Impacto psicosocial del conicto armado en familias víctimas de la desaparición forzadaRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.79RESUMENABSTRACTImpacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de la desaparición forzada*Erica Alejandra Castro**Yuri Dayana David Quenoran***Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Castro, É. y David, Y. (2018). Impacto psicosocial del conicto armado en familias víctimas de la desaparición forzada. Revista UNIMAR, 36(1), 79-91. DOI: hps://doi.org/10.31948/unimar.36-1.5Fecha de recepción: 07 de junio de 2017Fecha de revisión: 16 de agosto de 2017Fecha de aprobación: 07 de enero de 2017El presente artículo es el resultado del encuentro con las familias víctimas de desaparición forzada, desarrollado con el interés de conocer su impacto psicosocial. En este sentido, es importante reconocer los objetivos focalizados en el impacto psicosocial a nivel individual, familiar y social, con el fin de buscar una mejor comprensión y clarificación de información que permita intensificar los posibles cambios y daños que las víctimas indirectas deben manejar y afrontar. La investigación se realizó mediante una metodología que contiene el paradigma cualitativo; intenta percibir la realidad de la información desde un punto objetivo y cognoscible, con un enfoque histórico hermenéutico que busca el verdadero sentido de interpretación de la información obtenida, convirtiéndose en una investigación etnográfica, haciendo énfasis en el proceso de análisis e interpretación del ámbito sociocultural en el que se desarrolló la investigación. Las técnicas utilizadas para la recogida de información fueron historia de vida y grupo focal, dando como resultados, que el impacto psicosocial a nivel individual, reconoce la afectación en los pensamientos, sentimientos, sensaciones, deseos a nivel personal, así como también, el factible desequilibrio de la dinámica y comunicación familiar ante la desaparición de su ser querido. Finalmente, a nivel social se observa cómo el acompañamiento a las víctimas se torna incompleto por parte de las entidades encargadas de la atención; así mismo, hay que reconocer que ante la desaparición forzada, la sociedad se intimida hasta el punto de obstaculizar la interacción familia - sociedad.Palabras clave: Impactos psicosociales, desaparición forzada, familias, metodología, dinámica, víctimas.Psychosocial impact of the armed conict on families that were victims of forced disappearanceThe present article is the result of the encounter with families that were victims of forced disappearance, developed with the interest of knowing their psychosocial impact. In this sense, it is important to recognize the objectives focused on the psychosocial impact at the individual, family and social level, in order to seek a beer understanding and clarication of information that allows intensifying the possible changes and damages that the indirect victims must manage and face.The research was carried out using a methodology that contains the qualitative paradigm; it tries to perceive the reality of information from an objective and knowable point, with a historical hermeneutical focus that seeks * Resultado de Investigación. **Psicóloga. Empresa ASOPASTOS, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: alejitamarvin@gmail.com*** Psicóloga. Censista rural DANE, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: yuridayanadavidquenoran@gmail.comISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
Impacto psicosocial del conicto armado en familias víctimas de la desaparición forzadaErica Alejandra Castro, Yuri Dayana David QuenoranRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.80Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.81intercambio dinámico entre la teoría, los conceptos y los datos con retroinformación y modicaciones constantes de la teoría y de los conceptos, basán-dose en los datos obtenidos” (p. 83). Por ello, la in-vestigación partió de la subjetividad de las familias víctimas de desaparición forzada; se tuvo en cuenta las motivaciones, predisposiciones, actitudes, a par-tir de las hipótesis, ideas y pensamientos que se hi-cieron fundamentales en cuanto a la comprensión del fenómeno de la desaparición forzada, basándo-se en una estricta especicación de las vivencias y realidades de cada familia víctima de este agelo, describiendo el contexto como un todo cambiante, mediado por el lenguaje que también es cambian-te y encierra múltiples signicados que posibilitan que la interpretación no sea univoca. En este sentido, la investigación ayudó a percibir e interpretar cómo han asumido estas familias la des-aparición forzada de su familiar, partiendo de sus propios relatos, que dan a conocer el sentido oculto que cada individuo tiene acerca de la desaparición forzada de su familiar, construyendo así la historia por la cual han atravesado como familias víctimas. La investigación se realizó mediante la etnogra-fía, desde una perspectiva analítica que mostró el camino para guiar la observación por medio de la interacción, involucrando el trabajo con las familias víctimas de desaparición forzada. Los relatos ayu-daron en la creación de registros, descripciones de aquellos contextos individuales, familiares y socia-les en los que se ven afectadas las familias víctimas.La población en la que enfatizó la investigación fue-ron quince representantes de familias víctimas (un integrante por familia) de desaparición forzada de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víc-timas (UARIV), que cumplieron con los criterios de edad (15 y 90 años), lugar especíco de población (UARIV), participación voluntaria, motivación de participación, género (hombre / mujeres), nivel es-colar, indiferente.Mediante la información recolectada por la historia de vida, instrumento que permitió que los sujetos participantes explicaran su realidad actual, cada una de sus vivencias a lo largo del conicto armado, partiendo de la narración del día a día, esclarecieron las visiones que tienen los actores principales, que the true meaning of interpretation of the information obtained, becoming an ethnographic research, emphasizing the process of analysis and interpretation of the sociocultural eld in the one that developed the investigation.The techniques used for the collection of information were life history and focal group, giving as results, that the psychosocial impact at the individual level, recognizes the aectation in thoughts, feelings, sensations, desires on a personal level, as well as, the feasible imbalance of the dynamics and family communication before the disappearance of a loved one. Finally, at the social level it is observed how the accompaniment of the victims becomes incomplete on the part of the entities in charge of the aention; likewise, it must be recognized that in the face of forced disappearance, society is intimidated to the point of hindering the