Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa)93ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019. RESUMENRepresentaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa)*Oscar Alfredo Pantoja Lasso**Sandra Yaneth Quiroz Coral***Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Pantoja, O. y Quiroz, S. (2014). Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa). Revista UNIMAR, 37(2), 93-104. DOI: hps://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art6Fecha de recepción: 28 de mayo de 2019Fecha de revisión: 23 de septiembre de 2019Fecha de aprobación: 22 de octubre de 2019Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas (Spa) es considerado en la actualidad como un problema de salud pública, circunstancia que lleva a realizar nuevas investigaciones que contribuyan a una mayor comprensión del fenómeno y con ello el desarrollo de nuevas herramientas metodológicas que impliquen intervenciones que vayan de la mano con los nuevos paradigmas y contextos. Objetivo: Comprender las representaciones sociales (Rs) construidas por un grupo de 20 adolescentes entre 12 y 17 años de género masculino y femenino con consumo de Spa. Método: Investigación cualitativa, mediante 20 entrevistas semiestructuradas y dos grupos focales. Resultados: El consumo de Spa es aceptado por los adolescentes como un elemento mediador de las relaciones sociales y desinhibidor de las emociones; se relaciona con lugares especícos a través de narrativas, actitudes y creencias. Conclusiones: Las representaciones sociales inciden signicativamente en actitudes, comportamientos y en una baja percepción de riesgo para la salud, así como también exclusión social desde los ámbitos normativos. Las Rs relacionadas con los lugares de consumo de Spa conforman territorios de afectividad y percepción de inclusión social entre el grupo de pares.Palabras clave: Representaciones sociales, adolescentes, sustancias psicoactivas.Social representations in adolescent consumers of psychoactive substances Introduction: The consumption of psychoactive substances is currently considered a public health problem, circumstance leads to new researches that contributes to a greater understanding of the phenomenon and with it the development of new methodological tools, which involve interventions that go hand in hand with new paradigms and contexts. Objective: To understand the social representations constructed by a group of 20 teenagers between 12 and 17 years old of male and female gender with consumption of Spa. Method: Qualitative investigation; 20 semi-structured interviews were made and two focus groups were conducted. Results: It was demonstrated social representations as: the consumption of Spa is accepted by * Artículo Resultado de Investigación. ** Magíster en Salud Mental de la Niñez y Adolescencia; Psicólogo. Docente Orientador IE Politécnico Marcelo Miranda, Ipiales. Correo electrónico: oscarpsicologia.1981@yahoo.es ORCID: 0000-0001-7525-8231*** Magíster en Drogodependencias; Psicóloga. Docente Programa de Psicología, Universidad Mariana, San Juan de Pasto. Integrante del Grupo de investigación Psicología y Desarrollo Humano. Correo electrónico: squiroz@umariana.edu.co ORCID 0000-0003-1477-0535 ABSTRACT
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.94Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa)Oscar Alfredo Pantoja Lasso, Sandra Yaneth Quiroz Coral95RESUMOteenagers as a mediating element of social relationship and uninhibiting of emotions. The consumption of Spa is related to the places of consumption through narratives, aitudes and beliefs. Conclusions: The social representations signicantly inuence behaviors and a low perception of risk to health, as well as social exclusion from the normative areas. The social representations related to the places of consumption of Spa generate territories of aectivity and perception of social inclusion in the peer group. Key words: Social representations, adolescents, psychoactive substances.Representações sociais em adolescentes consumidores de substâncias psicoativasIntrodução: Atualmente, o consumo de substâncias psicoativas é considerado um problema de saúde pública, circunstância que leva a novas pesquisas que contribuem para uma maior compreensão do fenômeno e, com ele, o desenvolvimento de novas ferramentas metodológicas, que envolvem intervenções que acompanham novos paradigmas e contextos. Objetivo: Compreender as representações sociais construídas por um grupo de 20 adolescentes entre 12 e 17 anos de sexo masculino e feminino com consumo de substâncias psicoativas. Método: Investigação qualitativa; foram realizadas 20 entrevistas semiestruturadas e realizados dois grupos focais. Resultados: Demonstrou-se representações sociais como: o consumo de substâncias psicoativas é aceito pelos adolescentes como elemento mediador das relações sociais e desinhibidor de emoções. O consumo está relacionado aos locais de consumo por meio de narrativas, atitudes e crenças. Conclusões: As representações sociais inuenciam signicativamente comportamentos e baixa percepção de risco à saúde, bem como exclusão social das áreas normativas. As representações sociais relacionadas aos locais de consumo geram territórios de afetividade e percepção de inclusão social no grupo de pares.Palavras-chave: representações sociais, adolescentes, substâncias psicoativas.etáreo especíco, en