Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-161.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Instrumentos y sistemas para evaluación de desempeño, susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel preescolar159ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019. RESUMENABSTRACTInstrumentos y sistemas para evaluación de desempeño, susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel preescolar*María Mercedes Velasco Guerrero**Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Velasco, M. (2019). Instrumentos y sistemas para evaluación de desempeño, susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel preescolar. Revista UNIMAR, 37(1), 159-171. DOI: hps://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art9Fecha de recepción: 30 de noviembre de 2018Fecha de revisión: 14 de febrero de 2019Fecha de aprobación: 04 de febrero de 2019Dada la dicultad de cuanticar y comparar el desempeño cognitivo de los infantes de transición, fue necesario diseñar instrumentos de evaluación que pudieran ser validados estadísticamente y que sirvieran como herramienta de análisis para implementar estrategias didácticas enfocadas a nivelar el conocimiento de los niños en primera infancia. Por esta razón, y con el interés particular en medir el desempeño de los niños en competencias de pensamiento lógico-matemático, se hizo necesario revisar y resumir información nacional e internacional relacionada con sistemas internacionales de evaluación, investigaciones en evaluación infantil, validación de instrumentos de evaluación, y didácticas y aprendizaje de matemáticas en preescolar.Esta revisión de la información indicó una generalizada valoración cualitativa de desempeño de los niños de transición y una nula valoración cuantitativa, lo cual propiciaría medir y comparar individual y grupalmente los resultados obtenidos en el tiempo. La revisión también explicó elementos y didácticas pertinentes en la construcción de contextos, que sirven de insumo para redactar ítems que responden en forma dirigida a los niños de transición.Palabras clave: Competencias, Instrumento de evaluación, Lógica matemática, Medición, Primera infancia, Transición.Instruments and systems for evaluation of performance, susceptible to apply in logical mathematical thinking, to children of the preschool levelGiven the diculty of quantifying and comparing the cognitive performance of transitional infants, it was necessary to design assessment instruments, which could be validated statistically and could serve as an analysis tool to implement strategies and didactic focused on leveling the knowledge of children in early childhood. For this reason, and with a particular interest in measuring children’s performance in mathematical logical thinking skills, it was necessary to review and summarize national and international information related to international assessment systems, researches in child assessment, validation of tools for evaluation, and didactic and mathematics learning in preschool.* Artículo de Revisión. Este artículo se constituye en apoyo a la investigación del programa de Licenciatura en Educación Preescolar: “Implementación de un instrumento diagnóstico para medir el desarrollo cognitivo de niños de transición, orientados por maestros en formación, de la Universidad Mariana”.** Magíster en Educación desde la Diversidad; Licenciada en Educación Preescolar. Docente tiempo completo Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: mmvg56@gmail.com / mariamvelasco@umariana.edu.co
Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.160Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-161.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Instrumentos y sistemas para evaluación de desempeño, susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel preescolarMaría Mercedes Velasco Guerrero161This review of information indicated a generalized qualitative assessment of the performance of transitional children, and a null quantitative assessment, which would make it possible to measure and compare individually and in groups the results obtained over time. The review also explained pertinent elements and didactics in the construction of contexts, which serve as an input to write items that respond in a targeted manner to transitional children.Key words: Competencies, Evaluation instrument, Mathematical logic, Measurement, Early childhood, Transition.Instrumentos e sistemas para avaliação de desempenho, suscetíveis de aplicar no pensamento matemático lógico, a crianças do nível pré-escolarDada a diculdade de quanticar e comparar o desempenho cognitivo de crianças em transição, foi necessário desenhar instrumentos de avaliação, que pudessem ser validados estatisticamente; ao longo do tempo eles servirão como uma ferramenta de análise para implementar estratégias didáticas focadas em nivelar o conhecimento das crianças em primeira infância. Por essa razão, e com um interesse particular em medir o desempenho de crianças em habilidades de pensamento lógico matemático, foi necessário revisar e resumir informações nacionais e internacionais relacionadas com sistemas de avaliação internacional, pesquisas em avaliação de crianças, validação de ferramentas para avaliação e didática e aprendizagem de matemática na pré-escola.Esta revisão de informações indicou uma avaliação qualitativa generalizada do desempenho das crianças em transição, e nenhuma avaliação quantitativa, que conduziria medir e comparar individualmente e em grupo os resultados obtidos ao longo do tempo. A revisão também explicou elementos pertinentes e didática na construção de contextos, que servem como uma entrada para escrever itens que respondem de maneira direcionada às crianças em transição.Palavras-chave: Competências, Instrumento de avaliação, Lógica matemática, Medição, Primeira infância, Transição.sistemas de evaluación cuantitativa son aplicados a adultos y a niños desde el tercer grado de primaria, posiblemente por la dicultad cognitiva que impli-ca a un niño menor, el