interaction between family and society.Key words: Psychosocial impacts, forced disappearances, families, methodology, dynamics, victims.Impacto psicossocial do conito armado nas famílias vítimas de desaparecimento forçadoO presente artigo é resultado do encontro com famílias vítimas de desaparecimento forçado, desenvolvido com o interesse de conhecer seu impacto psicossocial. Nesse sentido, é importante reconhecer os objetivos voltados para o impacto psicossocial em nível individual, familiar e social, a m de buscar uma melhor compreensão e esclarecimento das informações que permitam intensicar as possíveis mudanças e danos que as vítimas indiretas devem enfrentar.A pesquisa foi realizada utilizando uma metodologia que contém o paradigma qualitativo; tenta perceber a realidade da informação a partir de um ponto objetivo e cognoscível, com um enfoque hermenêutico histórico que busca o verdadeiro sentido da interpretação das informações obtidas, tornando-se uma pesquisa etnográca, enfatizando o processo de análise e interpretação do campo sociocultural no que desenvolveu a investigação.As técnicas utilizadas para a coleta de informações foram história de vida e grupo focal, dando como resultado, que o impacto psicossocial em nível individual, reconhece a afetação em pensamentos, sentimentos, sensações, desejos em nível pessoal, bem como, o possível desequilíbrio da dinâmica e comunicação familiar antes do desaparecimento do seu ente querido. Finalmente, no nível social observa-se como o acompanhamento das vítimas torna-se incompleto por parte das entidades encarregadas da atenção; da mesma forma, deve-se reconhecer que, diante do desaparecimento forçado, a sociedade é intimidada a ponto de dicultar a interação entre família e sociedade.Palavras-chave: impacto psicossocial, desaparecimento forçado, famílias, metodologia, dinâmicas, vítimas.RESUMO1. IntroducciónLa investigación se realizó con familias víctimas de desaparición forzada, desde una perspectiva analí-tica y descriptiva de los impactos individuales, fa-miliares y sociales, con el n de diseñar una pro-puesta de acompañamiento. Al hablar de impacto individual, se reconoce las secuelas psicológicas que se maniestan en el ser humano a nivel individual, por la desaparición forzada de un familiar, que pueden ir desde el in-somnio hasta los pensamientos de minusvalía, los recuerdos constantes o las imágenes recurrentes so-bre la violencia sufrida, asociada a la pérdida de sus seres queridos. Como lo mencionan Martin y Gon-zález (2013), muchas veces las secuelas psicológicas se tornan en pesadillas, introducidas justamente por el miedo vivenciado ante la violencia de los grupos armados.En cuanto al impacto familiar, la familia y los ami-gos de las personas desaparecidas sufren una tor-tura mental lenta, ignorando si la víctima vive aún, esperanzados en su regreso, manifestándolo por medio de sus acciones (guardar su alcoba, servir la comida), bajo la nula información sobre el lugar donde se encuentra su familiar, y bajo qué condicio-nes de vida o de salud.El impacto social en gran parte se ha dado por los medios de información, que han inuido en la dis-tinción sobre las familias víctimas de desaparición forzada. La sociedad presenta un marco atencional de miedo (incertidumbre al acercarse a las fami-lias víctimas de desaparición forzada, por temor a que les pase algo similar a ellos o a uno de sus familiares).Paralelamente a la investigación y los resultados, se creó una visión transformadora, generada por la necesidad de contribuir a la población de familiares víctimas de desaparición forzada, dirigida a un res-tablecimiento del impacto psicosocial a nivel indivi-dual, familiar y social, generado por el prolongado conicto armado interno.En este sentido, la pertinencia de buscar involucrar al apoyo psicosocial a las familias se dio en torno al interés de contribuir al mejoramiento de las es-feras del ser humano, emocional y psicosocial; por ello se realizó la creación de la propuesta de acom-pañamiento para la población de estudio, la cual contiene métodos lúdicos que se basan en el tea-tro, herramienta que contribuye a la permeabilidad del entorno y la realidad de las familias víctimas, logrando un espacio de expresión y comunicación para trabajar el proceso de resiliencia con poemas y cantos, medios que reejarán sus metas a corto, mediano y largo plazo, con el n de potencializar los recursos existentes en la población, y nalmente el muralismo, que tiene como n, favorecer la crea-tividad de expresión interna y conectarla con el ex-terior, proceso que ayuda a plasmar sentimientos en una voz de escucha para la sociedad. Esta propuesta tiene el n de contribuir en el pro-ceso de fortalecimiento de las familias de las víc-timas de desaparición forzada, esperando que sir-va de guía para favorecer el proceso de adaptación individual de los familiares, mejorando el proceso de relaciones interpersonales entre los integrantes, psicoeducando sobre estrategias de afrontamiento y motivando a construir escenarios de desarrollo personal. Finalmente, el delineamiento de esta pro-puesta de acompañamiento, estuvo fundamenta-do en técnicas de acompañamiento, fue impreso y puesto a disposición para su respectivo uso.2. MetodologíaLa metodología utilizada en el desarrollo del tra-bajo investigativo corresponde al paradigma cuali-tativo, el cual, según Medina (2001) “constituye un
Impacto psicosocial del conicto armado en familias víctimas de la desaparición forzadaErica Alejandra Castro, Yuri Dayana David QuenoranRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.82Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.83son las familias víctimas de la desaparición forza-da, ante los sucesos de los cuales han sido partícipes sin permiso alguno, considerando las situaciones, experiencias o relaciones que han visto lesionadas frente a sus creencias e ideologías, que con el tras-curso del tiempo se han tornado como experiencias vitales que han dejado huella y que suelen conver-tirse en sensación tormentosa cuando de describir-las se trata.Sin embargo, el grupo focal fue un instrumento que sirvió de complemento con la recolección de la información, centralizando la atención e interés en el tema especíco de la investigación (Villarreal, 2014), convirtiéndose en un espacio de escucha, de aprender de la interacción que se dio con las víc-timas del hecho victimizante de la desaparición forzada, convirtiéndose en un ambiente empático donde prevaleció la conanza de hablar y expresar sus sentimientos.3. DesarrolloEl conicto armado interno en Colombia conlleva una larga trayectoria de violencia, y con ello, las ideologías y las estrategias focalizadas en el apoyo psicosocial continuamente se han visto lesionadas por la falta de organización del Estado, lo cual ha originado represión política, desequilibrio en el bienestar social, produciendo un sin número de víc-timas que en la actualidad persisten, población