este caso adolescentes, tanto en las instituciones educativas como en la comunidad. Cabe mencionar que, para la realización del estudio, se tuvo en cuenta los datos suministrados por la dirección local de salud y el Centro Hospital del municipio, vigencia 2015, datos que a su vez fueron interpretados desde perspectivas teóricas que enmarcaron comprensiones más amplias desde las realidades de los sujetos y su tejido social.Para el abordaje del fenómeno del consumo de Spa en adolescentes, desde el contexto de la investigación, fue necesario tener en cuenta los estudios realizados tanto en el país como en la región y de esta manera tener un mejor sustento teórico y análisis del fenómeno del consumo en el grupo etáreo elegido. En este sentido, desde los estudios de salud pública, es fundamental citar que, en Colombia, el consumo de Spa es entendido como el acercamiento habitual u ocasional a una sustancia psicoactiva (Grisales, Toro, Fundación Universitaria Luis Amigó y Centro de Investigaciones, 2009). En la actualidad, el Gobierno Nacional de la República de Colombia (2013) considera que el consumo de Spa en adolecentes es un fenómeno que va en aumento y que se convierte en un problema social que incide en las formas de vida de las poblaciones vulnerables, cuyo abordaje ha trascendido los paradigmas de investigación, tanto a nivel de su comprensión, como a nivel de la intervención desde el enfoque médico, jurídico o de salud pública. Los últimos estudios nacionales sobre el consumo de Spa en (2013) muestran que la edad de inicio está entre los doce y los diecisiete años, con un 19 %, y el consumo aumenta en edades de 18 a 24 años, en mayor grado de alcohol, seguido por la primera droga ilegal, que es la marihuana.Desde el punto de vista del contexto de estudio, los datos suministrados por la dirección local de salud del municipio de Pupiales durante la vigencia de 2015, reportaron once casos de consumo en adolescentes, principalmente de marihuana, alcohol, bazuco, los cuales fueron canalizados oportunamente a los servicios de salud del municipio por intoxicación, de los cuales el 80 % corresponde a adolescentes de 13 a 16 años de edad, de género femenino y masculino; el 80 % fue por consumo de marihuana, el 15 % por alcohol, y el 5 % por inhalantes y otras sustancias.De acuerdo con lo anterior, el consumo de Spa en el municipio se presenta cada vez más a muy temprana edad, correspondiendo en gran medida a la estadística de los datos nacionales, que contrastan con un tejido social afectado desde las familias, las instituciones, la comunidad, las economías ilícitas, además de estilos de vida hedonistas propios de la hibridación cultural, producto del proceso y cultura de la globalización. En este orden de ideas, para el presente estudio y para una mayor comprensión del fenómeno, se requirió herramientas metodológicas y epistemológicas que dieron cuenta de las elaboraciones sociales inmersas en los comportamientos de consumo de Spa; de esta manera, se optó por la utilización de la teoría de las Rs, como teoría social fundamental para la comprensión, especialmente el consumo de drogas en adolescentes, ya que permite profundizar las construcciones socialmente elaboradas y cómo éstas inuyen en el comportamiento de los sujetos (Moscovici, 1984).1.1 Representaciones SocialesSegún la teoría de Moscovici (1984), las Rs son elaboraciones de conocimiento socialmente construido, las cuales son manifestadas a través de un lenguaje coloquial en cada contexto, permitiendo a los sujetos representar los fenómenos sociales de una manera sencilla y comprensible para las personas. En este sentido, las Rs en las comunidades, “son aprehendidas desde la interacción con el otro, conocimiento espontáneo que habitualmente se denomina conocimiento del sentido común” (p. 474). Teniendo en cuenta lo anterior, el conocimiento del sentido común o Rs, facilita a los sujetos tener un rol y una interpretación de determinado fenómeno social, ya que les permite mostrarse ante los otros como portadores de un saber y, por ende, pertenecientes a un espacio en el cual tienen el derecho implícito de expresar sus experiencias y visiones sobre el mundo; por ello las Rs también son “losofías de 1. IntroducciónEl consumo de sustancias psicoactivas (Spa) es un fenómeno considerado hoy en día como un problema de salud pública (Bulla, Vásquez, Güichá, Manrique-Abril y Ospina, 2010) que no solo implica riesgos para la salud mental y mortalidad, sino además, la trasgresión de las experiencias relacionales, en especial en la población adolescente (Martínez-Mantilla, Amaya-Naranjo, Campillo, Rueda-Jaimes, Campo-Arias y Díaz-Martínez, 2007). Lo anterior conlleva repensar e investigar el fenómeno del consumo desde nuevas comprensiones y perspectivas teóricas, ya que en la actualidad es interpretado desde discursos hegemónicos, los cuales están inmersos de alguna manera en las políticas públicas y en la idiosincrasia de las comunidades, lo que, a su vez, genera repercusiones psicosociales concomitantes, no solo en el consumidor y en su familia, sino en la misma sociedad, agravando la problemática; por ello, desde un punto de vista de la psicología social, es menester interpretar los comportamientos humanos desde las narrativas urbanas y vivencias propias de una comunidad, las cuales guardan su vital signicancia desde la manifestación de elaboraciones colectivas, imaginarios o representaciones sociales (Rs) hacia los sujetos (Vela, 2011). En este sentido, el acercamiento al contexto social desde donde se observó, se interactuó y se desarrolló la investigación, fue en el municipio de Pupiales, al sur del departamento de Nariño, donde el fenómeno del consumo de Spa está presente, con una preocupante tasa, la cual representa a un grupo
