Estudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, ColombiaRevista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.13RESUMENABSTRACTISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019. Estudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, Colombia*Luis Gabriel Turizo Martínez**Kadry García Mendoza***Saida Soto Cantero****Zoley Fragozo Torres*****Tito José Crissien Borrero******Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Turizo, L., García, K, Soto, S., Fragozo, Z. y Crissien, T. (2019). Estudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, Colombia. Revista UNIMAR, 37(2), 13-25. DOI: hps://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art1Fecha de recepción: 05 de abril de 2019Fecha de revisión: 06 de mayo de 2019Fecha de aprobación: 28 de junio de 2019El estudio tuvo como objetivo, identicar los factores que más inciden en la deserción tardía en estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre de la Universidad de la Costa, Colombia, en el año 2017. Materiales y Método: se partió desde la perspectiva interaccionista que contempla los factores académicos, individuales, institucionales y socioeconómicos. Se aplicó en 143 estudiantes, dos instrumentos para correlacionar los factores de deserción y no-graduación. Resultados y conclusiones: a través del análisis explicativo y factorial se logró identicar los determinantes más fuertes que inciden en la deserción y no-graduación de la población, cuyos resultados conrman el impacto conjunto que tienen los factores socioeconómicos, individuales, académicos e institucionales sobre la deserción y la graduación, un aliciente más para el diseño de estrategias verdaderamente integrales para su prevención.Palabras clave: deserción tardía, factores de deserción, educación universitaria. Study on attrition and non-graduation at the Corporación Universidad de la Costa, ColombiaThis research aimed to identify the factors that most aect in late arition in eighth, ninth and tenth semester students of Universidad de la Costa, in 2017. Materials and Method: as starting point, the interactional theory was used that includes academic, individual, institutional and socioeconomic factors. Two instruments were used in 143 students to correlate dropout and non-graduation factors. Results and conclusions: through the explanatory and factorial analysis, we identied the strongest determinants * Artículo Resultado de Investigación. Proveniente de la Tesis de Maestría titulada: “Determinantes de la deserción: Análisis explicativo de los factores socioeconómicos, académicos, institucionales e individuales en el abandono tardío de los estudios superiores y la no graduación”.** Magíster en Educación; Especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula; Licenciado en Matemáticas y Física. Docente investigador Universi-dad de la Costa CUC (Colombia). Correo electrónico: lturizo3@cuc.edu.coOrcid: hps://orcid.org/0000-0002-0830-7766*** Magíster en Educación; Psicóloga. Docente Universidad de la Costa CUC. Correo electrónico: kgarcia@cuc.edu.coOrcid: hps://orcid.org/0000-0002-4090-8094 **** Magíster en Educación; Psicóloga. Docente Universidad de la Costa CUC. Correo electrónico: ssoto1@cuc.edu.coOrcid: hps://orcid.org/0000-0001-6758-4563***** Magíster en Psicología Cínica. Directora de Desarrollo Humano Universidad de la Costa CUC. Correo electrónico: zfragoso@cuc.edu.coOrcid: hps://orcid.org/0000-0002-0249-4177****** Magíster en Administración; Maestría en Administración de Empresa de Universidad del Norte; Magíster en Educación; Administrador de Empresas. Investigador Universidad de la Costa CUC. Correo electrónico: rectoria@cuc.edu.coOrcid: hps://orcid.org/0000-0002-7459-7941
Luis Gabriel Turizo Martínez, Kadry García Mendoza, Saida Soto Cantero, Zoley Fragozo Torres, Tito José Crissien BorreroEstudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, ColombiaRevista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.14Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.15RESUMOthat aect the dropout and non-graduation of the population, whose results conrm the joint impact of the socioeconomic, individual, academic and institutional factors on dropout and graduation, an additional incentive for the design of truly integral strategies for its prevention.Key words: late arition, dropout factors, university education.Estudo sobre deserção e não-graduação na Corporação Universidade da Costa, ColômbiaEsta pesquisa teve como objetivo identicar os fatores que mais afetam a deserção tardia no alunos de oitavo, nono e décimo semestre da Universidade da Costa, em 2017. Materiais e Método: como ponto de partida, foi utilizada a teoria interacional que inclui os fatores acadêmicos, individuais, institucionais e socioeconômicos. Dois instrumentos foram utilizados em 143 estudantes para correlacionar fatores de deserção e não-graduação. Resultados e conclusões: por meio da análise fatorial e explicativa, identicamos os determinantes mais fortes que afetam o abandono e a não graduação da população, cujos resultados conrmam o impacto conjunto dos fatores socioeconômicos, individuais, acadêmicos e institucionais sobre o abandono e a graduação, incentivo adicional para o desenho de estratégias verdadeiramente integrais para sua prevenção.Palavras-chave: deserção tardia, fatores de deserção, educação universitária.las historias individuales como de los contextos socioeconómicos donde funcionan las instituciones (y las características mismas de éstas)?, estas preguntas conducen precisamente a la discrepancia que ocasiona el desajuste de muchos de los modelos teóricos a las necesidades especícas de muchas instituciones (Xu, 2017).En la