que debe tratarse con mucho tacto y preocupación.Así, el conicto por medio de sus enfrentamientos se convirtió en un tema importante, ante lo cual es necesario conocer el concepto (Alerta 2008): Todo enfrentamiento protagonizado por grupos ar-mados regulares o irregulares con objetivos percibi-dos como incompatibles en el que el uso continuado y organizado de la violencia, provoca un mínimo de 100 víctimas mortales en un año y/o un grave impac-to en el territorio […] y la seguridad humana […] y pretende la consecución de objetivos diferenciables de los de la delincuencia común, y normalmente vin-culados a demandas de autodeterminación y auto-gobierno, o aspiraciones identitarias, la oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado, o a la política interna o internacional de un gobierno, lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder, control de los recursos o del territorio. (p. 19).En este contexto, el conicto armado se ha conver-tido en uno de los principales agentes causantes de daño que conlleva violación de derechos humanos a personas inocentes; por ello fue importante descri-bir los hechos victimizantes más relevantes para la investigación, como:Desaparición ForzadaLa Organización de los Estados Americanos (OEA) (2015) en la Convención Interamericana sobre des-aparición forzada de personas, consideró y denió este agelo como:La privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, […], seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha priva-ción de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales perti-nentes. (Párr. 13).Los grupos armados han desarrollado acciones de barbarie y salvajismo que han reducido al ser humano integral a un ser humano sometido arbi-trariamente, vulnerando sus derechos, incluida la toma de decisiones en cuanto a sus acciones y su voz, una voz en el olvido que mientras más procla-ma ser escuchada más es aislada, degradándolo a un proceso de conformidad. Así es cómo el silencio que ocasiona el hecho victimizante de la desaparición forzada, demuestra los actos inhumanos que las personas deben afrontar, generando bloqueos exis-tenciales difíciles de recuperar. Las personas tienen un legado de libertad que quebranta su dignidad, a partir del momento de la violación de sus derechos. Muchas veces ni siquiera importan los sentimientos y los pensamientos por la ausencia, convirtiendo la desaparición en un calvario. A pesar de las negli-gencias por parte del Estado, posiblemente existen agentes protectores y sentencias en cuanto a la justi-cia que claman las víctimas directas e indirectas de la desaparición forzada; debido a ello, es relevante tener en cuenta las manifestaciones que ésta puede ocasionar a nivel individual, familiar y social:Impacto individual. Es difícil calcular la magnitud de sentimientos y bloqueos personales que los fami-liares deben afrontan ante la desaparición forzada de un familiar, y lo que puede causar a nivel indivi-dual; el solo hecho de confrontar una realidad poco reconocida, marca al individuo desde un plano emocional, social y estructural, por el sentimiento de injusticia, los cambios en la visión del mundo de las víctimas, y el no desarrollo de sus proyectos de vida, que modican su proyecto personal. El ámbito individual es la relación de la persona consigo misma; es decir, la percepción sobre su mundo emocional y las motivaciones personales que movilizan sus decisiones. Tiene que ver con los signicados que le dan sentido a la historia que nos contamos de nosotros/as mismos/as, de nuestros sueños, valores y de todas aquellas características que nos atribuimos como propias y que nos diferen-cian de los/as demás.En este sentido, el seguimiento del primer objeti-vo de la investigación sobre el impacto individual, considera que cada integrante de las familias que tienen una víctima de desaparición forzada, po-siblemente no presentará manifestaciones simila-res frente a la experiencia vivida; por lo tanto, al-gunos de los miembros podrán tener sufrimiento y desbordamiento en su estabilidad espiritual, su conducta emocional y física, ocasionando graves damnificaciones en las familias, por lo cual cada miembro será receptor del delito de la desapari-ción de su ser querido, desde diferentes puntos de vista.Impacto Familiar. El deterioro de los vínculos fa-miliares se da en muchos casos por un distancia-miento de las relaciones con parientes cercanos; esto tiene una consecuencia inmediata que deriva en un mayor aislamiento y soledad de la familia. Los fra-casos en la búsqueda, la falta de respuestas concre-tas por parte de las autoridades, el paso del tiempo, van congurando un contexto de desesperanza en el que se plantea la desaparición. Se presenta la dis-cusión en torno a una díada de posibilidades: ¿es-tará vivo o muerto?; En esta etapa se asocia la acep-tación de la desaparición con fantasías de torturas, vejaciones, imágenes de un estado físico y psíquico deplorable del desaparecido, los tormentos literales sufridos en sus cuerpos y mentes. “Esto facilita la aparición de [la] culpa y el sentimiento de pérdida [en] los seres más cercanos; hay mucha angustia contenida; [aparecen] cuadros depresivos, evidentes u ocultos, que se maniestan en períodos de mayor frustración” (Antillón, 2008, p. 32).Frente a ello, las diversas perspectivas de las fami-lias víctimas de desaparición forzada, pueden que-brantar el núcleo familiar, modicando el contexto emocional, la aceptación de la realidad que se da en medida a las pocas respuestas y diversas preguntas que se genera en torno a la ausencia, polarizando así ideologías que al nal terminan desmoronando a la familia por el hecho victimizante, dejándola en un pantano de soledad de incertidumbre difícil de llenar, manifestando sentimientos de inferioridad que posiblemente crean bloqueos y cambios en las condiciones actuales. Así mismo, el valor frente a las relaciones con los demás pierde sentido ya que se aferran a un pasado, a una historia que en sus recuerdos se repite sin nunca acabar. Muchos de los sucesos son enmarcados en poderosos sufrimientos que conllevan contemplar fantasías basadas en la desesperación y la angustia. Impacto social. La Coordinación Colombia-Euro-pa-Estados Unidos (2007), aborda el impacto indi-vidual como: A nivel comunitario, las familias se enfrentan a la es-tigmatización y al aislamiento por parte de la sociedad y del Estado. La desaparición forzada tiene el efecto de romper el tejido social, propagar el miedo, la descon-anza y la sensación de inseguridad. Precisamente, uno de los objetivos de las desapariciones forzadas es enviar un mensaje aleccionador al conjunto de la sociedad, destinado usualmente a las personas involucradas en el activismo social, político o comunitario, con el n de que se abstengan o renuncien a su labor. La consecuen-cia, es que las personas y las comunidades se inhiben de participar en procesos políticos, erosionando la de-mocracia y debilitando el Estado de Derecho. Sumado a todo esto, la impunidad en la que permanecen las desa-pariciones, profundiza los daños psicosociales sufridos por las víctimas, al tiempo que constituye un estímulo para los perpetradores, al ver que pueden cometer los crímenes sin que haya ninguna consecuencia. (p. 9).Si bien el hecho victimizante de la desaparición forzada en la sociedad, a lo largo de la historia, ha generado información, por el mismo hecho de no presenciarlo, no se siente; al igual que los medios de
