La responsabilidad social empresarial en La AmazoníaRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.109RESUMENABSTRACTLa responsabilidad social empresarial en La Amazonía*Nancy Olaya Delgado**Adrián David Vargas***Yhonatan Saúl Jiménez Calderón****Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Olaya, N., Vargas, A. y Jiménez, Y. (2018). La responsabilidad social empresarial en La Amazonía. Revista UNIMAR, 36(1), 109-121. DOI: hps://doi.org/10.31948/unimar.36-1.7Fecha de recepción: 25 de julio de 2017Fecha de revisión: 27 de agosto de 2017Fecha de aprobación: 06 de octubre de 2017Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien nal, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas.Palabras claves: Responsabilidad social empresarial, biodiversidad, medio ambiente, Amazonía.Corporate social responsibility in the AmazonNowadays, corporate social responsibility (CSR) is a new way of approaching organizations, and of having a lile awareness or respect towards the dierent media or environments in which they develop their business activities. Apart from this it can be mentioned that, although there is not a large number of organizations belonging to the secondary sector, which is responsible for transforming the raw material into a nal good, there is a large number of small and medium enterprises of the primary sector in the Amazonian region, which make activities such as the extraction of wood, coal, sh, cale production, among others, that harm all the biodiversity of the Colombian Amazon. The present article is a qualitative and descriptive methodological approach, since the aim was to characterize the impact of CSR in the Colombian Amazon by small and medium enterprises.Key words: Corporate social responsibility, biodiversity, environment, Amazonia.Responsabilidade social das empresas na AmazôniaAtualmente, a responsabilidade social corporativa (RSE) é uma nova maneira de abordar as organizações e de ter um pouco de consciência ou respeito pelos diferentes meios de comunicação ou ambientes nos quais desenvolvem suas atividades comerciais. Além disso, pode-se mencionar que, embora não haja um grande número de organizações pertencentes ao setor secundário, que é responsável por transformar a matéria-prima em um bem nal, há um grande número de pequenas e médias empresas no setor primário na região * Artículo de Revisión. Hace parte de la investigación titulada: Potencialidades del Departamento de Caquetá para la formación de un clúster turístico’, Universidad de la Amazonia.** Magíster en Administración. Docente de la Universidad de La Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. Correo: nanyyta@hotmail.com *** Egresado Universidad de La Amazonia Florencia, Caquetá, Colombia. Correo: adrianvargas@hotmail.com**** Egresado Universidad de La Amazonia Florencia, Caquetá, Colombia. Correo: yhonatansaul1993@hotmail.com RESUMOISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
La responsabilidad social empresarial en La AmazoníaNancy Olaya Delgado, Adrián David Vargas, Yhonatan Saúl Jiménez CalderónRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.110Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.111amazônica, que realizam atividades como a extração de madeira, carvão, peixes, produção de gado, entre outros, que prejudicam toda a biodiversidade da Amazônia colombiana. O presente artigo é uma abordagem metodológica qualitativa e descritiva, uma vez que o objetivo foi caracterizar o impacto da RSC na Amazônia colombiana pelas pequenas e médias empresas.Palavras-chave: responsabilidade social corporativa, biodiversidade, meio ambiente, Amazônia.1. IntroducciónUno de los temas que durante los últimos años en el mundo de la administración ha cobrado mayor relevancia, es la responsabilidad social empresarial (RSE), no solo por su auge, sino también porque ha ayudado a replantear los esquemas tradicionales de gestión empresarial, propiciando un gran cambio en la forma de administrar las organizaciones y de hacer negocios. En este sentido, Meza (2007) arma que la empresa es hoy el principal actor del desa-rrollo, por lo que es ya un imperativo impostergable que todos los empresarios, sin excepción alguna, trabajen para crear prácticas de acción social y po-líticas responsables en una cultura compartida que permite la interacción de valores y costumbres de diferentes sociedades. Por ende, es urgente recono-cer la importancia y el poder que tienen las empre-sas actuales en el mercado y en una sociedad total-mente volátil y exigente.Este tipo de temas ha surgido por causa del aumen-to de los efectos del desarrollo de las economías en todos los países del planeta, los cuales han provo-cado cambios negativos en el medio ambiente y la sociedad. Esto hace pensar que el crecimiento eco-nómico sin controles y sin responsabilidades éticas, acarrea consecuencias para los seres humanos. La rápida industrialización y el consumo acelerado de recursos de todo clase han llevado al planeta hacia una carrera ambientalmente insostenible, haciendo que el consumo se vuelva extremadamente indis-pensable y que el bienestar social sea asociado a la cantidad de bienes o productos consumidos (Delga-do, Herrera y Gallón, 2014).Cabe destacar que anteriormente se entendía que la responsabilidad de las empresas estaba enfoca-da en generar utilidades; actualmente, este criterio ha sido modicado, teniendo en cuenta que además de generar utilidades, la empresa debe considerar que sus actividades afectan, de manera positiva o negativa, la calidad de vida de los empleados y las comunidades donde operan. Este criterio surge del convencimiento de que la necesidad de innovación empresarial para la competitividad y la sustentabi-lidad del negocio deben ir más allá de lo puramente tecnológico, para instalarse denitivamente en el ámbito de la gestión y de la relación de la empresa con su entorno social