gable, S.L., & Haidt, J. (2005). What (and why) is positive psychology? Review of General Psychology, 9, 103-110.Gallese, V., Rizzolai, G., Fadiga, L., & Fogassi, L. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cognitive Brain Research, 3, 131-141.Gallese, V., Migone, P., & Eagle, M. (2009). La simulación corporalizada: las neuronas espejo, las bases neurosiológicas de la intersubjetividad y algunas implicaciones para el psicoanálisis. Revista Electrónica de Psicología, 3(3), 525-5556.
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy263Goleman, D. (2015). La fuerza de la compasión. Kairos Editorial.Góngora, V., & Castro, A. (2017). Assessment of the Mental Health Continuum in a Sample of Argentinean Adults. Psychology, 8(3), 303-318.González, C. (20049. La Psicología Positiva: un cambio en nuestro enfoque patológico clásico. Liberabit Revista de Psicología, 10, 82-88.Gyatso, T. (2004). Adiestrar la mente. Ediciones Dharma.Hervás, G. (2009). Psicología Positiva: una introducción. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 66(23), 23-41.Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros (Trad. Isolda Rodríguez). Ka Editores.Iacoboni, M., Gordon, C., & Balasubramaniam, R. (2018). Multimodal Music Perception Engages Motor Prediction: A TMS Study. Frontiers Neurosciense, 5(18). DOI: 10.3389/fnins.2018.00736Iacoboni, M., Bahr, M., Hou, J., Bikson, M., Gornbein, J., & Saver, J. (2019). Central Nervous System Electrical Stimulation for Neuroprotection in Acute Cerebral Ischemia: Meta-Analysis of Preclinical Studies. Stroke, 5(10), 892-2901. DOI: 10.1161/STROKEAHA.119.025364Iacoboni, M., Christov, L., Reggente, N., Douglas, P., & Feusner, J. (2020). Predicting Empathy from Resting State Brain Connectivity: A Multivariate Approach. Frontiers in Integrative Neuroscience, 4(3). DOI: 10.3389/fnint.2020.00003.Keltner, D., & Goe, J. (2007). Compassion. In R.F. Baumeister & K.D. Vohs (Eds.), Encyclopedia of social psychology (pp. 159–161). Sage Publications.Keyes, C. (2013). Promoting and protecting positive mental health: Early and often throughout the lifespan. En Mental well-being (pp. 3-28). Springer.Kolb, B., Mohamed, A., & Gibb, R. (2010). La búsqueda de los factores que subyacen a la plasticidad cerebral en los cerebros normal y en el dañado. Revista de Trastornos de la Comunicación, 10, 1016-1027. DOI: 10.1016/j.jcomdis.2011.04 0.007Levi, P. (2012). Trilogía de Auschwi. Editorial Océano.Linley, A., Joseph, A., Harrington, S., & Wood, A. (2006). Positive psychology: Past, present and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1(1), 3-16.Linley, A. (2008). Average to A+: realising strengths in yourself and others. Coventry: CAPP Press.
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides264Magdalena, G.J. (2008). El espíritu del educador. PPC Editorial.Magendzo A. (1991). Los fantasmas de la educación. Editorial PIIE.Mesurado, B. (2017). Psicología Positiva. En Vanney, C.E., Silva, I. y Franck, J. (Eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral hp://dia.austral.edu.ar/Psicolog%C3%ADa_positivaNussbaum, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Editorial Paidós.Park, N. y Paterson, C. (2009). Character strengths: Research and practice. Journal of college and character, 10(4).Paterson, C. (2006). A Primer in Positive Psychology. Oxford University Press.Paterson, C., & Seligman, M. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classication (Vol. 1). Oxford University Press.Perugini, M., De la Iglesia, G., Solano, A., & Keyes, C. (2017). The Mental Health Continuum-Short Form (MHC-SF) in the Argentinean Context: Conrmatory Factor Analysis and Measurement Invariance. Europe’s Journal of Psychology, 13(1), 93-108.Ramachandran, V., Case, L., & Pineda, J. (2015). Common coding and dynamic interactions between observed, imagined, and experienced motor and somatosensory activity. Neuropsychologia, 79, 233-245. DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2015.04.005.Rizzolai, G., Fadiga, L., Matelli, M. Beinardi, V., Paulesu, E., Perani, D., & Fazio, F. (1996). Localization of grasp representations in humans by PET: 1. Observation versus execution. Experimental Brain Research, 238, 246-252.Rizzolai, G., Umiltà, M., Kohler, E., Gallese, V., Fogassi, L., Fadiga., L., & Keysers, C. (2001). I know what you are doing. A neurophysiological study. Neuron, 32, 91-1001.Rizzolai, G. y Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Ediciones Paidós Ibérica. Rizzolai, G., Aziz, L., Wilson, S., & Iacoboni, M. (2006). Congruent embodied representations for visually presented actions and linguistic phrases describing actions. Current Biology, v. 16 (18), pp, 1818-1823. Doi: 10.1016/j.cub.2006.07.060. Rizzolai, G., Lui, F., Buccino, G., Duzzi, D., Benuzzi, F., Crisi, G., Baraldi, P., Nichelli, P. & Porro, C. (2008). Neural substrates for observing and imagining non-object-directed actions. Social Neuroscience, (3), 268-269.Rizzolai, G., & Sinigaglia, C. (2010). The functional role of the parieto-frontal mirror circuit: interpretations and misinterpretations. Nature Reviews Neurosciense. 11, 264-274.