Corporación Universidad de la Costa (CUC), en el norte de Colombia, se desarrolla un proceso investigativo que busca identicar las causas de la deserción correspondiente a cada una de las cohortes de ingreso, realizando un seguimiento a los estudiantes, con la nalidad de identicar sus factores de riesgo y desarrollar estrategias para hacer frente a este fenómeno (Fragozo, 2011, citado por García, 2014). Para el año 2013, en la institución, la tasa de graduación correspondió al 9 % y la tasa de deserción tardía fue del 13 %, siendo la primera, baja con respecto a la media nacional. Para efectos de la presente investigación, se optó por seguir la segunda clasicación, mostrando este trabajo para estudiantes de 2017. Himmel (2002) dene ‘deserción’, como el abandono prematuro de un programa de estudios, antes de alcanzar el título o grado, y considera un tiempo sucientemente largo como para descartar la posibilidad de que el estudiante se reincorpore. Carvajal, Trejo y Gómez (2010), por su parte, denen el fenómeno de manera general, como “el proceso de abandono voluntario o forzoso de la carrera en la que se matricula un estudiante, por inuencia de circunstancias internas o externas a él” (p. 37).Sin embargo, en esta investigación se tomará la denición que realiza el MEN (2009) con base en los modelos de Tinto (1982) y Giovagnoli (2002), denominando desertor a “aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior, no presenta actividad académica durante dos períodos académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica” (p. 22).Según el modelo del MEN (2009), encontramos dos clasicaciones de la deserción, las cuales son según el espacio y según el tiempo. La deserción según el espacio hace alusión a si el abandono de estudios se da para pasar de un programa a otro en la misma institución (deserción interna), o si abandona completamente la misma (deserción institucional).El individuo puede presentar una deserción precoz cuando no se matricula a la institución tras haber sido admitido; una deserción temprana, cuando se da en la primera mitad de la carrera; y deserción tardía, en los últimos semestres, tal como se muestra en la Figura 1. Figura 1. Clasicación de la deserción de acuerdo con el tiempo. Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2009).1. IntroducciónAunque actualmente la denición de la deserción estudiantil continúa en discusión, existe consenso en precisarla como un abandono que puede ser explicado por diferentes categorías de variables (Ministerio de Educación Nacional, MEN, 2009). Los modelos explicativos más consistentes en la deserción, parten de perspectivas psicológicas, sociológicas, interaccionistas, organizacionales y económicas (Donoso y Schiefelbein, 2007). La presente investigación analiza las causales de la deserción desde un modelo interaccionista (Tinto, 1989; Díaz, 2008) que concibe la permanencia del sujeto en el sistema educativo superior, como una situación de equilibrio en la cual está permanentemente elaborando juicios y tomando decisiones con base en su evaluación de los factores individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos que están involucrados en su proceso universitario. De la conguración de estos factores depende su integración con el complejo mundo de su carrera universitaria; un desequilibrio entre estos factores lleva a una toma de decisiones que termina en la deserción.Aunado a los anteriores autores, Chinome, Ruiz y Fernández (2016) trazan una línea teórica que va desde los modelos psicológicos, pasando por modelos econométricos, hasta desarrollar una tendencia interaccionista e integradora que considere la relación entre lo individual y las múltiples expresiones de lo contextual (lo académico, lo institucional, lo socioeconómico).Sin embargo, la deserción escolar es un fenómeno social de naturaleza compleja y difícil de comprender en su totalidad, manifestando una gran gama de perspectivas y enfoques, dependiendo de los propósitos de la investigación y de quiénes la llevan a cabo. La deserción escolar surge en todas las clases sociales y en distintos niveles educativos e instituciones. El fenómeno afecta a los planteles educativos y a los individuos que quedan fuera del sistema educativo en general (Teh Caballero, 2016), lo cual, si se mira desde el estatuto ontológico de la deserción, es confuso, debido que al plantear las preguntas: ¿Cómo explicar psicológicamente un hecho que simplemente consiste en un individuo que exhibía un cierto comportamiento y de repente no, que es el negativo de una conducta?, ¿Cómo predecir un suceso que ocurre unas pocas veces por trayectoria académica?, ¿Cómo elaborar un modelo causal general si el fenómeno es tan increíblemente diverso y está atado tanto a las especicidades de
Luis Gabriel Turizo Martínez, Kadry García Mendoza, Saida Soto Cantero, Zoley Fragozo Torres, Tito José Crissien BorreroEstudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, ColombiaRevista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.16Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.17Como consecuencia de la deserción tardía, se retrasa y en ocasiones no se logra la graduación del estudiante, proceso que corresponde explícitamente a la obtención del título universitario, partiendo del reconocimiento expreso de carácter académico que una institución otorga a una persona natural ante la culminación de un programa, por haber adquirido un saber determinado (Corporación Universidad de la Costa, 2018). Frente a esta variable, se identica las características; de acuerdo con la dimensión temporal, se puede presentar tres casos: Grados antes del tiempo jado por el programa, en el tiempo y después del tiempo y Grado