y medio ambiental y, particu-larmente, en el espacio de lo laboral (Baltera, Díaz y Dusser, 2005).Así mismo, las profundas transformaciones que están ocurriendo en el entorno internacional y na-cional, generan novedosas y exigentes responsabili-dades sociales, políticas, económicas y tecnológicas a los diferentes actores del desarrollo (Ángel, 1996, citado por Meza, 2007). Por ende, la RSE es hoy en día un concepto que utilizan las empresas que quie-ren crecer económicamente y posicionarse en un contexto ampliamente competitivo.Partiendo de esto, Gómez (2010) arma que la fuerza del discurso de la RSE ha trascendido y colonizado espacios que van más allá de grandes empresas en todos los sectores, y se ha extendido a las pymes, universidades, organizaciones públicas o del gobier-no, y las organizaciones no gubernamentales, entre otras. En este sentido, dicho concepto se ha posicio-nado principalmente por su capacidad de englobar teorías y debates académicos de diversas disciplinas, integrando preocupaciones sociales, atendidas hace varias décadas por diferentes sectores de la socie-dad, como es el caso de la promoción del desarro-llo sostenible y ambiental (Arenas, Escobar, Acosta, Monsalve y Oyola, 2012). Por ende, todas las empre-sas, sin excepción, deben comprender la importancia que posee la práctica de metodologías socialmente responsables, que contribuyan al desarrollo social y ambiental equitativo y sostenible.Así mismo, y de acuerdo con Puentes, Antequeras y Velasco (2008), el cambio de la percepción en cuanto a la forma como la empresa debe actuar ante su en-torno, se ha venido modicando, entre otras, por las siguientes razones: Mayor transparencia de la información debi-do a la globalización. Los clientes han pasado de valorar un produc-to por su calidad y precio, a considerar el as-pecto social y responsable del mismo. El personal de la empresa se preocupa por otros temas relativos a su empresa, valorando si la misma es responsable o no. Los inversores están cada vez más sensibili-zados, e invierten en empresas con comporta-mientos responsables. La sociedad global demanda empresas com-prometidas con sus valores, cultura, y el sen-tir en general del respeto de los derechos hu-manos y la protección del medio ambiente. A nivel internacional han surgido diversos organismos que exigen a las empresas un pa-pel más activo en temas sociales y medioam-bientales. La RSE es más que la prestación de un ser-vicio comunitario; su esencia está en los as-pectos de cultura organizacional, que lleva implícito la conducta y los valores, no solo de quienes dirigen las organizaciones, sino de todo su personal, indistintamente del nivel o cargo que desempeñen en la misma.Ante esta situación, a través del presente estudio se pretende identicar la inuencia de la práctica de la RSE de las pymes en la región amazónica, y cómo ésta puede repercutir sobre el desarrollo de las fun-ciones, dentro y fuera de la empresa. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográca de trabajos investigativos como tesis y artículos cientícos, que han tratado los comportamientos socialmente res-ponsables de las pymes en los últimos cinco años, y las repercusiones que éstos han tenido en sus ac-tividades. Además, se busca analizar e identicar el grado de inuencia de las prácticas socialmente responsables en el desarrollo de las pymes en una sociedad cambiante y un mercado cada día más exi-gente y consciente con el medio ambiente.2. MetodologíaLa presente investigación se relaciona principal-mente en el ámbito de la RSE y a partir del uso sos-tenible de la biodiversidad dentro de la Amazonía colombiana, por lo cual se da relevancia al desarro-llo de la RSE que poseen las organizaciones hoy en día, frente al medio ambiente y biodiversidad en la región amazónica.Por otro lado, se puede mencionar que la presente investigación se basa principalmente en un estudio documental con enfoque metodológico cualitativo, ya que fueron seleccionados inicialmente, los con-ceptos básicos sobre el tema principal de RSE y la biodiversidad en el departamento del Caquetá, en bases de datos nacionales e internacionales, y sobre todo, investigaciones recientes relacionadas con el tema. El tipo de investigación es descriptivo, ya que la información mencionada tiene como función, dar los sucientes soportes teóricos al trabajo. Para el desarrollo de la presente investigación, se puede mencionar que las palabras claves fueron fundamentales para la redacción del artículo, por ende, el estudio atravesó por tres fases de elabora-ción y redacción propia del documento: Esta primera fase es de tipo investigativo ex-ploratorio, ya que lo primero que se desarrolló fue la búsqueda de documentos, autores, refe-rentes bibliográcos que existen en la actua-lidad y que poseen una relación directa con el tema de investigación. Aparte de esto, los documentos, investigaciones, artículos cien-tícos y demás estudios, debían estar en un rango de tiempo determinado, siendo esto un requisito para la elaboración del presente estudio (2012-2017). Para nalizar esta fase, la investigación se detalló en tres subtítulos: Historia, Identicación del concepto y La in-uencia de la RSE en la Amazonía. En esta fase se empezó por realizar una cha de análisis documental y literal (RAE), en el software Microsoft oce 2016, en el sistema Excel, cha que se caracteriza por tener trece variables de la investigación, en las cuales se puede encontrar el año, autor, tipo de estu-dio (tesis, artículo, ponencia, seminario, libro, etc.), título del estudio, país, universidad, re-
