Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas marianos155ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019. RESUMENCondiciones sociolaborales y de formación profesional de los fisioterapeutas marianos Diana Lorena Riascos-Andrade*Claudia Ximena Molina-Arellano**Mónica Carolina Delgado-Molina*** Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Riascos-Andrade, D. L., Molina-Arellano, C. X. y Delgado-Molina, M. C. (2020). Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas marianos. Revista UNIMAR, 38(1), 155-171.DOI: hps://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art7Fecha de recepción: 11 de diciembre de 2019Fecha de revisión: 28 de enero de 2020Fecha de aprobación: 12 de febrero de 2020Esta investigación aporta datos especícos para los organismos de salud, el sector empresarial y las instituciones de educación superior, que pueden contribuir en el fortalecimiento del ejercicio y la formación profesional de los sioterapeutas. Objetivos: describir las condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas graduados de la Universidad Mariana. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, basado en la aplicación de una encuesta. El análisis y procesamiento se realizó con paquete estadístico SPSS versión 3.0. Resultados: participaron 115 sioterapeutas, predominando el género femenino (76 %); el 86 % trabaja y de estos el 70 % labora en empresas privadas, con contratos por prestación de servicios (50 %), devengando entre uno y dos salarios mínimos (44 %). La actividad laboral predominante fue la asistencial (68 %) siendo el área musculoesquelética la de mayor desempeño (52 %). Conclusión: siguiendo una tendencia nacional, se evidencia que predominan las mujeres jóvenes en el ejercicio profesional, con una situación actual crítica por el tipo de contratación y salario devengado.Palabras clave: sioterapia; graduado; ocupación laboral; formación profesional.* Artículo Resultado de Investigación. * Especialista en Intervención Fisioterapéutica en Ortopedia y traumatología (Universidad Autónoma de Manizales). Docente Programa de Fi-sioterapia, Universidad Mariana, Nariño, Colombia, integrante del grupo de investigación CINESIA. Correo electrónico: driascos@umariana.edu.co ** Magíster en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Deportivo (Universidad Internacional Iberoamericana). Investigadora. Correo electróni-co: clauxmolina@gmail.com *** Magíster en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Deportivo (Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI). Docente Programa de Fisio-terapia, Universidad Mariana, Nariño, Colombia, integrante del grupo de investigación CINESIA. Correo electrónico: cdelgado@umariana.edu.co
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Diana Lorena Riascos-Andrade, Claudia Ximena Molina-Arellano, Mónica Carolina Delgado-Molina156Socio-labor and professional training conditions of Marian physiotherapistsThis research provides specic data for health agencies, business sector and higher education institutions, which can contribute to strengthening the exercise and professional training of physiotherapists. Objectives: describe the socio-labor and professional training conditions of physiotherapist Mariana University graduates. Materials and methods: quantitative, descriptive and transversal approach, based on the application of a survey. The analysis and processing was performed with statistical package SPSS version 3.0. Results: 115 physiotherapists participated, predominantly the female gender (76%), 86% work and from these 70% work in private companies, with contracts for the provision of services (50%), earning between 1 to 2 minimum wage (44%). The predominant work activity was caring (68%); the musculoskeletal area being the one with the highest performance (52%). Conclusion: following a national trend, it is evident that young women predominate in their professional practice, with a current critical situation of the type of hiring and salary earned.Keywords: physiotherapy; graduate; employment; vocational training.Condições sócio laborais e de formação prossional de sioterapeutas marianosEsta pesquisa fornece dados especícos para agências de saúde, setor empresarial e instituições de ensino superior, que podem contribuir para fortalecer o exercício e a formação prossional de sioterapeutas. Objetivos: descrever as condições sócio laborais e de formação prossional de sioterapeutas egressos da Universidade Mariana. Materiais e métodos: abordagem quantitativa, descritiva e transversal, com base na aplicação de uma pesquisa. A análise e o processamento foram realizados com o pacote estatístico SPSS versão 3.0. Resultados: 115 sioterapeutas participaram, predominantemente do sexo feminino (76%), 86% trabalham e destes 70% trabalham em empresas privadas, com contratos de prestação de serviços (50%), ganhando entre 1 e 2 salários mínimos (44%). A atividade laboral predominante foi o cuidado (68%), sendo a área musculoesquelética a de maior desempenho (52%). Conclusão: seguindo uma tendência nacional, é evidente que as mulheres jovens predominam na prática prossional, com uma situação atual crítica ao tipo de contratação e salário auferido.Palavras-chave: sioterapia; pós-graduação; ocupação laboral; formação prossional.RESUMOABSTRACT
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas marianos1571. IntroducciónEn Colombia, la educación se dene como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012) que, a lo largo de la historia se ha comprometido con los cambios generados en la sociedad, por medio de la formación democrática, crítica y dialógica (Ochoa, 2005). Así, la universidad es concebida como un espacio de reexión y análisis en donde, a partir de las necesidades y características contextuales, se debe crear los perles profesionales (Martelo, Villabona y Jiménez-Pitre, 2017) que garanticen profesionales idóneos; en este caso en el área de la salud, con una formación ética, con sentido humano y con un amplio conocimiento cientíco, en el que primen los objetivos colectivos (Gimeno, Pérez, Martínez, Torres y Angulo, 2008). En este sentido, es indispensable conocer el perl profesional. Según González, Mortigo y Berdugo (2014) “los perles profesionales son predictores y formuladores de una visión de sujeto y sociedad que se desea alcanzar durante la formación superior” (p. 166); esto permite comprender que éstos deben estar en constate cambio y evolución, pero para ello se necesita de un continuo y reiterado estudio y análisis.En Colombia, la educación se dene como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012) que, a lo largo de la historia se ha comprometido con los cambios generados en la sociedad, por medio de la formación democrática, crítica y dialógica (Ochoa, 2005). Así, la universidad es concebida como un espacio de reexión y análisis en donde, a partir de las necesidades y características contextuales, se