Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 63-71.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Estilos de aprendizaje en escolares indígenas del Gran Mallama63RESUMENABSTRACTISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019. Estilos de aprendizaje en escolares indígenas del Gran Mallama*Alexandra Marcela Canchala Obando**Dannia Thalía Bastidas Erazo***Ángela Susana Velásquez Carrillo****Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Canchala, A., Bastidas, D. y Velásquez, Á. (2019). Estilos de aprendizaje en escolares indígenas del Gran Mallama. Revista UNIMAR, 37(2), 63-71. DOI: hps://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art4Fecha de recepción: 17 de junio de 2019Fecha de revisión: 16 de agosto de 2019Fecha de aprobación: 21 de octubre de 2019Objetivo: identificar los estilos de aprendizaje a través de los canales sensoriales de preferencia (visual, auditivo o kinestésico), considerando las características demográficas de los niños y niñas con edades de 8 a 10 años de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle pertenecientes al grupo indígena de San Miguel Mallama. Metodología: estudio de carácter cuantitativo, de tipo descriptivo, con una muestra no probabilística seleccionada a conveniencia, considerando los criterios de inclusión. Se aplicó una encuesta de demografía y el test de VAK de Jorge Neira. Resultados: con relación a las características demográficas, se encontró que 38,1 % tenía 8 años de edad; el 57,1 % eran de género femenino, y la mayoría (57,1 %) se encontraba en grado tercero. Finalmente, el estilo de aprendizaje fue auditivo (71 %). Conclusiones: es necesario plantear estrategias acordes con los estilos de aprendizaje de preferencia de los escolares, teniendo en cuenta las características sociodemográficas, culturales y sociales. Palabras Clave: estilo de aprendizaje, canal sensorial, indígenas, terapia ocupacional, estudiantes, educación.Learning styles in indigenous students of Gran MallamaObjective: identify learning styles through the sensory channels of preference (visual, auditory or kinesthetic) considering the demographic characteristics of children aged 8 to 10 years of the San Juan Bautista de la Salle Educational Institution belonging to the indigenous group of San Miguel Mallama. Methodology: a quantitative study, of a descriptive nature, with a non-probabilistic sample selected for convenience, considering the inclusion criteria. A demographic survey and the VAK test by Jorge Neira were applied. Results: in relation to demographic characteristics, it was found that 38.1% were 8 years old; 57.1% were female, and the majority (57.1%) were in third grade. Finally, the learning style was auditory * Artículo Resultado de Investigación. Este artículo es el resultado de la investigación titulada: Estilos de aprendizaje en niños con edades de 8 a 10 años, que pertenecen a un grupo indígena (El Gran Mallama) de la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle - San Miguel Mallama, Nariño – Colombia. ** Magíster en discapacidad; Terapeuta Ocupacional. Docente de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana; correo electrónico: acanchala@uma-riana.edu.co.Código ORCID: hps://orcid.org/0000-0001-7052-0042Link Google Scholar: hps://scholar.google.es/citations?hl=es&authuser=1&user=KQE_Mo8AAAAJ*** Estudiante terapia ocupacional, Universidad Mariana, correo electrónico: dannbastidas@umariana.edu.co**** Estudiante terapia ocupacional, Universidad Mariana), correo electrónico: aavelasquez@umariana.edu.co
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 63-71.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.64Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 63-71.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Estilos de aprendizaje en escolares indígenas del Gran MallamaAlexandra Marcela Canchala Obando, Dannia Thalía Bastidas Erazo, Ángela Susana Velásquez Carrillo65RESUMO(71%). Conclusions: it is necessary to propose strategies in accordance with the student’s preferred learning styles, taking into account sociodemographic, cultural and social characteristics.Key words: learning style, sensory channel, indigenous, occupational therapy, students, education.Estilos de aprendizagem em estudantes indígenas do Gran MallamaObjetivo: identicar estilos de aprendizagem através dos canais sensoriais de preferência (visual, auditivo ou cinestésico), considerando as