La responsabilidad social empresarial en La AmazoníaNancy Olaya Delgado, Adrián David Vargas, Yhonatan Saúl Jiménez CalderónRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.112Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.113vista, enfoque metodológico y las diferentes técnicas o instrumentos que se tuvo en cuenta para su desarrollo (entrevista, encuestas, gru-pos focales, entre otros). Finalmente, en la tercera fase se tomó y orga-nizó, de forma adecuada, coherente y ecien-te, las diferentes ideas, estudios, investigacio-nes y soportes bibliográcos de los cincuenta autores o referencias literarias, de acuerdo con los resultados de la investigación.3. Resultados y DiscusiónHistoria de la Responsabilidad Social EmpresarialEn primer lugar, la RSE ha sido concebida como aquel conjunto de proyectos lantrópicos que rea-lizan las empresas privadas a favor de los grupos vulnerables que se encuentran en su contexto (Ace-ro, 2016); sin embargo, hoy en día es un término que ha cobrado importancia y que ya no se considera exclusivo de empresas privadas, sino que también forma parte de las acciones que las instituciones del Estado deben realizar (Gómez, 2014).Como consecuencia, Ortiz (2009) alude que el tér-mino RSE lleva implícito un punto de vista ético y legal en aspectos relacionados con el ambiente, la economía y la sociedad; sin embargo, cada empresa tiene una concepción propia del término y, por lo tanto, mide su aplicación mediante acciones de -lantropía, donaciones, gasto o inversión social, que son invertidas para el cuidado del medio ambiente. Bajo este contexto, es necesario que las organizacio-nes pongan en práctica la RSE, incluyendo el bien-estar social, el aprovechamiento de los recursos na-turales y el cuidado del medio ambiente, en aras de lograr un equilibrio en sus operaciones mediáticas.Delgado y Olarte (2012) mencionan que el término Responsabilidad Social es un concepto que surge con fuerza durante los últimos años, y que hace re-ferencia a las relaciones de la empresa con el entor-no en el que actúa. Este entorno, tanto interno como externo, está formado por diferentes colectivos, como empleados, accionistas, clientes, proveedores, organismos públicos y sociedad en general, por lo que la concepción de la empresa como un ente so-cial (Navarro, 2008), hace que las empresas deban adquirir un compromiso basado en valores éticos, comportamiento responsable, así como un buen gobierno corporativo que permita responder a las expectativas de todos los grupos de interés. La Teo-ría de los grupos de interés de Vives y Peinado-Vara (2011) permitió introducir en el rol empresa - socie-dad a los grupos que afectan o se ven afectados por la actividad que desarrolla. Bajo este enfoque, la empresa ya no solo se preocupa por los accionistas, sino también por los empleados, clientes, provee-dores, el Estado y la sociedad. El reto actual de las empresas pasa por la incorporación de políticas de RSE dentro de la estrategia empresarial (Escamilla, Jiménez y Prado, 2013).La RSE era vista hace algunos años como la ‘contri-bución económica’ que una organización daba a las personas de la comunidad de inuencia, bien como el pago por un daño causado en el medio ambiente o el social, o simplemente mostrándose ante la so-ciedad (por una cuestión de imagen) como una or-ganización generosa que compartía sus benecios con los demás. Algunas empresas, por el contrario, lo veían como el compromiso más allá de lo econó-mico y, por tanto, le temían a incursionar en estos aspectos, dado que se salían del propósito de su quehacer, el cual era entendido como la generación de benecios para sus accionistas o propietarios, y, por tanto, no les interesaba participar en ello (Sar-miento, 2011).Al respecto, Fernández (2012) menciona que cuando se hace referencia al concepto de RSE, no se habla de una moda o algo pasajero que han llevado a cabo las empresas durante los últimos años de manera cada vez más exhaustiva, haciendo alusión a un modo más acelerado de funcionamiento, estrategia y ne-gocio, que llevan las empresas. La RSE es parte de una nueva cultura empresarial, una nueva cultura de trabajo y de negocio, que es altamente rentable cuando las empresas saben adherirla a sus políticas de gestión.La RSE es el reejo de la manera como las empre-sas toman en consideración las repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad, por lo que cada una de ellas toma diferentes ámbitos sociales para organizar sus prácticas, razón por la cual Gue-rra, Higuera, Molina y Villagra (2015) mencionan que la RSE ha presentado cambios constantes a lo largo de su estudio investigativo, tanto en la pers-pectiva teórica como práctica. Su evolución va de la mano con la toma de conciencia del impacto que tienen las empresas en los lugares en los que tienen presencia. Aparte de esto, la Amazonía es una extensa región biogeográca de Colombia que, desafortunadamen-te, ha sido alterada por las actividades humanas; como consecuencia, está cada vez más amenazada por la deforestación y el cambio climático que, a la vez y combinados, se potencian teniendo repercu-siones negativas en el ecosistema. Algunas especies podrían verse favorecidas por este cambio, otras po-drían rápidamente extinguirse y otras más podrían no verse ni favorecidas ni afectadas (Curatola, 2011). Pérez (2014) menciona que el concepto ‘biodiversi-dad’ es una contracción de las palabras diversidad biológica, que fue acuñado en 1985 por el biólogo Walter Rosen, del Concejo Nacional de Investiga-ción de los Estados Unidos (NRC), como título de un seminario que él organizó para discutir acerca de la diversidad biológica (Núñez, González y Ba-rahona 2003). Existen múltiples deniciones de bio-diversidad o diversidad biológica, las que incorpo-ran mayores o menores niveles de complejidad. Por ejemplo, en la Estrategia sobre Biodiversidad Global (WRI, UICN y PNUMA, 1992) sus miembros seña-laron que biodiversidad es “la totalidad de genes, especies y ecosistemas en una región” (p. 2), pero para Barrena (2012) no es simplemente el número de genes, especies, ecosistemas o cualquier otro grupo de cosas en un área denida, pues sostiene que es poco probable encontrar una denición de biodiver-sidad que sea, en conjunto, simple, comprehensiva y totalmente operacional. En ese contexto, más útil que una denición, tal vez sería una caracterización de biodiversidad que identique los componentes principales en todos los niveles de organización. Así, composición, estructura y función determinan, y de hecho constituyen, la biodiversidad de un área (Vargas, 2011). 