Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, EcuadorRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.33 Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador*Nayive Moncayo Cárdenas**José Francisco Pereira Estupiñan***María Luján González Portela****Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Moncayo, N., Pereira J. y González, M. (2018). Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Revista UNIMAR, 36(1), 33-47. DOI: hps://doi.org/10.31948/unimar.36-1.2Fecha de recepción: 27 de septiembre de 2017Fecha de revisión: 15 de noviembre de 2017Fecha de aprobación: 21 de febrero de 2018La educación a distancia incorpora, a través de los entornos virtuales de aprendizaje, diferentes recursos pedagógicos como las actividades síncronas y asíncronas, que buscan la interacción del estudiante con el docente para aclarar o profundizar contenidos y potenciar el conocimiento en determinados temas. Esta investigación presenta un análisis de la participación de los estudiantes en estas actividades y la incidencia en su rendimiento académico. La muestra fue de 1.350 estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja, en los componentes académicos de Biología General, Legislación Mercantil y Societaria y Antropología. El diseño metodológico se basó en la planicación e implementación de las actividades sincrónicas y asincrónicas y el análisis de las participaciones signicativas. La participación en la actividad asincrónica del foro se destacó frente a las actividades sincrónicas. Se encontró que a mayor participación signicativa, mayor incidencia en la obtención de un buen rendimiento académico. Palabras Clave: aprendizaje virtual, educación a distancia, rendimiento académico, actividades síncronas y asíncronas.Learning activities and academic performance in distance education Universidad Técnica Particular de Loja, EcuadorThrough virtual learning environments, distance education incorporates dierent pedagogical resources such as synchronous and asynchronous activities, which seek the interaction of the student with the teacher in order to clarify or deepen content and enhance knowledge in certain subjects. This research presents an analysis of the participation of students in these activities and the impact on their academic performance. The sample was of 1.350 students of the Universidad Técnica Particular de Loja, in the academic components of General Biology, Corporate and Mercantile Legislation and Anthropology. The methodological design was * Artículo resultado de la investigación denominada “Las actividades sincrónicas y asincrónicas y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes de modalidad a distancia” realizada en la Universidad Particular de Loja-Ecuador, aplicada a una muestra de 1.350 estudiantes de las asignaturas de Biología General, Legislación Mercantil y Societaria y Antropología.**Magister en Biodiversidad de Áreas Tropicales y su Conservación (Universidad Internacional Menéndez de Pelayo-España), Especialista en Edu-cación con Énfasis en Pedagogía (Universidad Mariana), Bióloga con Énfasis en Ecología (Universidad de Nariño). Docente del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Particular de Loja. Ecuador; correo electrónico personal: nayivita@gmail.com, correo electrónico institucional: mnmoncayo@utpl.edu.ec*** Magister en Derecho (Universidad Andina Simon Bolivar-Ecuador), Especialista en Derecho Financiero (Universidad Andina Simón Bolivar), Abo-gado (Universidad Técnica Particular de Loja). Docente del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja; correo electrónico personal: jpereirae55@gmail.com correo electrónico institucional: jfpereira@utpl.edu.ec**** Licenciada y Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, y Máster en Docencia con mención en Educomuni-cación por la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Docente en la Ponticia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra y en la Universidad Técnica Particular de Loja, en modalidad presencial y a distancia. Fue subdirectora académica en ambas universidades. Fue directora de Ordenamien-to y Desarrollo de Educación a Distancia de la UTPL. Correo electrónico institucional: lujan@utpl.edu.ecRESUMENABSTRACTISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.
Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, EcuadorNayive Moncayo Cárdenas, José Francisco Pereira, Estupiñan, María Luján González PortelaRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.34Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.35RESUMObased on the planning and implementation of synchronous and asynchronous activities and the analysis of signicant participations. Participation in the asynchronous activity of the forum stood out in the face of synchronous activities. It was found that the greater the signicant participation, the greater the incidence in obtaining a good academic performance.Key words: virtual learning, distance education, academic performance, synchronous and asynchronous activities.Atividades de aprendizagem e desempenho acadêmico da educação à distância Universidade Técnica Particular de Loja, EquadorO ensino a distância incorpora, por meio de ambientes virtuais de aprendizagem, diferentes recursos pedagógicos, como atividades síncronas e assíncronas, que buscam a interação do aluno com o professor para esclarecer ou aprofundar o conteúdo e aprimorar o conhecimento em determinados assuntos. Esta pesquisa apresenta uma análise da participação dos alunos nessas atividades e o impacto no seu desempenho acadêmico. A amostra foi de 1.350 alunos da Universidade Técnica Particular de Loja, nos componentes acadêmicos de Biologia Geral, Legislação Corporativa e Mercantil e Antropologia. O desenho metodológico baseou-se no planejamento e aplicação de atividades síncronas e assíncronas e na análise de participações signicativas. A participação na atividade assíncrona do fórum se destacou em face das atividades síncronas. Vericou-se que quanto maior for a participação signicativa, maior será a incidência em obter um bom desempenho acadêmico.Palavras-chave: aprendizagem virtual, educação a distancia, rendimento académico, atividades síncronas e assíncronas.nuevas tecnologías, estilos de aprendizaje y estra-tegias pedagógico-didácticas coherentes a los re-querimientos de la educación a distancia (Cabero y Llorente, 2005; Pagano, 2008; Dorfsman, 2012). En consecuencia, la formación a través de los EVA no solo requiere de la implementación y ejecución de herramientas TIC, sino que debe garantizar la comunicación e interacción entre sus actores. De acuerdo con Pérez (2009), es importante para los procesos de EaD, ya que a través de ella se puede fortalecer las relaciones interpersonales entre es-tudiantes y docentes para generar la construcción de un aprendizaje signicativo. En este contexto, entre las actividades que promo-verían, parcialmente, la unicación de los crite-rios antes mencionados, se encuentra la planica-ción, realización y valoración de las actividades sincrónicas y asincrónicas (Cebrián, 2004; Casta-ñeda, 2007). Éstas permiten al