manejar y comprender un instrumento físico de evaluación, y la dicultad lo-gística que corresponde al profesor, el proporcionar a los niños contextos didácticos de evaluación cuan-titativa, coherentes con la edad del menor.Por lo anterior y en aras de diseñar y validar estadís-ticamente un instrumento cuantitativo para evalua-ción de desempeño dirigido a niños de transición, se constituye como objetivos del presente artículo de revisión, identicar el avance nacional e inter-nacional relacionado con la evaluación a infantes; y organizar información relacionada con sistemas internacionales de evaluación cuantitativa.Así, se efectuó una revisión temática nacional e in-ternacional de sistemas de evaluación, diseño y va-lidación de instrumentos de evaluación, aprendiza-je de las matemáticas en preescolar, didácticas para preescolar, e investigación en evaluación infantil. Luego se rescató las mejores ideas que apoyasen al diseño del instrumento de evaluación, lo cual se ex-plica en el análisis y conclusiones obtenidas de la revisión de temas.2. MetodologíaFue pertinente la revisión sistemática de temas rela-cionados con sistemas internacionales de evaluación, diseño y validación de instrumentos de evaluación, aprendizaje de las matemáticas en preescolar, didác-ticas para preescolar e investigación en evaluación in-fantil, para lo cual se obtuvo información primaria de libros y autores expertos en educación y evaluación, provenientes de bibliotecas virtuales de diferentes editoriales y universidades nacionales e internacio-nales. Además, se obtuvo información secundaria de bases de datos que contienen revistas cientícas como Scopus, Dialnet, Eric, Anuies, Scielo, entre otras. No fue preciso consultar información terciaria.Aproximadamente, por cada diez artículos o libros consultados en torno al tema, fueron empleados y citados dos, los cuales fueron organizados en títu-los por tema y por país. Luego se rescató las mejo-res ideas que apoyaban el diseño del instrumento de evaluación cuantitativa para aplicar a niños de transición, lo cual se explica en el análisis y conclu-siones obtenidas de la revisión de temas.3. Sistemas internacionales de evaluaciónA continuación, se referencia los sistemas de eva-luación pertinentes con el contexto educativo y evaluativo de Colombia, que darían apoyo y cali-dad al instrumento de evaluación dirigido a infan-tes de preescolar.Evaluación PISALos gobiernos de los países miembros de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE) (2012) se han comprometido con la realización de las Pruebas PISA (Programme for In-ternational Student Assessment), creadas en 1997, con el n de establecer un seguimiento de los resultados de rendimiento de los alumnos de planteles educa-tivos en cuanto al saber de las matemáticas, dentro de un marco internacional común. El marco de referencia de la prueba contempla la denición de competencia matemática, la organiza-ción del área de conocimiento dividida en procesos matemáticos, conocimientos matemáticos y contex-tos, y la evaluación de la competencia matemática. El conocimiento a evaluar se organiza mediante procesos matemáticos o habilidades cognitivas que son necesarias para que un individuo relacione las situaciones problema con las matemáticas y las re-suelva (OCDE, s.f.).El Informe PISA 2015 (OCDE, 2016) explica la im-portancia de la evaluación cuantitativa de desem-peño, la cual tiene la conabilidad estadística y la potencialidad de comparar datos en forma con-creta y con mayor especicidad sobre el desem-peño entre grupos con determinadas caracterís-ticas propias. Aunque dicha evaluación se aplica a estudiantes desde grado tercero, el no hacerlo con grados inferiores obedece más a la dicultad RESUMO1. IntroducciónEn el acompañamiento de prácticas efectuado por el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Mariana de Pasto a colegios y escuelas de educación infantil, se observó fuertes diferencias en el desempeño de competencias entre infantes de transición de distintas instituciones públicas y priva-das, por lo cual, para investigar las causas relaciona-das con su desempeño, preparar didácticas y nivelar el conocimiento de los niños, fue pertinente emplear un instrumento de evaluación preciso y estadística-mente conable, con el n de procesar los resultados de la evaluación en forma individual y grupal, y que permita su análisis en el tiempo.Por razones logísticas de comienzo, se evaluará úni-camente competencias cognitivas en pensamiento lógico-matemático. El instrumento debe ser cuanti-tativo, dados el volumen de estudiantes a evaluar y la necesidad de precisión en el análisis de las res-puestas, lo cual se diculta con la evaluación cuali-tativa empleada por los sistemas educativos nacio-nal e internacional, fundamentada en conceptos. Esto explica la rica información mundial en eva-luación cualitativa aplicada a infantes, y el conse-cuente problema de cómo construir un instrumento de evaluación cuantitativa para aplicar en grado de transición, contando con la débil información exis-tente sobre prácticas evaluativas cuantitativas apli-cadas a niños de transición. A esto se añade que los
Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.162Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-161.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Instrumentos y sistemas para evaluación de desempeño, susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel preescolarMaría Mercedes Velasco Guerrero163logística para lograr respuestas directas de los ni-ños, lo cual se superaría con un instrumento ma-nejado por sus profesores, que recoja la respuesta de los infantes.Evaluación TIMSSLa Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, 2013), organización independiente de cooperación internacional de ins-tituciones nacionales de investigación educativa y de agencias gubernamentales de investigación con misión enfocada al mejoramiento de la educación, li-dera el estudio TIMSS (Trends in International Mathe-matics and Science Study), prueba que reúne 60 países de signicativa diversidad, la cual se viene aplican-do cada cuatro años, desde 1995, a estudiantes de cuarto y octavo grado de educación básica. Según el informe de esta prueba, su marco teórico considera dos dimensiones: una sobre dominios de contenido (numérico, algebraico, geométrico y de datos o alea-torio), y otra, de dominios cognitivos que describen los comportamientos esperados de los estudiantes cuando hacen uso de las matemáticas.Evaluación diagnóstica del Programa Todos a Aprender (PTA)Esta prueba de desempeño del Ministerio de Edu-cación Nacional (MEN) tiene como objetivo, iden-ticar los diferentes niveles de desempeño de los estudiantes por grado; es un apropiado insumo empleado para orientar los procesos de formación docente y acompañamiento en el proceso de trans-formación de la calidad educativa; propicia el ajuste de los planes de estudios de los colegios evaluados, con el n de mejorar sus procesos académicos y pe-dagógicos y el resultado de desempeño de sus estu-diantes. Se aplica a niños de primero a quinto grado (Díaz, Barreiro y Pinheiro, 2015).Diseño y validación de instrumentos de evalua-ciónEl MEN (2017) diseñó un instrumento de caracte-rización de desarrollo y aprendizaje de los niños de transición; se trata de una evaluación cualitati-va fundamentada en talleres de expresión artísti-ca, apoyados con artículos de la vida cotidiana. Su construcción incluye, entre otras herramientas, los diarios de campo, bitácoras virtuales, observadores individuales, microhistorias, esquemas, grabacio-nes y trabajos de los niños.Complementariamente, la Ponticia Universidad Javeriana (2016) construyó una escala de valoración cualitativa de desarrollo infantil, cuya estructura ge-neral involucra relaciones y procesos psicológicos del niño, relación con los demás, consigo mismo, con el mundo, y propone un número de ítems de acuerdo con la edad, 20 para niños de cuatro a seis años.Según Biggs y Collis (1981), la taxonomía SOLO, enten-dida como la Estructura de Resultados de Aprendiza-je Observado, determina al menos cuatro niveles de desempeño de los evaluados: el nivel uni-estructural, donde el niño puede resolver situaciones que tienen una sola variable de decisión; en el nivel multi-es-tructural, el evaluado puede solucionar una situación problema de dos o más variables de decisión, en un nivel relacional donde el infante puede relacionar di-chas variables; y un nivel abstracto ampliado, donde el evaluado puede resolver una situación en la cual con-verjan varias variables de diferentes contextos.Por otra parte, Rojas y Montero (2012) hacen un aporte especial al modelo de Rasch, consideran que es una herramienta fundamental para evaluar la educación de gran escala y sostienen que para vali-dar un instrumento de evaluación con fundamento en este modelo, debe analizarse al menos los cri-terios de validez del ítem: correlación ítem-prueba para vericar la cercanía del ítem al campo semánti-co que se está evaluando, ajustes para observar si la calicación dada al evaluado no lo subestima ni lo sobreestima, y discriminación para vericar si hay diferencia apreciable en los resultados obtenidos entre estudiantes de alto desempeño respecto de los de bajo desempeño, contribución que también com-parten Hidalgo- Montesinos y French (2016). Igual-mente, debe analizarse los criterios de validez del constructo, la dicultad del ítem y el desempeño de los niños (Baker, 2001).Aprendizaje de matemáticas en preescolarSiendo el pensamiento lógico matemático la compe-tencia con la cual se diseñará, implementará y vali-dará un instrumento piloto de evaluación, se ha re-cogido algunos fundamentos que apoyarían tal n.La tesis doctoral de Gómez (2012) justica la impor-tancia de sentar las bases o estructuras cognitivas que los niños requieren para enfrentar lo concer-niente al núcleo de las relaciones lógico-matemáti-cas. El trabajo de Aragón, Aguilar y Navarro (2017) hace alusión al perfeccionamiento de las habilida-des matemáticas tempranas mediante el uso de la enseñanza asistida por el desarrollo del sentido nu-mérico de los infantes.Complementariamente, existen interrelaciones acer-ca de los diferentes estados de desarrollo en el niño en etapa infantil, y todo lo que el aprendizaje puede llegar a hacer por si solo a una etapa de desarro-llo del potencial (Hernández, 2011). Es así como se muestra una exibilidad cognitiva a través de accio-nes de pensamiento, fundamentado en actividades alígeras adaptativas al contexto que rodea al peque-ño en su primera etapa (Robledo, 2018), y conere a una serie de competencias que el infante va confor-mando desde su primera etapa infantil, teniendo en cuenta la evolución hacia una mayor complejidad por edad (Alsina, 2015).Por consiguiente, los aspectos relacionados con el conocimiento, mismos que incumben ser estimados a las diversas competencias, deben cumplir con el educando en todo tipo de contexto, pues el apren-dizaje es para la vida y el desenvolvimiento del ser humano y debe ser múltiple (Rico y Lupiáñez, 2014), desarrollando una cultura de la razón con ciencia y conciencia de lo que analiza, de acuerdo a lo que percibe Martínez (2018); de igual manera, proyecta acciones que preparan al niño para identi-car y resolver los problemas que acontecen según el contexto en el que se encuentre, de modo que se debe incentivar la autonomía, que implica un medio esencial en la cognición del ser humano en la labor escolar (Moreira, 2011).En Madrid, Goñi (2011) maneja una serie de interre-laciones acerca de los diferentes estados de desarro-llo en el niño en la etapa infantil, mencionando que los aprendizajes del niño pasarán de ser una etapa de desarrollo real, es decir todo lo que el aprendiza-je puede llegar a hacer por sí solo, a una etapa de de-sarrollo del potencial. Y es en esta instancia como el documento creado por los investigadores de la Uni-versidad de los Andes, maniesta cómo la indaga-ción de los maestros de este milenio también debe ser sistemática e intencional, pretendiendo buscar en el estudiante un alto