Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de ObonucoRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.93RESUMENABSTRACTParticipación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco*Eunice Yarce Pinzón**Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo***Roxana Narváez Ceballos****Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Yarce, E., Hidalgo, Y., y Narváez, R. (2018). Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco. Revista UNIMAR, 36(1), 93-107. DOI: hps://doi.org/10.31948/unimar.36-1.6Fecha de recepción: 10 de mayo de 2017Fecha de revisión: 24 de agosto de 2017Fecha de aprobación: 05 de diciembre de 2017Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoecacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoecacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad.Palabras clave: Participación social, adultos mayores, intereses, ocio y tiempo libre.Social participation of a group of older adults from the village of ObonucoObjective: Objective: Determine the social participation from the exploration of occupational interests and use of the living spaces of the adults over 60 years of age in the Obonuco annexed village of San Juan de Pasto. Methodology: Descriptive quantitative study, with a sample of 70 adults older than 60 years, to whom the Questionnaire of occupational interests for the older adult was applied, which determines the type of activity, level of interest, frequency, perceived self-ecacy and with whom they do it; and the evaluation of living spaces with the Life Space Assessment questionnaire (LSA). Results: The most frequent activities are aending mass, dancing, visiting family and friends, with a frequency of once a week, with high perception of self-ecacy, without any company of a family member, friend or caregiver, in addition to having interest to participate in study groups. Conclusion: The intra-family and intrapersonal relationships prevail, which have shown that reaching this stage of life is not an impediment to socialize and share with theirs and the community.Key words: Social participation, older adults, interests, leisure and free time* Artículo Resultado de Investigación. Hace parte de la investigación titulada: “Caracterización de la participación social de los adultos mayores del Programa de Bienestar Social en el corregimiento de Obonuco de la ciudad de Pasto” desarrollada desde febrero de 2016 hasta mayo de 2017. Depar-tamento de Nariño, Colombia.**Magíster en Pedagogía; Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial; Terapeuta Ocupacional. Docente investigadora de Terapia Ocu-pacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: eyarce@umariana.edu.co*** Terapeuta Ocupacional. Correo Electrónico: yghidalgo@umariana.edu.co**** Terapeuta Ocupacional. Correo Electrónico: roxanarvaez1288@gmail.comISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de ObonucoEunice Yarce Pinzón, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, Roxana Narváez CeballosRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.94Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.95RESUMOParticipação social de um grupo de idosos do corregimento de ObonucoObjetivo: A presente investigação tem como objetivo, determinar a participação social, a partir da exploração de interesses ocupacionais e uso dos espaços de vida dos adultos maiores de 60 anos do corregimento de Obonuco da cidade de San Juan de Pasto. Metodologia: estudo quantitativo descritivo, com uma amostra de 70 adultos com mais de 60 anos, a quem foi aplicado o Questionário de interesses ocupacionais para adultos mais velhos, que determina o tipo de atividade, nível de interesse, frequência, autoecácia percebida e com quem eles fazem isso, e a avaliação de espaços de vida com o questionário Life Space Assessment (LSA). Resultados: as atividades que são apresentadas com maior interesse são: atender a missa, dançar, visitar familiares e amigos, com uma frequência de uma vez por semana, com alta percepção de autoecácia, sem nenhuma companhia de um membro da família, amigo ou cuidador, além de ter interesse em participar de grupos de estudo. Conclusão: as relações intrafamiliares e intrapessoais prevalecem, as quais mostram que atingir essa fase da vida não é um impedimento para socializar e compartilhar com a comunidade e a comunidade.Palavras-chave: Participação social, idosos, interesses, tempo de lazer.adultos mayores. Desde un punto de vista cultural, anteriormente los ancianos eran considerados los más importantes de una familia, en quienes recaía la toma de decisiones de su núcleo, y a quienes por edad se les atribuía la experiencia y el conocimiento para decir la última palabra (Serna, 2003). Actual-mente, con los cambios económicos a nivel mundial, se está produciendo diferentes dinámicas sociales, como migraciones, modicaciones en la composi-ción familiar, en los patrones de trabajo, entre otros, que han hecho ver a la vejez como un problema, por no ser productivos, requiriendo mayor atención e inversión estatal (Robledo, 2016). Según Chávez y Collaguazo (2015), la brecha gene-racional que se ha creado entre la población joven y los adultos mayores, es más grande, no solo por lo ya referido, sino también por los imaginarios que dan los medios de comunicación, presentando siempre a jóvenes exitosos y con miedo a envejecer; por ser sinónimo de enfermedad, no productividad, lentitud, incapacidad, dependencia e incluso disca-pacidad (Flores, Cervantes, González, Vega y Valle, 2012). En consecuencia, a nivel mundial se ha reali-zado avances, reejados en la legislación para dar protección y cambiar la visión frente a la población, para que, en vez de considerar a los ancianos como un problema, sean vistos como actores activos y va-liosos para la sociedad (Benavides, 2015); de igual manera, ocurre desde la perspectiva ocupacional, especícamente en la Terapia Ocupacional, donde se busca reconocer al adulto mayor como un ser productivo y funcional.Es así como, desde la Terapia Ocupacional (Corre-gidor, 2010), como disciplina encargada de evaluar, analizar, graduar y adaptar las actividades, tanto básicas para el automantenimiento, como la parti-cipación familiar y social, busca alcanzar en el in-dividuo, para este caso, en los adultos mayores, un desempeño autónomo que les permita continuar involucrados en la comunidad. Aunque son pocos los datos conocidos relacionados con los intereses ocupacionales y la movilidad social que tienen los adultos mayores, que permitan desarrollar estrate-gias o implementar programas para promover su participación social como parte de un envejecimien-to activo y efectivo, se realizó una investigación en esta temática, con resultados importantes referidos en el presente artículo.Con relación a la participación social de las perso-nas mayores, Duque y Mateo (2008), realizaron ini-cialmente una revisión de la literatura referida a las personas mayores, con una perspectiva teórica y