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.96Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa)Oscar Alfredo Pantoja Lasso, Sandra Yaneth Quiroz Coral97vida surgidas en el pensamiento de una comunidad, y que tienen vida propia” (Araya, 2002, p. 8). La Rs no solo es una amalgama de conocimientos estáticos y comportamientos colectivos, sino por el contrario, conocimientos compartidos dinámicos que pueden construir, reconstruir y deconstruir realidades sociales que pueden cambiar las perspectivas y la manera de vivir y representar de las comunidades.Desde el punto de vista teórico de las Rs, Moscovici (1984) propuso tres dimensiones para la comprensión epistemológica de las mismas: la actitud, la información y el campo de la representación.Actitud. Desde la teoría de las Rs, hace referencia a la orientación favorable o desfavorable de la representación social en los sujetos hacia el objeto (Henao, 2012). El componente de la actitud permite a los sujetos consolidar las creencias y comportamientos en la sociedad, de una manera negativa o positiva. Por ello, la actitud es una opinión o un sentimiento favorable o desfavorable hacia determinados fenómenos sociales.La información. Hace referencia al conocimiento que tiene un grupo social sobre un fenómeno (Henao, 2012). De esta manera, el acervo de información sobre determinados fenómenos sociales permite a los sujetos generar creencias y explicaciones sobre un hecho social.El campo de la representación. Hace referencia a la organización del contenido de la representación, en forma jerarquizada, dentro del interior de un grupo social (Henao, 2012). El campo de la representación tiene que ver con la manera como el sujeto jerarquiza las imágenes producto de la elaboración cognitiva y actitudinal de un objeto o fenómeno social.Mecanismos de Anclaje. El proceso de anclaje permite afrontar las innovaciones a nivel del conocimiento o el contacto con objetos que no son familiares para las personas (Araya, 2002). En este orden de ideas, el anclaje es un proceso de adaptación cognitiva de nuevas representaciones, al compendio de representaciones preexistentes en los sujetos. Por otra parte, el anclaje implica la integración cognitiva del objeto de la representación dentro del sistema preexistente del pensamiento. Mecanismos como el anclaje, supeditan las representaciones antiguas a las nuevas representaciones que están relacionadas desde su signicancia, y que son consolidadas en el sistema cognitivo de los sujetos que comparten determinadas creencias (Botero, 2008). De acuerdo con lo anterior, el proceso de anclaje de la representación implica la incorporación de lo desconocido, en un sistema de categorías conocidas por un grupo social.Los mecanismos de Objetivación. La objetivación puede denirse como una operación formadora de imagen y estructurante (Moscovici, 1984). Esto hace referencia en cómo los fenómenos sociales son transformados de conceptos abstractos, a imágenes que condensan los signicados para un grupo social. De esta manera, la objetivación se constituye en un proceso donde las designaciones conceptuales de un objeto son convertidas en imágenes reconocibles y aceptadas por el consenso cultural; es también, el proceso mediante el cual la representación adquiere valores e ideologías (Moscovici, citado por Mora, 2002). Así, los sujetos adquieren la capacidad de endilgar los objetos del tejido social, los cuales a su vez se convierten en imágenes compartidas a través de la comunicación; según esto, la objetivación hace referencia a la materialización de los signicados, como formas visibles y atribuibles a personas u objetos (Botero, 2008). 2. MetodologíaEl estudio se inscribió dentro del paradigma de investigación cualitativa (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), desde donde se buscó comprender las Rs frente al consumo de Spa, construidas por adolescentes del Hospital de Pupiales, Nariño. El enfoque de la investigación fue el histórico hermenéutico, el cual permitió explicar y comprender los contextos creados y recreados por los sujetos a través de hechos y experiencias (Taylor y Bogdan, 2000). La unidad de análisis fueron los adolescentes entre 12 a 17 años que estuvieron vinculados al Hospital de Pupiales, Nariño, los cuales fueron valorados con antelación por parte del Servicio de Psicología y a quienes se les había aplicado instrumentos de tamizaje de consumo de Spa, además de haber sido catalogados desde una impresión diagnostica, en situación de uso y abuso de dichas sustancias. La unidad de trabajo estuvo representada por 20 adolescentes.Se utilizó dos tipos de instrumentos para la recolección de información desde el paradigma cualitativo: la entrevista y el grupo focal. Para su proceso, se programó dos encuentros para la socialización y aplicación de 20 entrevistas a los participantes; de igual manera, se formó dos grupos focales de diez personas cada uno y, nalmente, se presentó un plan de análisis de datos, teniendo en cuenta el paradigma cualitativo, el