con rezago.Existe consenso en denir la deserción, como un abandono voluntario que puede ser explicado por diversas categorías de variables: socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas, apoyado por los análisis de Díaz (2008), Castaño, Gallón, Gómez y Vásquez (2006), Teh Caballero (2016), cuyo trabajos describen los factores que inciden en la deserción, de acuerdo al modelo interaccionista, enfatizando primariamente en factores individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos.1.1 Factores individuales, académicos, institucionales y socioeconómicosA la dimensión causal para la deserción y el abandono escolar pertenecen las dicultades y exigencias que se impone al estudiante, ligadas a factores individuales y contextuales (Gil, García, Romero y Álvarez, 2001). Por su parte, Tinto (1989), Giovagnoli (2000), Marcelo y Vaillant (2010) y Ramírez y Grandón (2018), mencionan factores como la personalidad, las dicultades de adaptación personal a la institución, incompatibilidad y desencanto entre la vida académica y las exigencias del trabajo, dicultad en la relación enseñanza-aprendizaje, descubrimiento de nuevos intereses que llevan a realizar otras elecciones, añadiendo otros factores como la edad, género y estado civil, posición entre los hermanos, entorno familiar, calamidad y problemas de salud, integración social. Metodológicamente, a estos aspectos se llega mediante la observación de la conducta del estudiante y lo que él mismo identica y expresa.Pineda (2010) considera que, en estas situaciones adversas del estudiante en la educación superior, más vale preguntarse por las dinámicas administrativas, nancieras, pedagógicas y de integración social que pueden causar el abandono de los programas académicos y a generar propuestas que atiendan a las posibles causas de la deserción.Entre los factores académicos, se alude tanto a los vacíos en el conocimiento, las habilidades cognitivas, los problemas de aprendizaje, como a las deciencias en los niveles de lectura inferencial y crítica, de escritura y desarrollo del pensamiento lógico-matemático, la ausencia de hábitos de estudio, disciplina, entusiasmo, compromiso, exigencia, perseverancia y motivación para aprender; y, yendo aún más allá, a la carencia de estilos de vida que propulsen el éxito académico (Pineda, Higuera, Ortega y Quintero, 2010)Asimismo, el grado de satisfacción o insatisfacción de los estudiantes con el programa, parece ser una variable que incide directamente en el riesgo de desertar, al encontrarse que aquéllos con un nivel de satisfacción alto o medio, tienen menor riesgo de desertar, en comparación con quienes tienen un bajo grado de satisfacción (Castaño et al., 2006).En los factores institucionales se destaca la calidad de los programas y los procesos de formación, la exibilidad curricular, las prácticas pedagógicas de los docentes y todo aquello que estimule la vinculación del estudiante con el medio académico e investigativo (Pineda et al., 2010). La calidad de la experiencia educativa incluye elementos como el tipo de enseñanza, la organización del programa académico, el apoyo de los miembros de la comunidad fuera del aula de clase, el número de estudiantes por clase e, innegablemente, la gran inuencia que estos ejercen en la motivación de los estudiantes, por continuar vinculados con sus opciones de formación, así como la normalidad académica, becas y formas de nanciamiento, recursos universitarios, orden público, entorno político, nivel de interacción personal con profesores y estudiantes, apoyo académico y apoyo psicológico (Adelman, 1999).Los factores socioeconómicos y los asuntos nancieros son determinantes en la posibilidad de vincularse y mantenerse en el sistema educativo. Según Dennis (1998, citado por Pineda y Pedraza, 2011) “si las instituciones y el sistema en general no cuentan con políticas claras de nanciación y con las sinergias de interacción necesarias entre las diferentes dependencias, será muy difícil lograr el acceso y la permanencia de los estudiantes” (p. 24). Del mismo modo, Tinto (1989) había expresado que las consecuencias más relevantes de los factores económicos ocurren en el momento de ingresar a la educación superior, pues en este período la mayoría de los alumnos debe tener en cuenta su situación económica para estructurar sus decisiones. La poca capacidad adquisitiva y de solvencia frente a los costos educativos para los profesionales en formación se convierte en situaciones de constante evidencia en lo que concierne a la inuencia de dichos factores; además, dentro de estos factores se encuentra el estrato, la situación laboral propia y la de los padres, los ingresos, la dependencia económica, las personas a cargo, el nivel educativo de los padres y el entorno macroeconómico.También se puede ubicar en este renglón, las dicultades de nanciamiento y el crédito, la falta de trabajo y la ausencia de nanciamiento en universidades que no tienen programas de ayudas becarias reembolsables y si existen, tienen una alta limitación por el capital que manejan. La alta tasa de desempleo que existe en el país, las expectativas de graduarse de la universidad y obtener un trabajo que permita tener un nivel de vida adecuado es bastante desalentadora por las desigualdades que existen, y el inicio o formación de una nueva familia, es una limitante para seguir sus estudios exitosamente, debido a los nuevos compromisos y responsabilidades (Abensur, 2009).Bajo esta perspectiva han sido desarrollados varios trabajos que dan un acercamiento a estos factores. El estudio del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL, 2013) expresa que existe una evidente relación entre las desventajas sociales