Impacto psicosocial del conicto armado en familias víctimas de la desaparición forzadaErica Alejandra Castro, Yuri Dayana David QuenoranRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.84Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.85cada uno de los integrantes, haciendo evidente la necesidad de la creación de espacios de escucha que permitieron ampliar la información y contribuir a la comprensión de las secuelas que ha dejado la vio-lencia sociopolítica en cada uno de ellos, incluyendo precisamente que la identidad se ocasiona frente a una resignicación entre individuo y sociedad ante-el innegable proceso de convivencia. La información recolectada focaliza los impactos psicosociales que atraviesan los familiares, por me-dio de los cuales se denota la inestabilidad emocio-nal de un individuo, que se centraliza en la pérdida de la identidad ante el fuerte suceso de la desapari-ción forzada de un familiar que los integrantes de las familias se han visto obligados a atravesar, ree-jando la sobre exigencia de pensamientos difíciles de soltar y que los sigue atando a lo largo de la his-toria, siendo las narraciones, una prueba en la que maniestan que en su vida hay cambios drásticos, marcada por un antes y un después, sin importar el tiempo transcurrido. Así lo demuestra la infor-mación recolectada mediante la historia de vida: “la desaparición de mi ser querido tuvo que ver mucho con mi integridad, porque cuando me pasó eso, ni yo sabía quién era yo misma, me descontrolé; mi mundo no era el mío” (Sujeto 12).Estados de ÁnimoEn efecto, al retomar los estados de ánimo, es im-portante conocer que éstos “viven en el trasfondo desde el cual actuamos. Ellos se reeren a esos es-tados emocionales desde los cuales se realiza las acciones” (Echeverría, 1998, p. 273). La relación de cada uno de los integrantes de las familias víctimas con los estados de ánimo, resalta que la ausencia de un ser querido puede generar “estados de ánimo ne-gativos en cada uno de [ellos], provocando procesos estancos, y por ende no generar acciones producti-vas” (p. 10).Sin duda alguna, la desaparición forzada es una de las diversas maneras para infundir terror en la so-ciedad, como muestra de imposición ante sus pro-pias ideologías. Las dimensiones de sentimientos de pérdida a los que se deben enfrentar las familias víctimas, implica una gran afectación, que muchas veces traspasa el umbral de percepción de cada in-dividuo, y se hace notorio en el discurso de los par-comunicación se encargan de brindar información que solo se mantiene en la brecha de conocimiento, no traspasa la barrera de indiferencia que se espera no causar en la sociedad; es por ello que se puede hablar del bajo apoyo que estas familias reciben, en donde la sociedad crea un escenario de revictimiza-ción para las familias víctimas.Las familias en busca de ayuda, en el desespero de la ausencia de sus familiares, fragmentan la cotidiani-dad de la vida que tenían; el entorno se vuelve más pequeño, pues el afán de encontrar a su ser querido se vuelve prioridad; la vida misma se paraliza ante tal agelo, pues la lucha de enfrentamiento tanto de las mismas emociones como de la necesidad de in-formación y justicia de su ser querido, les sujetan desde un calvario de incertidumbre, encadenadas a la profundización de los sucesos por los cuales está atravesando su víctima. 4. DiscusiónEl conicto en la historia de Colombia ha marcado una trayectoria de violencia desde lo político, me-diante la deshumanización:La desaparición de personas [ha sido] la principal me-todología de lucha contra la oposición política e ideo-lógica utilizada por [los gobiernos]. Esta particular metodología [consiste], por un lado, en el secuestro de la persona y su traslado a un centro clandestino de detención -en donde [es] alojada en condiciones infra-humanas y sometida a toda clase de torturas- y, por el otro, en la falta total de información a los familiares sobre su destino y suerte. (Malarino, 2009, p. 24).Todo con el n de buscar cumplimiento a sus pro-pios intereses, a costa de la sociedad y su tranqui-lidad, tomando como lucha y empoderamiento, la desaparición forzada ante la expresión y oposición de ideologías políticas (Ambos et al., 2009). Por ello, la importancia de identicar cómo la violencia ha permeado a la sociedad, reconociendo la práctica de la investigación como una estrategia de involucra-miento para conseguir transformaciones en las fa-milias víctimas y en la sociedad. Las consecuencias dejadas por los escenarios de violencia marcan hue-llas en las personas inocentes que han tenido que en-frentarse ante este conicto, ignorando sus opinio-nes y derechos hacia una vida digna y respetable; es ahí donde la retórica obtenida por la investigación enlaza a los participantes para un mejor desarrollo frente a la ideación de la propuesta de acompaña-miento a las familias víctimas; una propuesta rme ante la dignicación de cada víctima. Un llamado a la creación que hacen las voces de aquéllos que no han sido escuchados, tal como lo menciona uno de los entrevistados: “La desaparición forzada es una violación al derecho de cualquier ser humano a te-ner libertad” (Sujeto 18), aquélla que maniesta una herida, dolor y sufrimiento por el cual se evidencia las secuelas del conicto armado en Colombia y en el mundo.La investigación evoca un análisis de categorías en el impacto psicosocial individual; se encontró la pérdida de identidad y altibajos en los estados de ánimo. En el impacto psicosocial familiar se des-cubre los daños afectivos y económicos familiares, mecanismos de afrontamiento, comunicación fami-liar y evocación de recuerdos. De igual manera, en el impacto psicosocial comunitario se da una revic-timización, no hay acompañamiento psicosocial y sí una marcada indiferencia ciudadana, las cuales serán descritas a continuación: Pérdida de identidadDesde la perspectiva de memoria de cada uno de los integrantes de las familias víctimas de desaparición forzada, enlazar el pasado y el presente evidencia referenciar signicados que han contribuido a trans-formar su identidad y el mundo. De allí la impor-tancia de realizar una aproximación a la identidad, conceptualizándola a partir de Giménez (citado por Vera y Valenzuela, 2012): “el concepto de identidad no puede verse separado de la noción de cultura, ya que las identidades solo pueden formarse a partir de las diferentes culturas y subculturas a