docente aplicar sus estrategias de enseñanza para abordar temas acla-ratorios, complementarios o de profundización, y al estudiante, adquirir las destrezas y habilidades necesarias como parte fundamental de su proceso de formación, además de potenciar la comunica-ción con el docente y con otros estudiantes.Las actividades sincrónicas son aquellas en las que el transmisor y el receptor del mensaje ac-túan en el mismo marco temporal; es decir, que permiten la comunicación directa y simultánea entre dos o más individuos a través de textos escritos, vídeos y/o audios. Esta comunicación debe ser fluida, rápida y asertiva (Oztok, Zinga-ro, Brett y Hewitt, 2013; Bertogna, Del Castillo, Soto y Cecchi, s.f.; Valverde, 2002), mientras que las actividades asincrónicas implican una comu-nicación diferida, cuyo objetivo es promover la comunicación, la interrelación y el trabajo cola-borativo de los estudiantes, lo cual exige que la planificación sea coherente con las necesidades educativas, y que apunten a lograr un aprendi-zaje significativo, pertinente y contextualizado (López y Rosero, 2012; Chiarani, Daza y Tapia, 2010; Fëdorov, 2006).Torres y Ortega (2003) sostienen que dentro de los criterios de calidad comunicacional en los EVA, como en las actividades sincrónicas y asin-crónicas, se debe incorporar elementos que faci-liten el conocimiento entre los estudiantes, para generar procesos adecuados de acción formativa. Es decir, las actividades sincrónicas y asincróni-cas constituyen el medio de interacción y desa-rrollo intrínseco de la actividad tutorial, ya que por medio de éstas el tutor planifica, construye, guía, orienta y aplica estrategias para transmitir los conocimientos, genera espacios de discusión respecto a una temática determinada, y evalúa los aprendizajes (Cabero y Llorente, 2005; García y Pineda, 2010).No obstante, la efectividad de los aprendizajes de los estudiantes en la modalidad de EaD, no solo depende del desarrollo de las actividades per se, sino que debe estar enmarcada dentro de un proceso interactivo pedagógico que posibilite el intercambio multidireccional de significados para favorecer la reconstrucción autónoma del conocimiento a partir de las capacidades cogniti-vas básicas, conocimiento específico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades metacog-nitivas y de autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas y expectativas (Dorfsman, 2012; Onrubia, 2005).Además, cabe resaltar que entre las actividades sincrónicas y asincrónicas también puede haber diferencias en cuanto a la planificación, el ob-jetivo que se persigue, la participación y los re-sultados logrados. Para Holden y Westfall (2006, citados por Dorfsman, 2012), el proceso de en-señanza por medio de actividades sincrónicas parece proponer condiciones más adecuadas para la interacción e integración de diferentes recursos que la favorecen, como los visuales, auditivos, etc., y que no siempre son utilizados en la enseñanza asincrónica. Sin embargo, Ma-brito (2006) expone que en algunos casos las actividades asincrónicas promueven una mejor participación colaborativa, en la que prevalece un mejor uso del lenguaje, escritura, búsqueda y preparación de las intervenciones, antes de la participación. No se puede perder de vista lo que casi todos los estudios sobre EaD subrayan acerca de la centra-lidad del estudiante en el proceso de aprendizaje, y que de acuerdo con García (2016), adquiere ma-1. IntroducciónEn la actualidad se ha incrementado el uso de los procesos de formación en modalidad de estudios a distancia (EaD) basados en el uso de los recur-sos virtuales, situación que ha llevado a la bús-queda de herramientas pedagógicas y didácticas pertinentes a las necesidades del contexto, que posibiliten una interacción constante entre docen-te y estudiante, apoyados por la tecnología (Berri-di, Martínez y García, 2015; Garduño, 2008). Las Tecnologías de la Información, como la Comuni-cación y educación a distancia se han convertido en la actualidad en un binomio inseparable debi-do a que se requieren mutuamente para llevar a efecto, en cualquier parte del mundo, programas educativos exitosos a distancia. Así, en el presen-te documento se reexiona, entre otros aspectos, en torno a los siguientes asuntos: las instituciones de educación superior frente al uso de tecnolo-gías en la educación a distancia; la industria tec-nológica y educación a distancia; Panorama de la infraestructura tecnológica y de información en México de apoyo a la educación abierta y a dis-tancia. La educación superior no se exime de estas exigencias globales, ya que al brindar formación en diferentes áreas del conocimiento, debe contar con unas condiciones estructurales y académicas acordes con estas necesidades. Por esta razón, el desarrollo del proceso educa-tivo en la modalidad de EaD a través del uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) ha reque-rido de la implementación de mecanismos que integren el quehacer del docente y de los estu-diantes, teniendo en cuenta la pertinencia de los recursos académicos, las formas de presentación de los contenidos, la realización de actividades sincrónicas y asincrónicas, la comunicación aser-tiva entre docentes, estudiantes e institución, y el uso adecuado de las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación (TIC) (Rodríguez-Ardura y Ryan, 2001; Salinas, 2004; Agudelo, 2009; More-no, 2015; Cabero-Almenara, 2016). De esta mane-ra son integrados los elementos didácticos desde los contenidos y los objetivos, hasta el nivel or-ganizativo en el cual son incorporados, así como la capacitación y actualización de los docentes en
Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, EcuadorNayive Moncayo Cárdenas, José Francisco Pereira, Estupiñan, María Luján González PortelaRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.36Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.37yor protagonismo que un estudiante de modalidad presencial, ya que se promueve, en mayor medida, un proceso de aprendizaje autónomo, autocontrola-do y mediado. Sin embargo, la labor tutorial y de acompañamiento también constituye un pilar muy importante que busca apoyar al estudiante en el de-sarrollo de sus capacidades y la adquisición de des-trezas en esta metodología de estudio.Varios autores reconocen las ventajas del uso de he-rramientas sincrónicas y asincrónicas en EaD me-diada por EVA; no obstante, su validez se mide de acuerdo con la incidencia que pueden tener en el rendimiento académico de los estudiantes, aspecto que adquiere importancia en los sistemas educati-vos tradicionales, el cual depende de muchos fac-tores. Según Edel (2003), es un fenómeno multifac-torial que obedece a la condición socioeconómica, la amplitud de los programas de estudio, las me-todologías de enseñanza utilizadas, los conceptos previos, así como el pensamiento formal de los mis-mos. En EaD se suma otros factores, como el tiempo de dedicación al trabajo autónomo, la participación en las actividades planteadas y la comunicación que se mantenga entre estudiante y docente. La relación entre rendimiento académico