3.1 Qué es Responsabilidad Social EmpresarialEn la actualidad las organizaciones impulsan el desarrollo de la economía de los países; su desem-peño, sin embargo, no garantiza que el impacto en la sociedad contribuya al desarrollo sostenible y a la equidad (Aristimuño y Rodríguez, 2014), enten-diendo el desarrollo sostenible, como un modelo que busca conciliar la explotación de los recursos naturales y su regeneración, eliminando el impacto nocivo de las acciones del ser humano y de los pro-cesos productivos, para satisfacer las necesidades actuales, sin poner en peligro los recursos para las futuras generaciones (Mantilla, 2012). En este senti-do, se busca que las actividades desarrolladas por las organizaciones contribuyan en gran medida a la conservación del medio ambiente, en el logro de al-canzar su objetivo de desarrollo económico.Las empresas se han concentrado en incrementar sus índices de creación de valor económico, y han dejado de lado aspectos importantes como las nece-sidades de los consumidores y las inuencias sobre su entorno en el largo plazo (Porter y Kramer, 2011). Así, Méndez-Beltrán y Peralta-Borray (2014) pro-ponen que la creación de valor debe realizarse de forma compartida, al crear valor para la sociedad y satisfacer las necesidades de sus participantes. Esto establece una conexión entre el bienestar de la co-munidad y el de la empresa.Teniendo en cuenta lo anterior, Buriticá (2011) ar-ma que el interés por la RSE nace a mediados del Siglo XX, época en la que se comenzó a considerar que las empresas debían reconocer las consecuen-cias sociales de sus decisiones. A partir de esto, se conoce que en “los últimos treinta años, la evolu-ción de la RSE ha estado caracterizada por el sur-gimiento de múltiples iniciativas para estructurar la concepción, gestión y reporte de las políticas y acciones emprendidas por las empresas” (Gómez-Villegas y Quintanilla, 2012, p. 126).Lara (2003) expresa que la RSE surge como una res-puesta a las preocupaciones generadas en el ámbito social, por las repercusiones que la actuación em-presarial puede provocar en su entorno interno y externo. En este sentido, se encuentra que ésta se enmarca en actividades socialmente responsables, denidas y aceptadas en un marco formal, denido por el Estado y las instituciones competentes, según cada uno de los requerimientos propios de las ca-racterísticas culturales, sociales, políticas y econó-micas (García y Duque, 2012).Dada la amplitud de deniciones formuladas sobre la RSE, se realiza una selección amplia de algunas
La responsabilidad social empresarial en La AmazoníaNancy Olaya Delgado, Adrián David Vargas, Yhonatan Saúl Jiménez CalderónRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.114Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.115de ellas, permitiendo extraer premisas para desa-rrollar a fondo su concepto. En los últimos 100 años muchos autores han analizado, desde diferentes óp-ticas, los elementos de la RSE y la forma en que ésta Ruiz2013Es una sinergia entre los aspectos legales, éticos, morales y am-bientales, y también una decisión voluntaria, no impuesta, aunque se deba actuar bajo una normatividad referente al tema. La RSE comprende aspectos internos y externos, los primeros orientados hacia la empresa y los segundos, a los clientes, proveedores, fa-milias de los trabajadores, vecindad y entorno social y ambiental. El éxito económico empresarial no depende exclusivamente de un componente estratégico de negocios; más bien, de estrategias que conformen y respalden los benecios de índole social.A partir de esto, se identica que la concepción de RSE está denida como acciones voluntarias; ade-más, se encontró un componente ético claro que permite evolucionar del clásico concepto de em-presa como entidad generadora de benecios eco-nómicos, hacia una concepción más estructurada que busca la creación de valor para todos los gru-pos afectados por la actividad desarrollada (Milian, 2015). Sánchez-Calero (2013) refuerza lo dicho, ar-mando que la RSE no apunta al reconocimiento de un deber empresarial de reparar un daño, sino a re-conocer la importancia de una determinada forma voluntaria de actuar. Conjuntamente, se establece que esta práctica bus-ca contribuir al desarrollo social y medioambiental, para la preservación de los recursos que garanticen el desarrollo de sus actividades por varias gene-raciones, y crear una conciencia ambiental que les permita satisfacer las necesidades de los grupos de interés que rodea la empresa. En general, el concep-to de RSE corresponde a una visión integral de la sociedad y del desarrollo que entiende que el creci-miento económico y la productividad, están asocia-dos con las mejoras en la calidad de vida de la gente (Sanín y Redondo, 2008).Por otra parte, diferentes autores conciben la RSE en otro sentido. Sabogal (2008) expone que, de acuer-do a la evolución histórica del concepto, la RSE se considera como un camino estratégico que busca valorizar las empresas, generando benécas relacio-nes en el largo plazo. Agudelo (2009) por su parte sostiene que la RSE puede ser establecida como un mecanismo gerencial para la promoción organiza-cional y como un ejercicio comercial con miras a obtener rentas dentro del mercado, o un benecio de algún tipo. Se entiende entonces, que la RSE hoy en día hace referencia a una nueva forma de hacer negocios que benecia a las organizaciones y tiene en cuenta los efectos ambientales, sociales y econó-micos de las actividades de las organizaciones, in-tegrando