características demográcas de crianças de 8 a 10 anos da Instituição Educacional San Juan Bautista da Salle, pertencente à grupo indígena de San Miguel Mallama. Metodologia: estudo quantitativo, de natureza descritiva, com amostra não probabilística selecionada por conveniência, considerando os critérios de inclusão. O levantamento demográco e o teste VAK de Jorge Neira foram aplicados. Resultados: em relação às características demográcas, vericou-se que 38,1% tinham 8 anos, 57,1% eram mulheres e a maioria (57,1%) estava no terceiro ano. Finalmente, o estilo de aprendizagem foi auditivo (71%). Conclusões: é necessário propor estratégias de acordo com os estilos de aprendizagem preferidos do aluno, considerando características sociodemográcas, culturais e sociais.Palavras-chave: estilo de aprendizagem, canal sensorial, indígena, terapia ocupacional, estudantes, educação.manera, pues permite buscar caminos que faciliten el aprendizaje y, así, se posibilite la percepción de la información con mayor efectividad” (Reyes et al., 2017, p. 239). En ese sentido, Zamgo, Émeric y Cantero (2012) describen que “uno de los principales retos que se plantea en el seno de la disciplina de terapia ocupacional está vinculado con la cultura o los factores culturales” (p. 125) y más aún, que “es primordial que el terapeuta ocupacional tenga las competencias profesionales y las cualidades humanas para asumir el reto de trabajar en y con diferentes grupos étnicos, en acciones encaminadas a favorecer su calidad de vida e inclusión social” (Acosta, Caro y Moran, 2008, p. 16). Así mismo, promover la participación de los niños y niñas en el contexto educativo, considerando los factores culturales presentes en su aprendizaje. Por tanto, desde la disciplina de Terapia ocupacional, es necesario reconocer las particularidades del escolar dentro del área educativa y, en especial, los procesos de aprendizaje que han adoptado. Ospina et al., (2013) describen que “existen diversos estudios en el transcurso del tiempo que han buscado establecer la forma como las personas llevan a cabo los procesos de aprendizaje” (p. 80), teniendo en cuenta que “la práctica del terapeuta ocupacional en educación ha evolucionado de lo diagnóstico y puntual, a un enfoque más amplio e inclusivo que discurre tanto los aspectos de desarrollo de los individuos, como la complejidad del proceso educativo” (Álvarez, citado por Cardozo, 2014, p. 1). De acuerdo con la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT, 2016), el rol de los terapeutas ocupacionales en el área educativa “es permitir, apoyar y promover la participación plena y el bienestar de los estudiantes, apoyando sus fortalezas y buscando soluciones, reduciendo o eliminando limitaciones en las actividades de aprendizaje y las restricciones en la participación” (p. 13), debido a que en las instituciones educativas, dadas las condiciones particulares o contextuales, puede verse alterado el rol que desempeña el escolar, y es función de estos profesionales, proponer estrategias dirigidas a favorecer su desempeño ocupacional, y más aún, plantear un proceso de intervención que reconozca la integralidad del individuo para, de esta manera, promover la participación efectiva en el contexto educativo, dado que “en algunos casos, los niños indígenas se encuentran aislados de la dinámica del salón” (Raeseld, 2009, p. 51), atentando contra la nalidad del proceso educativo, el cual debe estar dirigido a todos los escolares, reconociendo su individualidad y particularidad en la enseñanza y el aprendizaje.El municipio de Mallama hace parte del pueblo de los pastos; está ubicado en la ex provincia de Obando, en la cual se encuentra la Institución Educativa Agropecuaria San Juan Bautista de la Salle, modalidad agropecuaria, situada en la cabecera del corregimiento de San Miguel. De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2016-2019 (Alcaldía Municipio de Mallama, 2016), en este corregimiento se registra un total de 620 estudiantes; es decir, el 42 % de los estudiantes del municipio. Respecto a los factores que inuyen en la calidad de la educación en básica primaria, la misma fuente señala que principalmente se encuentra el bajo nivel socioeconómico del estudiante y su familia, la insuciente dotación de textos, bibliotecas y medios pedagógicos, la falta de promoción de la lectura como parte de la actividad escolar, el bajo tiempo efectivo de aprendizaje, las deciencias