y participación de los estudiantes a distancia en los EVA se ha estudiado en trabajos como el de González y Pereira (2016).Entre los estudios recientes que han abordado una evaluación de los resultados de la interacción del estudiante en los EVA, y a través de las acti-vidades sincrónicas y asincrónicas, se destaca el de Moreno (2015), quien realizó una investigación sobre los logros académicos de los alumnos en el entorno en línea, cuyos resultados establecen que el rendimiento académico y el incremento en el aprendizaje dependió, en gran medida, del diseño y planicación del docente y del trabajo individual del estudiante. También se destaca el estudio reali-zado por Montagud y Gandía (2014), cuya muestra de estudio fueron estudiantes de la asignatura de Contabilidad, para los que se aplicó la valoración del rendimiento académico a partir del uso de EVA, evidenciando que éstos prerieron el uso de estas herramientas a las tradicionales, y resaltan el incremento del rendimiento académico en la asig-natura estudiada. Otro dato importante a tener en cuenta fue que la implementación de esta estrate-gia brindó ventajas para el profesorado, como el seguimiento individualizado de las actividades y la optimización del tiempo de dedicación.En cualquier caso, es indiscutible que la interacción a través de las actividades sincrónicas y asincróni-cas potencia tanto el aprendizaje autónomo del es-tudiante como el co-aprendizaje, además del trabajo colaborativo entre estudiante y docente. Sin embar-go, gran parte de la interacción no está motivada por dudas o problemas con los contenidos, sino que el estudiante busca al docente o a sus compañeros, para aclarar aspectos técnicos del entorno virtual, o administrativos de la institución.Para el caso del modelo híbrido de la educación abierta y a distancia de la Universidad Técnica Par-ticular de Loja (UTPL), en Ecuador, en el que se com-bina elementos de la EaD tradicional, como espacios presenciales de tutoría y evaluaciones, con compo-nentes virtuales como el EVA, e-books, Recursos Educativos Abiertos (REA) y evaluación en línea, ha sido importante la incorporación de actividades sin-crónicas y asincrónicas. Éstas apoyan la acción tu-torial, favorecen la comunicación permanente entre estudiante, tutor e institución, y fomentan el ritmo constante del proceso formativo. No obstante, por la naturaleza inclusiva de la Universidad y el nivel de conectividad de Ecuador, el uso pedagógico de los EVA ha sido implementado gradualmente, de modo que las actividades en línea son complemen-tarias al material didáctico impreso y a los recursos de aprendizaje tradicionales, cuya participación, al tiempo de elaborar el presente trabajo, era de carác-ter optativo para el estudiante. Si bien se puede constatar la existencia de actividades pedagógicas inmersas en la EaD, son escasos los es-tudios y la información respecto a la relación entre la participación de los estudiantes y su incidencia en el rendimiento académico; de allí la necesidad de ana-lizar de manera integral estos procesos, comprender-los y generar información relevante que promueva el mejoramiento de esta modalidad de educación.Con base en las herramientas pedagógicas que ofrecen los EVA para el acompañamiento y segui-miento de los estudiantes, y a través de los datos de interacciones realizadas por éstos, que permite el propio Moodle (MLS sobre el que están construidos los EVA de la UTPL), fue posible conocer la inciden-cia de la participación en las distintas actividades sincrónicas y asincrónicas en el rendimiento acadé-mico de los estudiantes. Previamente fueron de-nidos los parámetros que determinan el concepto de aprovechamiento de los EVA y el indicador de rendimiento, que es la calicación obtenida en la evaluación presencial. Para ello se seleccionó tres asignaturas con un alto número de estudiantes: Biología General y Legis-lación Mercantil, correspondientes al primer ciclo de carrera, y Antropología, materia que se cursa en cuarto ciclo o en ciclos superiores. De cara a descri-bir de modo más completo la realidad, los criterios de selección fueron la diversidad de áreas del cono-cimiento, la igual calidad y exigencia en la actividad tutorial y la responsabilidad y dedicación de los tu-tores en cada una de las actividades. Por último, se subraya la intención que ha inspira-do este estudio, como continuación de otros realiza-dos anteriormente (González y Pereira, 2016), y es el empeño en que el estudiante de EaD adquiera altos niveles cognitivos en el desarrollo de su aprendizaje, en el mismo grado que los podría alcanzar en otras modalidades. Además, estamos convencidos de que esos aprendizajes y competencias no se logran solo con el aprendizaje autónomo sino con la ayuda que ofrece el uso de herramientas tecnológicas, como los EVA, y que, de acuerdo con Edel-Navarro (2010), son recursos que deben girar alrededor del acto educativo, y no a la inversa. Por otra parte, cabe recordar que la acción tutorial, como mecanismo de acompañamien-to y seguimiento al estudiante y según los plantea-mientos de Valverde y Garrido (2005), debe cumplir un rol centrado fundamentalmente en el aprendizaje. Teniendo en cuenta estos planteamientos, se presen-ta este estudio, que puede aportar elementos y sobre todo esbozar resultados que orienten y rearmen que el autoaprendizaje del estudiante debe ser el resulta-do de aprovechar e incluir los diferentes recursos que brindan y proporcionan la tecnología y la interacción docente-tutor y entre pares, dada la lógica en red que favorece cada vez más los EVA.2. MetodologíaLa investigación es de tipo cualitativo, con un en-foque interpretativo, con el uso de herramientas matemáticas que analizan la participación de las actividades académicas sincrónicas (chat y video-colaboración) y asincrónicas (Foro), y su incidencia en la aprobación de las evaluaciones presenciales. La población objeto de estudio fueron estudiantes de modalidad a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja, con una muestra de 1.350 estu-diantes (ver Figura 1) que cursaron durante el ciclo comprendido entre Octubre 2015 y febrero 2016, los componentes académicos de Biología General, Le-gislación Mercantil y Societaria y Antropología. Inicialmente se realizó una descripción de las activi-dades sincrónicas y asincrónicas planicadas, tenien-do en cuenta aspectos de carácter pedagógico y didác-tico, así como la normatividad implementada por la Vicerrectoría de Modalidad a Distancia de la Universi-dad. La información se recolectó a partir de las chas de descripción, con la siguiente información:Naturaleza de la actividad.Objetivo.Diseño y planicación.Periodicidad.Importancia.Posterior a la descripción de las actividades, la par-ticipación de las actividades sincrónicas y asincró-nicas con el uso pedagógico de los EVA se imple-mentó en cada uno de los bimestres, seguida de la revisión y valoración de las actividades y el análisis de las participaciones signicativas de cada uno de los estudiantes (se consideró como participación signicativa, aquella valorada con un puntaje igual o superior a 0.5 sobre 1 punto).
Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, EcuadorNayive Moncayo Cárdenas, José Francisco Pereira, Estupiñan, María Luján González PortelaRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.38Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.39Figura 1. Número de estudiantes por componente académico3. Resultados y DiscusiónCaracterización de las actividades sincrónicas y asincrónicas implementadasLa Universidad Técnica Particular de Loja, con el n de operativizar la planicación del ciclo, hace una división en dos bimestres o parciales, de modo que las actividades sincrónicas y asincró-nicas puedan ser realizadas en cada uno de ellos. Para el desarrollo de las actividades se cuenta con el MLS Moodle, cuyo EVA es diseñado por el De-partamento de tecnologías para la educación de la Universidad, mientras que los contenidos, recur-sos académicos y actividades, son diseñados, plan-teados y ejecutados por los docentes y tutores. Las actividades establecidas para el desarrollo de cada una de las asignaturas, fueron: el foro, el chat y la videocolaboración, cuya participación, según el modelo educativo vigente, era de carácter optativo; sin embargo, la participación e interacción eran eva-luadas y acreditadas con el máximo de un punto por actividad, puntos con los cuales el estudiante podía mejorar la calicación lograda en las activi-dades obligatorias.Actividades sincrónicas: como parte de esta cate-goría de participación se llevó a cabo el chat y la videocolaboración. Para la planicación y realización del chat en cada uno los componentes académicos analiza-dos, se tuvo en cuenta aspectos de alta relevancia dentro de las temáticas abordadas en el bimestre, cuyo aporte fue fundamental para complementar y aclarar las dudas respecto a los contenidos es-tudiados. Para cada paralelo o curso, la actividad se realizó en dos jornadas en la misma fecha, con el n de ampliar y exibilizar la participación de los estudiantes.La conguración del chat constó de una descripción del tema, los criterios de participación, la rúbrica de evaluación y las fechas de participación. Toda esta información se publicó en la respectiva orientación académica, en el Aula Virtual de cada asignatura. Durante el desarrollo de esta actividad el estudian-te interactúo con los participantes y con el docente, además de contestar las preguntas planteadas, por lo tanto la evaluación de la participación dependió del cumplimiento de criterios y de la interacción, la respuesta oportuna a cada una de las preguntas, y los aportes personales. La videocolaboración, a diferencia de la videocon-ferencia, fue una actividad más informal, dado que el docente podía realizarla sin necesidad de una in-fraestructura o siguiendo reglas que se debe cum-plir para una videoconferencia; al contrario, y para nuestro caso, la versatilidad del software utilizado (Blackboard Collaborate) facilitó realizar la actividad con el uso de los computadores personales desde distintos lugares y en horas accesibles para los estu-diantes, que preferentemente fueron en la jornada de la noche.La planicación de esta actividad tenía como n la aclaración de dudas respecto a los contenidos de una unidad o temática con cierto grado de dicul-tad abordada en el bimestre. La dinámica de traba-jo inició con la presentación de un resumen, con la consecuente interacción y participación de los es-tudiantes, a través de la formulación de preguntas. El tiempo requerido para esta actividad varió entre una y dos horas como máximo. Todo el desarrollo de la videocolaboración quedó grabado y usado como un archivo, para que los estudiantes partici-pantes y no participantes de la actividad tuvieran un acceso posterior. Actividades asincrónicas: otra de las actividades planicadas a favor de la comunicación e interac-ción con los estudiantes fue el foro académico, que para la institución se ha constituido en una estrategia de debate y análisis de temas especí-cos, moderada por el docente-tutor.Los foros aplicados para cada uno de los componen-tes académicos (asignaturas) objeto de estudio fue-ron realizados teniendo en cuenta una temática co-rrespondiente a algunas de las unidades del bimestre respectivo. El espacio del foro tuvo una duración de ocho días, en los cuales los estudiantes adjuntaban su participación y opinaban respecto a las participa-ciones de otros estudiantes, y recibían la respectiva retroalimentación por parte del docente. Para promover la participación de las actividades sincrónicas y asincrónicas, era necesario que el do-cente planicara y publicara, al inicio de las activi-dades académicas, los criterios de participación, la Se asignó el valor de «1» a las participaciones en las actividades de los EVA, calicadas con puntajes ≥0,5; y con «0» a las que obtuvieron <0,5 o no la rea-lizaron. Se estableció tres actividades por bimestre, cada una de ellas valoradas sobre 1 punto; luego, el puntaje máximo para las tres actividades por cada bimestre fue de 3 puntos. Con la información obtenida del sistema de gestión académica se elaboró una base de datos, mediante el uso de Excel, en la cual se registró la información según la participación en actividades del primero y segundo bimestre, versus las notas obtenidas en los respectivos exámenes parciales, considerando que este dato reeja de manera objetiva el rendimiento académico estudiantil (ver Tabla 1). Fueron establecidos tres tipos de resultados en las pruebas parciales: Alto (≥10 puntos), Medio (Punta-je >6.9 y <10 puntos) y Bajo (<6.9 puntos).Tabla 1. Campos establecidas para el estudio.Campo DescripciónCódigoNúmero asignado a cada uno de los estudiantesComponente académicoCorrespondiente a la asignaturaParaleloIdenticación de cada curso según asignaturaForo 1 y Foro 2Valoración signicativa de la actividad asincrónica por cada uno de los bimestresChat 1 y Chat 2Valoración signicativa de la actividad sincrónica por cada uno de los bimestresVideocolaboración 1 y 2Valoración signicativa de la segunda actividad sincrónica por cada uno de los bimestresTotal 1 y Total 2Sumatoria de las participacionesPre 1 y Pre 2Nota obtenida por el estu-diante en la evaluación pre-sencial del primer y segundo bimestre en la asignatura co-rrespondiente, nota mínima 0 puntos, máxima 14 puntosCualicaciónValoración obtenida por el estudiante según el siguiente parámetro: 0 a 6.9 puntos = Bajo; 7 a 9.9 puntos = Medio; 10 a 14 puntosTTValoración total por la par-ticipación en las actividades sincrónicas y asincrónicas del estudiante, con un máximo de 6.Finalmente, a partir de la información de la parti-cipación obtenida en cada una de las actividades sincrónicas y asincrónicas, se realizó el análisis descriptivo de la posible incidencia de esta partici-pación, con los resultados de las pruebas parciales ubicadas en categorías media y alta.
Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, EcuadorNayive Moncayo Cárdenas, José Francisco Pereira, Estupiñan, María Luján González PortelaRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.40Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.41temática a desarrollar, así como las fechas y horas para su realización; además, una semana antes de cada una de estas actividades, el docente recorda-ba, a través de los anuncios académicos y mensajes personalizados, sobre las actividades pendientes por desarrollar. La comunicación frecuente fue una de las estrategias para mantener al estudiante pen-diente de sus actividades. El objetivo de utilizar y aplicar las actividades sincrónicas y asincrónicas a estudiantes de la mo-dalidad a distancia posibilitó en gran medida la interacción entre estudiantes-tutores y entre estu-diantes-estudiantes; no obstante, estas actividades fueron de tipo opcional u optativo, y su valoración no era ‘cuantitativamente determinante’ para acre-ditar la asignatura. Según la normatividad univer-sitaria, para acreditar una asignatura es primordial la presentación de actividades obligatorias como el trabajo de evaluación a distancia y la presentación de los exámenes bimestrales, de modo que la valo-ración de las actividades sincrónicas y asincrónicas solo constituía puntos adicionales que dependían de la participación voluntaria de los estudiantes. La planicación y realización de estas actividades sirvió en gran medida como evidencia del desa-rrollo de estrategias pedagógicas con la utiliza-ción de herramientas TIC acorde con los procesos de enseñanza en modalidad de estudios de EaD, al igual que permitió la comunicación, interacción y seguimiento a los estudiantes. Estos resultados concuerdan con Agudelo (2009), quien hace én-fasis en que en la planicación y diseño instruc-cional en un proceso de EaD, no debe dejarse de lado la producción e implementación de ningún recurso educativo o ambiente virtual de aprendi-zaje; esto permite rearmar que en todo proceso educativo, el aspecto pedagógico es fundamental, más aún si se trata de metodologías de este tipo. Además, de acuerdo con el contexto estudiado, siempre surge la necesidad de implementar nue-vas e innovadoras estrategias educativas que atraigan a los estudiantes no solo para obtener una valoración cuantitativa, sino que les permi-tan contextualizar los conocimientos adquiridos y se sientan en un espacio de formación pertinente y acorde a sus necesidades de aprendizaje. Estos criterios también son considerados por Alvarado (2003), quien argumenta que en el ámbito de la educación no solo es importante la implementa-ción de tecnológicas en sí mismas, sino los proce-sos que llevan a innovar los procesos pedagógicos y didácticos, posibilitando nuevos escenarios y nuevos roles para el docente y el estudiante, asis-tidos a su vez por las demandas de la sociedad de la información y del conocimiento, y el predomi-nio de las redes tecnológicas.Participación en las actividades sincrónicas y asin-crónicas De los 1.350 estudiantes matriculados en los tres componentes académicos, el 61 % participó en al menos una de las actividades sincrónicas y asincró-nicas. En la Figura 2 se muestra la relación porcen-tual de la participación general de los estudiantes. Como se mencionó, el carácter opcional de la par-ticipación de las actividades sincrónicas y asincró-nicas fue, de alguna u otra forma, un elemento que incidió en el porcentaje total de la participación. Existen diferentes factores externos que pueden estar relacionados con ello. Un primer factor es la sobrevaloración que denotan las actividades obliga-torias; esta característica promueve en el estudiante un enfoque conductista y mecánico de su proceso de aprendizaje, asumiendo que esta clase de acti-vidades amerita un mayor tiempo de dedicación y compromiso, dejando las actividades de interacción para buscar respuestas o solución a problemáticas de tipo técnico, administrativo y pocas veces rela-cionadas con aspectos académicos. Para Morán (2007), la concepción en la evaluación que denota un valor numérico, repercute en la edu-cación misma del estudiante, lo que conlleva que su atención recaiga en la forma de aprobar, y no en el esfuerzo de aprender, enfatizando el valor de la ca-licación, y no el conocimiento mismo.Desafortunadamente, en la actualidad aún el siste-ma de evaluación es responsable de que el estudian-te solo se enfoque en aquello que le brinde una valo-ración cuantitativa, claro está, porque conoce que es la manera sobre la cual están valorando sus apren-dizajes, y desconoce o simplemente no es de su in-terés participar en actividades que podrían aclarar temas, responder preguntas o generar debates. Es de considerar que para la evaluación de los aprendizajes en modalidad a distancia debe primar la participación activa del estudiante, a través de actividades que despierten su interés y que logren aprendizajes signicativos, pertinentes y contextua-lizados, aspectos que no los proporciona solo una prueba escrita que es determinante para la acredi-tación de una asignatura. Actualmente, y gracias a las TIC, existe gran diversidad de herramientas y mecanismos que ayudan al docente y al estudiante a desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje acordes con las necesidades de la modalidad. Un segundo factor está relacionado con la actividad económica de los estudiantes; un alto porcentaje de ellos, de