cual se determinó de la siguiente manera:1) Construcción de la matriz de categorías deductivas.2) Recolección y sistematización de información a través de matrices.3) Identicación de categorías inductivas.4) Triangulación de la información de acuerdo con las diferentes técnicas utilizadas en el proceso investigativo y los referentes teóricos sobre el tema.5) Análisis de resultados.6) Elaboración del informe nal.7) Transferencia del conocimiento mediante un artículo cientíco.La investigación se ubicó en la categoría de investigación sin riesgo (Ministerio de Salud, 1993), dado que no se ejecutó ninguna intervención o modicación intencionada de las variables biológicas, siológicas, psicológicas o sociales de los individuos que participaron en el estudio; además, se realizó bajo la normatividad de la Ley 1090 de 2006, con la cual se establece el Código Deontológico y Bioético del psicólogo. Categorías de Análisis. Durante la investigación se trabajó con las siguientes categorías deductivas, teniendo en cuenta los objetivos y el marco de referencia: Información, Actitudes, Campo de la representación.3. ResultadosEntre los hallazgos más sobresalientes, se evidenció Rs como: el consumo de Spa es un elemento mediador de las relaciones sociales; es, además, un elemento desinhibidor de las emociones y Rs de baja percepción de riesgo. Los lugares de consumo son considerados como territorios donde se construye narrativas y comportamientos de afectividad. Los hallazgos nales fueron recopilados en matrices, como se evidencia en la Tabla 1, a continuación:
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.98Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa)Oscar Alfredo Pantoja Lasso, Sandra Yaneth Quiroz Coral99Tabla 1. ResultadosObjetivo General: Comprender las representaciones sociales sobre el consumo de sustancias psicoactivas, construidas por adolescentes vinculados al Centro Hospital del municipio de Pupiales, Nariño.Categorías Deductivas: Información, Actitudes y Campo de la representaciónTécnica: Entrevista Semiestructurada y Grupo focalFuente: 20 Sujetos de estudioCategorías deductivasTriangulaciónCategorías inductivasInformaciónLos entrevistados piensan que el consumo de drogas es un medio para evadir sus problemas personales, experimentar placer e integrarse a un grupo, además de obtener un reconocimiento social; por otra parte, creen que el consumo es perjudicial para la salud, y les genera problemas personales, familiares y sociales, así como, cambios en sus vidas.Los entrevistados describen que el consumo de drogas les genera efectos positivos como sensaciones de placer, mejoramiento de la autoestima, cambios de estado de ánimo, cambios de comportamiento; creen que existen también efectos negativos por el consumo, entre ellos, problemas familiares, deterioro de la salud, problemas personales, escolares y de exclusión social. Pocos de los entrevistados creen que si el consumo es esporádico, no habrá consecuencias negativas. Mencionan que las familias de los consumidores creen que el consumo de drogas trae consecuencias negativas en sus hijos, a nivel de afectación de la salud, desmotivación para la realización de actividades personales; además, genera exclusión social, discriminación y problemas de convivencia y a nivel académico. Los padres consideran que el consumo de drogas va en contra de la moral y las creencias religiosas.Los entrevistados mencionan que los docentes creen que el consumo de drogas produce efectos negativos en los estudiantes, como la pérdida de las capacidades intelectuales, afectación de las relaciones sociales, deterioro de la salud. Creen que los consumidores de drogas necesitan ayuda profesional y deben estar fuera de la institución educativa. Describen que los amigos consideran que el consumo es un medio para obtener sensaciones placenteras, olvidar los problemas, relajarse, desinhibirse ante las relaciones sociales y evadir los problemas personales. El grupo de amigos cree que el consumo de drogas es un comportamiento aceptado y que puede ser controlado por las personas que deciden hacerlo. También creen que el consumo es un tabú en la sociedad, ya que las drogas y especialmente la marihuana, tienen propiedades medicinales para favorecer la salud.Evasión de problemasIntegración a un grupo y reconocimiento socialEl consumo de spa y hedonismoDeterioro de la saludProblemas personales, familiares y socialesSensaciones de placerAumento de autoestimaDeterioro de la saludCambios de estado de ánimo y comportamientoDesinhibición emocionalExclusión socialDesmotivaciónDeterioro de las relaciones socialesDiscriminaciónTrasgresión de normas moralesAfectación de las relaciones socialesDeterioro de la salud de los estudiantesConsumo de spa y sensaciones placenterasConsumo de spa y olvido de los problemasDesinhibición ante las relaciones socialesPropiedades medicinales y tabú de las drogasActitudesLos entrevistados describen reacciones emocionales de tranquilidad, alegría, ira, y actitudes de aceptación; consideran el consumo como un medio de socialización y libertad con su grupo de pares. La mayoría describe que las reacciones que se genera en las familias debido al consumo de drogas, son emociones de miedo, tristeza, ira y actitudes de rechazo, ya que creen que el consumo inuye negativamente en sus hijos a nivel de afectación de la salud.Relatan que frente al consumo de drogas, los