metodológicas y pedagógicas de los docentes; además, no se ha diseñado currículos propios que permitan integrar la tradición y las costumbres de la comunidad indígena de Mallama y, nalmente, el desconocimiento de la historia y la tradición oral de la etnia de los Pastos.En coherencia con lo anterior, se requiere que las instituciones educativas proporcionen herramientas para promover el aprendizaje de todos los escolares, no solo desde las estrategias 1. IntroducciónActualmente existen diferentes propuestas desde el contexto educativo, dirigidas a estudiar los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje, enfocadas principalmente en reconocer la forma como enseñan los docentes y la forma como aprenden los estudiantes. En este caso, para el desarrollo de la investigación, se consideró principalmente el tema referente a los estilos de aprendizaje, denidos por Keefe y Thompson (citados por Ospina, Salazar y Meneses, 2013) “aquellos rasgos cognitivos, afectivos y siológicos que sirven como indicadores de la forma como los individuos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (p. 81). Así mismo, el modelo de Programación Neurolingüística (PNL), señala que “cada uno tiene una forma particular e irrepetible de percibir e interpretar la realidad; en el ámbito educativo se traduce en que cada alumno tiene sus preferencias sobre las diferentes estrategias de aprendizaje, lo cual desarrolla su estilo de aprendizaje” (Alfaro, 2017, p. 1). En este sentido, el modelo VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico) permite identicar, de los tres canales de percepción, el canal de preferencia adoptado, sea visual, auditivo o kinestésico. Bajo este contexto “la cantidad de información que el cerebro logra retener, depende directamente de la metodología didáctica que el docente emplee, pues dependiendo de eso, logrará estimular en mayor capacidad alguno de los tres canales perceptivos que se menciona” (Reyes, Céspedes y Molina, 2017, p. 238).Según este modelo, y desde terapia ocupacional, el hecho de identicar el canal de preferencia sensorial, permite contribuir con el docente para la implementación de estrategias de enseñanza que contemplen los canales de preferencia de los estudiantes, y favorecer así una participación dinámica en el contexto educativo. En este orden de ideas, se hace necesario “saber cuál es la forma en que los estudiantes aprenden de una mejor
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 63-71.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.66Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 63-71.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Estilos de aprendizaje en escolares indígenas del Gran MallamaAlexandra Marcela Canchala Obando, Dannia Thalía Bastidas Erazo, Ángela Susana Velásquez Carrillo67de enseñanza dirigidas a proveer contenidos, sino también encaminadas a permitirles el desarrollo de estrategias de aprendizaje acordes con sus condiciones particulares y las características del contexto social, económico y cultural. Treviño (2006) describe que “las culturas indígenas fomentan tipos de conocimiento, estilos de enseñanza y aprendizaje, así como métodos de evaluación que, con frecuencia, se contradicen con las prácticas de la educación formal” (p. 263). De acuerdo a ello, es necesario producir una armonía entre la educación tradicional y la educación formal; un espacio que permita rescatar la cultura a través de la educación, creando un contexto educativo rico en esencia del contexto sociocultural de la región, considerando que la institución, dentro de su identidad, se reconoce como agropecuaria, dadas las condiciones sociales y económicas del municipio, de la cual hacen parte tanto escolares de la zona rural, como escolares indígenas del Gran Mallama. En este orden de ideas, se propuso desarrollar la investigación en la Institución Educativa Agropecuaria San Juan Bautista de la Salle, considerando que “el proceso de enseñanza – aprendizaje se convierte en un descubrimiento constante tanto para los pueblos indígenas como no indígenas” (Izquierdo, 2018, p. 188). Así mismo, el contexto de aprendizaje está mediado por diversos componentes, tales como el social, económico y cultural de los escolares que hacen parte del grupo indígena del Gran Mallama. Desde esta perspectiva, la familia desempeña un papel fundamental en este proceso, “ya que tanto [ésta] como la escuela, desarrollan métodos por medio de