grado de discernimiento y reexión (Gómez, 2016).El estudio de Flores, García, Hernández y Sosa (2014) llevado a cabo en Ciudad de México, propicia una posición de compromiso hacia aquellos docen-tes en ejercicio para suplir un empoderamiento de dominio lógico, con el n de persuadir este tipo de procesos para aanzar una buena pedagogía dentro de las aulas de clase. De igual manera, el documen-to acerca del Diagnostico Pedagógico, creado en la Ciudad de Barcelona, hace referencia al sistema de adaptación dinámico del crecimiento, pues se tiene en cuenta el modelo operatorio, dando paso a las estructuras mentales y la organización cognitiva (Pascual, 2016).En Madrid, Ferrero (2004) realizó un estudio que in-volucra el juego en la matemática, guiado hacia la estrategia del pensamiento creativo, para extraer la lógica del conocimiento que perdurará en el desa-rrollo integral del niño.El trabajo de Fuentes, García, Gracia y Alarcón (2015) relacionado con adolescentes españoles, esti-ma el poder esquemático de la mente humana; por un lado, el maestro como un guía orientador, y por otro lado el niño como un ser pensante con intere-ses diferentes, y en la interacción del juego se podrá vislumbrar las diferencias cognitivas.Sancho (2006) se dedicó a estudiar las tecnologías para transformar la educación en la ciudad de An-dalucía, en España, las cuales cuentan con la pre-sencia de estudiantes nativos virtuales y, ahora, la
Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.164Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-161.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Instrumentos y sistemas para evaluación de desempeño, susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel preescolarMaría Mercedes Velasco Guerrero165búsqueda de estrategias de evaluación en las insti-tuciones educativas es una necesidad que ayudará a enriquecer el pensamiento lógico en la solución de situaciones escolares.Gómez (2012) presentó un informe elaborado en Ciudad de México, concerniente a la didáctica de la matemática de educación preescolar y esgrime los diversos conocimientos del ser humano, adquiridos en sus primeros años, permitiendo que lo inmedia-to del pensamiento lógico sea un proceso paulatino que construye el infante a partir de las experiencias de la interacción con los objetos de su entorno social y escolar.Por otro lado, Lanz (2006) realizó una investigación en Buenos Aires, que alude a la motivación intrín-seca hacia el tipo de situaciones problema y presu-pone que debe prevalecer una ambientación acorde a la atención de los pequeños, quienes aprenderán por el modo como ven las cosas.El Manual de Prueba de pre-cálculo es el resultado de la investigación originaria de Milicic y Schimidt (1999), llevada a cabo en Santiago de Chile, y ar-man que el hecho de que el niño reconozca algu-nos dígitos, no implica necesariamente que posee la idea del número, ya que se supone que éste está en el pensamiento lógico; en consecuencia, es necesa-ria y justa la implementación de un instrumento de medición exacto.En San José, Costa Rica, Delgado (1997) hizo un aná-lisis investigativo en el aspecto de tomar muy en cuenta las concepciones del niño en la edad prees-colar, pues ellas deben ser siempre válidas y deben ser utilizadas como parte del aporte en las activida-des cotidianas, con el n de aprobar los resultados aprendidos, ya que el infante asocia, cuestiona, pro-blematiza y aprende.El informe realizado por Tobón (2012) en Manizales, Colombia, instaura diversas estrategias pedagógi-cas y didácticas para desarrollar el pensamiento ló-gico matemático en los niños de la primera infancia, convirtiéndose en una técnica fuerte para la ejecu-ción del proceso de enseñanza, que encanta y atrae el interés hacia la razón, involucrando ejercicios de entendimiento a través de la lógica.Osorio y Herrera (2013), investigadoras de la Uni-versidad del Norte en Barranquilla, Colombia, con-sideran que la lúdica debe ser adherible a todo do-cente orientador en el nivel de preescolar, pues ella abarca la atención, el goce, la reexión, la solución y la acción, para que los niños desarrollen iniciativas propias y construyan sus habilidades por sentido lógico. Un aspecto que resalta la educación de Ba-rranquilla en sus investigaciones es, como sostiene López (2011), aportar a los procesos del pensamien-to en el niño, con actividades que sean de su interés.Didácticas para preescolarTeniendo en cuenta que la evaluación aplicada a infantes puede apoyarse con estrategias didácticas, fue apropiado revisar fundamentos relacionados con dichas didácticas para el diseño de un instru-mento.Respecto de la educación matemática para niños de 3 a 6 años, Alsina (2010) explicó que los infantes irán descubriendo que a menudo es más práctico utilizar representaciones en lugar de trabajar con los objetos reales. Para complementar, Landívar (2015) expresa que las neurociencias muestran la existencia de mo-mentos en particular, donde el cerebro del estudian-te tiene mayor apertura o disposición para aprender algo en particular a esos momentos, denominados ‘periodos sensibles’, pues no será igual empezar la jornada muy temprano para el aprendizaje de la ló-gica matemática, que después de un descanso o de una clase de deportes cuando el estudiante ha gas-tado el 70 % de su fuerza física.Ruiz-Hidalgo (2016) en España, resalta los aportes de Castro y Castro en cuanto a que la cualicación docen-te implica, en el maestro, el compromiso para plani-car la enseñanza que va a crear para sus educandos: Los maestros de educación infantil deben tener una cualicación matemática que incluya los aspectos del contenido matemático propios de esta etapa educa-tiva, así como las herramientas necesarias para de-sarrollar dicho contenido en el aula. […] Es ingenuo pensar que cualquier persona con un conocimiento adecuado de las matemáticas escolares puede impar-tir clase en un aula de infantil. (pp. 73-74).Consecuentemente, Civarolo (2011) y González, Sal-cines y García (2015), muestran cómo la infancia debe