de origen y la probabilidad de que los niños y adolescentes interrumpan sus estudios: Siete de cada diez niños y adolescentes no escolarizados provienen de los hogares más expuestos a privaciones económicas. No obstante, se observa que entre los adolescentes que no concurren a la escuela, se ha incrementado la proporción que proviene de sectores socioeconómicos medios y altos, a la vez que el peso relativo de estos sectores aumenta con la edad. (p. 27).Del mismo modo, Zárate y Mantilla (2014) argumentan que la deserción está sujeta a tres niveles: el nivel académico con la falta de orientación vocacional y bajo rendimiento; el nivel socioeconómico, que inuye en las razones laborales, algunas de las cuales tienen que ver con las dicultades de los estudiantes para alternar el estudio con alguna ocupación laboral, seguido del costo del semestre y la dependencia económica; y, el nivel institucional, que depende de los paros y disturbios, la anormalidad académica y las dicultades de comunicación con los profesores, destacándose que el 19 % de los encuestados tomó la decisión de desertar debido a este último factor.Por su parte, Román (2013) encontró que, sin lugar a dudas, el nivel socioeconómico de los estudiantes es con mucho, el principal y reiterado factor externo asociado al abandono y la deserción escolar. En todos los estudios revisados, la pobreza o los bajos ingresos familiares son claros determinantes de este fenómeno; en algunos casos, muy ligados a la necesidad de trabajo por parte del estudiante, en otros poniendo en la balanza los costos de oportunidad real de seguir estudiando en función del benecio futuro.Viana y Rullán (2010) presentan: Reexiones sobre algunos factores claves que ayudan a comprender por qué en Finlandia la deserción escolar es prácticamente inexistente, mientras que en Puerto Rico es un problema signicativo, [encontrando] que en el país europeo tienen buenos servicios de apoyo al estudiante, sus maestros cuentan con mayor libertad de cátedra, la desigualdad social existe en menor escala, la educación escolar y universitaria, y los servicios de salud son gratuitos y la preparación de
Luis Gabriel Turizo Martínez, Kadry García Mendoza, Saida Soto Cantero, Zoley Fragozo Torres, Tito José Crissien BorreroEstudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, ColombiaRevista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.18Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.19los maestros es más rigurosa. Con base en los datos de este estudio, se consideró apropiado formular un modelo para ayudar a entender la problemática de la deserción escolar como sistema social complejo, [para lo cual] se utilizó un diagrama causal, herramienta proveniente de la teoría de dinámica de sistemas. (p. 1).Rodríguez y Hernández (2008) investigaron sobre la deserción escolar universitaria, encontrando que las causas o motivos en más de las 24 carreras que tienen las tres divisiones académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa (UAMI) son de corte multivariado y corresponden tanto a la dimensión universitaria como a la extrauniversitaria; es decir, el fenómeno no puede ser explicado solo por las limitaciones socioeconómicas de las familias ni por la falta de integración del estudiante al ambiente universitario, como tampoco exclusivamente por el desempeño escolar, sino que se dene por varios de ellos de modo compuesto, hallando así los núcleos explicativos responsables en diverso grado de la situación.Según lo anterior, Patiño y Cardona (2013) maniestan que hasta años recientes estos parecían ser los ámbitos causales más estudiados en el territorio colombiano; sin embargo, estos factores se encuentran presentes en la literatura actual, donde las condiciones individuales relativas al sexo, tipo de estudios realizados, nivel de estudios de los padres, entre otras características individuales (que por cierto, tocan lo socioeconómico), median sobre la inuencia que los factores académicos tienen (Casanova, Cerverno, Núñez, Almeida y Bernardo, 2018).Hay evidencia acerca de una cierta inuencia de los factores cognitivos en la retención, en su asociación con notas altas en los primeros años (Williams, Smiley, Davis y Lamb, 2018). Más evidencia reciente considera que la inteligencia emocional de los estudiantes tiene una inuencia importante en su permanencia (Sorina, Román y Vac, 2019), ya que permite un mejor afrontamiento de las dicultades y está asociada a una autoimagen positiva y al éxito académico. En este orden de ideas, la evidencia muestra que las políticas institucionales pueden contribuir a combatir la deserción (Gray y Swinton, 2017; Berlanga, Figuera y Pons, 2018).Dado que la institución forma el entorno cotidiano del estudiante, todo indica que el soporte de ésta es fundamental para la prevención de la deserción (Skoglund, Wall y Kiene, 2018; Lozada y Johnson, 2018). Es muy importante resaltar que, en Colombia, un acercamiento cualitativo encontró una relación de signicado entre la elaboración de los proyectos de vida y los sentidos de vida, que pueden entrar en conicto con la vinculación simbólica con la institución. “Los proyectos de vida se sobreponen a los sentidos de vida y la homogenización a la diversidad, constituyendo no solo una desvinculación institucional sino continuas desvinculaciones psicológicas del estudiantado en la vida escolar” (Valdés-Henao, 2018, p. 1).2. Materiales y MétodoEl diseño de la investigación fue cuantitativo, examinando el fenómeno desde una racionalidad empírico-analítica, de un proceder no-experimental, transversal y con un alcance analítico-explicativo. Las variables dependientes fueron: Deserción y Graduación. En la deserción se