debe crear los perles profesionales (Martelo, Villabona y Jiménez-Pitre, 2017) que garanticen profesionales idóneos; en este caso en el área de la salud, con una formación ética, con sentido humano y con un amplio conocimiento cientíco, en el que primen los objetivos colectivos (Gimeno, Pérez, Martínez, Torres y Angulo, 2008). En este sentido, es indispensable conocer el perl profesional. Según González, Mortigo y Berdugo (2014) “los perles profesionales son predictores y formuladores de una visión de sujeto y sociedad que se desea alcanzar durante la formación superior” (p. 166); esto permite comprender que éstos deben estar en constate cambio y evolución, pero para ello se necesita de un continuo y reiterado estudio y análisis.A partir de esta serie de inquietudes se generó la necesidad de desarrollar investigaciones que lograran solventar lo mencionado, surgiendo así el trabajo de Vélez (2015), a n de establecer un diagnóstico del perl del sioterapeuta; el estudio fue realizado con el apoyo de la Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), la Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia (ASCOFAFI), el Colegio Colombiano de Fisioterapeutas (COLFI) y la Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia (ACEFIT), con el objetivo de realizar una caracterización nacional de las condiciones actuales de salud y trabajo de los sioterapeutas, para orientar acciones que promovieran el desarrollo de la profesión y del ejercicio profesional (Forero-Nieto, Ramos-Caballero, Molina-Achury, Benavides-Piracón y Quintana-Cortés, 2018).El estudio sugirió analizar las condiciones de los sioterapeutas de las diferentes regiones del país, siendo esta oferta acogida por varias universidades; así, por ejemplo, autores como Mantilla, Camargo, Paris y Carrascal (2019) reeren las mismas necesidades en cuanto a la formación posgradual, condición salarial, agremiación y la escasa participación de los sioterapeutas en la formulación de políticas públicas. Según Castaño-Duque y García-Serna (2012), hay una necesidad de crear indicadores, estrategias, políticas, procedimientos, no solo para mejorar la
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Diana Lorena Riascos-Andrade, Claudia Ximena Molina-Arellano, Mónica Carolina Delgado-Molina158educación, sino la investigación y la respuesta a los requerimientos del mercado laboral, argumento que rearman Wilches, Muñoz, Carvajal y Segura (2016), quienes maniestan que los graduados son una fuente importante de retroalimentación para las instituciones de educación superior (IES) y, así mismo, son sujetos decisivos a la hora de crear y mantener una buena imagen de su alma máter.El programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana se unió a esta solicitud y para ello realizó un primer acercamiento a los graduados, quienes han adquirido experiencia profesional y han vivenciado la realidad laboral que un profesional de la salud debe afrontar, siendo de vital importancia los datos arrojados por esta investigación para, posteriormente, medir el impacto del programa a nivel regional, nacional e internacional, además de identicar aspectos positivos de la formación, mejoras para el plan de estudio y seguimiento al contexto social en el que se desempeñan los sioterapeutas. Por lo anterior, se planteó la investigación denominada Condiciones sociolaborales y profesionales de los sioterapeutas graduados de la Universidad Mariana, la cual brinda información relevante para que en un futuro próximo se pueda cumplir con los lineamientos de acreditación para fortalecer la calidad de la educación superior, además de permitir la interacción y el acercamiento con los graduados, conocer las principales características laborales, áreas de desempeño, campos de actuación y necesidades de formación pre y posgradual, a n de garantizar la pertinencia de la oferta educativa y su participación en los distintos órganos de gobierno institucional de acuerdo con los estatutos y normas internas de la institución. Al respecto Forero-Nieto et al., (2018) reeren que los resultados se convierten en el insumo para las discusiones ante los Ministerios de Educación y de Salud y Protección Social, además de aportar a la discusión y reexión de la academia sobre el perl, las competencias, áreas de desempeño emergentes y necesidades de formación posgradual, al tiempo que permiten a las organizaciones gremiales, denir necesidades de educación continuada y estimular de manera urgente la discusión y solución a los problemas laborales de los sioterapeutas del país.2. Materiales y métodosSe realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 159 profesionales de la primera a la séptima promoción de graduados del programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana. Inicialmente se solicitó la base de datos al programa de Fisioterapia, para actualizar las direcciones de correo electrónico y números de contacto; posteriormente, para la recolección de la información, se aplicó un instrumento estructurado por las investigadoras durante el primer periodo de 2017. En la primera parte se indagó sobre aspectos sociodemográcos como edad, sexo, estado civil, estrato social, aliación y tipo de aliación a seguridad social. La segunda parte abordó la situación laboral, índice de empleo/desempleo, rango salarial, ubicación y ocupación laboral, áreas y campos de actuación. Finalmente, se indagó sobre las necesidades en formación pre y posgradual, teniendo en cuenta la propuesta de formación impartida en el programa, respecto a la profundización en las teorías y modelos de atención, área de mayor debilidad y fortaleza del graduado.Con el n de evaluar la idoneidad y comprensión de las preguntas formuladas en el instrumento, se aplicó una prueba piloto a un grupo de 15 sioterapeutas, por ser una población con características similares a la población objeto de estudio y amplia experiencia en el ejercicio de su profesión; una vez hechos los ajustes, los egresados fueron invitados a participar del estudio por medio de la encuesta enviada