tener abordajes pedagógicos coherentes, pues enseñar requiere de un compromiso y una sumato-ria de esfuerzos y encuentros de mentes y corazones cargados de magnanimidad y unión, que alcancen las competencias planteadas, mismas que buscan mejorar la calidad de la formación, donde el rol del profesor se centra en proporcionar experiencias sig-nicativas, acordes al aprendizaje de los estudian-tes, y que servirán de nexo con el conocimiento en el desarrollo intrínseco del educando.Coincide con este planteamiento, Zarzar (2015), para quien es claro que la misión de las instituciones edu-cativas es proporcionar una formación integral a los estudiantes, para que actúen, tengan autonomía y una buena disposición por aprender y, como lo ar-ma la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017), parte del adelanto de la calidad de la educación en el mundo, tiene que ver con los docentes, quienes son catalogados como el recurso más importante para esta mejora de la enseñanza.En este punto, es pertinente resaltar lo que Canals (2007) presenta en su estudio, como una nueva ma-nera de ver el aprendizaje de las matemáticas, desde perspectivas diversas que cautiven el interés de los niños; por ello, la didáctica de la educación infantil debe tener en cuenta condiciones que establezcan que la evaluación de su aprendizaje ha de ser glo-bal, continua y formativa, mediante la estrategia de observación directa, como sugieren Rico y Lupiáñez (2014). Complementa Frade (2014) e involucra opor-tunamente una serie de didácticas desaantes, ya que el educando es quien aplica las herramientas que le otorga el profesor para construir y desarro-llar sus habilidades.En este orden de ideas, la búsqueda exhaustiva en La Habana, Cuba, permite visualizar unos modelos superables con carácter interactivo para estimular el interés y la creatividad en los infantes en edades de tres a cinco años (Reyes, 2012). En Madrid, España, Marín (2013) aportó con estrategias novedosas que cautivaron la atención para enseñar matemáticas en la etapa preescolar, mediante una forma entreteni-da, siguiendo el ritmo y la capacidad de aprendiza-jes diferentes.A nivel nacional, Arias (2013) plantea que la explo-ración con diverso material didáctico conlleva que el infante pueda atribuir una mejor adquisición del pensamiento lógico. Castro y Castro (2011), por su parte, explican que, en la etapa de preescolar, cada niño puede equivocarse y aprender por ensayo y error, pues su maestro establece parámetros opcio-nales que fundamentan la resolución certera de una situación problema.En concordancia, en Boyacá, Colombia, Díaz (2011) maniesta que el diseño e implementación de di-dácticas requiere tener en cuenta que si una didác-tica que apunta a la calidad de la enseñanza está situada en el aprendizaje de la persona, se considera que debe estar orientada por una pedagogía huma-no-céntrica (no antropocéntrica), pues muchos de los saberes del niño subyacen en la realidad en la que viven y por el contexto en el que se encuentran.Como complemento, en la ciudad de Barranquilla, López (2011) explica que las investigaciones remi-tidas al uso de audiovisuales demuestran ser una herramienta ecaz de aprendizaje en la educación moderna.Méndez (2008), en Bogotá, Colombia, explica los re-sultados parciales sobre el uso de estrategias que llevan al infante a desarrollar capacidades para comprender, asociar, analizar e interpretar los co-nocimientos adquiridos para enfrentar el entorno que le rodea. Considera que “la comunicación entre individuos se ve favorecida por el lenguaje matemá-tico, ya que por [su] medio […] los niños y niñas ad-quieren conocimientos desde edades cortas” (p. 1).
Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.166Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-161.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Instrumentos y sistemas para evaluación de desempeño, susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel preescolarMaría Mercedes Velasco Guerrero167Alternamente, Layne (2008) presentó de manera de-tallada los componentes de la propuesta didáctica crítica que facilitó el aprendizaje autónomo de los estudiantes, en un proceso de formación de los li-cenciados en preescolar de la Fundación Universita-ria Los Libertadores de Bogotá, Colombia.Por su parte, en la Universidad San Buenaventura de Cali, Colombia, Ossa (2012) explica algunos pa-trones de la variabilidad y la medición, para investi-gar el cambio en el desarrollo cognitivo.En la revisión también se observó un documento de la Universidad del Norte de Barranquilla, de Escu-dero y Rojas (20185), que muestra unos interrogan-tes centrados en proposiciones, negaciones, análisis, argumentación y pensamiento inductivo, suscepti-bles de ser adaptados en el diseño del instrumento de evaluación de los niños en la etapa de transición. Complementa Rosales (2014), indicando que la eva-luación pide ser siempre renovada, pues requiere ser observada, busca el deseo de una comprensión y por ende se debe ahondar en ella, conociendo así los resultados de la enseñanza emitida, lo cual sugiere que los instrumentos de evaluación a diseñar deben ser retroalimentados y ajustados continuamente.Las anteriores son apreciaciones que se tendrá en cuenta para construir instrumentos de evaluación adaptados a las competencias de niños en edad temprana. Investigaciones en evaluación infantilEn una óptica internacional, se revisó el trabajo desarrollado en Madrid por Muzás, Blanchard y Sandín (2015), quienes denen una estructura exis-tencial hacia el método evaluativo, pues para estas investigadoras, la evaluación ocupa un lugar impor-tante como punto inicial y de seguimiento a un pro-ceso continuo; y como momento nal, es una idea formalizada de datos con el n de recoger resulta-dos de los aprendizajes compartidos. Para Stobart (2010), la palabra ‘evaluación’ representa la medi-ción de la autenticidad de las competencias apren-didas y expresa que, en su país, España, se tiene presente que la educabilidad no debe notarse tanto intrínsecamente