examinó únicamente los casos tardíos, y en la graduación se tomó los casos de no-graduación. Como variables independientes, se tomó los aspectos que, de acuerdo con el modelo interaccionista (Díaz, 2008), inuyen sobre estos aspectos y por la conducta como determinación de procesos continuos de interacción entre los factores personales y situacionales, en contextos bidireccionales (Bermúdez, Pérez-García, Ruíz, Sanjuán y Rueda, 2011).El análisis explicativo tuvo como objetivo, precisar el comportamiento de esta relación causal en 143 estudiantes de últimos semestres de diferentes programas académicos de la CUC en Barranquilla, en el año 2017, pertenecientes a dos cohortes, incluyendo cuatro grupos: estudiantes que desertaron en octavo, noveno y décimo semestre y estudiantes que habiendo terminado académicamente, aún no obtenían su título profesional. De acuerdo con la edad, género y estrato socioeconómico, la población se caracterizó así:Tabla 1. Caracterización SocioeconómicaEdadesEstrato SocioeconómicoGénero20 – 2218,9 %Bajo57 %Masculino66,4 %23 – 2556,6 %Medio38 %Femenino33,6 %Más de 2524,5 %Alto4,2 %Otro0Lugar de ProcedenciaLaboraLabora Tiempo CompletoBarranquilla66 %73 %67 %Otro lugar34 %No27 %No33 %La Tabla 2 evidencia la caracterización de los estudiantes, según el programa:Tabla 2. Caracterización de estudiantes según la carrera. (Datos recabados por los autores, 2017)ProgramaCohorte ICohorte IIProgramaCohorte ICohorte IIArquitectura53Ingeniería Civil133Administración de Empresas1723Ingeniería de Sistemas1912Contaduría Pública1812Ingeniería Eléctrica44Derecho723Ingeniería Electrónica105Finanzas y Relaciones Internacionales119Ingeniería Industrial247Ingeniería Ambiental63Psicología73Total141107De esta población de 248 estudiantes se tomó una muestra de 143 estudiantes por muestreo probabilístico estraticado, calculado en el software SPSS, lo que garantizaría un porcentaje alto de conanza del muestreo (95 %) y permitiría identicar diferencias de acuerdo con el programa académico o edad, estrato socioeconómico y género (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Aparte de la Tabla 1, se encontró datos de relevancia en la caracterización socioeconómica, los cuales serán esclarecidos en los resultados. En cuanto al estado civil, un alto porcentaje está soltero (84,6 %); el 83,2 % de los encuestados no tiene hijos y el 65,7 % aún vive con sus padres. A su vez, el 52,4 % de la población depende económicamente de ellos, donde el 75 % maniesta que recibe apoyo económico suciente
Luis Gabriel Turizo Martínez, Kadry García Mendoza, Saida Soto Cantero, Zoley Fragozo Torres, Tito José Crissien BorreroEstudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, ColombiaRevista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.20Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.21y en su gran mayoría no tienen personas a cargo (76,9 %). Más del 80 % de la población tiene ingresos ubicados en los niveles medio y bajo (42 % y 42,7 % respectivamente) y sus padres tienen niveles de educación intermedios en más de un 50 % y en niveles superiores para el caso de las madres en un 16,1 % y para los padres en un 21 %. En cuanto a lo académico, el 83,9 % de la población no presentó dicultades académicas durante su instancia en la institución; solo un poco más de la mitad tenía o usaba una metodología para estudiar (56,6 %) y solo el 31,5 % adelantó algún proyecto de investigación. Por otro lado, cerca del 40 % sostuvo tener vacíos en su formación en investigación, razones por la cual se asocia el hecho de la poca participación en proyectos de esta índole.La técnica a utilizar fue la entrevista estructurada. Para la recolección de los datos se elaboró dos cuestionarios que serían administrados a la muestra.a. Cuestionario No. 1: se utilizó como base, el cuestionario de Fragozo (2011, citado por García, 2014) para generar un nuevo instrumento. Se anexó ítems para enfatizar en la deserción tardía y la no-graduación.b. Cuestionario No. 2: se realizó un instrumento que profundizara en la percepción de los sujetos acerca de los factores que afectan su situación académica (deserción, rezago, no-graduación). Los ítems provinieron de entrevistas hechas con anterioridad a la comunidad educativa en sus diferentes estamentos. La versión piloto del instrumento se evaluó a través de jueces a partir de la pertinencia, redacción, apreciación del grado de dicultad para ser comprendido por los individuos y número de ítems adecuados, por lo que se obtuvo una validación de contenido (Hernández et al., 2014) en un cuestionario de 26 preguntas tipo Likert de cinco respuestas. Ambos cuestionarios fueron evaluados en su conabilidad por el software SPSS, arrojando para el primero una conabilidad de 59 % y para el segundo de 66,33 %, tras lo cual se procedió a su posterior análisis factorial por componentes principales. 