los cuales llegarán a conseguir la formación que se proponen para sus hijos o estudiantes” (Cardozo, 2014, p. 2). De esta manera, “del grado de armonía escuela-cultura, depende también la intensión y la extensión del uso de los cuerpos conceptuales, ideas, instrumentos y prácticas que se utilice para interpretar la realidad” (Castellón, 2018, p. 5). Como sostiene Marrero (2007), tomar como referencia los estilos de aprendizaje de los estudiantes, permite diseñar e implantar estrategias de enseñanza que facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje. En este sentido, desde Terapia Ocupacional, el rol en el área de educación está dirigido a contribuir en la participación efectiva del escolar en el proceso educativo, considerando las características particulares y culturales de la población, al igual que las del contexto educativo. De acuerdo con esto, y para profundizar el conocimiento desde este contexto, se desarrolló la investigación, con el objetivo de determinar los estilos de aprendizaje de los niños y niñas con edades entre 8 y 10 años, pertenecientes al cabildo indígena de San Miguel Mallama de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle.2. MetodologíaLa investigación se abordó desde el paradigma cuantitativo, de carácter descriptivo, con una muestra no probabilística seleccionada a conveniencia de 42 niños y niñas, considerando los criterios de inclusión: tener entre 8 y 10 años de edad, pertenecer al cabildo indígena el Gran Mallama, estar escolarizados en la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle de San Miguel Mallama y su participación voluntaria, a través de la aprobación de los padres de familia mediante la rma del consentimiento informado. Se excluyó estudiantes con discapacidad cognitiva, dado que los formatos debían ser autodiligenciados. La técnica utilizada para recopilar la información demográca -edad, género, grado escolar- fue la encuesta, elaborada por las investigadoras. Finalmente, para recopilar la información referente al sistema de representación favorito, se aplicó el instrumento de evaluación VAK de Neira (s.f.), el cual contiene preguntas relacionadas con el aprendizaje en el contexto educativo y, a través del conjunto de respuestas, establece el canal de preferencia sensorial. Respecto al procesamiento de información, se realizó el vaciado en la aplicación informática Microsoft Excel y el análisis de datos mediante la versión estadística de Epidat 4.2., con el cual se obtuvo la frecuencia absoluta y relativa (%). 3. ResultadosFueron identicados 42 escolares; la mayoría tenían 8 años de edad (38,1 %); de género femenino (57,1 %) y se encontraban cursando grado tercero de primaria (57 %) (Tabla 1). En cuanto al canal sensorial de preferencia que se presenta en la Tabla 2, más de la mitad de la muestra tuvieron una preferencia auditiva con un 71,4 %, mientras que el canal sensorial con menor preferencia fue el visual (16,7 %).Tabla 1. Características demográcas Variable (FA)(%)Edad 8 años1638,19 años1433,310 años1228,6Género Masculino1842,9Femenino2457,1Grado Grado 3°2457,1Grado 4°1023,8Grado 5°819,0Tabla 2. Estilo de aprendizajeVariable(FA)(%)Auditivo3071,4Visual716,7Kinestésico511,9Total42100De acuerdo con las características demográficas y el estilo de aprendizaje, respecto a edad y canal de preferencia (Tabla 3), los niños y niñas de 8 años (38,1 %) tuvieron una preferencia de canal sensorial auditivo con un 26,2 %. Respecto a la muestra de 9 años de edad (33,3 %), tuvieron una preferencia de canal auditivo con un 28,6 %. Y la muestra de 10 años de edad (28,6 %) también evidenció una preferencia sensorial auditiva, con un 16,7 %. Respecto a la variable género, con un 57,1 % correspondiente al género femenino, se dio una preferencia sensorial auditiva, con un 50 %. El género masculino (42,9 %) también tuvo una preferencia auditiva, con un 21,4 %.Referente a la variable grado, la muestra se centró en tercero de primaria, correspondiente al 57,1 %, con una preferencia auditiva del 35,7 %; para el grado cuarto de primaria (23,8 %), la preferencia también fue auditiva, con un 19,0 %; nalmente, el grado quinto de primaria, correspondiente a un 9,0 %, demostró una preferencia auditiva, con el 16,7 %.