en la institución educativa, como al exterior de ella, que es donde se pone en práctica las competencias adquiridas por la academia. D’Ángelo y Medina (2010), también en Madrid, conrman el deber del maestro de educación infantil, en cuanto a que no se debe dejar de cultivar los conocimientos, actitudes y destrezas que propicien la interacción y la convivencia entre iguales.También en Madrid, el trabajo de Lukas y Santiago (2009) sobre evaluación educativa, hace mención a que ésta ha alcanzado en pocos años un lugar pri-mordial en el campo educativo, pues es el instru-mento que mide el desempeño de todos los saberes adquiridos a través del conocimiento. Así, dentro del proyecto curricular del nivel de preescolar, se encuentra un aspecto fundamental sobre el método de evaluación, en cuanto a cómo valorar la ecacia de la experiencia en el proceso de formación, herra-mienta que debe tenerse en cuenta desde la persona que enseña, sobre las personas orientadas al conoci-miento (Osorio y Herrera, 2013). Como complemen-to y, también desde Madrid, Gómez y García (2014) hacen referencia a que en una evaluación siempre se interroga e intenta explicar el valor educativo de la realidad en la que vive el infante y que percibe en la escuela, por medio de estrategias y técnicas, bus-cando acertar en los resultados exactos, y es aquí donde se mide de forma particular su desempeño.En la Universidad de Valladolid, España, Vara (2013) hace un acercamiento a la fase pre-operacional del niño, en la cual la intuición prima como factor esencial en su percepción, pues con ayuda de las didácticas se logra superar obstáculos de pensamiento lógico.El proceso de medición surge de la necesidad del estudiante y debe ser siempre guiado, teniendo en cuenta la edad del infante para graduar la comple-jidad; desde esta instancia, el maestro se debe vis-lumbrar como un apoyo para que el estudiante de transición genere la solución de cada situación lógi-ca que se le establezca.En este contexto, cobra importancia la investigación de Marín, Guzmán y Castro (2011), la cual postula la evaluación como un propósito de la constatación de los aprendizajes en los estudiantes para valorar sus logros y dicultades, además de alcanzar las competencias propuestas e identicar los factores que inuyen o afectan el aprendizaje. Los autores plantearon el diseño y la validación de un instru-mento para la evaluación de habilidades, aptitudes y destrezas en preescolar, ateniente a la calidad educativa.En Buenos Aires, Argentina, el trabajo de Santos (2007) revela que el contexto debe ir inmerso en el cambio, ya que la evaluación no ha de convertirse en un acto concreto que se realiza una vez termina-da la temática en el periodo, pues si se deja ver como un instrumento holístico de acompañamiento para el aprendizaje, se comprobará qué tantos logros fue-ron alcanzados y en qué están débiles los estudian-tes, para hacer un reforzamiento:La evaluación puede concebirse y utilizarse como un fenómeno destinado al aprendizaje y no sólo a la comprobación de la adquisición del mismo. No es el momento nal de un proceso y, aun cuando así sea, puede convertirse en el comienzo de un nuevo proce-so más rico y fundamentado. (p. 5).Salcedo y Del Valle (2013) explican que el docente debe adaptar cada ejercicio planteado, con un len-guaje fácil de entender, para que los estudiantes puedan comprender en el menor tiempo posible y generar una respuesta válida de acuerdo a la ense-ñanza. Añade Horbath (2018), que es necesario ha-cer un balance sobre el sistema de evaluación, pues se genera a la vez varios cambios en su aplicación; uno de los que prevalecen y ha servido como proce-so de retroalimentación para que el estudiante vea cuál fue el error en su respuesta, es la evaluación formativa. Las anteriores se constituyen en prácti-cas pertinentes a tener en cuenta en la construcción de instrumentos cuantitativos de evaluación.4. ConclusionesTIMSS, Pisa, y la evaluación diagnóstica del MEN Colombia, son sistemas de evaluación que tienen se-mejanzas en su diseño, con la taxonomía de Biggs y Collis (1981), y deben ser tenidos en cuenta para la construcción del instrumento cuantitativo de eva-luación dirigida a infantes de transición. Así, dentro de la evaluación en pensamiento lógico-matemático se evaluará los campos de nociones espacio-tempo-rales, relación de correspondencia término a térmi-no, y pensamiento cuantitativo. Para cada campo se redactará ítems con diferentes niveles de compleji-dad mental, desde el nivel uni-estructural hasta el nivel abstracto ampliado.La revisión permitió observar la existencia de in-vestigaciones relacionadas con la implementación de estrategias didácticas para el aprendizaje de la lógica matemática; incluso, sus autores explican el desempeño cualitativo que han tenido los infantes; no se observa análisis sobre la respuesta de los ni-ños mediante evaluaciones de desempeño en forma cuantitativa.Se identica claramente que no existe documentada ninguna implementación de instrumentos de eva-luación cuantitativa para estudiantes en primera infancia, por lo cual, implementar un instrumento de evaluación didáctico para aplicar a los infantes de grado preescolar se constituye en una verdadera innovación.Según lo revisado, la mayoría de las prácticas eva-luativas aplicadas a infantes de transición, son efec-tuadas en forma cualitativa; por consiguiente, y luego de la revisión de información en revistas e in-vestigaciones relacionadas con la medición y el aná-lisis del desempeño de los niños en primera infan-cia en el campo de pensamiento lógico-matemático, aparte de la documentación tenida en cuenta, se percibe insuciente experimentación e información relacionada con lo mencionado y, como consecuen-cia, la investigación a realizar, fundamentada en la revisión realizada, se considera como una investiga-ción exploratoria.En la revisión realizada, ningún autor contradi-ce los postulados del otro; al contrario, entre ellos complementan sus conocimientos con fundamentos teóricos y experiencias que tienen la vocación de ser
Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.168Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-161.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Instrumentos y sistemas para evaluación de desempeño, susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel preescolarMaría Mercedes Velasco Guerrero169adaptadas al diseño de un instrumento cuantita-tivo de evaluación de desempeño en pensamiento lógico-matemático dirigido a infantes de transición.La implementación de estrategias didácticas en el diseño del instrumento de evaluación, expuestas por autores nacionales e internacionales, busca in-teractuar en torno a la percepción, reexión y de-sarrollo inmediato por medio de herramientas a ritmos y capacidades de aprendizaje desaantes y diferentes en los niños y niñas del grado transición (Marín, 2013), procurando cumplir con las compe-tencias que se requiere, de acuerdo con los campos en formación en cuestión, todo con el n de encon-trar en el sistema evaluativo una respuesta precisa que mida el desempeño entre grupos de diversas instituciones educativas de Pasto. Para realizar un proceso de seguimiento continuo es fundamental y necesario establecer un sistema de evaluación, con el ideal de precisar resultados pron-tos y sistémicos al momento de su ejecución. Esta eva-luación debe ser encaminada hacia el valor educativo de la realidad que tiene el infante (Gómez y García, 2014). Es oportuno tener en cuenta que todo tipo de evaluación debe ser renovada, buscando siempre el deseo de comprensión (Rosales, 2014); por lo general, todo proceso que se dirija hacia los conocimientos de los infantes, debe ser generado a partir de las temáti-cas estipuladas para el grado de transición.5. Conicto de interesesLa autora de este artículo declara no tener ningún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo pre-sentado. ReferenciasAlsina, Á. (2010). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona, España: Editorial Horsori.-------. (2015). Matemáticas intuitivas e informales de 0 a 3 años. Madrid, España: Narcea, D.L.Aragón, E., Aguilar, M. y Navarro, J. (2017). Sistema instrucciomal de apoyo a la enseñanza del sentido numérico. Revista de Educación, 375, 14-35.Arias, C. (2013). Apertura al pensamiento lógico matemático en el nivel preescolar (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Caldas. Recuperado de hp://bdigital.unal.edu.co/9704/7/8411501.2013.pdfBaker, F. (2001). The Basics of Item Response Theory. Second Edition. Recuperado de hps://eric.ed.gov/?id=ED458219Biggs, J. & Collis, K. (1981). Evaluating the Quality of Learning. The SOLO Taxonomy (Structure of the Observed Learning Outcome). Recuperado de hps://www.elsevier.com/books/evaluating-the-quality-of-learning/biggs/978-0-12-097552-5Canals, A. (2007). Vivir las matemáticas (3.a ed.). Barcelona, España: Octaedro.Castro, R. y Castro, R. (2011). Didáctica de las matemáticas: de preescolar a secundaria. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.Civarolo, M. (2011). Al rescate de la actividad infantil. Córdoba, Argentina: Red de Editoriales de Universidades Nacionales.D´Angelo, E. y Medina, Á. (2010). Aprender a aprender en los contextos cotidianos del aula de educación infantil. Madrid: Ediciones De la Torre.Delgado, E. (1999). Planeamiento didáctico en la educación preescolar. San José de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.Díaz, M. (Septiembre, 2011). Didáctica y comunicación en clase de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística. Duitama, Boyacá. Recuperado de hp://funes.uniandes.edu.co/9796/Díaz, S., Barreira, C. y Pinheiro, M. (2015). Evaluación del Programa Todos a Aprender: Resultados de la evaluación de contexto. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 10, 10-56. DOI: 10.17979/reipe.2015.0.10.360Escudero, R. y Rojas, C. (2018). Matemáticas Básicas (4.a ed.). Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte. Ferrero, L. (2004). El juego y la Matemática (5.a ed.). Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.Flores, C., García, M., Hernández, J. y Sosa, L. (2014). Matemática Educativa: la formación de profesores. Chilpancingo, México: Universidad Autónoma de Guerrero.Frade, L. (2014). Desafíos a superar para desarrollar competencias en el aula. México: Grupo Editorial Patria.Fuentes, M., García, F., Gracia, E. y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117-138. Gómez, I. y García, F. (2014). Manual de Didáctica: aprender a enseñar. Madrid, España: Editorial Pirámide.Gómez, M. (2012). Didáctica de la Matemática basada en el diseño curricular de Educación Inicial - Nivel Preescolar (Tesis Doctoral). Universidad de León. Recuperado de hps://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2017/tesis_2a8a7c.PDF?sequence=1Gómez, P. (2016). Diseño, Implementación y Evaluación de Unidades Didácticas de Matemáticas en MAD 2. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.González, N., Salcines, I. y García, E. (Coords.). (2015). Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida. El papel de las nuevas tecnologías. Cantabria, España: Editorial Universidad Cantabria.Goñi, J. (Coord.). (2011). Matemáticas. Investigación, innovación y buenas prácticas. Madrid, España: Editorial Graó.Hernández, L. (2011). Desarrollo Cognitivo y Motor. Madrid, España: Editorial Paraninfo.Hidalgo-Montesinos, M. y French, B. (2016). Una introducción didáctica a la Teoría de Respuesta al Ítem para comprender la construcción de escalas. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 13-21.Horbath, J. (2018). Prácticas de evaluación de aprendizaje en el aula en las escuelas de educación indígena y comunitaria en el sureste de México. Chiapas, México: Miño y Dávila Editores.International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). (2013). TIMSS and PIRLS 2011: Relationships among Reading, Mathematics, and Science Achievement at the Fourth Grade - Implications for Early Learning. Recuperado de hps://timssandpirls.bc.edu/timsspirls2011/downloads/TP11_Relationship_Report.pdfLandívar, A. (2015). Neuroeducación. Educación para jovenes bajo la lupa de María Montessori. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas.Lanz, M. (Comp.). (2006). El aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.Layne, M. (2008). Una propuesta didáctica crítica para la promoción del aprendizaje autónomo en un proceso de formación de los Licenciados en Preescolar de la Fundación Universitaria Los Libertadores (Tesis de Maestría). Universidad La salle, Bogotá. Recuperado de hp://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/1446López, L. (2011). La clase para pensar. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.Lukas, J. y Santiago, K. (2009). Evaluación Educativa. Madrid, España: Alianza Editorial.Marín, R., Guzmán, I. y Castro, G. (2011). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de competencias en preescolar. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, 14(1), 182-202. Marín, M. (2013). Cuentos para aprender y enseñar matemáticas en educación infantil. Madrid, España: Narcea Ediciones.Martínez, M. (2018). Metodología para la evaluación de la formación laboral investigativa en la Licenciatura en Educación Pedagogía – Psicología (Tesis Doctoral). República de Cuba, Ministerio de Educación Superior, Universidad de Matanzas. Méndez, Y. (2008). Estrategias para la enseñanza de la pre-matemáticas en preescolar (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Recuperado de hp://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42105.pdfMilicic, N. y Schimidt, S. (1999). Manual de la Prueba de Pre-cálculo (10.a ed.). Santiago de Chile: Editorial Galdoc, Ltda. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar.
Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-171.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.170Revista UNIMAR 37(1)- Rev. Unimar - pp. 157-161.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2019.Instrumentos y sistemas para evaluación de desempeño, susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel preescolarMaría Mercedes Velasco Guerrero171Recuperado de hps://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdfMoreira, C. (2011). Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia cognitiva (Tesis Doctoral). República de Cuba, Ministerio de Educación, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.Muzás, M., Blanchard, M. y Sandín, M. (2015). Adaptación del currículo al contexto y al aula. Respuesta educativa en las Cuevas de Guadix. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. París, Francia: Ediciones Unesco.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE). (s.f.). La medida de los conocimien-tos y destrezas de los alumnos. La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto Pisa 2000. Recuperado de hp://www.oecd.org/edu-cation/school/programmeforinternationalstudentas-sessmentpisa/33693817.pdf-------. (2012). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. Recuperado de hps://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/PISA%202012%20framework%20e-book_nal.pdf-------. (2016). Pisa 2015. Resultados clave. Recuperado de hps://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdfOsorio, M. y Herrera, M. (2013). Educación Preescolar en Colombia. Estructura del currículo y modelo pedagógico - didáctico. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.Ossa, J. (2012). Matrices de transición y patrones de variabilidad cognitiva. Universitas Psychologica, 12(2), 559-570. DOI https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-2.mtpvPascual, I. (2016). Diagnóstico pedagógico: conceptos básicos y aplicaciones en el aula de infantil. Catalunya, España: Editorial UOC, S.L.Ponticia Universidad Javeriana. (2016). Escala de Valoración cualitativa del Desarrollo infantil – Revisada. (Desde el nacimiento hasta los 6 años). Recuperado de hps://www.icbf.gov.co/sites/default/les/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.pdfReyes, N. (2012). La superación de las educadoras para estimular la creatividad (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”, La Habana, Cuba. Recuperado de hp://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=331&db=1Rico, L. y Lupiáñez, J. (2014). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid, España: Editorial Alianza.Robledo, C. (2018). El preescolar: un momento ideal para fortalecer el desarrollo de las funciones ejecutivas. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.Rojas, S. y Montero, E. (2012). Cuarto informe del estado de la educación. Recuperado de hps://estadonacion.or.cr/les/biblioteca_virtual/educacion/004/rojas-y-montero-modelo-rasch.pdfRosales, C. (2014). Evaluar es reexionar sobre la enseñanza. Madrid, España: Ediciones Narcea. Ruíz-Hidalgo, J. (2016). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación infantil, de Encarnación Castro y Enrique Castro. Revista Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 73-75.Salcedo, P. y Del Valle, M. (2013). Disponibilidad léxica matemática en estudiantes de enseñanza media de Concepción, Chile. Atenas, Revista cientíco pedagógica, 4(21).Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar la educación. Andalucía, España: Ediciones Akal S.A.Santos, M. (2007). La evaluación como aprendizaje. Una echa en la diana. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. Madrid, España: Ediciones Morata S. L.Tobón, N. (2012). Una aventura por las matemáticas “Estrategias pedagógicas - didácticas para desarrollar el pensamiento matemático en los niños de 3- 4 años, del Hogar Campanitas” (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Lasallista, Caldas. Recuperado de hp://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/655/1/123....UNA%20AVENTURA%20POR%20LAS%20MATEMATICAS.pdfVara, E. (2013). La lógica matemática en Educación infantil (Trabajo de Grado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de hp://uvadoc.uva.es/handle/10324/4002Zarzar, C. (2015). Planeación didáctica por competencias. México: Editorial Patria.