modalidad a distancia, se dedican a activi-dades laborares, situación que para muchos casos signica dividir el tiempo entre el trabajo, la familia y los estudios; por lo tanto, es más conveniente enfo-carse en las actividades obligatorias que en las opta-tivas, cuya participación, aunque también ofrece un puntaje, éste puede ser considerado muy bajo o de poca transcendencia. Esta información coincide con la encontrada por Carrillo y Ríos (2013), quienes es-tudiaron la relación entre el trabajo y el estudio, en instituciones de educación superior (IES) como fac-tor que inuye en el rendimiento académico de los estudiantes, y sostienen que para algunos, su ocu-pación laboral les reduce el tiempo disponible para las actividades universitarias, lo cual afecta negati-vamente su rendimiento académico; sin embargo, también encontraron casos en los cuales la duración de la jornada laboral es una variable importante a tener en cuenta. Para el presente estudio, es necesa-rio realizar una valoración de carácter cuantitativo que permita establecer de manera más objetiva, los factores laborales y socioeconómicos que inuyen en la participación de los estudiantes en las activi-dades académicas, y por ende, en la obtención de mejores resultados. La generación de espacios de interacción y la dis-ponibilidad de los estudiantes posibilita que los procesos formativos en modalidad a distancia sean más satisfactorios para éstos y el docente, siempre y cuando la interacción sea frecuente y asertiva. En la Figura 3 se presenta los porcentajes de parti-cipación en cada una de las actividades sincrónicas y asincrónicas establecidas. Teniendo en cuenta las actividades planteadas y el número de estudiantes con una participación signicativa (>0.5), se encon-tró que para los dos bimestres, la actividad más destacada fue el foro, seguida de las actividades sincrónicas del chat y la videocolaboración. Figura 2. Porcentaje de estudiantes que parciparon en las acvidades sincrónicas y asincrónicas.
Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, EcuadorNayive Moncayo Cárdenas, José Francisco Pereira, Estupiñan, María Luján González PortelaRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.42Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.43 Figura 3. Número de participaciones según el tipo de actividad.que tienen los estudiantes que laboran en diferentes jornadas, situación que se ha convertido en una li-mitante para el cumplimiento de las competencias comunicativas, y la tercera razón, se asocia al des-interés por actividades que ofrecen un bajo puntaje, pues los estudiantes solo tienen en cuenta aquéllas donde se pueda obtener una valoración superior a 8 en la evaluación presencial.Para Holden y Westfall (2006, citados por Dorfs-man, 2012) la enseñanza por medio de actividades sincrónicas provee condiciones más adecuadas para la interacción y para la integración de diferentes re-cursos, tanto visuales como auditivos, etc., y el con-tacto directo entre docente y estudiante, pero no es determinante ni asegura que todos los estudiantes participen masivamente de estas actividades, más aun si la actividad es de carácter optativo, como lo ejemplicado en el presente estudio. Referente a la videocolaboración, uno de los inconve-nientes presentados y que de hecho fue una limitante para una masiva participación de los estudiantes, fue el acceso al entorno virtual, apoyado por Blackboard collaborate. Aunque éstos tenían previo acceso a los instructivos para el uso de esta plataforma, al mo-mento de ingresar al sistema en muchos casos hubo problemas en la descarga e instalación del software, situación que les hizo desistir en continuar con la co-municación. Hay que resaltar que esta actividad es una variante de la videoconferencia, que facilita el intercambio de opiniones con el docente en tiempo real, y promueve un rol más activo del estudiante. De hecho, la utilidad de la herramienta fue base para el desarrollo de actividades en el contexto de la UTPL, que facilitó la comprensión de los contenidos.La videocolaboración, considerada una videocon-ferencia de escritorio, resultó una herramienta útil en la medida en que resolvió problemas de interac-ción entre el docente y los estudiantes, además de constituirse en un apoyo en el proceso de enseñan-za y aprendizaje, respaldado por un mecanismo de mediación pedagógica y desarrollo de habilidades didácticas. No obstante, cabe resaltar que en los procesos de formación mediados por la tecnología, no solo bastan la intencionalidad y el desarrollo pe-dagógico, sino que el acceso y el buen uso de las mismas, son factores preponderantes en el proceso formativo en modalidad a distancia. En este orden de ideas y dada la naturaleza de los estudiantes de primer ciclo, que por lo general piensan que estudiar en modalidad a distancia es más fácil que la modalidad presencial, se en-cuentra ciertos obstáculos que impiden que su participación sea la más adecuada. Uno de ellos es el mismo uso de la tecnología y las diferentes herramientas pedagógico-didácticas que se pro-vee a través de los EVA. La parte activa del apren-dizaje por su medio, requiere que el estudiante conozca y se familiarice con cada uno de los com-ponentes de la interface para tener acceso a los cursos, los contenidos, las actividades, así como a la información y al acompañamiento del docente; sin embargo, esta condición puede ser limitante para aquéllos que nunca han realizado una labor académica en modalidad a distancia, virtual o en línea, lo que conlleva, sobre todo en el primer ci-clo, la frustración e incluso el abandono temprano del proceso formativo.En la Figura 3 también se puede observar que el porcentaje de participación de las tres actividades del primer bimestre se destaca frente a las del se-gundo. Hay que tener en cuenta que el desarrollo y resultados académicos del primer ciclo fueron cru-ciales para el proceso de aprendizaje del estudiante. Esta primera parte se constituyó, de cierta forma, en una fase experimental en la cual el estudiante debía adaptarse a un nuevo sistema de formación, lo que implicaba establecer un cronograma personal