práctica de la incidencia de la participación social en las personas mayores, dando como resultado el concepto y la puesta en práctica del envejecimien-to activo. Plantearon un proyecto cuyo objetivo fue la construcción de un sistema de indicadores para la medición y valoración de la participación de los adultos mayores, desde los diversos entornos de participación, los cuales fueron determinados como participación política, laboral, social, en medios de comunicación y en actividades de ocio y tiempo li-bre, cada uno de los cuales se convirtió en indicador de medición, denidos, según la dinámica del sis-tema del país donde se desarrolló el estudio, apli-cados a población en edades desde los 55 años en adelante, en proceso laboral, así como en etapa de prejubilación y jubilación. Con respecto al ocio, en el estudio de Caride (2012) se da una conceptualización acerca del ocio, el cual está relacionado con la educación y los aprendizajes desde la infancia hasta la muerte. El autor dene el ocio como una necesidad y un derecho cívico, del cual se espera que contribuya a mejorar el bienes-tar y la calidad de vida de las personas, así como a educar en valores y signicados culturales para el desarrollo humano. Otro estudio relacionado con el ocio y el tiempo li-bre del adulto mayor es el de Acosta y González-Celis (2009), el cual expone que las actividades más comunes en la población adulta mayor son: tratar niños, vecinos, amigos y familiares, salir de viaje y otras semejantes, las cuales son reconocidas como actividades informales; participar en grupos de Adultos Mayores, cuidar enfermos, recibir clases de manualidades, llevar a cabo tareas religiosas, etcé-tera, también llamadas actividades formales, y leer libros o periódicos, ver la televisión, escuchar la ra-dio y otras similares, que son agrupadas como acti-vidades solitarias. Adicionalmente, los tipos de acti-vidades que desempeñan los ancianos en el tiempo libre son numerosas, dependiendo del dinero, la salud, la capacidad de moverse y las preferencias personales del individuo. Algunas de las activida-des más populares para ocupar el tiempo libre en la vejez son practicar la jardinería o la lectura, ver 1. IntroducciónEs conocido que el creciente número de personas mayores y el desarrollo de estilos de vida diferen-tes a los tradicionales, está contribuyendo a cam-biar la perspectiva del envejecimiento. Ya la vejez no se concibe como una etapa nal de la vida, sino que se convierte en un estadio de evolución, con múltiples transformaciones de la ocupación y, por supuesto, de la participación, donde se hace nece-sario el desarrollo de nuevas habilidades y explo-ración de nuevos intereses (Herrera y Guzmán, 2012), visto el desempeño ocupacional, como uno de los mejores indicadores de salud y bienestar, con la capacidad de la persona para adaptarse y participar en la sociedad. De ahí que las activida-des de la vida diaria representan un papel funda-mental para la autonomía, participación familiar y social, los cuales el terapeuta ocupacional se en-carga de evaluar, analizar, graduar y adaptar, con el objetivo de alcanzar un desempeño autónomo e independiente para la población adulta mayor (Mercado y Ramírez, 2008).La participación social de las personas mayores contribuye a su calidad de vida, a alargarla y, lo que es más importante, a hacerla más útil y pla-centera; en numerosas ocasiones la participación social ha sido relacionada con la calidad de vida de las personas mayores, y ha sido medida en ín-dices de satisfacción, depresión, integración o fra-gilidad, entre otras (Santos, 2009).Por estas razones, la presente investigación surge por la necesidad de comprender los diferentes es-pacios de vida e intereses ocupacionales de ocio y tiempo libre del adulto mayor en el municipio de Obonuco, para lo cual se realizó una revisión teórica de los diferentes conceptos que son de uti-lidad para el desarrollo de los objetivos propues-tos, descritos en el presente documento.Como bien se sabe, el envejecimiento es un pro-ceso normal y natural que sufren todos los seres vivos, y el hombre hace parte de ello; por lo tanto, hablar de vejez es tratar de una etapa normal de la vida, la cual ha sufrido cambios en su conno-tación por las diversas transformaciones que ha tenido la sociedad (Canales, 2015); entre estos está la evolución de la ciencia y la tecnología, que ha incrementado la esperanza de vida, provocando un cambio en el imaginario social acerca de lo que es el envejecimiento, como proceso de creci-miento que se da desde el momento mismo del nacimiento del hombre hasta su muerte, y la ve-jez, como el periodo de edad que va de los 60 años en adelante (Ley 1251 de 2008).Este cambio no solo se ha visto reejado en los conceptos, sino también en la forma de tratar a los
Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de ObonucoEunice Yarce Pinzón, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, Roxana Narváez CeballosRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.96Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.97la televisión, observar acontecimientos deportivos, participar en actividades sociales, visitar amigos y familiares, pasear y poner interés en sucesos educa-cionales y creativos. Sobre la calidad de vida del adulto mayor, Marín y Castro (2011), denen que la calidad de vida tiene di-ferentes componentes, como: la salud, seguridad per-sonal, relaciones personales, amistades, aprendizaje, trabajo, expresión creativa, participación social, acti-vidades de descanso, actividades recreativas, que los adultos mayores tienen derecho a poseer y ejercer, siendo importante porque asocia el ocio y el tiempo libre, así como la participación social, con la calidad de vida de la población sujeto de investigación, aso-ciando los conceptos desde la política pública.Por otra parte, frente a la participación social y recreativa de la población, Pinillos-Patiño, Prieto-Suárez y Herazo-Beltrán (2013), encontraron que existe una tendencia a una menor participación en la medida en que la edad incrementa, donde el ais-lamiento social es un factor de riesgo para la calidad de vida de este grupo de personas, con recomen-daciones dirigidas hacia el fortalecimiento de redes sociales signicativas que promuevan la salud y la calidad de vida en esta población. Otra relación con la participación social está dada desde la utilización de los espacios de vida, la cual está determinada por la movilidad y los factores ex-ternos que permitan darle al adulto esa posibilidad de participar, tal y como se ve en un estudio reali-zado a nivel regional (Yarce, Botina, Cuero y Ortiz, 2016), cuyo objetivo fue determinar la utilización de espacios de vida y los factores asociados que pueden afectar la participación social de un grupo de adul-tos mayores de la zona rural, concluyendo que dicha población se limita a desplazarse y a participar en ac-tividades que se planea en la zona urbana, por la dis-tancia desde su