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas marianos159vía e-mail. En vista de la poca respuesta de los egresados al diligenciamiento del cuestionario electrónico, se decidió contactar a la población por medio de llamadas telefónicas y visitas en el lugar de trabajo, obteniendo nalmente una muestra total de 115 egresados. Los participantes dieron su consentimiento informado verbal y por escrito.El procesamiento de los datos se hizo con el paquete estadístico SPSS versión 3.0 y el análisis de los resultados se realizó mediante la aplicación de tablas de frecuencia simples. Esta investigación fue aprobada por el Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud y por el Comité de Bioética de la Universidad Mariana. Según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, este estudio se catalogó como ‘investigación sin riesgo’. Finalmente, se respetó los principios éticos y se garantizó condencialidad con la información suministrada.3. ResultadosA continuación, se expone el análisis de los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a los graduados del programa de Fisioterapia. Condiciones sociodemográcasLa Tabla 1 permite evidenciar las condiciones sociodemográcas de la población investigada, encontrando información vinculada a sexo, edad, estado civil, estrato social y aliación a seguridad social. El estudio mostró que el 76 % (n = 87) de los profesionales son mujeres; la edad varió de 20 a 42 años, con predominio del rango de edad de 20 a 25 años correspondiente a un 57 % (n = 66), seguido del rango de 26 a 31 años con un 37 % (n = 42), lo que apunta a un predominio de profesionales jóvenes que inician su vida laboral. Con respecto al estado civil, el 85 % (n = 98) de los graduados son solteros. Los resultados correspondientes a estrato social muestran que el 62 % (n = 71) pertenecen al estrato medio. Sobre la aliación a seguridad social se identicó que el 93 % (n = 107) de los sioterapeutas están aliados a una seguridad social y el 77,3 % (n = 89) realiza los aportes como cotizante.Tabla 1. Distribución de las condiciones sociodemográcas de los graduados del Programa de sioterapia de la Universidad MarianaVariable Categoría Total N %Sexo biológicoHombre2824Mujer8776Rango de edad20 - 25 años665726 - 31 años423732 - 37 años4338 - 42 años33Estado civilCasado43Unión libre87Divorciado43Viudo11Soltero9885Estrato socialBajo98Medio bajo3026Medio7162Medio alto33Alto22Tipo de Alia-ción a Seguri-dad SocialCotizante8977,3Beneciario98Subsidiado98No aliado87Total115100Fuente: Elaboración propia.Condiciones laboralesCon el propósito de estudiar las condiciones laborales de los graduados del programa de Fisioterapia, fue necesario conocer la situación laboral actual; así se pudo determinar que el 86 % (n = 98) se encuentra laborando como sioterapeutas, ubicados en su gran mayoría en la región del pacíco colombiano,
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Diana Lorena Riascos-Andrade, Claudia Ximena Molina-Arellano, Mónica Carolina Delgado-Molina160representada por el 90 % (n = 104). El 70,4 % (n = 81) trabaja en empresas del sector privado y el 9,6 % (n = 11) en el sector público. El tipo de vinculación laboral de los sioterapeutas con las instituciones empleadoras estuvo representado por contratos por prestación de servicios en un 49,6 % (n = 57) y solo el 16,5 % (n = 19) se encuentran vinculados por contrato a término indenido. Con respecto al rango salarial recibido, se logró identicar que el 43,5 % (n = 50) devenga entre uno a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y el 39,1 % (n = 45) recibe entre dos a cuatro SMMLV. (Tabla 2.) Tabla 2. Distribución de las condiciones laborales de los graduados del Programa de Fisioterapia de la Universidad MarianaVariable Categoría Total N %Actualmente tra-baja como siote-rapeutaSí9886No1714Región de trabajoRegión del Pací-co10490Región de la Amazonía33Región Andina76Extranjería11Características de empleoEmpresa privada8170,4Empresa pública119,6Independiente54,3Empresario1,9No labora1714,8Tipo de ContratoContrato a térmi-no indenido1916,5Contrato a térmi-no jo2017,4Contrato por prestación de servicios5749,6No labora1714,8Rango de salario1 a 2 SMLV5043,52 a 4 SMLV4539,14 a 6 SMLV32,6No labora1714,8Total115100Fuente: Elaboración propia.Empleabilidad. Para conocer las condiciones de empleabilidad de los sioterapeutas del estudio, fue importante conocer el método que usaron para conseguir su primer empleo. Menos de la mitad de los egresados, correspondiente a un 48 % (n = 55), consiguió trabajo al responder a convocatorias abiertas y el 10 % (n = 11) hizo uso de las redes sociales y bolsas de empleo. El 47 % (n = 54) obtuvo empleo después de un tiempo promedio igual a tres meses de egreso y un 29 % (n = 33) se ubicó laboralmente antes de su graduación.Respecto a la dicultad percibida por los sioterapeutas para conseguir un empleo, ésta fue reportada en un 47 % (n = 54), por falta de experiencia profesional; un 16,5 % (n = 19) manifestó que los salarios para un sioterapeuta eran muy bajos y el otro 16,5 % (n = 19) no presentó ninguna dicultad para acceder a su primer empleo.Áreas y campos de desempeñoLa distribución por áreas de desempeño a la que más se dedicaron los sioterapeutas que se encuentran activos laboralmente, corresponde al área musculoesquelética, con el 52,2 % (n = 60), seguida del área cardiovascular pulmonar con el 18,3 % (n = 21); y el campo de actuación que predomina en la población de estudio es el campo de asistencia terapéutica, habilitación y rehabilitación, con un 67,8 % (n = 78). Una minoría labora en el campo de la docencia y de la administración, con un 0,9 %, siendo estos dos campos poco explorados laboralmente por los sioterapeutas.Condiciones de formación profesionalFormación académica pregradualRespecto a la formación académica recibida en el programa de Fisioterapia, los graduados identicaron un mayor énfasis y profundización en el marco conceptual relacionado con la Clasicación
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas marianos161Internacional de Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) y el modelo de la American Physical Therapist Association (APTA) con un 52,2 % (n = 60), seguido de aquellos que enfatizaron en el modelo biopsicosocial con el 21,7 % (n = 25). Áreas de debilidad y fortaleza al momento y después del egresoAl valorar la opinión de los encuestados acerca del área de mayor debilidad al momento del egreso del programa de Fisioterapia, identicaron el área cardiovascular pulmonar, con un 57 % (n = 66), seguida del área neuromuscular con un 26 % (n = 30). Desde la experiencia laboral y profesional, el área de mayor debilidad identicada por los profesionales, corresponde al área cardiovascular pulmonar, representada por el 53 % (n = 61), seguida del área neuromuscular con un 24,3 % (n = 28), demostrando que esta dicultad percibida por los graduados durante el proceso de formación académica repercute en la experiencia profesional. Respecto al área de mayor fortaleza que los sioterapeutas han percibido desde la experiencia laboral y profesional, reportan el área musculoesquelética, con un 69,6 % (n = 80).Formación posgradualAl analizar los datos respecto al nivel de estudio alcanzado, con relación a la profesión de Fisioterapia y su educación continuada, se identicó que alrededor del 83 % (n = 95) acreditan título de profesional universitario; y la formación a nivel de especialización fue reportada con un 14,8 % (n = 17); una minoría certica nivel de maestría, equivalente a solo el 2,6 % (n = 3). Los graduados acreditan su título en las áreas de Fisioterapia en el campo de asistencia terapéutica, habilitación y rehabilitación, representada con el 8,7 % (n = 10).4. DiscusiónLos resultados de esta investigación permitieron evidenciar información relevante de los sioterapeutas de