las que se pertenece o en las que se participa” (p. 273). De esta forma, la desaparición deja un sello en la vida de las familias que soportan este delito; esto se corrobora en las narraciones de los participantes: “La desaparición de mi familiar ha sido una experiencia difícil que nos ha marcado para toda la vida” (Sujeto 3).El desafío de integrar los relatos de las víctimas in-directas, en este caso las familias víctimas de des-aparición, implica reconocer la identidad desde su propia existencia, la cual ha sido modicada en ticipantes al expresar que “la desaparición de mi fa-miliar fue de una forma injusta, porque sin esperar y sin saber por qué, destruyó la tranquilidad de mi familia” (Sujeto 11). Se requiere, en consecuencia, conocer la experien-cia directa de las familias víctimas de la visualiza-ción de un acontecimiento pasado, por medio de sus oratorias, las cuales evidencian cambios a nivel individual, perpetuando efectos que en el presente se ven marcados y han sido manejados en silencio, muchas veces desequilibrando a la persona desde su integridad hasta su forma de actuar inespera-damente. La pérdida ocasiona efectos inmediatos difíciles de manejar, situaciones que alteran psí-quicamente al individuo, acompañado de marca-dos cambios en los estados de ánimo, provocando dolor profundo, pérdida de interés que perjudica su vida cotidiana, así como la inhibición que impi-de desarrollar sus actividades.El impacto individual crea transformaciones, par-tiendo de la propia identidad, generando graves desestructuraciones en la adaptación, depresión, y tantas otras problemáticas que las familias víctimas intentan mediatizar mediante la incesante búsque-da de encontrar a su familiar. Aunque nunca tengan respuesta, su lucha siempre encarnará la búsqueda, a costa de su propia estabilidad y felicidad, sin im-portar el poco apoyo que les brindan. Este proceso de búsqueda mediatiza la individualidad y el silen-cio, porque muchas veces el dolor de una víctima se marca por un antes (desaparición - desolación) y un después (ansiedad - culpabilidad), que, mientras siga la desaparición, son espacios difíciles de sanar.Primeros auxilios psicológicos La investigación contó con el acompañamiento ini-cial de las víctimas, puesto que es el primer contacto que guía a la reparación, y por lo tanto, al no esta-blecerse adecuadamente, entra en juego el proceso de acompañamiento e incluso podría cerrar la rela-ción de víctima con el Estado, dando paso a la revic-timización, dejando como consecuencia más sufri-mientos ante el conicto armado; es por eso que las víctimas sugieren “preocuparse más por los estados de cada caso, en qué van, en cuanto a la búsque-da de los desaparecidos” (Sujeto 4) y que “deberían tomar iniciativas de compromiso con las personas
Impacto psicosocial del conicto armado en familias víctimas de la desaparición forzadaErica Alejandra Castro, Yuri Dayana David QuenoranRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.86Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.87que estamos pasando por esto, que no solo nos usen a solo sacarnos información, sino que nos ayuden, porque este dolor es insoportable”. (Sujeto 10).El acercamiento al brindar protección a las vícti-mas es para que se sientan seguras y protegidas, y empieza por dirigirlas a lugares seguros, conectar-las con recursos personales y sociales que les sean útiles para sus familiares, que encuentren centros de información que puedan servirles de apoyo, y -nalmente, tratar que la intervención se focalice en las reacciones agudas, sin descuidar otros posibles comportamientos. Desde la perspectiva familiar de las víctimas, se ob-serva la necesidad de interiorizar en el núcleo fa-miliar para reconocer las dicultades y daños que muestran los familiares después de la desaparición, motivo por el cual es ineludible renombrar la cate-goría inductiva:Daños afectivos y económicosLas secuelas de daño a nivel afectivo en las fami-lias víctimas de desaparición forzada son graves y pueden ser evidenciadas en la dicultad de ejecutar una adecuada comunicación familiar. De acuerdo al fracaso de respuestas ante la desaparición de su familiar, se va estableciendo la desesperanza que mediatiza sentimientos de inferioridad ante la im-potencia. Según Antillón (2008), “la aceptación de la desaparición se asocia con fantasías de tortura y otros vejámenes. Esto facilita la aparición de culpa y el sentimiento de pérdida de los seres más cer-canos” (p. 32); esto demuestra que en las familias se crea pensamientos deplorables ante la situación ocasionada por un conicto que solo genera violen-cia a costa de las vidas inocentes de una sociedad. Es importante reconocer las voces de las familias víctimas quienes dan testimonio de que “la desa-parición forzada es una crueldad, porque es una violencia que envuelve a personas inocentes que no pueden hacer nada” (Sujeto 9).En este sentido, la propia familia se convierte en la red de apoyo más fuerte para sobrepasar por las si-tuaciones de desaparición de un ser querido; no se niega que el equilibrio familiar es difícil de conse-guir, pero el intento de mantener viva la esperanza de regreso y las ansias de espera hace que los fa-miliares busquen una modicación de roles que los ayude a continuar.Sin embargo, en la desaparición forzada, los fami-liares o aquellas personas físicas a cargo de la víc-tima directa que tienen una relación inmediata con ella, son víctimas indirectas (López, s.f.). En este caso, la familia representa un papel importante en el circuito de violencia, porque también se perjudi-ca indirectamente, convirtiéndola en protagonista, disminuyendo su calidad de vida por mantener un obstinado presente basado en recuerdos, obligándo-la a marcar responsabilidades que nunca las había ejercido, y de hecho la manutención de la familia marca un punto de partida fuerte en una familia víctima de desaparición, por la contradicción de do-lor ante su familiar desaparecido y la lucha ante la escasez de dinero. Estrategias de afrontamientoEs importante acercarnos a la proximidad de una denición de las estrategias de afrontamiento, que clarique y ayude a profundizar en un mejor enten-dimiento; por ello se reconoce estas estrategias en fa-milias víctimas, como el “conjunto de recursos y es-fuerzos comportamentales y cognitivos orientados a resolver la situación amenazante o adversa, a reducir la respuesta emocional o a modicar la evaluación que se hace de dicha situación” (Lazarus y Folkman, 1984, p. 91). Cuando se genera un acercamiento conceptual ante la situación a la que se enfrentan las familias, es necesario mencionar que la desaparición forzada es un hecho extremo que conlleva responder de ma-nera distinta a cada uno de los familiares, según su actual comportamiento. Esto se hace evidente ante la situación de angustia a la que se ven sometidos, pues la tortura psicológica a la que se ven enfrentados se convierte en un castigo