residencia, y a patologías asociadas con la edad, además de que no existen programas que sean de fácil acceso en su comunidad, siendo fac-tores que restringen su total participación social.Para el abordaje ocupacional del adulto mayor, se tomó como referencia el Modelo de Ocupación Hu-mana (MOH) de Kielhofner (2004), el cual postula y reconoce la importancia de la ocupación, como medio de evaluación e intervención en Terapia Ocu-pacional. Este modelo presenta a los seres humanos como sistemas abiertos y dinámicos que siempre es-tán en desarrollo y cambiando a través del tiempo. Algunos autores mencionan que el modelo utiliza tres dimensiones para examinar lo que una persona ‘hace’ y cómo ‘lo hace’ en el curso de sus ocupacio-nes. Según De Las Heras y Cantero (2009), las tres dimensiones de análisis son la participación ocu-pacional, el desempeño ocupacional y la destreza ocupacional. La primera es un proceso consciente que forma parte del ‘hacer’ por medio del desem-peño y el uso de destrezas. La segunda incluye los grupos de acción más grandes que permiten ver la ocupación como un proceso o ‘misión coherente’. Y, por último, las destrezas ocupacionales son las ac-ciones que forman y/o permiten el desempeño en las diferentes habilidades motoras, procesales y/o de comunicación.El MOH también incluye los contextos ambientales del comportamiento ocupacional, que son una com-binación de espacios, objetos, formas ocupacionales y/o grupos sociales coherentes que constituyen un contexto signicativo para el desempeño. Dentro de estos están: el hogar, vecindario, escuela, lugar de trabajo y lugares de reunión y recreación.La profesión de Terapia Ocupacional aporta y pro-mueve el desarrollo de destrezas a través de las ocu-paciones, para lograr un grado de independencia óptimo, calidad de vida y bienestar. La participación en ocupaciones signicativas inuye positivamente en la salud y el bienestar, y promueve la satisfacción y el sentido de competencia del individuo (Mercado y Ramírez, 2008). El profesional de Terapia Ocupa-cional tiene un papel importante en cuanto a me-jorar la productividad y la satisfacción del adulto mayor en sus ocupaciones. Según Kaminsky (2010, citado por Cruz, Arias, Figueroa, Llavona y Rivera, 2014), el envejecimiento productivo se da cuando el individuo es independiente en sus actividades de la vida diaria, alcanzando el éxito en su desempeño ocupacional a partir de su adaptación ocupacional en este ciclo vital.Teniendo en cuenta que el envejecimiento involu-cra transformaciones biológicas, mentales, psico-lógicas, sociales, familiares, laborales, entre otros, no implica el n de un tiempo ni el ingreso a una etapa donde todo termina; a pesar de las evidentes pérdidas de algunas capacidades físicas y funciones siológicas para adaptarse al medio, es preciso que la persona continúe su integración a la sociedad, al igual que sucede en las otras etapas de la vida (Co-rregidor, 2010). De esta manera, un conocimiento más amplio acer-ca de la participación social de las personas mayo-res permite fortalecer los programas dirigidos a esta población con necesidades y demandas especícas del entorno social, cultural y familiar que les rodea. Así, se perló como objetivo del estudio, determi-nar el nivel de participación de las personas ma-yores en las actividades sociales y recreativas en el corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto.Conceptos como ‘calidad de vida’ y ‘envejecimien-to activo’ han remarcado la necesidad de pensar la adultez mayor como una etapa que exige un espacio adecuado para desenvolverse y seguir siendo parte activa y vital de la sociedad, tal como lo plantean Molina, Meléndez y Navarro (2008). Sin embargo, esta participación debe ser real y traducirse en un efectivo proceso de integración en la sociedad, per-mitiendo a los adultos mayores ser actores sociales y, por ende, participar en la toma de decisiones a nivel social y político (Sepúlveda, 2012). Este desafío debe ser abordado desde la propia pers-pectiva de los adultos mayores, conociendo cómo viven esta etapa de sus vidas, qué signicado tiene para ellos la participación a nivel social y político, entre otros aspectos, aportando con esta informa-ción al estado del arte sobre su situación actual.El concepto ‘ocio y tiempo libre’ puede tener com-prensiones muy diferentes, dependiendo del con-texto y la sociedad donde sean planteados, y la nalidad que se persiga. Para el presente estudio, signica aquellos recursos o actividades que, de manera opcional, ocupan nuestro tiempo. Subjetiva-mente, supone además una experiencia graticante que reeja en cierta manera nuestras preferencias y también nuestra forma de ser y manifestarnos libre-mente. No depende tanto del tiempo empleado o la formación y el nivel adquisitivo del que lo experi-menta; es más bien una consecución y expresión de los propios deseos y sentimientos que laten tras un mundo deseado. En la misma línea, el ocio, según Elías y Dunning (1992), ha de sustentarse en dos supuestos básicos: por un parte, lo que se hace en ese tiempo, debe implicar actividades voluntarias, libremente elegidas, y no impuestas por ningún es-tado de necesidad; por otra, que no sean actividades lucrativas, independientes de cualquier clase de re-tribución diferida, pues su única recompensa inme-diata ha de ser la misma participación.Dado que en los últimos años, el uso del tiempo en-tre las personas mayores está experimentando cam-bios notables, desde diversas instancias sociales y políticas está resultando de gran trascendencia el acercamiento a los intereses, motivaciones, deman-das y deseos de esta población, puesto que gran parte del desarrollo y el funcionamiento de nuestra sociedad dependen directamente de las actividades que todos realizamos en el vivir de cada día. Del mismo modo, el empleo del tiempo puede ser considerado un indicador de la calidad de vida de las personas, expresan Montero y Bedmar (2010), y sostienen que en la actualidad se habla de tres tipos de envejecimiento, que no siempre son justamen-te diferenciados: satisfactorio, productivo y activo. Así, el envejecimiento satisfactorio es el preocupado por la mejora de los aspectos físicos o siológicos, como evitar enfermedades y discapacidades, man-tener un buen funcionamiento físico y cognitivo, y sentirse vivo. Otro concepto relacionado es el de envejecimiento productivo, que además de hacer referencia al sentido económico, representa las acti-vidades signicativas, sean o no remuneradas, que pueden contribuir al bienestar social, ya sea con una producción o desarrollo de bienes o servicios, que dan satisfacción personal, familiar y social, y por último, el envejecimiento activo que permite el mantenimiento de las habilidades y capacidades fí-sicas, cognitivas y sociales.Por su parte, Landinez, Contreras y Castro (2012) utilizan el término ‘envejecimiento activo’, para ex-presar el proceso por el cual son optimizadas las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. Es importante tener en cuenta los conceptos que van unidos al envejeci-miento activo, promovidos desde las actividades del ocio y tiempo libre, descritos a continuación:
Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de ObonucoEunice Yarce Pinzón, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, Roxana Narváez CeballosRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.98Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.99Actividad física: denida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018), como una amplia variedad de actividades y movimientos que inclu-yen las actividades cotidianas o domésticas como subir y bajar escaleras, salir a pasear, jardinear, bai-lar y realizar ejercicios como el golf, la natación y el ciclismo, todos en un contexto no competitivo. Estimulación Cognitiva: dentro de las habilidades que están en la base del desempeño autónomo y funcional, están los procesos cognitivos, como los mentales, involucrados en el procesamiento de la información, mediante los que se logra el aprendi-zaje y la reelaboración de habilidades, conocimien-tos y valores (Rozo, Rodríguez, Montenegro y Dora-do, 2016). La importancia de los procesos cognitivos radica en que permiten la realización de actividades cotidianas, como conversar, preparar una taza de café, manejar dinero, entre otras, y de tareas más complejas como leer sobre un tema de poco conoci-miento, encontrar la mejor solución a un problema complejo, aprender un instrumento musical, etc. Debido a cambios asociados al envejecimiento, al-gunos procesos quedan comprometidos, como se-ñalan algunos estudios referentes a este tema (Cog-niFit, 2018), no obstante, se ha determinado que las funciones cognitivas pueden ser fortalecidas a través de la estimulación cognitiva, que tiene como propósito, conservar la capacidad intelectual y po-der llevar a cabo estrategias que permitan compen-sar los cambios en el procesamiento mental que se produce con el aumento de edad.La educación: la capacidad mental conservada es proporcional a la duración de la educación durante la juventud. Los efectos de la educación prolongada persisten durante más de 50 años en forma de una mayor capacidad de procesamiento mental, pensa-miento lógico y un fondo de conocimientos, a medi-da que el sujeto envejece; al mismo tiempo, reduce el ritmo del deterioro del rendimiento mental en los últimos años de la vida; de ahí la importancia de continuar realizando ‘ejercicios cognitivos’ que incluyan tareas complejas que desafíen la propia capacidad, y mantengan el sentido de la propia e-cacia, la creencia, la seguridad y la práctica de que se puede hacer lo que hay que hacer, o lo que se es-pera de la persona, y no rendirse sin hacer un buen intento; por eso es conveniente y saludable, llevar a cabo una actividad física regular que dé lugar a un incremento de la respiración y de los latidos del corazón (Camacho y Lachuma, 2014).Autocuidado: la salud es uno de los mayores bie-nes que posee el hombre; ésta permite crecer y desarrollarse, cumplir el rol que le corresponde en la familia y en la sociedad, y vivir con pleni-tud en cualquier etapa de la vida (Córdoba, 2012). La importancia de adoptar hábitos saludables con relación a algunas necesidades básicas del ser hu-mano, como la nutrición, la actividad física, el re-poso - sueño, la salud mental y la higiene personal, debe motivar a las personas mayores a asumir la responsabilidad que tienen en el cuidado de su sa-lud. Esta participación es lo que se conoce como el autocuidado, denido como el conjunto de ac-tividades que realizan las personas, la familia o la comunidad, para asegurar, mantener o promover al máximo su potencial de salud.Actividades signicativas de la vida: la autocon-anza es característica de las personas que han sabido adaptarse y han tratado de superarse, re-conociendo sus logros y debilidades, sin sobreesti-marse o subestimarse. Una fuente real de felicidad es aprender a disfrutar de lo que la vida nos ofrece cada día, sin detenernos en el pasado, con ilusión y optimismo hacia el futuro. La vejez exitosa depende de las destrezas, estrategias y experiencias que se ha adquirido para enfrentarse a nuevos roles y activi-dades (Uriarte, 2014).Por otra parte, utilizar el tiempo libre de buena ma-nera, como por ejemplo compartiendo con los seres cercanos, amigos y familiares, permite que la perso-na no pierda sus capacidades sociales y no baje su autoestima, evitando también el deterioro mental. Utilizar el tiempo libre en los adultos mayores ayu-da a aumentar la esperanza de vida, representando un benecio para la salud tanto psicológica, como mental y física, manteniéndolos ocupados, evitando enfermedades y pensamientos como, que ya no tie-nen nada más que hacer o que ya no son necesarios (Fulgeri, 2012).La población adulta mayor cuenta con un marco jurídico y legal a nivel internacional, nacional y departamental, que ha orientado los procesos diri-gidos a esta población. En el marco internacional, la temática del adulto mayor se ha puesto en esce-na desde el año 1948 con la Asamblea General de la ONU, quien aprobó la Resolución 213, relativa al proyecto de declaración de los derechos de la vejez. Para el año de 1982 se realizó la Primera Asamblea mundial sobre envejecimiento en la ciudad de Viena (Codón, 2003), orientada a resaltar aspectos como la economía, la salud y nutrición, la vivienda, la edu-cación y el bienestar social, y de ahí en adelante han sido promulgadas diversas resoluciones, convencio-nes y asambleas a lo largo de los años. En el campo nacional, es en el año de 1975 cuan-do se proclama la Ley 29, enfocada a la protección nacional a la ancianidad por parte del gobierno nacional, y se crea el Fondo Nacional de la Ancia-nidad Desprotegida. Para el año 1986, con la Ley 48 se autorizó a las Asambleas Departamentales y al Distrito de Bogotá, el diseño de una estampilla para la construcción de los Centros de Bienestar al Anciano, pero es con la Constitución Nacional de 1991 en donde se reconoce al Adulto Mayor como uno de los miembros de la familia con tratamiento jurídico especial, en donde se expone la responsa-bilidad tanto de la familia, como de la comunidad y del Estado frente al bienestar de estas personas. Esto abrió una puerta para que se tuviera en cuenta a este grupo poblacional en tanto sujeto de derechos y deberes, razón por la cual, en el año 2007, con la Ley 1171 se les concedió a las personas mayores de 62 años, benecios para garantizar sus derechos a la educación, recreación, salud y un mejoramiento en sus condiciones generales de vida.En el año 2008 se promulgó la Ley 1251, con el ob-jeto de proteger, promover, restablecer y defender los derechos de los personas mayores, con políti-cas que tengan en cuenta el proceso de envejeci-miento, mediante planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia, y regular el funcionamiento de las instituciones que pres-tan servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez, con base en la publica-ción de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 - 2019, en la que:Se expresa el compromiso del Estado colombiano con una población que por sus condiciones y carac-terísticas merece especial atención. Se plantea funda-mentalmente, una visión de futuro con el proceso de envejecimiento, y acciones a corto, mediano y largo plazo para la intervención de la situación actual de la población adulta mayor. (p. 6).A nivel departamental se cuenta con la Política Pú-blica Departamental de Envejecimiento y Vejez 2013 - 2023 que, al igual que la nacional, busca proteger los derechos de las personas en proceso de enveje-cimiento y las que se encuentran en estado de vejez.2. MetodologíaLa investigación tuvo un enfoque empírico analí-tico, transversal y descriptivo, con una población de adultos mayores de ambos sexos, de 60 años de edad del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Para el tamaño de la muestra se tuvo en cuenta los registros de inscripción de los adultos mayores en el Programa de Bienestar So-cial del municipio de Pasto, que viven en el corre-gimiento de Obonuco. La selección de la muestra fue no probabilística, a conveniencia, correspon-diente a 70 personas, con aceptación de participar en la investigación por medio del consentimiento informado, aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad Mariana. Como técnica de recolección se utilizó la entrevis-ta través del instrumento estandarizado que eva-lúa el uso de espacios de vida Life Space Assessment (LSA), y el cuestionario de exploración de intere-ses ocupacionales de ocio para adulto mayor, que indica las condiciones de participación social que posee el grupo investigado, las cuales se describe a continuación:Espacio de Vida, Life-Space-Assessment (LSA). Es un instrumento para medir la movilidad, que reeja el interjuego del funcionamiento físico con el géne-ro y el medio ambiente físico y social, validado en Colombia por Curcio, Alvarado, Phillips, Gómez, Guerra y Zunzunegui (2012, citados por Yarce et al., 2016). La escala tiene un total de 20 ítems y el punta-je total va de 0 a 120. Los altos puntajes indican am-plios espacios de vida. Se puede utilizar de una ma-nera simple, sumando los puntajes totales de cada espacio de vida, para obtener el máximo espacio de vida. Altos puntajes indican un espacio de vida sin restricciones. Un espacio de vida ‘restringido’, sig-nica que está connado al vecindario (3 puntos o menos), o ‘restricciones’ concepto que implica ser
Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de ObonucoEunice Yarce Pinzón, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, Roxana Narváez CeballosRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.100Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.101capaz de salir a la ciudad de forma independiente (cuatro puntos). Los espacios de vida están relacio-nados a cinco niveles, a saber: Nivel 1: Otra habi-tación de la casa, diferente donde duerme; Nivel 2: Área fuera de su casa, como terraza, pasillo, garaje o jardín; Nivel 3: sitios del vecindario, que no sea su propio jardín o edicio; Nivel 4: sitios fuera del vecindario, dentro de la ciudad; Nivel 5: sitios fuera de la ciudad. Además, se determina la frecuencia de uso y el apoyo requerido.Exploración de Intereses Ocupacionales de Ocio para Adulto Mayor. El instrumento está diseñado para recolectar datos de carácter sociodemográco, que incluyen la fecha en la que se realiza la apli-cación, nombre y apellidos, fecha de nacimiento, cédula de ciudadanía, edad, dirección, grado de escolaridad, ocupación actual y anterior. El instru-mento se divide en diez categorías, las cuales son: Jardinería/horticultura, espectáculos, deportes, in-formática, lectura, creativas, actividades religiosas/sociales, juegos y cuidado de animales, y dentro de ellas, se encuentra 38 ítems. Se calica teniendo en cuenta cinco parámetros, diseñados para determi-nar el grado de interés, la frecuencia de la actividad, autoecacia percibida, nivel de satisfacción y con quién hace la actividad (Yarce, Chalapud y Martí-nez, 2017). 3. ResultadosCon relación a los aspectos sociodemográcos, se encontró que la población de estudio se caracteriza por estar, en su mayoría, en un rango de edad de 70 y 74 años (32,9 %). La mayoría son de sexo femenino, con un 82,9 %, con un estado civil de casados, 40 %. En escolaridad, el 47,1 % tiene primaria incomple-ta, contando que también hay un grupo importante que no ha tenido ninguna escolaridad, representa-do en un 42,9 %. La mayor procedencia de adultos mayores a las actividades del corregimiento es del sector de La Playa, siendo éste el más importante y de mayor población en el corregimiento.A continuación se presenta los resultados relaciona-dos con el uso de los espacios de vida, participación social, grado de interés, frecuencia y acompaña-miento en la participación de actividades de ocio y tiempo libre, y la autoecacia percibida.Tabla 2. Participación socialAsiste a algún grupoLe gustaría participarGruposSíPorcentajeSíPorcentajeDe estudios11,42130,0Comunitarios1521,4710,0De salud710,034,3De formación68,6811,4De oración3752,91825,7Otros45,71318,6Total70100,070100,0Tabla 3. Grado de interés altoGrado de interésn%Trabajar en el jardín3651,4Ver televisión6085,7Bailar6694,3Realizar caminatas4057,1Escuchar música4462,9Leer la biblia6592,9Asistir a misa - oración6085,7Pertenecer a una organización5984,3Visitar familia/ amigos6491,4Asistir a estas3752,9Cuidar animales de granja4564,3Atender mascotas5680,0Tabla 4. Frecuencia de participación en actividades de ocioFrecuencia1 vez semana2-3 vez/ semanaDiario1 vez mesNo respondeActividadn%n%n%n%n%Trabajar en el jardín811,41217,11521,411,43448,6Ver televisión00,01724,34361,400,01014,3Bailar6491,400,000,022,945,7Realizar caminatas22,957,13347,100,03042,9Escuchar música710,02231,41318,622,92637,1Leer la biblia1724,31318,62840,0710,057,1Asistir a misa - oración3144,3710,01318,6912,91014,3Pertenecer a una organización5477,157,100,000,01115,7Visitar familia/ amigos1217,12535,745,72332,968,6Asistir a estas22,900,000,03550,03347,1Cuidar animales de granja00,000,04564,300,02535,7Atender mascotas00,000,05680,000,01420,0Tabla 1. Descripción porcentual del uso, frecuencia y tipo de apoyo de espacios de vidaEspacios de vidaNivel 1Nivel 2Nivel 3Nivel 4Nivel 5n%n%n%n%n%Uso701007010070100701005680No000000001420Total7010070100701007010070100FrecuenciaMenos de 1 vez/semana57,100,057,157,16085,71 a 3 veces/semana00,000,034,357,11014,34 a 6 veces/semana00,068,600,011,400,0Diario6592,96491,46288,65984,300,0Total1410070100701007010070100Tipo de ayudaPersona00,000,000,068,611,4Equipo00,000,000,000,000,0Ninguna7010070100701006491,46998,6Total701007010070100701000100
Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de ObonucoEunice Yarce Pinzón, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, Roxana Narváez CeballosRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.102Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.103Tabla 5. Autoecacia percibidaActividadMuy bienBienNo tan bienn%n%n%Trabajar en el jardín2332,91217,111,4Ver televisión4868,61115,711,4Bailar5781,4912,906,0Realizar caminatas2637,11014,345,7Escuchar música4361,411,400,0Leer la biblia2130,03651,4811,4Asistir a misa - oración5680,045,700,0Pertenecer a una organización1724,33854,345,7Visitar familia/ amigos2535,72941,41014,3Asistir a estas3752,900,000,0Cuidar animales de granja3347,11014,322,9Atender mascotas2434,33144,311,4Tabla 6. Acompañamiento en actividades de ocioActividadSoloAmigosFamiliaNo Responden%n%n%n%Trabajar en el jardín3448,600,022,93651,4Ver televisión1115,700,04970,01014,3Bailar00,04260,02434,345,7Realizar caminatas3550,011,445,73042,9Escuchar música4158,611,422,92637,1Leer la biblia5781,422,968,657,1Asistir a misa - oración1217,1912,93955,71014,3Pertenecer a una organiza-ción22,95680,011,41115,7Visitar familia/ amigos2738,634,33448,668,6Asistir a estas11,4912,92738,63347,1Cuidar animales de granja2941,411,41521,44767,1Atender mascotas811,400,04868,61420,0la investigación de Yarce, Rosas, Paredes, Rosero y Morales (2015), en la cual se ratica que la mayoría de personas encuestadas se encuentra en edades de 70 a 74 años, con un estado civil de casados, aspecto relacionado como un factor facilitador de la partici-pación social.Otra de las características más relevantes encontra-das en este estudio es la del sexo de la población, pues se evidenció que hay mayoría de mujeres, lo que determina la feminización de la población, tal y como lo demuestra el estudio realizado en la ciudad de Pasto por Yarce et al., (2015), otro en el corregi-miento de Catambuco (Yarce, et al., 2016), y otro en el municipio de Guachucal (Yarce, et al., 2017), en coherencia con estudios nacionales como el de Ba-rranquilla (Pinillos-Patiño et al., 2013), y el de Santa Marta (Marín y Castro, 2011). Igualmente, se resalta el nivel de escolaridad, donde la mayoría llega so-lamente a primero de primaria, datos muy simila-res al estudio realizado en la ciudad de San Juan de Pasto, donde más del 50 % de la población encues-tada ha realizado solo la primaria, razón por la cual el nivel educativo de las personas adultas mayores es bajo, en gran parte por la expansión del sistema educativo que no beneció a estas generaciones.Respecto al uso de espacios de vida, según Curcio et al., (2012, citados por Yarce et al., 2016), la movi-lidad funcional se ha centrado principalmente en formas especícas e individuales de movilidad, sin ser vista globalmente; es decir, solo se determina desde la movilidad, ejecución de tareas y activida-des de la marcha, inestabilidad postural, y aquellas que dependen de la movilidad, tales como bañarse, vestirse, ir de compras, o los eventos adversos, como caídas o accidentes. Ninguno de estos enfoques re-eja un aspecto clave de la movilidad, la cual debe contemplar la medida de movimiento dentro del entorno de una persona, o espacio de vida, como una medida de movilidad social. Con relación a los resultados obtenidos, se observa que existe un ade-cuado uso de todos los niveles de espacios de vida en la población adulta mayor del corregimiento de Obonuco, dato contradictorio con los estudios rea-lizados a nivel de Pasto y Catambuco, donde se ve restringido el uso de espacios fuera del vecindario y de la ciudad, evidenciándose que tienen mayores posibilidades de participación social.Las posibilidades existentes en la participación so-cial de la población del presente estudio, reejan un proceso de envejecimiento exitoso, ya que se puede predecir una autonomía e independencia de la po-blación, teniendo en cuenta que, según Kielhofner (2004), la limitación en uso de espacios de vida del adulto mayor inuye en la ejecución de las activida-des de la vida diaria básica e instrumental, especial-mente en actividades como aseo y cuidado del ho-gar, cocinar, ir de compras o pasear al perro, viajar o pasear. Las dicultades en movilidad y en activida-des básicas e instrumentales de la vida diaria, por sí solas no necesariamente conducen a una reducción del espacio de vida. También se ha sugerido que el espacio de vida puede ser útil para el tamizaje de riesgo de declinación en actividades instrumenta-les, puesto que moverse en espacios de vida amplios implica un buen funcionamiento en el entorno. Salir de casa ayuda a prevenir la declinación funcional en ancianos con capacidades físicas limitadas; se es-pera que las personas que viajan más, lo hagan con menos asistencia y menos dicultad (Toepoel, 2013). El uso de espacios de vida de los adultos mayores de Obonuco es del 100 %; ellos maniestan que sí hacen uso de los diferentes espacios de vida al moverse en el hogar, vecindario y dentro y fuera de la ciudad en la que residen, con una frecuencia de uso diario del 92,9 %, y en su totalidad reeren que lo han hecho sin ningún tipo de ayuda de una persona o de un equipo especial. Se resalta que son personas inde-pendientes y que hacen un uso adecuado de ellos. Se puede decir que los adultos mayores de Obonu-co son tan activos e independientes en movilidad y uso de espacios de vida, como lo son los adultos mayores de Catambuco; el 80 % de los encuestados reere que hacen uso de los diferentes espacios de vida con una mayor frecuencia, sin ayuda alguna. En lo que respecta a la participación social de los adultos mayores, Pinillos-Patiño et al., (2013) mani-estan que la edad de los sujetos está relacionada con la no participación; las personas mayores inter-vienen en menor proporción en actividades recrea-tivas, académicas, de formación y sociales; la reduc-ción de la participación de los adultos mayores de 75 años en las áreas de ocio y vida comunitaria, tiene relación con la presente investigación, en la cual se encontró que los adultos mayores maniestan la 4. DiscusiónEl proceso de transición demográca ha llevado a un incremento en el número de personas mayores a nivel mundial, lo que obliga a indagar sobre los diferentes factores que explican sus condiciones de vida y participación en el entorno social, a partir de la observación y entrevista que se haga a esta pobla-ción, cuando interactúa en actividades con la fami-lia o los amigos, actividades sociales que con mayor frecuencia permiten identicar la participación es-pecíca de este grupo de personas.El presente estudio de la caracterización de la par-ticipación social tuvo en cuenta los aspectos demo-grácos, encontrando que el mayor porcentaje de los adultos se encuentra en un rango de edad de 70 y 75 años, lo que indica que en edades tempra-nas los ancianos conservan mejor su autonomía e independencia en el hogar. Como se evidencia en
Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de ObonucoEunice Yarce Pinzón, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, Roxana Narváez CeballosRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.104Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.105esfuerzos, principalmente en las tareas considera-das como difíciles. La autoecacia está ligada con el sentimiento de satisfacción, con el cual los adultos mayores se sienten complacidos con lo que hacen diariamente. Para la población participante de Obo-nuco, en la ejecución de las actividades descritas se evidencia que su autoecacia percibida es buena, y se presenta un nivel alto de satisfacción, lo que tam-bién se ve reejado en su participación social.Con relación al acompañamiento que tiene el adulto mayor en la realización de las actividades, se puede evidenciar que la gran mayoría, por encima del 50 %, las hace solo; son muy pocos los que se acompa-ñan de los amigos, pero sí se evidencia que se en-cuentran acompañados por la familia o amigos en actividades como ver televisión, ir a misa, asistir a estas, cuidar mascotas y visitar familiares y ami-gos. Esta situación se relaciona con lo expresado por Acuña-Gurrola y González-Celis (2010), quienes concluyen que el apoyo emocional extra familiar y el familiar pueden propiciar una apreciación más favorable del adulto mayor sobre su capacidad para realizar actividades de la vida cotidiana.5. ConclusionesLos adultos mayores del corregimiento de Obonuco que asisten al grupo de Pasto Deporte, con quienes se trabajó en esta investigación, denotan ser una población activa en la que aún prevalecen las re-laciones intrafamiliares e intrapersonales; han de-mostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad; son personas útiles e indis-pensables, que se valen por sí mismas y que aportan un conocimiento empírico indispensable para las nuevas generaciones. Las principales actividades en las cuales se desen-vuelven los adultos mayores del corregimiento de Obonuco son las que están relacionadas con aspec-tos religiosos, culturales y espirituales, puesto que en su mayoría participan en acontecimientos como leer la Biblia, asistir a la Eucaristía y a grupos de oración, participación en las estas patronales del corregimiento y actividades culturales, lo que de-muestra que son personas que tienen un envejeci-miento activo, que representa un potencial para el desarrollo de estrategias de ocupación.participación en grupos de oración y comunitarios, mostrando interés en acceder en grupos de salud. En cuanto al interés de pertenecer a algún grupo, se evidenció que predomina el interés de partici-par en un grupo de estudios. Lo anterior pone de maniesto la necesidad de activar el soporte social a partir de las familias y los amigos, considerados facilitadores de la participación de las personas de mayor edad, lo que demuestra que la edad no es im-pedimento para aprender cosas nuevas.Otro tema de interés de la investigación fue el de la exploración de los intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores. Considerando los aportes de Otero (2013), la vida adulta avanzada está deni-da por los cambios biológicos y la convención social; no se debe denir esta etapa solo por la edad crono-lógica; por lo tanto, la elección de realizar algún tipo de actividad de ocio o tiempo libre está inuenciada por el entorno, los hábitos, rutinas, roles y condi-cionamiento cultural de la persona. De ahí surge la necesidad de establecer esos intereses que parten de un patrón de desempeño con relación al entorno del adulto mayor de Obonuco. El Marco del Trabajo de Terapia Ocupacional (Mercado y Ramírez, 2008) reere al tiempo libre, como una actividad no obli-gatoria, elegida voluntariamente, y desempeñada durante un tiempo que no entre en conicto con la dedicación a ocupaciones obligatorias como traba-jar, el cuidado personal o dormir. Siguiendo a Romero (2007), el ocio es entendido como el tiempo libre de responsabilidades fami-liares y sociales, actividades de cuidado personal y trabajo. Está caracterizado por un sentimiento de libertad y autodesarrollo. La libertad de elección implica que hay algo que elegir, y que el individuo es capaz de hacer una elección. La elección y la rea-lización de una actividad de ocio están motivadas por la diversión y la satisfacción personal. El tiempo libre hace referencia al tiempo no ocupado por el trabajo o cualquier otra obligación de carácter per-sonal, familiar o social, cuyo contenido está orien-tado hacia la satisfacción personal. Es importante destacar la gran cantidad de tiempo libre que tie-ne la población adulta mayor, ya que al eliminar el área laboral en los mayores de 65 años, debido a la jubilación, queda por tanto el tiempo de ocupación repartido en seis áreas ocupacionales (actividades básicas de la vida diaria, actividades instrumenta-les de la vida diaria, educación, juego, tiempo libre y participación social), disponiendo de más tiempo en cada una de ellas (Corregidor, 2010).Para el grado de interés de las actividades de ocio y tiempo libre se puede inferir que, de todas las 38 actividades propuestas en el instrumento de inves-tigación, las doce actividades que mayor porcentaje obtuvieron, por encima del 50 %, fueron aquellas relacionadas con ver televisión, bailar, leer la biblia, ir a misa o hacer oración y visitar a familiares o amigos, resultados similares a los de la investiga-ción realizada por Yarce et al., (2015), en la cual los adultos expresaron su interés por llevar a cabo acti-vidades relacionadas con visitar amigos o parientes, ir a la iglesia, cuidar de los animales o de las masco-tas, existiendo poco interés por coser, trabajar en la huerta o ver televisión.De acuerdo con la frecuencia de realización de ac-tividades, se encontró que la gran mayoría, dia-riamente, ve televisión, trabaja en el jardín, lee la biblia y cuida de sus animales y mascotas. Activi-dades como escuchar música y visitar a familiares o amigos, pasan a ser actividades de dos a tres veces por semana; por otro lado, actividades como bailar, asistir a misa o hacer oración y pertenecer a una or-ganización, son realizadas una vez por semana. Se resalta un porcentaje signicativo de adultos que asisten a estas, en una proporción de una vez al mes, demostrando que la ejecución de las activida-des de interés depende de la complejidad o la movi-lidad que éstas requieran, lo que es coherente con los resultados del uso de espacios de vida, en los que existe una participación plena.La autoecacia percibida hace referencia a la capa-cidad que una persona cree tener para llevar a cabo una determinada acción; si no está totalmente con-vencida de su ecacia personal, tiende a abandonar rápidamente las actividades, en este caso, las que determinan la vida diaria (Acuña-Gurrola y Gon-zález-Celis, 2010). Las expectativas de autoecacia funcionan como un factor motivacional, determi-nando la elección de actividades, el esfuerzo y la persistencia en las tareas elegidas, los patrones de pensamiento y las respuestas emocionales. Según estas autoras, cuanto más elevado es el sentimiento de autoecacia, más vigorosos y persistentes son los Como dato curioso e