la Universidad Mariana, cuyos datos demuestran que la situación actual no se aleja de la realidad vivenciada por su gremio a nivel nacional. En el presente documento se discute las condiciones sociodemográcas, laborales y, nalmente, las condiciones académicas y/o de formación.Se identicó que los graduados que participaron en el estudio tienen edades comprendidas entre los 20 y los 42 años, con un porcentaje del 57 % para el rango 20 - 25 años, a diferencia de estudios como el de Castellanos-Vega y Rodríguez-Navas (2017) quienes identicaron que “la edad promedio de los egresados de sioterapia fue de 33 años ± 4,9 con una mínima de 22 y máxima de 46” (p. 99). Otros estudios nacionales, como el de Mantilla et al., (2019), reeren que “los sioterapeutas encuestados tenían una media de edad de 30 ± 6 años y un rango entre 21 y 54 años” (p. 3), determinando que los graduados del presente estudio tuvieron menores rangos de edad que el promedio nacional y terminaron la formación profesional a una edad joven. Estudios a nivel internacional, como el realizado en Australia por Mulcahy, Jones, Strauss y Cooper (2010) señalan que “la edad media de los encuestados fue de 28 años (d.s. ± 3.9) con un mayor porcentaje del rango de 23 a 43 años” (p. 253) que, comparado con este estudio, es similar, indicando que una alta proporción de los graduados tenía menos de 30 años. La mayoría de los estudios realizados en IES, tanto nacionales como internacionales, reportan un predominio de mujeres en el ejercicio profesional (Shiwa, Schmi y João, 2016; Mulcahy et al., 2010; Castellanos-Vega y Rodríguez-Navas, 2017; Badaró y Guilhem, 2011; Forero-Nieto et al., 2018; Mantilla et al.,
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Diana Lorena Riascos-Andrade, Claudia Ximena Molina-Arellano, Mónica Carolina Delgado-Molina1622019) aspectos que coinciden con el presente estudio, el cual encontró que el 76 % de los sioterapeutas son mujeres. Sin embargo, Câmara y Santos (2010) evidenciaron que, si bien “la mayoría de los egresados son de sexo femenino (75 %), la proporción de ingreso de hombres en el curso de Fisioterapia viene aumentando, pasando del 18 % al 29,5 %” (p. 6); posiblemente, los hombres aplican a esta profesión por ser una carrera enfocada al deporte. Frente a estos resultados, Silva, Agudelo y Torres (2013) arman que Es común en todo el país, la prevalencia del género femenino, lo que podría estar asociado al desarrollo histórico de la profesión de la sioterapia, la cual inicia como una carrera delimitada para mujeres; también puede deberse al empoderamiento de la mujer en la educación, en más de un 30 % desde el año 2001 a 2010 frente a los hombres. (p. 75).Sobre el estado civil, el 85 % de los egresados son solteros, lo que se relaciona con los rangos de edad y la etapa de búsqueda de estabilidad económica por medio de actividades laborales que permitan proyectar una familia, en caso de que el graduado quiera tenerla, ya que en la época actual se ha observado una mayor tendencia a no formalizar relaciones o retardar la conformación de familias; esto se compara con otros estudios a nivel nacional sobre el análisis de la situación socioeconómica, donde el típico recién egresado es soltero y no tiene hijos (Javeriana, 2012; Mantilla et al., 2019).Entre otros aspectos evaluados en el presente estudio está el estrato social, encontrando que la mayoría de los encuestados son de estrato medio (62 %), lo que es comparable con estudios de egresados de diferentes programas a nivel nacional. Al respecto, Castellanos-Vega y Rodríguez-Navas (2017) reeren que la mayoría de egresados de su estudio se sitúa en estratos 3 y 4. Los estratos 1, 2 y 3 son comunes en la población estudiantil de nuestro país y, más aún, en el programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana que, por ser una institución de carácter privado, supondría que los altos costos en sus matrículas signicaría cierta dicultad para el acceso a las familias de estos estratos, teniendo en cuenta que para una familia colombiana de bajos y medianos recursos la posibilidad de que su hijo acceda a estudiar en una institución privada de alta calidad es limitada, especialmente por las dicultades en las condiciones laborales en los trabajadores colombianos ya que, como sustenta Rodelo (2014), entre 2007 y 2014, el salario mínimo aumentó 42 %, mientras que el costo de la educación superior en las matrículas ascendió entre un 80 % y un 120 % en promedio durante el mismo periodo; sin embargo, la Universidad Mariana facilita el acceso a estudiantes de estos estratos, especialmente de los departamentos de Nariño y Putumayo, por las características misionales de la Universidad y su modelo pedagógico.En el caso de la cotización en salud, la mayoría de los egresados tiene aliación a seguridad social, realizando los aportes como cotizante (77,3 %), debido a que en Colombia este pago es obligatorio, si se pretende obtener benecios para su atención en salud. No obstante, sigue siendo difícil para el recién graduado lograr una vinculación laboral formal que le permita pagar estas obligaciones; además, la baja remuneración salarial es una queja de todos los trabajadores de la salud, igual que el tipo de contratación.Al indagar sobre las condiciones laborales de los sioterapeutas se halló un índice de empleo/desempleo de 86 %, considerándolo como un aspecto positivo, puesto que actualmente se encuentran trabajando en empleos anes a la profesión, especícamente en la región del pacíco colombiano, en un 90 %, situación beneciosa puesto que esta región colombiana ha acogido satisfactoriamente a los egresados, generando la oportunidad de adquirir
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas marianos163experiencia profesional. Estos datos coinciden con el estudio de Castellanos-Vega y Rodríguez-Navas, (2017) quienes encontraron “que el 90,4 % están trabajando en empleos relacionados con la profesión, y el 9,6 % restante se encuentra desempeñando actividades no relacionadas con el ejercicio de la sioterapia” (p. 100). Según Silva et al., (2013) el 79,7 % de los sioterapeutas reeren tener vinculación laboral; de estos, en el 71,3 % de los casos es directa.Con respecto a la modalidad de contratación, la mayoría de los graduados del presente estudio reere tener relaciones contractuales por prestación de servicio en un 50 %, con lo cual se demuestra que gran parte de ellos tiene un contrato de trabajo que no los provee de seguridad laboral, posiblemente, como consecuencia de la crisis económica del sector salud en Colombia, obligándoles a laborar en las condiciones que se ofrece en el mercado y no en las de su preferencia, gusto y necesidad. Se observa resultados similares en el estudio de Forero-Nieto et al., (2018), quienes maniestan que las modalidades de contratación más comunes son: “prestación de servicios, contrato a término jo, término indenido y trabajador independiente, ubicándose en primer