familiar, encaminando a la fa-milia a proyectar afrontamientos que les ayuden a so-brellevar esta situación extremadamente inesperada. En este sentido, se retoma el relato que hace el sujeto 11: “Cuando él desapareció y no sabía de ella, casi me aloco; yo lloraba, gritaba; fue horrible, porque ese día lo revivo todos los días sin saber nada”.La investigación logró comprobar claramente que el sufrimiento obliga a las familias a generar estra-tegias de afrontamiento que contribuyan a sobre-llevar la incertidumbre de pérdida, así como para otras, el aislamiento ha sido una de sus soluciones; para otras, recurrir a un ser supremo que les brinde esperanza y conanza de un esperado retorno ha sido lo que los mantiene fuertes y llenos de proyec-ciones, mediados por la fe. Las familias víctimas, en su gran mayoría, se centran en las emociones que genera esta situación, en una represión emocional que desequilibra la estabilidad familiar. Esto de-muestra que el valor de aferrarse a algo, en este caso espiritualidad, les ha ayudado a continuar con su vida, aunque no igual que antes, dado que siempre existen grandes modicaciones. En este sentido, los relatos de los participantes rearman la informa-ción, así: Después de mi ser querido, he tratado de seguir ade-lante, pero a veces uno no puede expresar lo que siente; muchas veces me toca pedir a Dios, sola en mi cuarto, la fortaleza para seguir luchando por mi hija, porque ella no se merece que la deje sola. (Sujeto 16).Es importante reconocer otras formas de afronta-miento, y para ello Gantiva, Luna, Dávila y Salgado (citados por Giraldo, Gómez y Maestre, 2008) ase-guran que se genera afrontamiento con la religión. Con respecto a las estrategias de afrontamiento, se identica que el uso de la reacción agresiva es un factor de riesgo para el consumo de alcohol, mien-tras que el uso de la religión es un factor protector. La evitación emocional, la reacción agresiva y la ne-gación, incrementan la presencia del sentimiento de que alguien quiere herirle o hacerle daño, mientras que la evitación cognitiva y la autonomía reducen la probabilidad de presentación de dicho sentimiento. El uso de habilidades de afrontamiento como la reli-gión, la evitación emocional, la agresión, la negación y la falta de autonomía incrementan la presentación de ansiedad-depresión, mientras que el uso de las ha-bilidades de afrontamiento de reevaluación positiva y solución de problemas, la disminuye. (Hewi et al., 2016, párr. 35).Las familias víctimas crean un proceso de afronta-miento, y descubren formas de sobrellevar la pérdi-da de un familiar; la forma que más se acomode a sus necesidades será la que prevalezca en este pro-ceso; esto se evidencia en cada uno de los relatos de las familias participantes en la investigación, que aportaron información sobre todo el proceso que han atravesado, las cuales, a pesar de todo el tiempo transcurrido, evidenciaron que cada estrategia de afrontamiento se ha relacionado con su perspectiva de dolor.Comunicación familiarLa dinámica familiar se encuentra afectada porque gira en torno al nivel de tensión que se ha generado en cada uno de los integrantes. En tales condiciones, es importante tener en cuenta que los sentimientos que se genera en cada uno de ellos, en la mayoría de situaciones, es de represión, puesto que el temor de expresar y causar más daño en la familia impide la comunicación directa. Es así como Sarmiento, Calvo y Molina (2016) sostienen que por la desaparición forzada, hay una fragmentación de la unidad fami-liar, un cambio en el sentimiento de unidad, una reasignación de roles para enfrentar la ausencia de la persona desaparecida. Esto se maniesta a través de los relatos de las familias víctimas cuando dicen “La desaparición en mi familia se demuestra de una manera triste; casi no hablamos” (Sujeto 7).Cabe aclarar que la ausencia por la desaparición no genera la misma reacción en todas las familias; en algunas se da el aislamiento, en otras se da la unión, la comprensión, dado que el escenario que cada una vivencia, demuestra que el sufrimiento solo lo co-noce la familia que está pasando por esta situación; para cada una es diferente la perspectiva de ver las cosas, el manejo de su cotidianidad según su pensa-miento. Ante ello se retoma relatos que clarican la información: “Ante la desaparición, queda uno con miedo de expresar y de que pueda seguir pasando lo mismo” (Sujeto 6). En función de este concepto, se recalca que las fami-lias víctimas del conicto armado guardan la viven-cia de un pasado; este delito de desaparición forza-da se mantiene intacto en las rutinas diarias, en el dolor de cada día, en el presente de su ciclo vital, lo que da paso a que los recuerdos permanezcan.RevictimizaciónPara Rozanski (2003, citado por Gutiérrez de Piñe-res, Coronel y Pérez, 2009) la revictimización o do-ble victimización son las repetidas situaciones por las que tienen que pasar las víctimas ante los orga-nismos judiciales, después de haber sido afectadas
Impacto psicosocial del conicto armado en familias víctimas de la desaparición forzadaErica Alejandra Castro, Yuri Dayana David QuenoranRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.88Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.89por algún delito; se ven “obligadas a testicar un número innito de veces, perjudicando psicológica y emocionalmente de manera más profunda y trau-mática a la víctima” (p. 51), y quisieran que cuando son interrogadas, las personas que lo hacen tuvie-ran más consideración. Así se evidencia en el rela-to de los sujetos: “Que sientan el dolor de víctimas, que no sean personas frías a la hora de tratarlo a uno, que sean más considerables” (Sujeto 3).Hay que tener en cuenta que el manejo de las fami-lias víctimas por parte de los funcionarios judiciales debería basarse en un trato digno y respetuoso, más aun, teniendo en cuenta el desequilibrio al que se ven enfrentadas, por la frialdad en la comunicación que se genera al momento de tramitar el hecho, siendo esto más que una queja, un llamado a la humanización.Al intentar brindar un acercamiento con las familias víctimas, se reconoció por medio de éstas, que los procesos judiciales son realizados de manera solo procedimental, sin un poco de humanización en el trato con las personas cuando acuden a hacer la de-manda. No signica que se sobre exija una deman-da excepcional en atención, pero sí una atención amable de escucha, acogedora, porque, partiendo del trato con las personas, éstas pueden generar epi-sodios de frustración que perjudican su integridad, ahondando en la pena por la desaparición de su fa-miliar. La ayuda brindada a las víctimas es deplo-rable, ya que muchas sienten el aislamiento que se les brinda desde el momento de recibir información, y es aquí donde se observa que deben soportar el sufrimiento de la indiferencia y el rechazo por par-te de algunos funcionarios que están a cargo de los procesos de desaparición forzada.En