docentes maniestan emociones de ira, miedo y actitudes de rechazo y que sus amigos, expresan emociones como alegría, euforia, tranquilidad y actitudes de aceptación hacia el consumo drogas.Emociones de alegría, tranquilidad e iraActitudes de aceptación del consumoEmociones negativas ante el consumo de drogasActitudes familiares de rechazo ante el consumo de drogas por afectación de la salud de sus hijosActitudes de rechazo a la persona ante el consumo de drogas por parte de docentesEmociones negativas ante el consumo de drogas por parte de docentesActitudes de aceptación hacia el consumo de drogas por parte de pares igualesCampo de la representa-ciónLos entrevistados describen que el consumo de drogas inuye en las emociones, en los medios para confrontar situaciones personales, familiares y en la forma de socialización con los amigos.Otros miembros del grupo consideran que la inuencia del consumo es bajo ya que crea en ellos conictos y distracción, mientras que una pequeña parte opina que no ocupa un lugar importante en su vida puesto que es un hábito pasajero.Describen que el consumo de drogas genera ventajas como la pertenencia a un grupo social, afrontamiento de los problemas y sensaciones placenteras, y a nivel de desventajas, aislamiento social y problemas familiares.Otros miembros del grupo opinan que la inuencia del consumo genera pérdida de valor moral y conictos en el colegio y la familia.Sostienen que los lugares más frecuentados para consumir drogas en Pupiales son: el estadio, los parques, el coliseo, el cementerio, los baños de los colegios, las casas y las esquinas de las calles, ya que consideran que estos son espacios que permiten la socialización y el compartir experiencias y los mantienen alejados del juzgamiento social y la norma.Conceptúan que el consumo de drogas es un problema en la sociedad, debido a que genera problemas familiares, académicos y personales, ya que afecta la salud, cuando la persona se excede en el consumo. Otra parte cree que el consumo no es un problema, porque es una decisión personal que no afecta a los demás.El consumo de spa y emocionesEl consumo de spa y ventajas personalesTerritorios de consumo de droga alejados del juzgamiento social y la normaEl consumo de spa y problemas personales El consumo de spa como decisión personal.
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.100Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa)Oscar Alfredo Pantoja Lasso, Sandra Yaneth Quiroz Coral101Los resultados evidenciaron que los entrevistados han elaborado creencias y actitudes frente al consumo de Spa, como un medio para evadir sus problemas personales, vivir nuevas experiencias e integrarse a un grupo etario para obtener un reconocimiento social. Por otra parte, han hecho conocimiento e información sobre las consecuencias respecto a que el consumo es perjudicial para la salud, y a su vez, generador de problemas personales, familiares y relacionales. Representan el consumo, como un proveedor de efectos positivos tales como: sensaciones de placer, mejoramiento de la autoestima, cambios de estado de ánimo, de comportamiento, percepción y locuacidad. Reconocen algunos efectos negativos como problemas familiares, deterioro de la salud, estigma, exclusión.Frente a las creencias elaboradas, los adolescentes piensan que sus profesores entienden el consumo de Spa como una problemática externa de la sociedad y que ésta se implanta en las instituciones como un ‘mal hábito o mal ejemplo’ y, por ende, que es algo que se debe excluir, conjuntamente con las personas involucradas en la problemática y que una vez fuera de sus límites físicos, la situación se resuelve para la institución educativa.De igual manera, describen que cuando se reúnen con sus amigos, el consumo es como un medio para obtener sensaciones placenteras, olvidarse de los problemas, relajarse, desinhibirse emocionalmente ante las relaciones sociales, estimular la creatividad y evadir situaciones personales. Por su parte, el grupo de amigos cree que el consumo de Spa es un comportamiento aceptado y que puede ser controlado por las personas que deciden hacerlo. El grupo también cree que el consumo es un tabú en la sociedad, ya que las Spa y, especialmente, la marihuana, tienen propiedades medicinales para favorecer la salud.Los entrevistados describen que durante el consumo de Spa experimentan reacciones emocionales de tranquilidad, alegría, ira; y actitudes de aceptación, en especial ante el consumo de marihuana, ya que lo consideran como un medio de socialización y libertad con su grupo de pares.La mayoría de los entrevistados menciona que las reacciones que se genera en las familias debido al consumo de drogas, son emociones de miedo, tristeza, ira, frustración y actitudes de rechazo ante las personas consumidoras, quienes creen que el consumo inuye negativamente en sus hijos y que quien cae en el consumo, nunca cambiará o podrá dejarlo.Finalmente, los adolescentes describen que los lugares más frecuentados para consumir en el municipio son los lugares aislados como el estadio, los parques, el coliseo, el cementerio, los baños de los colegios y las esquinas de algunas calles solitarias y oscuras donde se reúnen con sus amigos y comparten experiencias.4. DiscusiónEl consumo de Spa en los adolescentes entrevistados ha generado Rs concomitantes a las experiencias de los adolescentes; entre ellas están: Representación social de aceptación, que se genera con la creencia de que las Spa y, esencialmente la marihuana, tienen propiedades medicinales para favorecer la salud, además de creencias de evasión de la realidad y desinhibición emocional. Las anteriores características están relacionadas con el proceso que Moscovici (1984) denomina objetivación y mediante el cual los elementos abstractos y conceptuales son transformados en imágenes simples y comprensibles a través de creencias y actitudes. En este sentido, el ambiente social con sus pares es considerado por ellos como un ambiente donde los límites y la norma no afectan sus expectativas frente al uso de las Spa; esto hace que experimenten emociones como tranquilidad, sentimientos de libertad, mejora de la autoestima, lo cual se relaciona con la investigación de Perozo (2014), quien argumenta que “las sustancias psicoactivas, al ser consumidas producen una sensación de tranquilidad y son sinónimo de escape y liberación personal en los adolescentes” (p. 151). En este sentido, los comportamientos relacionados con el consumo de Spa propician en los adolescentes evasión de las realidades familiares y favorecen el intercambio simbólico y afectivo con sus pares, obteniendo la posibilidad de lograr un tejido social acorde con sus límites comportamentales, desde donde se sienten incluidos y comprendidos al compartir narrativas de exclusión y prejuicios, experiencias que les generan estados de bienestar, procurando una identidad y un rol con los miembros del grupo en consumo. Desde el punto de vista del proceso del anclaje de la Rs, los adolescentes han desarrollado una imagen mental que se consolida en su sistema de creencias, en cuanto a que la evasión se relaciona con un elemento desinhibidor de las emociones aceptado por el grupo, ya que consideran que a través de éste pueden manifestarse con mayor ecacia, libertad y asertividad, frente a los requerimientos del grupo social. En este sentido Guzmán-Facundo, Pedrão, López-García Alonso-Castillo y Esparza-Almanza (2011), arman que “la desinhibición emocional de los adolescentes consumidores signica un pasaje por los rincones de la mente, despertando capacidades mentales ocultas que son expresadas a la sociedad sin medir las consecuencias” (p. 841). Esta desinhibición obtenida durante el consumo tiene, además signicados relacionados con la manifestación libre de su personalidad, sustentando sus expectativas individuales fuera de los límites morales, la solución y el olvido de sus problemas, manifestando a su vez una baja percepción de riesgo frente al consumo.Los entrevistados han construido Rs frente al consumo de Spa en cuanto a que consumir los lleva a facilitar las relaciones con el otro, debido a que las creencias sobre el consumo se han anclado como alguien que goza con su experiencia y a la vez la comparte; esto se relaciona con la investigación de Henao (2012), quien menciona que las Rs del consumo de Spa en adolescentes están relacionadas con las formas de socialización e intercambios simbólicos, ya que las sustancias adquieren un símbolo especial con el lenguaje y las narrativas, en el sentido de que el consumo propicia la obtención de un placer inmediato y evasión, como búsqueda de libertad y autonomía (Henao, 2012). En consonancia, en las construcciones sociales de los adolescentes, estos relacionan el consumo de Spa con el bienestar emocional inmediato que les permite la directa socialización. En las Rs de los adolescentes frente a lo que creen sus padres acerca del consumo de Spa, relacionan sus comportamientos de consumo con actitudes de rechazo y deterioro de las relaciones familiares, lo cual coincide con la investigación de Echeverría (2004), quien argumenta que la aparición de los problemas familiares, paternos, liales y desajustes en la funcionalidad de la vida infantil, son una característica que antecede y permanece durante el consumo de Spa; por esto su “consumo resulta un modo de escape y de salida emocional ante las situaciones familiares hostiles” (p. 140). Las representaciones encontradas respecto al ámbito familiar también se relacionan con el estudio de Sierra, Pérez M., Pérez A. y Núñez (2005), quienes argumentan que las Rs en el consumo de (Spa), también se maniestan como comportamientos y discursos emancipatorios, trasgresores que, no obstante, crean una brecha en las relaciones y la convivencia familiar.Por otra parte, desde el contexto escolar los adolescentes representan su ambiente como un espacio de exclusión social y reacciones emocionales negativas hacia ellos. La investigación de Martini y Ferreira (2008) indica que las creencias elaboradas por los docentes están centradas en el rechazo al comportamiento de los adolescentes consumidores de Spa, a quienes consideran que “no saben comportarse de acuerdo con las normas sociales y que además demuestran conductas inadecuadas al no seguir los preceptos establecidos y por lo tanto estos deben ser excluidos” (p. 9). En este orden de ideas, el núcleo de la Rs en los docentes se ha anclado en la representación de exclusión social de los consumidores del contexto normativo educativo; es decir que, ante el fenómeno del consumo, la respuesta institucional debe ser la desescolarización, como una solución ‘ecaz’ para erradicar el problema del consumo.