lugar la contratación por prestación de servicios con un 34,66 %” (p. 91); también mencionan que estos tipos de contratación priman como consecuencia de las reformas laborales (Ley 50 de 1990, Ley 789 de 2002), con una tendencia a la desregulación (p. 136). Por otra parte, se considera que los sioterapeutas que actualmente trabajan, tienen la denominación de empleados, especialmente en empresas privadas, donde se ubica el 70 % de los encuestados, seguido de un 9,6 % en entidades públicas y solo el 0,9 % creó su propia empresa, evidenciando un aumento de este fenómeno, como lo arman Castellanos-Vega y Rodríguez-Navas (2017):En cuanto a la naturaleza jurídica de las empresas donde trabajan los egresados de Fisioterapia de la Universidad de Boyacá, priman las empresas de carácter privado con un 64,9 %, seguidas de la empresa pública con un 30,7 % y las organizaciones sin ánimo de lucro con un 4,4 %. (p. 100).De igual manera, Mantilla et al., (2019) reeren que “el 77 % de los sioterapeutas graduados de las universidades del nororiente colombiano trabajan en empresa privada; el 31 % en empresa públicas y 10 % en organizaciones sin ánimo de lucro” (p. 5).Para conseguir su primer empleo, los métodos más utilizados por los graduados de este estudio fueron: en un 48 % las convocatorias abiertas, seguido de la búsqueda en bolsas de empleo, redes sociales y ayuda de otra persona con un 10 % respectivamente; según los datos registrados anteriormente, llama la atención que las convocatorias abiertas sean el medio predominante para encontrar empleo, siendo satisfactorio, puesto que acredita el reconocimiento académico y las competencias laborales necesarias y especícas para la incorporación a un trabajo, contrario a los reportado por Herrera Villabona y Camargo Lemos, (2004)the characteristics of the study population were described by applying frequency tables and measures of central tendency and dispersion , depending on the nature and distribution of the variables. The database was developed in Excel and 8.0 STATA analysis with a signicance level of 0.05. Results : A total of 173 graduates completed the survey . The most widely used methods for updating and professional development courses are short , diplomas and specializations. The evaluation of the job prole variables to reveal a clear trend of professional underemployment , which is suggested by this study replicate nationally for diagnosis of Colombian physiotherapist job prole and propose solutions to the problems identied . The features identied in the performance of graduates, support the achievement of the prole proposed by the School
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Diana Lorena Riascos-Andrade, Claudia Ximena Molina-Arellano, Mónica Carolina Delgado-Molina164of Physiotherapy at the UIS. UIS Health 2004, 36:2-11 . ( AU quienes encontraron un “predominio de las relaciones sociales como medio para encontrar trabajo, lo que puede restar importancia a los méritos académicos y desmotivar el perfeccionamiento profesional” (p. 10). Por otro lado, se puede considerar que es poco el tiempo que tardan los sioterapeutas para conseguir su primer empleo, dado que el 47 % lo logró después de tres meses de graduarse y, un 29 %, antes de ello. Datos similares fueron reportados por Chamorro, Paz y Vernaza (2009), quienes encontraron que la transición al empleo puede considerarse rápida, ya que la mayoría de los graduados obtuvo un trabajo en los primeros seis meses después del egreso de la universidad, situación que hace suponer que las competencias adquiridas por ellos satisfacen las expectativas del mercado laboral o que son urgentes los requerimientos de este profesional a nivel privado, público o en trabajo informal. Podría evidenciarse que los graduados del programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana obtuvieron de forma temprana condiciones de empleabilidad, lo cual puede estar relacionado con el proceso de formación académica y los valores impartidos por la institución. Tamayo, Betancur y Castañeda (2016) consideran que la formación de pregrado en sioterapia está relacionada con los procesos formativos durante la vida universitaria y allí están asociados elementos reconocidos por el MEN, como el prestigio de la universidad de donde egresa, la calidad del programa de pregrado y la formación integral, sumado a los valores diferenciadores que fortalecen el perl del graduado en cada programa, asuntos que son reconocidos por las entidades que los emplean.Respecto al rango salarial, en esta investigación se encontró que 43,5 % recibe ingresos entre uno a dos SMMLV; el 39 % entre dos a cuatro y, solo el 2,6 % obtiene ingresos entre cuatro a seis SMMLV. Similares resultados fueron reportados por Castellanos-Vega y Rodríguez-Navas (2017), quienes sostienen que una de las mayores preocupaciones de los sioterapeutas es el ingreso mensual recibido por su ejercicio profesional: “el 48,5 % recibe ingresos menores a dos salarios mínimos, el 36,9 % entre 2 y 4 salarios mínimos, mientras que solo el 10,6 % recibe entre 4 y 8 SMMLV” (p. 4). Herrera Villabona y Camargo Lemos (2004)the characteristics of the study population were described by applying frequency tables and measures of central tendency and dispersion , depending on the nature and distribution of the variables. The database was developed in Excel and 8.0 STATA analysis with a signicance level of 0.05. Results : A total of 173 graduates completed the survey . The most widely used methods for updating and professional development courses are short , diplomas and specializations. The evaluation of the job prole variables to reveal a clear trend of professional underemployment , which is suggested by this study replicate nationally for diagnosis of Colombian physiotherapist job prole and propose solutions to the problems identied . The features identied in the performance of graduates, support the achievement of the prole proposed by the School of Physiotherapy at the UIS. UIS Health 2004, 36:2-11 . ( AU arman que, en términos generales, se aprecia un bajo reconocimiento salarial a la actividad laboral desarrollada por el sioterapeuta, pues tanto los trabajadores dependientes como los independientes, registran entre uno y dos SMMLV, razón por la cual combinan las diversas modalidades, para incrementar los ingresos y los tiempos de ocupación. Estos resultados coinciden con la tendencia nacional reportada por el Ministerio de Salud y Protección Social (2012) que destaca que de las profesiones analizadas, Medicina, Enfermería,