interesante, es destacable expo-ner que se encontró que los adultos mayores de este corregimiento se muestran poco interesados por participar en actividades deportivas, juegos autóc-tonos, lectura y tecnología. El instrumento aplicado arrojó que estas actividades cuentan con un por-centaje menor al 50 %. Deduciendo las causas que originan tal desinterés, están por un lado las ocupa-ciones cotidianas que desarrollan mayormente en el sector rural, en actividades agrícolas, lo que exige de ellos un esfuerzo físico que los desmotiva a reali-zar más actividad física, como el deporte. En cuanto a la realización de juegos autóctonos, su principal apatía está en no contar con unas generaciones jóve-nes interesadas en rescatar y participar en este tipo de acciones, atraídas más, por lo que brinda la mo-dernidad. Por su parte, las actividades de lectura y las tecnológicas no cuentan con un gran porcentaje, debido a los factores de desescolarización en el que la mayoría de la población adulta mayor de Obonu-co se encuentra. Desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional, el pensar que el trabajo físico compensa la activi-dad física es un error, ya que en el primero se gasta energías con el n de conseguir una remuneración económica; por el contrario, en la segunda se libe-ra tensiones, se armoniza el cuerpo y el alma, y la recompensa es un bienestar físico. En cuanto al ni-vel académico, éste no es un limitante para realizar un buen trabajo de terapia ocupacional, puesto que se realiza actividades para fortalecer la motricidad na, gruesa, cognitiva, entre otras.6. Conicto de interesesLas autores de este artículo declaran no tener nin-gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo presentado. ReferenciasAcosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293.Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoe-cacia y red de apoyo social en adultos mayores. Jour-nal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81.Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejeci-miento y Vejez 2013-2023. Recuperado de hp://
Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de ObonucoEunice Yarce Pinzón, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, Roxana Narváez CeballosRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.106Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 93-107.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.107www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narinoCamacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocui-dado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de hp://repositorio.unapiqui-tos.edu.pe/handle/UNAP/3539Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrol-lo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53.Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pens-amiento y Cultura, 188(754), 301-313.Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se congura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de hp://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmi-gración, 42, 193-208.CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Signicado y Denición. Recuperado de hps://www.cognit.com/es/cognicionCongreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de hps://www.me-dellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf-------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del an-ciano, se establece su destinación y se dicta otras dis-posiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de hp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908-------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos benecios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de hp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907-------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta nor-mas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de hp://www.alcal-diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hos-pital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de hps://alicia.concytec.gob.pe/vund/Record/USAT_9a5ee2b1614772ee75778de667c97cCorregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Re-cuperado de hps://dialnet.unirioja.es/descarga/arti-culo/4892304.pdfDe Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del mod-elo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de hp://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdfDuque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación so-cial de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psi-cología da IMED, 4(1), 649-661.Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de hps://es.slideshare.net/Vale-Fulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departa-mental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de hp://xn--nar-io-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-po-litica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narinoHerrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reexiones sobre cali-dad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médi-ca Clínica Las Condes, 23(1), 65-76.Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocu-pación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Ai-res, Argentina: Editorial Médica Panamericana.Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y sioterapia. Revista Cu-bana de Salud Pública, 38(4), 562-580.Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129.Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de hp://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdfMinisterio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdfMolina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319.Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y vol-untariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La ac-tividad física en los adultos mayores. Recuperado de hp://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la ve-jez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858.Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140.Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271.Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adul-tos mayores institucionalizados en la ciudad de Bo-gotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e inte-gración. Trabajo social, (11).Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Vil-lagrán, M. (Eds.), Reexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores.Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connect-edness: How could leisure help reduce social isola-tion of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372.Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Educa-tion, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212.Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Uti-lización de los espacios de vida en los adultos may-ores. Revista Unimar, 34(1), 199-130.Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del mu-nicipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.