esta perspectiva se hace necesario hablar de cómo las familias interpretan el acompañamien-to recibido; por ello la creación de esta categoría inductiva:Acompañamiento psicosocialEl acompañamiento a víctimas se ha convertido en un servicio lamentable, ya que las instituciones no reconocen a las familias víctimas como sujetos de derechos, que pueden exigir un trato digno que contribuya a establecer una adecuada valoración y seguimiento del proceso de atención que garantice la reparación de familias afectadas ante la desapari-ción de su familiar; es por ello que las familias parti-cipantes en esta investigación reclaman un recono-cimiento de los aspectos fundamentales que deben tener en cuenta para la respectiva atención. Así como maniestan los relatos de los participantes, diciendo: “yo iba a la scalía y había una doctora que me hablaba de cosas… que yo qué voy a hacer de eso” (Sujeto 9).La postura de acompañamiento psicosocial está en-focada a incorporar mejoras en pro de las familias víctimas, pero en la diversidad de ideas jadas en el cumplimiento, no se les brinda la suciente co-bertura de cumplimiento. Es claro insinuar que la atención de los profesionales con las víctimas se en-cuentra afectada por las actitudes de ellos con las personas que requieren atención, en este caso, vícti-mas de desaparición forzada, evidenciando posible-mente que el acompañamiento muchas veces puede quedar incompleto, lo cual perjudica a las familias víctimas, quienes necesitan un impacto a nivel emo-cional mediante acompañamientos psicosociales. El proceso de estudio ante las familias víctimas re-quiere una crítica en el modo en que las instituciones están generando la atención, ya que la prioridad de los profesionales a cargo de mantener los procesos activos debe estar encaminada a fortalecer su cali-dad y pertinencia. Frente a la postura de atención se destaca la intención de intervenir en procesos de acompañamiento, pero es necesario destacar que se está excluyendo los procesos de interiorización emo-cional en las familias víctimas; no se da un acerca-miento y un acompañamiento efectivo. Por medio de sus relatos maniestan algunas inconformidades, como se evidencia en los relatos: “no hay acompaña-miento; a mí me gustaría que me hubieran acompa-ñado cuando apenas comenzó” (Sujeto 6).Finalmente, el análisis de las categorías inductivas frente a los resultados expuestos a través del pro-yecto retoma laIndiferencia ciudadana…como un estigma social que se ha generado en la sociedad por el inadecuado conocimiento de la des-aparición forzada; es aquí donde se denota que la estrategia de infundir el miedo, el terror en la socie-dad, funciona de manera innata; la inseguridad se convierte en la monotonía creada por un conicto, que en vez de acabar, crece y es así como la socie-dad preere guardar distancia de las personas que de alguna manera se han involucrado. Frente a esta perspectiva, Villarreal (2014) arma que “son esca-sas las manifestaciones de solidaridad hacia los des-aparecidos y sus familiares, más allá del apoyo que reciban de una organización de derechos humanos; en general, se les suele dejar solos con sus deman-das de justicia” (p. 127). Es importante reconocer las voces de las familias víctimas de desaparición forzada, las cuales maniestan: “a uno le duele que no apoyen, que no lo ayuden, que no entiendan las cosas que a uno le pasó” (Sujeto 7).La realidad por la que día a día atraviesan las fa-milias víctimas de desaparición forzada evidencia el nulo compromiso ciudadano que se ha estado perpetuando, situación que se ignora y solo es vi-venciada por ellas. Sin embargo, es importante re-conocer que:La indiferencia es contraria a la responsabilidad so-cial. El sujeto que se coloca en posición indiferente frente a otro, es porque el sentimiento de responsa-bilidad ante la humanidad del otro no lo perturba. Los ejecutores del exterminio y los indiferentes, tam-bién son individuos corrientes; excepcionalmente son monstruos asesinos. Lo que ocurre es que la indife-rencia cala de manera que no hay reconocimiento, no del semejante, sino de la responsabilidad que se tiene con él. Entonces, mientras no haya reconocimiento de la responsabilidad con el semejante, lo que hay es goce del semejante, al reducir a éste a la condición de objeto, de cualquier tipo, bien sea de asistencia, de dominio, etc., pero donde se borra los ideales colec-tivos, y se actúa bajo el egoísmo y la inhumanidad. (Velásquez, 2008, p. 3).En este orden de ideas, los relatos de las familias víctimas muestran que la indiferencia ciudadana es una de las duras realidades de Colombia, a la cual las víctimas del conicto armado se enfrentan en su vida cotidiana; sin importar este duro enfrenta-miento, las víctimas se convierten en seres invisibles ante la mirada de los otros, porque no son escucha-dos, no sienten apoyo de los demás, y por lo tanto sufren. Tal como lo mencionan los participantes: “a veces la gente es muy imprudente y empiezan a ha-cer muchas preguntas, y eso es incómodo y algu-nas veces doloroso” (Sujeto 18); “la sociedad, nada; siempre lo miran a uno con ojos de lástima, y eso es ofensivo porque uno no merece la lástima de nadie; sí, es una situación dolorosa, pero uno necesita apo-yo, no lástima” (Sujeto 17).5. ConclusionesEl conicto armado ha sido un escenario produc-to de la indiferencia y abatido por la demostración de ideologías que buscan el poder, dejando vícti-mas marcadas de dolor, impactadas de una violen-cia estructural; en este sentido, no solo es víctima la persona que presencia la violencia, sino también su familia, que se convierte en una víctima indirec-ta que debe soportar la ausencia de un familiar, sin conocimiento alguno de su paradero; por ello esta investigación comprende el impacto psicosocial que ha generado el conicto armado. Así mismo la investigación permitió dar cuenta que el impacto psicosocial individual ante la desapari-ción forzada de un familiar, une un pasado ante un presente violento, marcado por la ausencia; la fal-ta de ese otro puede llegar a desestructurar a nivel individual, ya que su visión global e integradora no logra construirse, por las contradicciones ge-neradas, (Alvis-Rizzo, Duque-Sierra y Rodríguez-Bustamante, 2014). La ausencia del familiar limita la signicación como persona; por lo tanto, el hecho traumático modica los pensamientos, emociones de cada integrante, y por ende, cada uno atraviesa momentos diferentes al de los demás miembros, identicándose que en algunos puede estar más marcada la ausencia que en otros, quizá por las res-ponsabilidades que asume cada uno. Cabe resaltar que la cultura es fundamental a nivel individual, ya que la estructuración individual parte de la interac-ción que se da en las culturas, y una situación extre-ma como lo es la desaparición forzada, posiblemen-te implica una ruptura en el intercambio familiar.Las dinámicas familiares se ven afectadas frente a la comunicación familiar, ya que cada individuo que conforma la familia demuestra silenciamiento, como respuesta para no afectar a los demás integrantes, conllevando la poca organización del sistema fami-liar y generando estrategias de afrontamiento, entre las cuales se tiene la evitación emocional, la agresión,