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas marianos165Odontología, Bacteriología y Fisioterapia, “el talento humano en salud con formación en sioterapia reere el ingreso promedio más bajo, alcanzando cerca de $952.000; el mayor ingreso de acuerdo al grupo etario se alcanzó entre los 40 y los 45 años de edad” (p. 23). Por su parte, Forero-Nieto et al., (2018) reeren que el 35,31 % de los sioterapeutas recibe mensualmente menos de dos salarios mínimos, como producto de su ejercicio profesional.La precaria situación laboral que se evidencia en el gremio de los sioterapeutas se ve representada por la baja remuneración e insatisfacción frente a los ingresos devengados (Badaró y Guilhem, 2011); às instituições de ensino e aos órgãos de classe o planejamento de ações assistenciais e educativas. As ações em saúde e suas avaliações precisam levar em consideração o perl dos prossionais disponíveis e o contexto macroeconômico de determinados grupos, de acordo com a época e a região em que se encontram, para o sucesso e a qualidade das atividades planejadas. OBJETIVO: Conhecer o perl sociodemográco e prossional dos sioterapeutas que atuam na cidade de Santa Maria, RS, e a origem de suas concepções sobre ética. MATERIAIS E MÉTODOS: Foi realizado um estudo transversal e descritivo, com abordagem quantitativa. Participaram da pesquisa sioterapeutas no exercício de atividades assistenciais e/ou educativas no campo da sioterapia. Os dados foram coletados por meio de questionário semiestruturado, construído para essa nalidade. Para processamento e análise dos dados utilizou-se o banco de dados Microsoft® Excel 2002 e o pacote estatístico SAS (Statistical Analysis System Ulrich, Homberg, Karstens, Goe y Mahler 2019), además de la exibilización de los contratos de trabajo donde se reduce los empleos jos y se aumenta la informalidad con contratación por prestación de servicios. Así, Tamayo et al., (2016) arman que se percibe un panorama de dicultades para la inserción de estos profesionales en el mundo laboral, bajo condiciones que permitan el desempeño profesional de calidad; “por un lado, la cuestión de los salarios es álgida y, por el otro, la exigencia de experiencia, que es por demás difícil de acumular puesto que las ofertas laborales son escasas, complejizan aún más la situación” (p. 36). Lo anterior se corrobora con el presente estudio, donde se encontró que los factores que reducen las oportunidades laborales para obtener su primer empleo corresponden a la falta de experiencia profesional (47 %) seguido de salarios muy bajos (16,5 %), siendo éste el primer obstáculo para que los jóvenes graduados aspiren a un empleo y a su crecimiento profesional. Estudios a nivel nacional e internacional aseveran que el área de mayor desempeño de los sioterapeutas corresponde al área músculo esquelética (Mantilla et al., 2019; Mulcahy et al., 2010), especícamente el área de ortopedia con el 43,0 %; la investigación con el 9,3 % y la discapacidad con un 13,5 %, siendo así, las áreas menos frecuentes. Por su parte, en el estudio de Valenzuela-Cazés y Ramírez-Cardona (2016) se reportó que el primer trabajo realizado por los recién graduados fue en la red hospitalaria, donde el 89 % se encontraba en el área asistencial; en consulta externa el 63 %, en medicina interna y hospitalización el 26 %. La presente investigación coincide con estos estudios, dado que se halló que la gran mayoría de sioterapeutas laboraba en el campo de asistencia terapéutica, habilitación y rehabilitación (67,8 %) y que el área predominante es la musculoesquelética (52,2 %), seguida del área cardiovascular pulmonar (18,3 %), conrmando de esta forma que el área de ortopedia y traumatología es el campo más importante de actuación profesional, seguida de las áreas de reumatología, neurología y neumología (Badaró y Guilhem, 2011;às instituições de ensino e aos órgãos de classe
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Diana Lorena Riascos-Andrade, Claudia Ximena Molina-Arellano, Mónica Carolina Delgado-Molina166o planejamento de ações assistenciais e educativas. As ações em saúde e suas avaliações precisam levar em consideração o perl dos prossionais disponíveis e o contexto macroeconômico de determinados grupos, de acordo com a época e a região em que se encontram, para o sucesso e a qualidade das atividades planejadas. OBJETIVO: Conhecer o perl sociodemográco e prossional dos sioterapeutas que atuam na cidade de Santa Maria, RS, e a origem de suas concepções sobre ética. MATERIAIS E MÉTODOS: Foi realizado um estudo transversal e descritivo, com abordagem quantitativa. Participaram da pesquisa sioterapeutas no exercício de atividades assistenciais e/ou educativas no campo da sioterapia. Os dados foram coletados por meio de questionário semiestruturado, construído para essa nalidade. Para processamento e análise dos dados utilizou-se o banco de dados Microsoft® Excel 2002 e o pacote estatístico SAS (Statistical Analysis System Forero-Nieto et al., 2018). Resulta interesante observar que en la mayoría de los estudios prevalece el área musculoesquelética como fuente de trabajo de los sioterapeutas; al parecer, esta área de desempeño es la más requerida por la población en Colombia, puesto que por el conicto social y político reejado en el enfrentamiento armado interno que ha vivido el país, caracterizado por homicidios, masacres, accidentes por la explosión de minas antipersona, desaparición forzada, entre otras, las consecuencias para la salud pública generan crisis y necesidades en salud que obligan a plantear modelos de servicios e intervenciones más ecientes por parte de los sioterapeutas (Vélez, 2015). No obstante, de manera paradójica, un aspecto negativo identicado en el presente estudio fue que los sioterapeutas que trabajan en el área musculoesquelética reciben el salario más bajo: entre uno a dos SMMLV. Lo anterior se corrobora con el estudio realizado por Vélez (2015), quien encontró que el 41,5 % recibe menos de dos SMMLV como producto de su ejercicio profesional, destacando su presencia profesional en el campo asistencial (72,9 %) y que los profesionales se desempeñan la mayor parte del tiempo de su jornada de trabajo en el área osteomuscular. Al valorar la opinión de los encuestados acerca del área de mayor debilidad al momento del egreso del programa de Fisioterapia, se identicó que el área cardiovascular pulmonar (57 %) y el área neuromuscular (26 %) fueron las más reportadas, y que desde la experiencia laboral y profesional, el área cardiovascular sigue siendo la de mayor debilidad (53 %) seguida del área neuromuscular (24,3 %,) demostrando que esta dicultad percibida por los egresados durante el proceso de formación académica, posiblemente repercute en su experiencia profesional. En controversia, varios autores maniestan que la remuneración salarial de los sioterapeutas que trabajan en el área cardiovascular supera a las otras áreas, devengando más de cinco SMMLV (Durán y Martínez, 2007; Chamorro et al., 2009), además de contar con un contrato a término indenido, desempeñándose en unidades de cuidados intensivos de centros de alta complejidad, por lo que podría asumirse que estos sioterapeutas tienen estabilidad laboral denida (Wilches et al., 2016), determinando que esta área de desempeño puede contribuir a obtener mejores condiciones laborales y salariales, evitando así la saturación de trabajo en el campo asistencial y en el área osteomuscular. Es importante mencionar que el presente estudio demuestra la necesidad de fortalecer esta área del conocimiento en el sioterapeuta mariano.Dado que el programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana tiene la responsabilidad de formar profesionales que puedan responder a las