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 63-71.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.68Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 63-71.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Estilos de aprendizaje en escolares indígenas del Gran MallamaAlexandra Marcela Canchala Obando, Dannia Thalía Bastidas Erazo, Ángela Susana Velásquez Carrillo69Tabla 3. Variables demográcas y canal de preferenciaCanal de preferencia Variables AuditivoKinestésicoVisualTotal (FA)(%)(FA)(%)(FA)(%)(FA)(%)Edad 8 años1126,200,0511,91638,19 años1228,612,412,41433,310 años716,749,512,41228,6Género Masculino921,437,1614,31842,9Femenino2150,024,812,42457,1Grado Grado 3°1535,724,8716,72457,1Grado 4°819,024,800,01023,8Grado 5°716,712,400,0819,0el visual, con un 40 %, mientras que el auditivo tuvo un 30 %, resultados que dieren a los obtenidos en la investigación presente, ya que el canal sensorial de preferencia fue el auditivo, con un 71 %. Se consideró necesario comparar los resultados de la presente investigación con estudios que plantearan el canal sensorial de preferencia, a pesar de utilizar un instrumento diferente; así mismo, pese a que fueron muy pocos los estudios encontrados que se relacionaran con la población de básica primaria, Ramos (2017), a través del cuestionario inicial para evaluar los estilos de aprendizaje en el aula de música con 48 estudiantes de básica primaria, evidenció que el estilo de aprendizaje con mayor porcentaje fue el auditivo, con un 46 %, describiendo que en cuanto a prácticas musicales, éstas están muy presentes en sus familias, destacando las acciones de cantar y bailar, como prácticas que se realiza con mucha frecuencia, resultado similar al de la investigación realizada por Navarro-Pablo (2001), la cual también fue desarrollada en alumnos de primaria (de Sevilla y su provincia): el estilo de aprendizaje que predominó fue el auditivo, en actividades tales como escuchar música (66 %) y escuchar cintas (67,1 %), datos que se asemejan con los resultados obtenidos en la investigación desarrollada con los estudiantes de grados tercero, cuarto y quinto de la Institución Educativa el Gran Mallama (auditivo 71 %).Otros estudios encontrados tienen similitud con la investigación llevada a cabo por Botero y Hernández (2006), aunque sus resultados dieren de los encontrados; a través del modelo VAK desarrollaron su estudio, con una población de 77 preadolescentes de entre 9 y 12 años, a través del cual obtuvieron como resultados, una preferencia de estilo de aprendizaje de tipo visual, con un 18,16 % y auditivo, con un 17,43 %, armando que la tendencia a privilegiar estos dos canales de percepción de la información, principalmente, puede aproximarse desde la inuencia sociocultural y el acceso a los medios tecnológicos del sistema educativo, que predominan en metodologías netamente verbales, que tienen relación con el hemisferio izquierdo. De igual manera, el trabajo investigativo ejecutado por Navarro (2016), quien abordó el modelo de la programación neurolingüística de Bandler y Grinder, obtuvo como resultado, que el estilo de aprendizaje de preferencia por los 85 estudiantes objeto de estudio fue de tipo visual, con el 35 %, desde el cual describe que si bien el profesor actúa como facilitador promoviendo la diversidad de alternativas de estilos de aprendizaje de los estudiantes, es necesario usar una gran variedad de métodos y materiales de enseñanza, y crear un ambiente caracterizado por la participación. De igual manera, Alvarado (2015) encontró en su estudio, que un 40 % de las personas es visual; un 30 % auditiva y un 30 % kinestésica. Esto puede relacionarse con el estilo de enseñanza empleada, que es aún tradicional, en la cual el docente es el que dirige la dinámica del aula, siendo el principal interlocutor, quien orienta la mayor parte de la clase a través del discurso propio de su asignatura, permitiendo la participación ocasional del estudiante, generando más desarrollo y apropiación de los procesos auditivos, como se observa en los resultados, para la mayoría de los cursos. Puede ser el caso de las comunidades indígenas, en donde la tradición oral es su más cercana experiencia de aprendizaje. Finalmente, desde el punto de vista de terapia ocupacional, es necesario considerar ampliar el estudio y/o profundizarlo, teniendo en cuenta las características sociodemográcas (en cuanto a la edad, género, estrato, cultura y/o etnia, instituciones, región) en poblaciones más amplias, abordando los estilos de aprendizaje desde un contexto multisensorial, con el n de profundizar el abordaje desde los canales sensoriales Visual, Auditivo y Kinestésico y considerar el desarrollo de propuestas dentro del contexto educativo, tanto con los docentes como con los escolares. 