de actividades, hacer lectura de los recursos académi-cos como la guía didáctica, el libro base y el trabajo de evaluación a distancia, así como la revisión de los anuncios académicos y los recursos académi-cos complementarios publicados en los EVA. Por lo tanto, la novedad y el ánimo del estudiante por em-pezar un nuevo reto fueron claves para mantener la comunicación y la participación activa durante esta fase. Sin embargo, la adaptación al sistema, los resultados y el rendimiento académico del primer bimestre, fueron factores que determinaron la con-tinuación o no de algunos en la titulación corres-pondiente, situación que inuyó en la disminución de participaciones de las actividades sincrónicas y asincrónicas.Por otra parte, la valoración obtenida en la evalua-ción presencial determinaba si el puntaje de las acti-vidades sincrónicas y asincrónicas se tenía en cuen-ta o no, razón por la cual para el segundo bimestre muchos estudiantes prerieron no participar, con la consecuente disminución en la participación en es-tas actividades. Relación de participación e incidencia en el rendi-miento académicoTeniendo en cuenta el número de actividades sin-crónicas y asincrónicas realizadas en cada bimestre, se observó que existe un aumento en el porcentaje de calicaciones altas, cuanto mayor es el número de participaciones en las actividades de los EVA. También se evidencia que, a mayor participación en actividades, menor porcentaje de notas bajas.Las Tablas 2 y 3 dan cuenta, desde la perspectiva de cada bimestre, que los porcentajes de calicacio-nes bajas tienden a disminuir mientras aumenta el número de actividades realizadas por el estudiante, estableciéndose cierta tendencia al respecto.Tabla 2. Incidencia de calicación según la participación en actividades del Parcial 1-CualicaciónActividadesNo. Alumnos% Alto% Medio% Bajo0 Actividades6126,86%28,27%64,87%1 Actividades2909,66%31,72%58,62%2 Actividades2549,84%30,31%59,84%3 Actividades19417,01%29,38%53,61%Total1.350La planicación del foro para una semana fue un factor que inuyó en el porcentaje de participación, puesto que ofreció una mayor exibilidad de hora-rios para que el estudiante ingresara, adjuntara su participación e interactuara de acuerdo con la in-tervención de otros estudiantes y del docente. Por otra parte, es relevante mencionar que la temática abordada y la comunicación previa, también fueron factores cruciales a la hora de participar. Estos re-sultados guardan relación con los encontrados por Moreno (2015) y Montagud y Gandía (2014), quie-nes destacan que esta actividad ofrece al estudiante un rango de participación más amplio, dinámico y colaborativo. De igual manera, Mabrito (2006) resal-ta que en las actividades asincrónicas como el foro, prevalece un mejor uso del lenguaje, de la escritura, de la búsqueda y la preparación de las intervencio-nes antes de la participación, aspectos que también se pudo evidenciar en los aportes de los estudiantes objeto de este estudio. Para el caso de las actividades sincrónicas, cuyo porcentaje de participación fue menor, es posible que este hecho se diera por tres razones: la primera hace referencia a las fechas y horas programadas; tanto para el chat como para la videocolaboración solo se programó una fecha en el bimestre, con una hora de duración cada una, y aunque se envió mensajes para recordar la realización de la activi-dad, fue recurrente que los estudiantes olvidaran las fechas de participación o las confundieran con las actividades de otras asignaturas. Una segunda razón se relaciona con la disponibilidad de tiempo
Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, EcuadorNayive Moncayo Cárdenas, José Francisco Pereira, Estupiñan, María Luján González PortelaRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.44Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.45Tabla 3. Incidencia de calicación según la participación en actividades del Parcial 2CualicaciónActividadesNo. Alumnos% Alto% Medio% Bajo0 Actividades77314,36%23,16%62,48%1 Actividades24819,76%33,47%46,77%2 Actividades18924,34%40,74%34,92%3 Actividades14023,57%38,57%37,86%Total1.350En la Tabla 4 se puede observar que existe un mayor porcentaje de calicaciones altas, ante una mayor participación en las actividades, pasando de 0 acti-vidades con un 21,74 %, a 6 actividades con un 46,59 %; es decir, aproximadamente uno de cada cinco es-tudiantes que no participa en actividades, obtiene una nota alta, en tanto que uno de cada dos estu-diantes que participa en las seis actividades durante el ciclo, obtiene una nota alta.dizaje, o si por el contrario la actividad asíncrona aporta en mayor medida a su formación académica, se debe convenir en que cualquiera sea la actividad o recurso que el docente-tutor exponga en el Aula Virtual, servirá en todo caso, para que el estudiante pueda ampliar su conocimiento y profundizar su entendimiento, lo que deviene en obtener mejores resultados en las evaluaciones presenciales.Para tener una aproximación sobre las causas del mayor o menor rendimiento académico del estu-diante, es de relevancia considerar otras variables como la edad, los ingresos, o el número de asig-naturas que cursa, tal como lo plantean Moncada y Gómez (2011) en su estudio sobre rendimiento académico, en el cual demuestran estadísticamente que el rendimiento académico depende de un aná-lisis multifactorial, pero al igual que en el presen-te estudio, estos autores establecen que hay mayor probabilidad de obtener un mejor rendimiento si el estudiante participa activamente de las actividades propuestas en el EVA. Ahora bien, desde la perspectiva de que las notas obtenidas por el estudiante sean un indicador pre-ciso y accesible para valorar el rendimiento aca-démico, como lo establece Garbanzo (2007), todo estudio e investigación que apunte a explicar este indicador, será importante en la medida en que contribuya a este n desde distintas perspectivas, y es por esta razón que los resultados del presente estudio se convierten en un proceso preliminar que muestra una tendencia en cuanto a la participación de los estudiantes en las actividades sincrónicas