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas marianos167necesidades de la sociedad y a los cambios propios del mundo actual, formando en fundamentos teóricos, habilidades o destrezas propias de su quehacer profesional, se indagó acerca de las teorías y modelos teóricos en sioterapia, donde se identicó que el 52,2 % de los graduados recibió formación académica con profundización en los modelo APTA y CIF, con lo cual se determina que estos modelos han ido adquiriendo relevancia, convirtiéndose en una de las principales herramientas de formación, con el propósito de inuir en la práctica y en el quehacer del sioterapeuta. La Universidad Iberoamericana cimentó la formación de sus estudiantes en un modelo de intervención que le permitiera desarrollar categorías y estrategias de intervención del movimiento corporal humano (MCH) para su abordaje, a partir del diagnóstico sioterapéutico, llegando a la conclusión que la propuesta descrita por APTA proporciona elementos esenciales que facilitan el abordaje del MCH debido a que aporta tanto al desarrollo disciplinar como a la calidad y consolidación de las prácticas profesionales (Alejo de Paula y Heredia, 2011). Gran parte de las universidades de Colombia siguen este mismo fundamento teórico; así, la Universidad CES de Medellín asume la intervención al usuario desde un enfoque de integralidad, teniendo como base el modelo planteado por la APTA, que incluye: examen, evaluación, diagnóstico sioterapéutico, pronóstico, diseño del plan de acción, desarrollo o aplicación, control y seguimiento de cada uno de los usuarios/pacientes atendidos, con el n de mantener o mejorar la condición de salud y calidad de vida de las personas y las comunidades (Restrepo, 2014). Este modelo es el más completo y es usado únicamente por los sioterapeutas, lo que refuerza y mejora la práctica diaria, siendo una guía con evidencia clínica para el desarrollo de las actividades terapéuticas, soportado por el modelo bio-psico-social que permite un adecuado diagnóstico e intervención del usuario desde la CIF.El proceso de educación continuada en los egresados de sioterapia a nivel nacional es un aspecto de importante reexión y estudio debido al perfeccionamiento y amplitud de conceptos que se tiene en cuenta en estudios posgraduales, pero que no siempre son un requisito para adquirir un trabajo, especialmente en el área asistencial, siendo éste un aspecto prácticamente obligatorio en otras áreas o campos como la docencia e investigación. En este estudio se identicó que solo el 14,8 % de los graduados alcanzó educación posgradual como especialistas, mientras que el 82 % sigue como profesionales; este aspecto posiblemente diculta la realización de una práctica clínica con evidencia.Rámirez-Vélez, González-Ruíz, Domínguez y Durán-Palomino (2013) identicaron una incipiente investigación en el área, ya que es escasa la formación posgradual disciplinar ofrecida por las IES, además de ser evidente que la formación de posgrado de los sioterapeutas en la región no ha aumentado considerablemente en los últimos años. Forero-Nieto et al., (2018) reeren que: Una problemática asociada a esta poca formación posgradual, que además es de carácter no solo regional sino nacional, podría explicarse al considerar los ingresos y la estabilidad laboral de los profesionales, que no permite destinar recursos adicionales a estudios de posgrado. (p. 241). La oferta de educación actual comprende, en gran medida, cursos de formación, profundización y actualización en técnicas y métodos dirigidos por instructores y asociaciones profesionales que emiten certicaciones internacionales que, si bien presentan contenidos valiosos para el quehacer y la formación continuada, no son considerados como educación formal, mientras que los posgrados, que es lo que más se oferta a nivel nacional, se limitan
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Diana Lorena Riascos-Andrade, Claudia Ximena Molina-Arellano, Mónica Carolina Delgado-Molina168a la oferta de programas de especialización, cuyo enfoque está dirigido a la cualicación del ejercicio profesional y al desarrollo de competencias para la ocupación. Los programas de maestría en el área de rehabilitación son muy escasos, así como los programas de doctorado, los cuales son casi inexistentes (Ramírez-Vélez et al., 2013). 5. ConclusionesLos egresados son más jóvenes que el promedio nacional, coincidiendo con todos los estudios de orden nacional e internacional respecto al predominio de mujeres en el ejercicio profesional.La situación actual de los sioterapeutas es crítica, puesto que, de los profesionales de la salud, el sioterapeuta es el que recibe el ingreso promedio más bajo, ubicado entre uno a dos salarios mínimos, siguiendo así una tendencia nacional; por lo tanto, se hace necesario un análisis del gremio de sioterapia, donde se promueva alianzas estratégicas que incidan en la transformación de las condiciones de trabajo, además de la ampliación del actuar del sioterapeuta en las diferentes áreas y campos de desempeño profesional.Más del 50 % de los graduados del programa de Fisioterapia dan cuenta de los fundamentos teóricos recibidos en la formación profesional, predominando los modelos CIF y APTA, donde se identicó que éstos han adquirido trascendencia respecto al quehacer profesional, puesto que proporcionan elementos y estrategias fundamentales que facilitan los procesos de intervención del movimiento corporal humano, a partir del diagnóstico sioterapéutico, aportando de esta forma, al desarrollo de la disciplina y a la práctica clínica diaria del profesional.Los estudios de este tipo permiten tener un conocimiento acerca del desempeño laboral y de las características propias de los egresados, convirtiéndose en un indicador que permite plantear planes de mejoramiento con el n de garantizar una educación de calidad.El seguimiento a los egresados se torna complejo. A pesar de la actualización constante y continua de datos, existe un desinterés por parte de ellos, posiblemente, porque están alejados del contexto universitario o tienen otros intereses como el trabajo, la familia, entre otros; esto dicultó su participación activa con las necesidades y actividades de su programa académico. Además, no hay actualización de la literatura propia del tema de interés.6. AgradecimientosA los egresados, quienes colaboraron con la información para el desarrollo del presente estudio.7. Conicto de interesesLas autoras de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses del trabajo presentado.