5. ConclusionesEn la encuesta demográca realizada en la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle, participaron 42 niños; se logró evidenciar 4. DiscusiónPese a que existen muchos estudios relacionados con los estilos de aprendizaje y los canales sensoriales, una de las limitantes durante el desarrollo del estudio fue el escaso número de publicaciones que abordaran dicha temática desde terapia ocupacional, lo cual evidencia la necesidad de desarrollar más estudios relacionados con este tema, no solo con menores escolarizados en educación formal, sino también en escolares con diversas características que alteren el aprendizaje y su participación ocupacional en el área de educación; así mismo, se considera necesario ampliar el estudio con población indígena, considerando las características poblacionales de la región, con el n de ampliar la participación del terapeuta ocupacional en este ámbito, ya que si bien existen estudios que tienen en cuenta los aspectos culturales, se puede estudiar también las estrategias o estilos de enseñanza que emplean los docentes. A partir de la aplicación de los cuestionarios sobre el aspecto demográco y los estilos de aprendizaje, se logró evidenciar que el 38,1 % tiene 8 años de edad; el 57,1 % pertenece al género femenino; el 57,1 % se encontraba en grado tercero y para el 71 %, su estilo de aprendizaje fue de preferencia auditivo. Estos datos son similares en cuanto a género, a los reportados por Cano (2000); de igual manera, en la investigación elaborada por Carrillo y Dipp (2014) en el Instituto Universitario Anglo Español, el género femenino superó a más de la mitad de la muestra (53 %), datos que dieren de los resultados de Botero y Hernández (2006), donde más de la mitad de la población estudiada fue de género masculino (54 %). Respecto a edad, en el estudio de Botero y Hernández (2006) el número mayor de participantes fue de 10 años de edad, equivalentes al 66,2 %; para Carrillo y Dipp (2014), el mayor porcentaje se centró en estudiantes con 11 años de edad (35 %), datos que dieren con el presente estudio, donde el mayor porcentaje de edad se centró en niños con 8 años (38,1 %). Cabe resaltar que, en desarrollo de la búsqueda de estudios relacionados con el tema de los estilos de aprendizaje, la mayoría se centra en edades superiores. De acuerdo con los estilos de aprendizaje, a partir del cuestionario VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico) en versión de seis preguntas, en comparación con los resultados de Carrillo y Dipp (2014) quienes aplicaron el mismo cuestionario en la versión de 24 preguntas, se resalta que el canal de preferencia fue
Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 63-71.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.70Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 63-71.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Estilos de aprendizaje en escolares indígenas del Gran MallamaAlexandra Marcela Canchala Obando, Dannia Thalía Bastidas Erazo, Ángela Susana Velásquez Carrillo71que, en cuanto a edad y estilo de aprendizaje, principalmente los estudiantes de nueve años de edad tuvieron una preferencia del canal sensorial auditivo, con un 40 %. En cuanto a género, el femenino tuvo una preferencia por el canal sensorial auditivo, con un 70 %. Y, en conclusión, en cuanto al grado escolar, el grado tercero tuvo una preferencia por el canal sensorial auditivo, con un 50 %. En el desarrollo de la investigación se logró identicar la necesidad de conocer los estilos de aprendizaje en los escolares dentro del contexto educativo de la institución, en donde el rol del terapeuta ocupacional puede contribuir en la dinámica en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje, proponiendo diferentes estrategias desde los canales sensoriales de preferencia dirigidos a favorecer la participación ocupacional en el área de educación de todos los escolares. Así mismo, emplear instrumentos de evaluación que permitan conocer el estilo de aprendizaje, no solo benecia a los escolares sino también a los docentes, con quienes se puede proponer diferentes estrategias para desarrollar las temáticas. Respecto a las principales dicultades que se describe en cuanto a la educación en el municipio, el bajo tiempo efectivo de aprendizaje y las deciencias metodológicas y pedagógicas de los docentes, sería importante considerar estrategias que involucren los diferentes canales sensoriales, incluyendo el canal auditivo en los escolares objeto de estudio, y de igual manera proponer actividades que rescaten tanto la tradición y las costumbres de la comunidad Indígena de Mallama, así como el conocimiento de la historia y la tradición oral de la etnia de los Pastos, considerando incluir la etnoeducación. 