el respeto por los valores éticos, las perso-nas, las comunidades y el medio ambiente. La responsabilidad social plantea cual es el papel ade-cuado que debe desempeñar la empresa en las socie-dades contemporáneas, Los gerentes han encontrado indispensable desarrollar metodologías de responsa-bilidad social en las organizaciones, para crecer y ex-pandirse en todos los campos sociales, económicos y políticos, y así convertirse en empresas más competiti-vas en un mercado globalizado y competitivo.Atendiendo a estas consideraciones, Kilksberg (2002, citado por Camejo y Cejas (2009) plantea que una empresa es responsable cuando logre alcanzar los siguientes aspectos: Ofrecer productos y servicios que respondan a las necesidades de sus usuarios, contribu-yendo al bienestar. Tener un comportamiento que vaya más allá del cumplimiento de los mínimos reglamen-tarios, optimizando en forma y contenido la aplicación de todo lo que le es exigible. Impregnar de ética todas las decisiones de di-rectivos y personal con mando, y formar parte fundamental de la cultura de empresa. Priorizar las relaciones con los trabajadores, asegurando unas condiciones de trabajo se-guras y saludables. Respetar con esmero el medio ambiente. Integrarse en la comunidad de la que forma parte, respondiendo con la sensibilidad ade-debe ser implementada por las organizaciones (Du-que, Cardona y Rendón, 2013). A continuación se aborda las diferentes deniciones acerca de la RSE:Tabla 1. Deniciones de Responsabilidad Social EmpresarialAutor (Es)AñoDenicionesObservatorio de Responsabili-dad Social CorporativaComisión Europea2001Es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las pre-ocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones co-merciales y sus relaciones con sus interlocutores.World Business Council for Sus-tainable Development (citado por Franco, s.f.)2002Es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desa-rrollo económico sostenible por medio de la colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en ple-no, con el objeto de mejorar la calidad de vida.Anónimos.f.Es un concepto que implica la necesidad y obligación de las em-presas e instituciones que desarrollan algún tipo de actividad eco-nómica, de mantener una conducta respetuosa de la legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente.Altuna2013Son las acciones sociales, económicas y medioambientales que tienen el objetivo de satisfacer las necesidades de distintos grupos de stakeholders.Navarro2008Es el compromiso de las empresas con los valores éticos que dan un sentido humano a su empeño por el desarrollo sostenible, bus-cando una estrategia de negocios que integre el crecimiento econó-mico con el bienestar social y la protección ambiental.Cardona y Giraldo2010Constituye el compromiso de la empresa, de contribuir al desarro-llo sostenible, con la participación de sus grupos de interés, a n de mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.Montoya y Martínez2012Es el compromiso de una organización, de hacerse cargo de los impactos que sus decisiones y actividades generan en la sociedad y el medio ambiente.Arenas, Escobar, Acosta, Mon-salve y Oyola2012Es el compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a las expectativas concertadas que en materia de desarrollo huma-no integral generan con las partes interesadas y que, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales, permite a las organiza-ciones asegurar el crecimiento económico, desarrollo social y equi-librio ecológico.Mantilla2012Representa la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés).Henao2013Las actividades que la empresa desarrolla, de manera voluntaria, que procuran elevar el nivel y calidad de vida de sus colaboradores y clientes, generando un impacto positivo en la comunidad donde opera, enmarcadas dentro de una estrategia corporativa.
La responsabilidad social empresarial en La AmazoníaNancy Olaya Delgado, Adrián David Vargas, Yhonatan Saúl Jiménez CalderónRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.116Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.117cuada y las acciones sociales oportunas a las necesidades planteadas, atendiéndolas de la mejor forma posible y colocando sus intere-ses, en equilibrio con los de la sociedad.Durante el desarrollo de la evolución del concepto de RSE, se ha visto en repetidas ocasiones lo que los autores denominan ‘grupos de intereses’, que actúan en el desarrollo de las actividades organi-zacionales y en las prácticas socialmente responsa-bles. Resulta muy importante entender cómo están divididos estos grupos, y qué busca cada una de las empresas. Así, Baltera et al., (2005) plantean que la RSE tiene una dimensión interna y una dimensión externa. La primera tiene que ver con sus trabajado-res, y la segunda, con los agentes del entorno que participan en el proceso productivo, con el medio ambiente, con la comunidad y con la sociedad. Dimensión interna: pertenece al ámbito de las relaciones laborales y de las prácticas gerenciales. Implica el cumplimiento de las obligaciones legales con los trabajadores, y un esfuerzo de inversión en la gente. En este sentido, la responsabilidad social favorece el desarrollo profesional y personal de sus tra-bajadores. La empresa socialmente responsa-ble no se limita a cumplir solamente con los derechos laborales internacionales sanciona-dos o integrados en las normativas laborales nacionales, sino que se esfuerza por ir más allá, como, por ejemplo, invertir en la profe-sionalización y perfeccionamiento de sus tra-bajadores y bajo unas condiciones de trabajo seguras e higiénicas. También la RSE se carac-teriza por el respeto a la condición de persona de sus trabajadores, y establece una relación ética y responsable con sus intereses e institu-ciones que los representan. Dimensión externa: se ejercería básicamente en la cadena productiva de la empresa