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas marianos169ReferenciasAlejo de Paula. J. y Heredia, J. (2011). La guía de atención sioterapéutica paciente / cliente descrita por la APTA en la formación de los sioterapeutas iberoamericanos. Movimiento Cientico, 5(1), 90-93.ASCOFI, ASCOFAFI, COLFI y ACEFIT. (2015). Perl profesional y competencias del sioterapeuta en Colombia.W Recuperado de hps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perl-profesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdfBadaró, A., & Guilhem, D. (2011). Perl sociodemográco e prossional de sioterapeutas e origem das suas concepções sobre ética. Fisioterapia em Movimento, 24(3), 445-454. DOI: hps://doi.org/10.1590/s0103-51502011000300009Câmara, A., & Santos, L. (2012). Um estudo com egressos do curso de Fisioterapia da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG): 1982-2005. Revista Brasileira de Educação Médica, 36(1 suppl 1), 5-17. DOI: hps://doi.org/10.1590/s0100-55022012000200002Castaño-Duque, G. y García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 15(2), 219-243.Castellanos-Vega, R. y Rodríguez-Navas, Y.A. (2017). Caracterización de condiciones laborales de egresados de sioterapia de la Universidad de Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 97. DOI: hps://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5560Chamorro, A, Paz, P. y Vernaza, P. (2009). Características laborales de los egresados del programa de sioterapia de la Universidad del Cauca e impacto sobre el medio 2006-2008. Ciencias de La Salud, 11(4), 9-20.Durán, D. y Martínez, J. (2007). Educación posgradual para sioterapeutas en el área cardiopulmonar en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 5(2), 47-59.Forero-Nieto, S.L., Ramos-Caballero, D.M., Molina-Achury, N.J., Benavides-Piracón, J. y Quintana-Cortés, M.A. (2018). Condiciones de salud y trabajo de los sioterapeutas en Colombia. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.Gimeno, S., Pérez, A., Martínez, J., Torres, J. y Angulo, Á. (2008). Educar por competencias: ¿Qué hay de nuevo? Recuperado de hp://cataleg.ub.edu/record=b1901100~S1*catGómez, P.M., Silva, V.A. y David, A.F. (2015). Perl profesional y ocupacional de los sioterapeutas en Colombia. CES Movimiento y Salud, 3(1), 35–43.González, K., Mortigo, A., & Berdugo, N. (2014). The shaping of professional proles in higher education and its implications for the curriculum. Revista Cientíca General José María Córdova, 12(14), 165-182.
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Diana Lorena Riascos-Andrade, Claudia Ximena Molina-Arellano, Mónica Carolina Delgado-Molina170Herrera Villabona, E. y Camargo Lemos, D. (2004). Perl profesional de los sioterapeutas egresados de la UIS: 1980-2003. Revista Universidad Industrial de Santander, Salud, 36(1), 2-11.Mantilla, S.C., Camargo, D.M., Paris, O.M. y Carrascal, G.C. (2019). Condiciones de trabajo y salud de los sioterapeutas graduados en universidades del nororiente colombiano. Espacios, 40(6), 12-22.Martelo, J, Villabona, N. y Jiménez-Pitre, I. (2017). Guía metodológica para denir el perl profesional de programas académicos mediante la herramienta ábaco de régnier. Formacion Universitaria, 10(1), 15-24. DOI: hps://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100003Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Caracterización laboral del talento humano en salud de Colombia: aproximaciones desde el ingreso base de cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado de hps://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio Talento Humano en Salud/CaracterizaciónLaboralTHS.pdMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2016). Lineamientos de Política de Bienestar para Instituciones de Educación Superior. Recuperado de hps://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wdIbBxq1YZAJ:hps://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360314_recurso.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=refox-b-dMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993 “por la cual se establece las normas cientícas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado de hps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Salud Pública. Recuperado de hps://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspxMulcahy, A.J., Jones, S., Strauss, G., & Cooper, I. (2010). The impact of recent physiotherapy graduates in the workforce: a study of Curtin University entry-level physiotherapists 2000 - 2004. Australian Health Review, 34(2), 252-259. DOI: hps://doi.org/10.1071/ah08700Ochoa, L.M. (2005). Currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar. La Ventana: Revista de Estudios de Género, (21), 187–227.Ponticia Universidad Javeriana. (2012). Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la sede central. Bogotá, D.C.: Ponticia Universidad Javeriana.Rámirez-Vélez, R., González-Ruíz, K., Domínguez, M. y Durán-Palomino, D. (2013). Reexiones acerca de la educación y la investigación en los profesionales de la rehabilitación de Colombia. Revista Médica de Risaralda, 19(1), 86–93.Restrepo, Y.O. (2014). Las prácticas formativas en el programa de Fisioterapia Universidad CES. Movimiento y Salud, 2(2), 136-143.
Revista UNIMAR 38(1)- Rev. Unimar - pp. 155-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2020.Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los sioterapeutas marianos171Rodelo, L. (2014). Observatorio de la universidad colombiana. Recuperado de hp://inbep.com.co/observatorio-de-la-universidad-colombiana/Shiwa, S.R., Schmi, A., & João, S. (2016). O sioterapeuta do estado de São Paulo. Fisioterapia e Pesquisa, 23(3), 301-310. DOI: hps://doi.org/10.1590/1809-2950/16115523032016Silva, V.A., Agudelo, A.T. y Torres, Y.T. (2013). Perl y requerimientos de formación del sioterapeuta en el área metropolitana del Valle de Aburrá. 2013. CES Movimiento y Salud, 2(2), 65-79.Tamayo, V.M., Betancur, C.B. y Castañeda, L. (2016). Condiciones que favorecen el ejercicio profesional: exploración de las experiencias de sioterapeutas egresados de la Universidad Ces, Medellín. Revista Movimiento Cientíco, 10(2), 30-40.Ulrich, G., Homberg, A., Karstens, S., Goe, K., & Mahler, C. (2019). Job satisfaction of young professionals in health care. Gesundeitswesen, 81(2), 99-105. DOI: 10.1055/s-0043-107873.Valenzuela-Cazés, A. y Ramírez-Cardona, L. (2016). Ámbito laboral de sioterapeutas vinculadas a la Red Pública de Atención en Salud, en los hospitales de Bogotá. Revista de Salud Pública, 18(6), 880. DOI: hp://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.62244Vélez, L.A. (2015). Estudio nacional sobre condiciones de salud y trabajo de los sioterapeutas en Colombia (Trabajo de Grado). Universidad CES. Medellín, Colombia. Recuperado de hp://repository.ces.edu.co/handle/10946/2762Wilches, E., Muñoz, V., Carvajal, N. y Segura, A. (2016). Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013. Revista Ciencias de La Salud, 14(1), 43-52.