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.102Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Representaciones sociales en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (Spa)Oscar Alfredo Pantoja Lasso, Sandra Yaneth Quiroz Coral103Desde el punto de vista del campo de la representación, los adolescentes maniestan creencias de como el consumo de Spa inuye en sus vidas; desde este sentido, la dinámica varía entre el impacto del consumo y sus diversos cambios psicológicos, ya sea de graticación, introspección o de sentimientos con signicados de culpa, vergüenza o arrepentimiento sobre el consumo, lo cual se relaciona con la investigación de León, Montero y Reyes (2012), quienes sostienen que la mayoría de los efectos experimentados con el consumo de Spa, “son percibidos de manera positiva por los jóvenes, ya que se asume como una acción graticante, creando una predisposición al consumo frecuente” (p. 207). En este mismo sentido, Perozo (2014) argumenta que “ser consumidor de drogas es utilizar el consumo con el n de explorar lo novedoso, hallar la creatividad y apreciar sentimientos de neutralidad que hacen a la persona alejarse de la rutina y los inconvenientes comunes” (p. 152). De esta manera, el consumo genera un conicto en sus creencias, entre el ideal de la cultura y el ideal personal o ideal del yo como crítica subjetiva, actuando de tal manera que afecta las cogniciones y su estado de ánimo y comportamientos. Perozo también indica que los sujetos pertenecientes al grupo de consumidores con tratamiento creen que “el área personal en general resulta la más afectada, indicando la desmoralización del individuo, así como dicultades en el área emocional, sentimientos de culpa, vergüenza y arrepentimiento” (p. 148).Por otra parte, frente al campo de representación con relación a los escenarios o lugares de consumo de Spa en el municipio, estos son considerados por los adolescentes, como centros de reunión o como territorio, donde no solo se lleva a cabo el acto o comportamiento del consumo de drogas, sino que además se constituye en sitio de encuentro donde se comparte vivencias, afectos y narrativas. En este sentido, la investigación de Londoño, Patiño, Cano y Arias (2007) evidencia que “el consumo de sustancias incluye la adquisición o la escogencia de un escenario especíco, el cual es susceptible de generar un vínculo emocional con el espacio geográco” (p. 11). De esta manera, los adolescentes entrevistados eligen lugares con los cuales se han familiarizado a lo largo de sus experiencias e interacciones sociales con sus pares y que, por consenso general, son lugares poco concurridos, donde pueden ocultar sus comportamientos, para evitar ser juzgados. Vela (2011) arma que, para los adolescentes, “los lugares de encuentro son espacios físicos dotados de afectividad, que contienen signicaciones de orden existencial; esto es lo que conforma el territorio” (p. 38). En el presente trabajo, el lugar o escenario de consumo es considerado como un territorio de afectividades, donde se comparte experiencias personales, vivencias que escapan al control social y la norma, generadores de una cultura de represión con relación al consumo de Spa.5. Conclusiones y RecomendacionesFrente a la interpretación del tejido social de la población de estudio, es urgente profundizar la temática de las Rs en adolecentes consumidores de sustancias psicoactivas en futuras investigaciones, debido a la incidencia en los comportamientos de riesgo, las cuales enmarcan una vía hacia el conocimiento social elaborado por estos grupos y, además, unas realidades humanas con sentido uctuante o líquido, lo cual invita al investigador a actualizar constantemente las comprensiones sobre los fenómenos sociales. Desde el conocimiento obtenido en la investigación, se requiere que las instituciones educativas y los gobiernos locales, construyan redes de apoyo con instituciones universitarias para la puesta en marcha de investigaciones exhaustivas sobre el tema del consumo de Spa, desde asesorías hasta la orientación sobre el abordaje del tema del consumo en la población adolescente, para poder gestionar acciones desde las políticas públicas en salud, como los dispositivos comunitarios, enmarcadas hacia acciones de prevención del consumo, encaminadas hacia la modicación de las Rs de riesgo, y que a su vez, estas actividades estén articuladas con la Secretaría de Salud Municipal y el Plan Decenal de Salud (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013), priorizando la dimensión de la convivencia social y la salud mental, para que con el apoyo de la dirección local de salud, se pueda realizar acciones psicosociales de impacto que enmarquen el mantenimiento de los derechos de los adolescentes, además de la sana convivencia, desde el marco de las leyes 1620 de 2013, 1098 de 2006 y 1616 de 2013. Por ello se sugiere a la comunidad, la gestión ante el Instituto Departamental de Nariño, de estrategias de impacto como las Zonas de Orientación Escolar para el municipio de Pupiales, para que los adolescentes consumidores y no consumidores, los padres de familia y la comunidad en general, puedan tener acceso a espacios de orientación permanentes, que favorezcan la transformación de las Rs, actitudes hacia la inclusión social y el cambio de los comportamientos negativos, así como también el afrontamiento hacia la baja percepción de riesgo de los adolescentes frente al consumo de Spa.Desde los hallazgos acerca del campo