y, por lo tanto, las políticas de las empresas estarían inmersas en el desarrollo de una relación de conciencia hacia el medio ambiente y las ac-ciones de ayuda al desarrollo económico y social de la comunidad, y en el desarrollo de prácticas comerciales responsables con sus clientes, inversionistas, proveedores, contra-tistas y distribuidores y, por último, con la sociedad y el Estado. La empresa socialmen-te responsable, externamente, debe estar en condiciones de identicar los impactos am-bientales de su actividad, minimizando los negativos y maximizando los positivos. El de-sarrollo de sus proyectos debe considerar las compensaciones necesarias, por el uso de los recursos naturales y por su impacto ambien-tal. El cuidado del medio ambiente debe estar presente en todas las áreas de la empresa y en cada producto, proceso o servicio.A partir del respectivo análisis, se encuentra que las dimensiones interna y externa no son excluyen-tes entre sí; por otra parte, sí se entiende cuáles son los grupos de interés que se encuentran inmersos en las prácticas de RSE, y de acuerdo con Saavedra (2011) se tiene que pensar que ésta no tendrá solidez hasta que se logre penetrar la cultura de los grupos de interés de las organizaciones, cuando la mayoría de los consumidores sean conscientes, informados y exigentes, y se comporten como líderes en las ini-ciativas de la RSE.Por último, la RSE es una práctica consciente y ami-gable con el medio ambiente, que pretende bajo nor-mas legales y cambios de cultura social y económi-ca, la reducción del impacto de las actividades de las organizaciones sobre el medio ambiente y sobre la sostenibilidad de las prácticas productivas. La inuencia de la RSE en la Amazonía colombianaLa sociedad contemporánea enfrenta las conse-cuencias de los cambios sociales sufridos en las últi-mas décadas. El fuerte impacto de la globalización, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el cambio climático, entre otros, son hechos que van deniendo el acontecer y desarrollo de las sociedades. Ante la destrucción de los ecosistemas, urge cambiar los actuales procesos de desarrollo hacia uno que se ocupe de la conser-vación de los recursos, que hasta ahora se ha usado de manera irracional (Gil, 2013), como por ejemplo la vida en las fuentes hídricas que existen en la re-gión amazónica, como los peces, los cuales son uno de los principales recursos alimenticios, culturales y económicos en la Amazonía, importantes para la seguridad alimentaria de los núcleos familiares como generadoras de ingreso para quienes depen-den económicamente de la extracción de este recur-so natural. No es que se mencione que éste sea un problema de gran magnitud; el problema es la forma como muchas organizaciones y empresas dedicadas a la pesca, explotan este recurso, empleando sustan-cias químicas perjudiciales para el medio ambiente y la salud de los individuos, y es ahí donde entra la pregunta: ¿Dónde está la RSE? (Agudelo, 2015), y de igual manera, ¿dónde quedan otros aspectos como la temperatura, que inuye en el crecimiento y de-sarrollo de las plantas, y el microclima que debe ser el más próximo a las condiciones biológicas ideales para las diferentes especies a proteger? (Rodríguez et al., 2016).Con el paso del tiempo, las empresas se dieron cuenta que, contrario a su pensar, la RSE generaba ganancias a aquéllas que incursionaban en dichos temas como parte de su quehacer, puesto que esto implicaba una fuerte revisión de sus procesos y de cómo los estaban ejecutando, en bien no solo de la generación de más benecios económicos, sino del bienestar tanto de sus empleados como de la socie-dad en general y de la repercusión en el medio am-biente (Vargas, 2017).Por otra parte, Vásquez (2015) menciona que los espacios naturales otorgan a las empresas una serie de beneficios conocidos actualmente como servicios ecosistémicos. Éstos son utilizados y valorados según los distintos tipos de percepcio-nes, de acuerdo con su uso, pero principalmente por la actividad económica desarrollada u otros, concibiendo siempre la obtención de una satis-facción social.Es necesario considerar que la RSE se encuentra ligada a la existencia de un ente institucional an-terior, sea una organización, una institución con personalidad jurídica lucrativa (empresa), o que carezca de esta nalidad, como las organizaciones no gubernamentales (ONG). Al mismo tiempo, es muy importante considerar su origen, puesto que toda forma organizativa (institución, ONG, asocia-ción, empresa, etc.) está vinculada con el accionar humano mediante la participación de una persona con capacidad de decisión o envestida de faculta-des, producto de la representación, que le permiten interactuar con su entorno y estar en contacto con diversos agentes involucrados (Vásquez, 2015).Muy probablemente, las actuales discusiones sobre la necesidad del conocimiento de las ciencias am-bientales provienen de nuestra preocupación por la sobreexplotación y la contaminación del mundo natural. Desde la aparición del homo sapiens, duran-te el largo periodo que precedió a la adaptación de la agricultura, el impacto humano de su forma de vida sobre los ecosistemas era muy escaso. De he-cho, los grupos humanos formaban parte de unos ecosistemas naturales que apenas resultaban modi-cados; extraían del medio los vegetales y animales que necesitaban y devolvían al medio los restos con-sumidos, los cuales no sufrían contaminación por productos que implicaran su normal reintroducción en el sistema natural (Montoya, 2011).Hoy por hoy, la RSE es una nueva forma de ges-tión. Lo que distingue nuestra era de las anteriores, es la velocidad de sus transformaciones, gracias a la tecnología y las herramientas comunicativas. De igual manera, asistimos a una nueva etapa en el desarrollo de la humanidad, en la que se da una nueva manera de concebir y procesar el conoci-miento, que además, tiene