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Educar para la vida compasiva: Uno de los mayores desafíos para los educadores de hoy265Rizzolai, G., Angelini, M., Fabbri, M., Lopomo, N., Gobbo, M., & Avanzini, P. (2018). Perspective-dependent reactivity of sensorimotor mu rhythm in alpha and beta ranges during action observation: an EEG study. Scientic Report, 8(1). DOI: 10.1038/s41598-018-30912-wRizzolai, G., Di Cesare, G., Marchi, M., & Pinardi, C. (2019). Understanding the aitude of others by hearing action sounds: the role of the insula. Scietic Reports, 9(1). DOI: 10.1038/s41598-019-50609-y.Rizzolai, G., Caruana, F., Avanzini, P., Pelliccia, V., Mariani, V., Zauli, F., Sartori, I, Del Vecchio, M., & Lo Russo, G. (2020). Mirroring other’s laughter. Cingulate, opercular and temporal contributions to laughter expression and observation. Cortex, 5(128), 35-48.Ry, C. (2013. Psychological well-being revisited: Advances in the science and practice of eudaimonia. Psychotherapy and psychosomatics, 83(1), 10-28.Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55, 5-14. hp://www.psych.upenn.edu/seligman/apintro.htm.Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad (Trad. M. Diago y A. Debrito). Ediciones B.S.A.Sheldon, K.M., & Kasser, T. (2001). Goals, congruence and positive well-being. New empirical support for humanistic theories. Journal of humanistic psychology, 41, 30-50.Singer, T., & Lamm, C. (2009). The social neuroscience of empathy. The Year in Cognitive Neuroscience 2009. Annals of the New York Academy of Sciences, 1156, 81-96.Umiltà, M., Kohler, E., Gallese, V., Fogassi, L., Fadiga, L., Keysers, C. y Rizzolai, G. (2001). I know what you are doing. A neurophysiological study. Neuron, 31(1), 155-165.Umiltà, M., Escola, L., Intskirveli, I., Grammont, F., Rochat, M., Caruana, F., Jezzini, A., Gallese, V. & Rizzolai, G. (2008). When pliers become ngers in the monkey motor system. National Academy of Sciences, 105(6), 2209-2213.Umiltà, M., Heimann, K., & Gallese, V. (2013). How the motor-cortex distinguishes among leers, unknown symbols and scribbles. A high density EEG study. Neuropsychologia, 51, 2833-2840. DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2013.07.014Umiltà, M., Heimann, K., Guerra, M., & Gallese V. (2014). Moving mirrors: A high density EEG study investigating the eects of camera movements on motor cortex activation during action observation. Journal of Cognitive Neuroscience. DOI: 10.1162/jocn_a_00602.Umiltà, M., Calbi, M., Angelini, M., & Gallese, V. (2017). Embodied Body Language: an electrical neuroimaging study with emotional faces and bodies. Scientic Reports, 7(1). DOI: 10.1038/s41598-017-07262-0.
Revista UNIMAR 38(2)- Rev. Unimar - pp. 245-266.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Luis Eduardo Pinchao-Benavides266Umiltà, M., Calbi, M., Aldouby, H., Gersht, O., Langiulli, N., & Gallese, V. (2019). Haptic Aesthetics and Bodily Properties of Ori Gersht’s Digital Art: A Behavioral and Eye-Tracking Study. Frontiers in Psychology, 10. DOI: 10.3389/fpsyg.2019.02520.Umiltà, M., Ardizzi, M., Calbi, M., Tavaglione, S., & Gallese, V. (2020). Audience spontaneous entrainment during the collective enjoyment of live performances: physiological and behavioral measurements. Scientic Reports, 10(1). DOI: 10.1038/s41598-020-60832-7Vázquez, C., Hervás, G. y Ho, M. (2006). Intervenciones clínicas basadas en la psicología positiva: Fundamentos y aplicaciones. Psicología Conductual, 14, 401- 432.Vázquez, C., Castilla, C. y Hervás, G. (2008). Reacciones frente al trauma: vulnerabilidad, resistencia y crecimiento. En E. Fernández-Abascal (Ed.), Las emociones positivas (pp. 375-392). Editorial Pirámide.Worthington, E. (2006). Forgiveness and reconciliation: Theory and application. Brunner-Routledge.Worthington, E., Oyen, C., Pietrini, P., & Miller, A. (2007). Forgiveness, Health, and Well-Being: A Review of Evidence for Emotional Versus Decisional Forgiveness, Dispositional Forgivingness, and Reduced Unforgiveness. Journal of Behavioral Medicine, 30, 291-302. DOI: 10.1007/s10865-007-9105-8