Imaginario social, territorios de frontera y fronteras imaginarias: Comuna 10 de PastoRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 63-76.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.Erica Alejandra Castro, Yuri Dayana David Quenoran91Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 79-91.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.90la negación y la falta de autonomía, que incrementan niveles de ansiedad y de profundos estados de triste-za. La estrategia de afrontamiento más relevante fue la creencia espiritual, que se fundamenta en conservar la esperanza del retorno de su familiar (Salgado, cita-do por Giraldo et al., 2008). Dentro del ámbito familiar hay que reconocer las secuelas en cuanto a los daños económicos y afectivos, que generan procesos pertur-badores y un largo trascurso adaptativo a la realidad y a las nuevas responsabilidades. En este sentido, la familia logra convertirse en algunos casos en la red de apoyo más fuerte para sobresalir y mediatizar la acep-tación de pérdida de sus seres queridos. Sin embargo, la situación a la que se enfrentan las familias vícti-mas desarrolla estrategias de afrontamiento que éstas se ven mediadas a proyectar, entre ellas la evitación emocional, agresión, negación, falta de autonomía y la más inclinada, la creencia espiritual. Así mismo, hay que tener en cuenta que las familias han desatado el recuerdo como una forma de supervivencia, ante la incertidumbre de la desaparición forzada de su ser querido. Todo esto desata un fuerte complemento fa-miliar que muchas veces es ignorado, pero que en su interior está en constante transformación, para poder asimilar y enfrentar la realidad.El proceso investigativo permite visualizar cómo la asistencia realizada por profesionales es cues-tionada, desencadenando la revictimización de las víctimas (Mantilla, 2015); esto implica reconocer que las respuestas precarias que jurídicamente han recibido las familias víctimas, han descongurado la interacción profesionales - familias víctimas, evi-denciando que si el proceso jurídico no aporta solu-ciones, el proceso de acompañamiento psicosocial se verá directamente afectado; el acompañamiento se brinda de forma incompleta, lo cual implica que las familias víctimas de desaparición forzada se han sometido a procesos inconclusos que solo delegan información, sin importar la recuperación emocio-nal, teniendo en cuenta que suele ser el único apoyo profesional por parte del Estado, pero esto lleva a las familias a un distanciamiento desde el área judicial, puesto que se pierde la credibilidad de apoyo, y por lo tanto acuden a otras medidas como formar gru-pos de familiares para poder solventar su angustia.La indiferencia ciudadana por parte de la sociedad hacia las familias víctimas desata una responsabi-lidad colectiva basada en el egoísmo y la inhuma-nidad (Velásquez, 2008); esta construcción estig-matiza a las familias víctimas, impidiéndoles la interacción con la sociedad por los señalamientos que se les hace, sin desarrollar la empatía por la si-tuación torturante de la desaparición forzada que están atravesando, convirtiéndose en un desconoci-miento que permite hablar, sin tomarse el tiempo de interiorizar en el tema.6. Conicto de interesesLas autoras de este artículo declaran no tener nin-gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo presentado. ReferenciasAcevedo, N., Bartolo, J. y Gómez, L. (2016). Intervención psicosocial con familiares de víctimas de desaparición forzada: estudio de caso con cuatro psicólogos de la ciudad de Medellín (Trabajo de Grado). Recuperado de hp://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/447 Alerta 2008. (s.f.). Conictos Armados. Recuperado de hp://www.acnur.org/leadmin/Documentos/Publi-caciones/2008/6694.pdf?view=1Alvis-Rizzo, A., Duque-Sierra, C. y Rodríguez-Bustaman-te, A. (2014). Conguración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar. Revista Lati-noamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 963-979.Ambos, K. (Coord.). (2009). Desaparición forzada de per-sonas Análisis comparado e internacional. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.Antillón, X. (2008). La Desaparición Forzada de Rosendo Radilla en Atoyac de Álvarez. Informe de afectación psi-cosocial. México: Comisión Mexicana de Defensa y Pro-moción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH).Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. (2012). Desapariciones forzadas en Colombia. En búsqueda de la justicia. Recuperado de hp://www.rebelion.org/docs/150986.pdfEcheverría, R. (1998). Ontología del Lenguaje (5ª. ed.). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.Giraldo, L., Gómez, J. y Maestre, K. (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familia-res de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 1(1), 27-33.Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel, E. y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización se-cundaria. Liberabit, Revista de Psicología, 15(1), 49-58.Hewi, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. y Vargas, M. (2016). Afectaciones Psi-cológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conicto Arma-do en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140.Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Nueva York: Springer Publishing Company.López, G. (s.f.). Reparación del Daño para Víctimas de Desaparición Forzada. Recuperado de hp://www.bdlg.mx/premios2/gabriela.pdfMalarino, E. (2009). Descripción fáctica del fenómeno y derecho aplicable. En Ambos, K. (Coord.). (2009). Desaparición Forzada de Personas. Análisis compa-rado e internacional. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.Martin, C. y González, E. (2013). El oasis de la memoria: Memoria histórica y violaciones de derechos en el Sa-hara occidental. Recuperado de hp://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/281Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencio de la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), 4-12.Organización de los Estados Americanos (OEA). (2015). Convención Interamericana sobre desaparición for-zada de personas. Recuperado de hp://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/desaparicion.aspVelásquez, J. (2008). La indiferencia como síntoma so-cial. Recuperado de hp://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/AkQzBYtFxS2E44nInIHi-bu61xwR8oTRZ7pexhiTZ.pdfVera, J. y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicolo-gia & Sociedade, 24(2), 272-282.Villarreal, M. (2014). Respuestas ciudadanas ante la des-aparición de personas en México. Espacios Públicos, 17(39), 105-135.