repercusiones funda-mentales en el mundo de la producción y el trabajo (Bencomo, 2007), razón por la cual algunos autores mencionan que el direccionamiento estratégico es una de las bases de la gestión ambiental moder-na dentro de las empresas de hoy, en donde los instrumentos y procedimientos que integran esta disciplina, entre ellos el Ordenamiento Territorial (OT), está siendo utilizado cada vez más como re-curso innovador que posibilita, entre otros, la ar-ticulación e integración de aspectos ambientales a la toma de decisiones, incluidas las relativas a la planicación y el desarrollo territorial de diferen-tes departamentos (Acero, 2016).En la actualidad, la contaminación y la emisión de gases de CO2 supone un problema de justicia social o, si se preere, de justicia ambiental, dado que las regiones y comunidades socioeconómicamente más desfavorecidas como nuestra región, son unas de las más vulnerables a sus efectos, a la vez que son las que menos capacidad de decisión tienen en las instituciones y estructuras de gobernanza a nivel nacional (López, 2014). Según De La Cuadra (2013), una de las pocas op-ciones a corto plazo para mitigar el aumento de las
La responsabilidad social empresarial en La AmazoníaNancy Olaya Delgado, Adrián David Vargas, Yhonatan Saúl Jiménez CalderónRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.118Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.119emisiones de CO2 a la atmósfera, es potenciar la cap-tura y almacenamiento de carbono, en combinación con un aumento en la eciencia energética. A lar-go plazo la única alternativa será llevar a cabo una transformación completa a nuestro sistema social-económico, impulsando una mayor eciencia de los recursos donde las energías renovables (ej. solar, eólica, hídrica) deberán tener un rol fundamental.4. ConclusiónLa historia de la RSE presentó sus inicios en Europa en el año de 1950 aproximadamente; se entendía como una acción de caridad y misericordia hacia los pobres. A medida que ha pasado el tiempo, y las pymes han evolucionado, al igual que los productos, bienes y ser-vicios comercializados, de igual manera ha incremen-tado al máximo la contaminación que éstas generan, las cuales han visto la necesidad de crear estrategias o planes de acción con un enfoque sostenible, con el ob-jetivo de reducir de cierto modo el impacto de la conta-minación al medio ambiente. Algunas de estas estrate-gias están basadas en el pago de servicios ambientales, siembra de árboles, mejoramiento de los procesos por medios virtuales y reducción de papeleos.Por otro lado, se puede mencionar que la RSE genera diferentes tipos de impactos sociales, económicos y ambientales, y que el impacto generado por las orga-nizaciones en la región amazónica es bajo, dado que las empresas y entidades son caracterizadas de acuer-do con la Ley 590 de 2000 en pequeñas y medianas or-ganizaciones relacionadas principalmente en el sector económico de transformación, servicios y comercio en pequeña escala. Cuando nos referimos a las empresas que se enfocan en la utilización de recursos naturales para el desarrollo de sus actividades, como por ejem-plo la extracción o explotación de recursos naturales, se puede aludir que el impacto es amplio y perjudicial para el entorno amazónico, y es ahí cuando se puede mencionar que la RSE de las organizaciones posee un alto impacto ambiental, ecológico y cultural en la re-gión amazónica, ya que el principal objetivo de éstas es reducir la contaminación ambiental.5. Conicto de interesesLos autores de este artículo declaran no tener nin-gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo presentado. ReferenciasAcero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la in-corporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de hp://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdfAgudelo, E. (2015). Bases cientícas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zo-nas de frontera. Recuperado de hps://ddd.uab.cat/record/142475Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios In-ternacionales, 2(1), 3-11.Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad So-cial: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172.Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Em-presarial”. Recuperado de hps://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Co-lombia. Recuperado de hp://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa%20o%20compromiso%20real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=yAristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una peque-ña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382.Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de hp://www.dt.gob.cl/portal/1626/ar-ticles-88984_recurso_1.pdfBarrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctor-al). Universidad de Alicante. Recuperada de hps://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. hp://www.saber.ula.ve/bitstream/han-dle/123456789/25149/articulo1.pdf;jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Man-izales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de hp://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_Castro_Lida_Marcela_2011.pdf?sequence=Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142.Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indica-dores de Responsabilidad Social Empresarial Propu-estas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de hp://repositorio.utp.edu.co/dspace/bit-stream/handle/11059/1549/658408C268.pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para pro-mover el desarrollo de las micro, pequeñas y medi-anas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Ponticia Universidad Católica del Perú. Recuperado de hp://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesar-ia. Recuperado de hps://journals.openedition.org/polis/9651Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Re-vista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129.Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Respon-sabilidad Social Empresarial: una mirada a la apli-cación en el sector transporte público automotor. Tra-bajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29.Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabi-lidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certicaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206.Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Respon-sabilidad Social Empresarial, una forma de crear val-or. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empre-sarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgra-do). Recuperado de hp://repositorio.uchile.cl/han-dle/2250/112084Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdfGarcía, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Re-sponsabilidad Social Empresarial: un enfoque estra-tégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37.Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustent-able (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autóno-ma de México. Recuperado de hp://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdfGómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universi-dad de Antioquia, 56, 15-40.Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158.Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de hp://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdfGuerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de hp://reposi-torio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/Estu-dio%20comparativo%20sobre%20responsa.pdfHenao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empre-sarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacio-nal de Colombia. Recuperado de hp://www.bdigi-tal.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdfLara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L.
La responsabilidad social empresarial en La AmazoníaNancy Olaya Delgado, Adrián David Vargas, Yhonatan Saúl Jiménez CalderónRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.120Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 109-121.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.121López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Re-sponsabilidad Social Empresarial? Revista Interna-cional de Organizaciones, 13, 39-53.Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Ar-boleda.Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reexio-nes respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspec-tiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645.Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Ponticia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de hp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdfMilian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Ori-gen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de hps://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieveMontoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de hps://www.tesisenred.net/handle/10803/41714Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabil-idad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de hp://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195.Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodi-versidad: historia y contexto de un concepto. Inter-ciencia, 28(7), 387-393.Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de hps://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Tra-bajo de Grado). Ponticia Universidad Javeriana, Co-lombia. Recuperado de hps://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Univer-sidad de Chile. Recuperado de hp://mgpa.foresta-luchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdfPorter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de hps://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-valuePuentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La re-sponsabilidad social corporativa y su importan-cia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de hps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117.Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colom-bia sede Orinoquia. Recuperado de hp://www.bdig-ital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdfSaavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empre-sarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54.Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económi-cas, 16(1), 179-195.Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Em-presarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114.Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabili-dad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infrae-structura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barran-quilla. Recuperado de hp://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/127/39.773.438.%20doc.pdf?sequence=1Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empre-sarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15.Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246.Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sos-tenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de hp://dspace.uni-andes.edu.ec/handle/123456789/5827Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios eco-sistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Caja-marca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de hp://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdfVives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabili-dad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de hps://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20.pdf?sequence=1World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Pro-grama de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de hp://pdf.wri.org/estrategiabiodiver-sidadespguia_bw.pdf