3. ResultadosSe hizo uso del software SPSS, empezando por un análisis descriptivo (distribución de frecuencias) y luego un análisis factorial por componentes principales, determinando la igualdad o diferencia de los datos de cada uno de los factores; se utilizó para ello el Análisis de Componentes Principales (PCA), el cual comprende un procedimiento matemático que transforma un conjunto de variables no correlacionadas para identificar cuál de los factores es el que de manera significativa determina la no graduación en los estudiantes de todos los programas de la CUC (Johnson, 2000).Por otra parte, se realizó el Análisis Factorial de las variables, cuyo objetivo era resumir una información contenida en una serie de variables; éste puede identificar un conjunto reducido de variables suplentes por las que se puede sustituir un conjunto mayor de variables observadas, si éstas presentan una alta correlación, para su utilización en el análisis multivariado posterior; es decir, crear una serie de variables nuevas, mucho más pequeñas en número, para reemplazar parcial o totalmente las variables originales para su inclusión en técnicas posteriores (Johnson, 2000). Al aplicar la prueba de Bartlett, el instrumento No. 1 mostró que diez componentes explicaban el 65,3 % de la variabilidad de los datos. Para el instrumento No. 2, otros diez componentes explicaban el 66 % de la variabilidad de los datos, lo que permitió hacer los análisis estadísticos. Los diez componentes más inuyentes desde cada instrumento fueron organizados en la Tabla 3:Tabla 3. Causales de deserción tardía, rezago y no-graduación encontradosComponenteInstrumento 1Instrumento 21Situación LaboralRequisitos de Graduación2Estado Civil (hogar)Investigación3SostenibilidadCosto de créditos - Tesis4Apoyo económicoTrámites Administrativos5Responsabilidad AcadémicaOpción y requisitos de grado6Apoyo docenteMotivación y Disposición del Estudiante7Convivencia-LocalizaciónCurso de Inglés8Retiro de asignaturasCréditos Académicos9Crédito FinancieroSeguridad Personal10Abandono en último semestrePrioridad LaboralPara el análisis de la encuesta 1 se encontró una serie de componentes que determinarían una relación entre la deserción y sus factores causales. Los componentes con correlación más fuerte fueron: 1 Situación Laboral, 2 Estado Civil, 3 Sostenibilidad, 4 Apoyo Económico, 5 Responsabilidad académica, 6 Apoyo docente al proceso investigativo, 7 Convivencia y localización, 8 Retiro de asignatura, 9 Crédito Financiero y 10 Abandono de estudios en último semestre, en donde el instrumento, en su parte abierta, dio cuenta de los motivos que los estudiantes encuestados consideraban que podrían llegar a retrasar el proceso de culminación de estudios y graduación: el 23 % manifestaba que el principal motivo era por condiciones económicas desfavorables, seguido de un 16 % que opinaban que esto se presentaba por los altos costos para la realización del diplomado como opción a grado; un 11 % creía que se debía a la dicultad para culminar el proceso de la tesis o dicultades con el horario laboral, mientras que un 8 % lo atribuía al curso de inglés y a los apuros personales; un 7 % a otros factores; un 5 % a la falta de bases académicas; un 4 % a la metodología del profesor; un 3 % a las prácticas profesionales; un 1 % al volumen del material de estudio y en igual porcentaje, al cambio de universidad y dicultades de comprensión hacia algunas asignaturas. Para conocer la percepción del estudiante no graduado sobre el proceso de culminación de sus estudios y el proceso de graduación, se aplicó una encuesta estructurada tipo Likert. Desde este ámbito de percepción, el segundo instrumento llevó a identicar los siguientes componentes: 1 Requisitos de Graduación, 2 Investigación, 3 Costo de créditos – Tesis, 4 Trámites Administrativos, 5 Opción y requisitos de Grado, 6 Motivación y Disposición del estudiante, 7 Curso de Inglés, 8 Créditos Académicos, 9 Seguridad personal, 10 Prioridad Laboral. 4. DiscusiónDe acuerdo con las características personales de los estudiantes, en la edad de 24 a 26 años,
Luis Gabriel Turizo Martínez, Kadry García Mendoza, Saida Soto Cantero, Zoley Fragozo Torres, Tito José Crissien BorreroEstudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, ColombiaRevista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.22Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.23se observa un aumento en la deserción tardía. Posiblemente se debe a que en esta edad algunos estudiantes asumen responsabilidades diferentes a las académicas, razón por la cual postergan sus estudios. Lo anterior se relaciona con el tiempo de dedicación a sus estudios: las múltiples ocupaciones en ocasiones les impiden dedicarse en su totalidad a cumplir con sus compromisos académicos.La situación laboral resalta que los estudiantes que tardan en obtener su título de grado están vinculados laboralmente en jornadas de tiempo completo y no cuentan con la ayuda económica de sus padres; por ende, se ven obligados a estar en una disyuntiva de estudiar o laborar. En el caso de la CUC, el 73 % de los no graduados laboran y de éste, un 67 % lo hace en tiempo completo. Un estudiante decide desertar en los últimos semestres, cuando su prioridad es laboral, como concluyen Díaz (2008), Román (2013), Giovagnoli, (2000), Marcelo y Vaillant (2010) y Ramírez y Grandón (2018). Por otro lado, los resultados muestran que el sostenimiento o manutención va ligado con la situación laboral; en este punto se destaca el aspecto de nivel de educación de los padres y el nivel de ingresos, los cuales van asociados a la capacidad adquisitiva del estudiante con el n de poder suplir todos los costos de manutención y matrícula que implican cursar una carrera universitaria. En el caso particular de la CUC, más del 80 % de la población no graduada reside en un 57 % en estrato bajo y el 39 % en estrato medio; tiene ingresos ubicados en los niveles medios y bajos (42 % y 42,7 % respectivamente) y sus padres tienen niveles de educación intermedios en más de un 50 % y en niveles superiores para el caso de las madres en un 16,1 % y para los padres en un 21 %. El factor económico se convierte en determinante para desertar y no titularse en un programa.Los resultados muestran que el 52,4 % de la población depende económicamente de sus padres, donde el 75 % maniesta que recibe apoyo económico suciente y en su gran mayoría no tiene personas a cargo (76,9 %), lo cual es un factor que va a favor de la graduación y destaca el hecho de que aquellos