6. Conicto de interesesLos autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo presentado. ReferenciasAcosta, N., Caro, D., y Moran, D. (2008). Caracterización de las competencias transculturales del terapeuta ocupacional en su trabajo con grupos étnicos en un contexto urbano (Trabajo de grado). Universidad del Rosario. Recuperado de hps://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1497/CaroTorres-Diana-2008.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlcaldía Municipio de Mallama. (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019. Recuperado de hp://www.mallama-narino.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2016-2019Alfaro, A. (2017). PNL: el sistema representacional en los estilos de aprendizaje (Trabajo de grado). Universitas Baliarica: España. Recuperado de hps://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3664/Alfaro_Consuegra_Alma.pdf?sequence=1Alvarado, J. (2015). Estilos de aprendizaje y mapas mentales en estudiantes de secundaria. Journal of Learning Styles, 8(16).Botero, C. y Hernández, D. (2006). Los Estilos de Aprendizaje desde el Modelo VAK y su incidencia en el rendimiento académico en niños y niñas de grado 5º de primaria en diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Pereira, Colombia. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 2,(4).Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-367.Cardozo, M. (2014). Terapia ocupacional en educación formal. Experiencia en el colegio alemán de Cali-Colombia. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, 11, (19), 1-15.Carrillo, M. y Dipp, A. (2014). Estilos de Aprendizaje de Do-centes y Alumnos y su Relación con el Rendimiento Acadé-mico en Educación Primaria. Recuperado de hp://redie.mx/librosyrevistas/libros/estilosdeaprendizaje.pdfCastellón, E. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales de saberes otros. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 166-181.Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT). (2016). Servicios de Terapia Ocupacional con Prácticas Basadas en Escuelas para Niños y Jóvenes. Recuperado de hps://www.wfot.org/checkout/1952/17770Izquierdo, M. (2018). Colombia: Etnoeducación e interculturalidad, importancia de sistematizar. En Del Pozo Serrano, F. J. (Comp.), Pedagogía social en Iberoamérica: fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa (Cap. 10). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte. Marrero, M. (2007). Estilos de aprendizaje y su impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje en el curso TEOC 2007. Aplicación de Terapia Ocupacional en disfunción. Recuperado de hps://www.yumpu.com/es/document/read/14198929/estilos-de-aprendizaje-y-su-impacto-en-el-proceso-ensenanza-Navarro-Pablo, M. (2001). Estilos de aprendizaje en alumnos de primaria. CAUCE, Revista de Filología y su didáctica, (24), 565-582.Navarro, A. (2016). Los estilos de aprendizaje en primaria: visual, auditivo y kinestésico. Publicaciones Didácticas, 75(1), 21-46.Neira, J. (s.f.). Visual, Auditivo o Kinestésico. Recuperado de hp://choulo.les.wordpress.com/2008/05/todo_vak.pdfOspina, M., Salazar, L. y Meneses, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de educación, (64), 79-105. Ramos, G. (2017). Los estilos de aprendizaje en el aula de Música (Trabajo de Grado). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de hps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/63523Raeseld, L. (2009). Niños indígenas en escuelas multiculturales. Pachuca, Hidalgo. Trayectorias: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, (28), 3.Reyes, L., Céspedes, G., Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. TIA Tecnología, Investigación y Academia, 5(2), 237-242.Treviño, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 225-268.Zamgo, I., Émeric, D. y Cantero, P. (2012). La cultura en la intervención de Terapia Ocupacional: escuchando otras voces. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 9, 125-149.