de la representación en los adolescentes frente al consumo de drogas, donde los lugares de recreación y de servicio del municipio han sido convertidos en territorios de consumo, se recomienda, tanto a las instituciones como a la comunidad, establecer propuestas que enmarquen acciones y campañas de salud pública en el municipio, para que existan procesos culturales de resignicación de las Rs frente a los espacios públicos.A las futuras administraciones municipales, incluir en los planes de desarrollo, la gestión ante el Instituto Departamental de Salud de Nariño, para la implementación de dispositivos comunitarios como centros de escucha aledaños a los lugares o territorios de consumo, que propicien espacios para el trabajo comunitario, desde la construcción de redes sociales que permitan la inclusión social de los consumidores, además de articulaciones desde la Secretaría de Cultura y Deporte, a través de alternativas deportivas y artísticas como escuelas de danzas, de música, futbol, patinaje, ajedrez, baloncesto, la biblioteca, el museo, danza al parque, espacios que con el apoyo institucional y de la comunidad, podrían ser convertidos en alternativas para la prevención y mitigación del consumo de drogas en adolescentes.6. Conicto de interesesLos autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo presentado. ReferenciasAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Recuperado de hp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdfBotero, P. (Comp.). (2008). Representaciones y ciencias sociales. Una perspectiva epistemológica y metodológica. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. Bulla, A., Vásquez, A., Güichá, Á, Manrique-Abril, F. y Ospina, J. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia, Avances de la disciplina, 4(1), 89-101.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Recuperado de hp://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html-------. (2006). Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Recupe-rado de hps://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf-------. (2013). Ley 1616 de 2013 “por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dicta otras disposiciones”. Recuperado de hps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf.-------. (2013). Ley 1620 de 2013 “por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 93-104.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Oscar Alfredo Pantoja Lasso, Sandra Yaneth Quiroz Coral104Violencia Escolar”. Recuperado de hps://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htmEcheverría, A. (2004). Representaciones Sociales de las Drogas de Jóvenes Urbano Populares en Proceso de Rehabilitación en Comunidad Terapéutica (Trabajo de Grado). Universidad de Chile. Recuperado de hps://core.ac.uk/download/pdf/44604087.pdfGobierno Nacional de la República de Colombia. (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia -2013. Informe Final. Recuperado de hps://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdfGrisales, C., Toro, J., Fundación Universitaria Luis Amigó y Centro de Investigaciones. (2009). Del viaje en U: la vivencia universitaria y el consumo de sustancias psicoactivas. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.Guzmán-Facundo, F., Pedrão, J., López-García, K., Alonso-Castillo, M. y Esparza-Almanza, S. (2011). El consumo de drogas como una práctica cultural dentro de las pandillas. Revista Latinoamericana de Enfermería, 19, 839-847.Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 26-37.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. León, M., Montero, T. y Reyes, R. (2012). Representaciones sociales sobre drogas de personas jóvenes atendidas en la Ocina Regional IAFA Occidente, Sede San Ramón, Alejuela (Trabajo de Grado). Universidad de Costa Rica. Recuperado de hp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr-2012-01.pdfLondoño, S., Patiño, C., Cano, V. y Arias, F. (2007). Representaciones sociales de los jóvenes de la ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en relación con sus escenarios. Informes Psicológicos, (9), 11-40. Martínez-Mantilla, J., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H., Rueda-Jaimes, G., Campo-Arias, A. y Díaz-Martínez, L. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista de Salud Pública, 9(2), 215-229.Martini, J. y Ferreira, A. (2008). Representaciones sociales según los profesores, al respecto del uso de drogas en una escuela de educación básica. Revista Latinoamericana de Enfermería, 16.Ministerio de Salud. (1993). Resolución Número 8430 de 1993 “por la cual se establece las normas cientícas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado de hps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública. Recuperado de hps://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspxMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Recuperado de hp// www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul.Perozo, M. (2014). Representaciones sociales en consumidores de drogas. Tesis Psicológica, 9(1), 146-155.Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, R. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17(4), 349-360. Doi: 10.20882/adicciones.365.Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (3.a ed.). Barcelona, España: Ediciones Paidós.Vela, J. (2011). Territorialidades Imaginarias. Madrid, España: Académica Española.