estudiantes que no tienen personas a su cargo, tienen una mayor probabilidad de culminar sus estudios en el tiempo establecido.Igualmente, resulta importante el componente de crédito nanciero y repercute en los últimos semestres, donde los requisitos de grado implican una serie de gastos adicionales para la culminación de los estudios (diplomados, proyecto de grado, cursos de inglés, etc.). Este componente resultó tener mucha incidencia en la población encuestada, debido a que el 54,4 % de los estudiantes tuvo crédito educativo en su último semestre, lo cual se asocia con el bajo nivel socioeconómico, estrato y el nivel de ingresos que presentan los encuestados, revelando una vez más que el factor determinante en la no-graduación de los estudiantes de la CUC es el socioeconómico. En cuanto a lo académico, el 83,9 % de la población no presentó dicultades académicas durante su instancia en la institución; solo un poco más de la mitad tenía o usaba una metodología para estudiar (56,6 %). Lo anterior conrma la importancia de la motivación, autodeterminación y seguridad en sí mismos con la que se perciben, en tanto aquéllos que no tienen una percepción adecuada de sí mismos y no se sienten en armonía con sus habilidades, se dejaron llevar por las situaciones frustrantes, retrasando así su graduación.En el componente académico, se resalta el hecho de que los estudiantes que retrasan su graduación no cuentan con la formación para realizar procesos investigativos, no tienen el apoyo de tutores o no se encuentran motivados por la investigación. Por consiguiente, no realizarán tesis de grado o presentarán mucha demora en su nalización. En la CUC, solo el 31,5 % de los estudiantes encuestados adelantó algún proyecto de investigación; así mismo, cerca del 40 % maniesta tener vacíos en su formación en investigación, razones por la cual se asocia el hecho de la poca participación en proyectos de esta índole. Los estudiantes perciben que la tesis puede resultar más económica entre las opciones de grado, pero no la toman por no tener habilidades investigativas necesarias para este proceso y por ende resulta más demorada.Por su parte, muchos de estos hallazgos, como se pudo evidenciar en varios componentes institucionales, afectan el proceso de graduación en los estudiantes de la CUC; entre ellos, las opciones y requisitos de grado, los trámites administrativos y la importancia de la información en el tiempo adecuado para lograr la graduación en el tiempo estipulado. Cuando un estudiante recibe la información a tiempo y percibe apoyo por parte de la institución, planea con anticipación su proceso de graduación que, efectivamente tiene mucha relación con lo expuesto por la conducta determinista de procesos continuos de interacción entre los factores personales y situacionales, en contextos bidireccionales de Bermúdez et al., (2011), así como lo expuesto por Casanova et al., (2018).5. ConclusionesLa complejidad del fenómeno de la deserción se maniesta de formas diversas e incluye múltiples variables. Los resultados del presente estudio arrojaron que el factor determinante para la deserción tardía y la no graduación en la CUC es el económico, el cual incluye variables como: el nivel socioeconómico, estrato, ingresos, pago de diplomado, situación laboral, dependencia económica, pago de matrícula, pago del curso de inglés, derecho de grado, entre otras. Esta problemática afecta a los estudiantes en sus últimos semestres, debido a que su condición económica es desfavorable y les diculta cumplir con todos los gastos que acarrea el proceso de culminación de sus estudios.Por su parte, el factor personal incide con sus variables: edad, género y estado civil. En los dos primeros se presenta la mayor incidencia. El factor académico se encuentra asociado con el retiro de asignaturas y créditos académicos, deciencias en investigación y el abandono de los estudios en algún momento. Por último, se encuentra el factor institucional, el cual también tiene su incidencia en cuanto al nanciamiento de la matrícula, el apoyo académico y en los procesos de investigación. Cabe anotar que un estudiante tiene diferentes factores de riesgo, dados por las diversas variables de deserción, bien sean éstas, de índole económico, personal, académico y/o institucional. En ocasiones estas variables se unen y aumentan el riesgo de deserción y no culminación de un programa académico, por lo que es importante identicar los factores que podrían generar ese riesgo y disminuir la probabilidad de afectación al estudiante universitario.El problema de la deserción debe convertirse en un área estratégica de acción para las instituciones de educación superior, procurando mejorar las actuales estrategias focalizadas en el factor socioeconómico, conociendo más a fondo cómo dicho factor se congura con los individuales, institucionales y académicos. 6. Conicto de interesesLos autores de este artículo declaran no tener nin-gún tipo de conicto de intereses del trabajo pre-sentado. ReferenciasAbensur, S. (2009). Factores socioeconómicos y personales relacionados con la deserción estudiantil en la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2002-2006. (Tesis de Grado no Publicada). Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de hp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/abensur_ds/pdf/abensur_ds.pdf. Adelman, C. (1999). Answers in the Tool Box: Academic intensity, Aendance paerns, and Bachelor’s degree aainment. Washington, DC: National Institute on Postsecondary Education, Libraries, and Lifelong Learning (ED/OERI), Washington, DC.Berlanga, V., Figuera, M. y Pons, E. (2018). Modelo predictivo de persistencia universitaria: Alumnado con beca salario. Educación XX1, 21(1), 209-230.
Luis Gabriel Turizo Martínez, Kadry García Mendoza, Saida Soto Cantero, Zoley Fragozo Torres, Tito José Crissien BorreroEstudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, ColombiaRevista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.24Revista UNIMAR 37(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.25Bermúdez, J., Pérez-García, A., Ruíz, J., Sanjuán, P. y Rueda, B. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Carvajal, P., Trejos, A. y Gómez, R. (2010). En la dirección correcta, estrategias de diagnóstico y acompañamiento: una experiencia exitosa para la permanencia estudiantil. Pereira, Colombia: Publiprint.Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65, 9-36. Casanova, J., Cervero, A., Núñez, J., Almeida, L. y Bernardo, A. (2018). Factors that determine the persistence and dropout of university students. Psicothema, 30(4), 408-414.Chinome, P., Ruiz, C. y Fernández, L. (2016). Priorización de variables en el diseño de un sistema de gestión integral de la deserción estudiantil. Revista Educación En Ingeniería, 11(22), 69-77. Doi: hps://doi.org/10.26507/rei.v11n22.683Corporación Universidad de la Costa CUC. (2018). Reglamento estudiantil Universidad de la Costa CUC. Recuperado de hps://www.cuc.edu.co/universidad/normatividad/category/4-reglamentosDíaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, 34(2), 65-86.Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27.García, K. (2014). Factores determinantes de la deserción tardía y la graduación en la Universidad de la Costa CUC. Recuperado de hp://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2997Gil, J., García, E., Romero, S. y Álvarez, V. (2001). La orientación en la universidad en el contexto de una docencia de calidad. Fundamentos en Humanidades, 2(1), 6-41. Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración. Recuperado de hp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3436Gray, J., & Swinton, O. (2017). Non-cognitive ability, college learning, and student retention. The Journal of Negro Education, 86(1), 65-76.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad de la Educación, 17, 91-108. Doi: hps://doi.org/10.31619/caledu.n17.409Johnson, D. E. (2000). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos (Trad. Pérez Castellanos, H.). México: International Thomson Editores.Lozada, N., & Johnson, A. T. (2018). Bridging the Supplemental Instruction Leader Experience and Post-Graduation Life. The Learning Assistance Review (TLAR), 23(1).Marcelo, C. y Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid, España: Narcea, S. A. de Ediciones.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Patiño, L. y Cardona, A. (2013). Review of some studies on university student dropout in Colombia and Latin America. Acta Universitaria, 23(4). hps://doi.org/10.15174/au.2013.468Pineda, C. (2010). La voz del Estudiante: el éxito de programas de retención universitaria. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.Pineda, C., Higuera, R., Ortega, N. y Quintero, J. (2010). Persistencia y graduación: Hacia un modelo de retención estudiantil para las instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.Pineda, C. y Pedraza, A. (2011). Persistencia y graduación: Hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior. Chía, Colombia: Universidad de la Sabana.Ramírez, P. y Grandón, E. (2018). Predicción de la Deserción Académica en una Universidad Pública Chilena a través de la Clasicación basada en Árboles de Decisión con Parámetros Optimizados. Formación Universitaria, 11(3), 3-10. Doi: hp://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300003.Rodríguez, J. y Hernández, J. (2008). La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-30.Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). (2013) ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Recuperado de hp://archivo.siteal.iipe.unesco.org/datos_destacados/421/por-que-los-adolescentes-dejan-la-escuelaSkoglund, K., Wall, T., & Kiene, D. (2018). Impact of Supplemental Instruction Participation on College Freshman Retention. Learning Assistance Review, 23(1), 115-135.Sorina, D., Roman, I., & Vac, C. (2019). Emotional intelligence of students-instrument of adaptation and control of the university dropout. Journal of Educational Sciences & Psychology, 9(1), 43-50.Teh Caballero, M. (2016). Deserción educativa. Motivos y sentir del joven desertor (Trabajo de Grado). Univer-sidad Pedagógica Nacional. Recuperado de hps://es.scribd.com/document/330978104/Desercion-Edu-cativa-Motivos-y-Sentir-Del-Joven-Desertor-MartinTinto, V. (1982). Limits of Theory and Practice in Student Arition. The Journal of Higher Education, 53(6), 687-700.-------. (1989). Denir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, 18(71), 1-9. Publicaciones ANUIES. Valdés-Henao, C. (2018). “Deserción” universitaria: entre desvinculaciones institucionales y búsqueda de sentidos de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 331-344.Viana, N. y Rullán, A. (2010). Reexiones sobre la deserción escolar en Finlandia y Puerto Rico. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18(4), 1-33.Williams, R., Smiley, E., Davis, R., & Lamb, T. (2018). The Predictability of Cognitive and Non-cognitive Factors on the Retention Rate among Freshmen College Students. The Journal of Negro Education, 87(3), 326-337.Xu, Y. J. (2017). Localizing college retention eorts: the distance between theoretical orientation and institution-specic needs. Innovative Higher Education, 42(1), 49-63.Zárate, R. y Mantilla, E. (2014). La deserción estudiantil UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. Zona Próxima, 21, 121-134.