y sincrónicas, y cómo estas pueden ser la base para el desarrollo de procesos de formación pertinentes y de acuerdo al contexto de la EaD; sin embargo, es prioritario adelantar investigaciones con un en-foque cuantitativo, que aporte datos que expliquen los factores que inciden en la cantidad y calidad de la participación de los estudiantes en las activida-des planicadas y en el rendimiento académico.4. ConclusionesSe considera necesario recalcar que los recursos pedagógicos que el docente-tutor establezca en los EVA, ya sean foros, chats, videocolaboraciones u otros, deben obedecer a una adecuada planica-ción, además de contar con la rúbrica respectiva, a n de que el estudiante tenga claridad en la activi-dad a realizar y en los criterios de evaluación, y se logre los objetivos académicos deseados.Con relación al detalle de las actividades sincróni-cas y asincrónicas, se aprecia que el foro es la acti-vidad de mayor participación, en tanto que el chat y la videocolaboración ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente. Este resultado guarda re-lación con otros trabajos y artículos revisados, en los que también la actividad asincrónica es la más utilizada por el estudiante, aspecto que obedecería al tiempo de apertura y desarrollo de la actividad.Unido a lo anterior, tanto el foro académico como otras actividades asincrónicas, deben ser potencia-dos y privilegiados en las modalidades de estudio abierto y a distancia, dado que por su exibilidad, favorecen la participación del estudiante y, con ello, el logro de aprendizajes y competencias. A ello se añade otra ventaja, que deberá ser objeto de estu-dios especícos, y es la capacidad del foro y de la ‘wiki’ para el co-aprendizaje y el aprendizaje cola-borativo, propiedades fundamentales del aprendi-zaje a distancia.Con los resultados obtenidos en el presente trabajo se puede establecer que efectivamente existe inci-dencia en el resultado académico de los alumnos que participan e interactúan en las actividades plan-teadas por el tutor en los EVA, de tal manera que al interpretar los resultados que arroja el análisis de los datos de la muestra, se determina que aquel es-tudiante que participa en actividades síncronas y/o asíncronas, tiene mayores probabilidades de obte-ner una nota alta en la prueba presencial, que aquél que no participa en estas actividades.En síntesis, a mayor participación en actividades por parte del estudiante, mayor es la incidencia en las ca-licaciones altas en las pruebas presenciales; es decir, se comprueba que la correlación entre participación en actividades del alumno en los EVA y la consecu-ción de notas altas, va en aumento de acuerdo con la frecuencia con la que realice las actividades.Según el porcentaje de participación en actividades, se observa que aproximadamente dos de cada tres estudiantes han realizado al menos una de las acti-vidades planteadas por el docente. Si bien se puede Tabla 4. Consolidado de actividades en el ciclo con incidencia en calicaciones altasActividadesNo. AlumnosCalif. AltasPorcentajeCon 0 Actividad53111521,66%Con 1 Actividad2225323,87%Con 2 Actividad1614829,81%Con 3 Actividad1353727,41%Con 4 Actividad1164034,48%Con 5 Actividad973334,02%Con 6 Actividad884146,59%La Figura 4 nos permite visualizar la diferencia entre el número de estudiantes de acuerdo con la realización o no de actividades, y la incidencia en calicaciones altas, notándose una importante dife-rencia en el caso de aquéllos que no han participado en actividades, frente al grupo que realizó todas las actividades síncronas y asíncronas propuestas.Figura 4. Consolidado de actividades en el ciclo, con incidencia en calicaciones altas.Sin embargo, también se evidencia que al comparar la actividad de los estudiantes de un periodo a otro, esto es, desde el primero al segundo bimestre, se da una disminución de la participación en las activida-des, pues en función de lo detallado en la Tabla 2, se observa que para el primer bimestre, 612 alumnos no realizaron actividades; y aunque se hubiera es-perado que esta cantidad disminuyera, el número aumentó a 773 al vericar este dato en la Tabla 3. De la misma manera, al comparar los datos de las Tablas 2 y 3, se puede apreciar que la cantidad de estudiantes que realiza 1, 2 o 3 actividades, dismi-nuyó del primero al segundo bimestre, resultado no esperado, pues se podría pensar que los estu-diantes incrementarían su participación en las ac-tividades, conforme avanzaba el ciclo académico. Más allá de inferir de acuerdo a los resultados obte-nidos, si la participación del estudiante en una ac-tividad síncrona es la más adecuada para su apren-
Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, EcuadorNayive Moncayo Cárdenas, José Francisco Pereira, Estupiñan, María Luján González PortelaRevista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116.Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.46Revista UNIMAR 36(1)- Rev. Unimar - pp. 33-47.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2018.47apreciar que es una mayoría la que participa, al me-nos una vez en las actividades no obligatorias, exis-te todavía un importante porcentaje de estudiantes que se conforman con esa escasa participación, y cuando lo hacen, no son participaciones cognitiva-mente signicativas.La baja participación signicativa del estudiante que reeja el estudio, permite concluir la importan-cia de diseños de actividades en línea coherentes con los aprendizajes y competencias enunciados en los currículos, para que los resultados de las mis-mas permitan identicar a los estudiantes con más dicultades, e intervenir oportunamente. Cabe des-tacar que el riesgo de actividades mal diseñadas, es que las ‘buenas’ calicaciones obtenidas desguren la situación real del aprendizaje. De este modo, ade-más de todas las ventajas mencionadas, las activi-dades en línea pedagógicamente diseñadas, son un buen termómetro del progreso de los estudiantes y un importante factor de prevención del fracaso aca-démico y del abandono.De igual manera, los procesos de EaD requieren que todas las actividades sincrónicas y asincrónicas sean planicadas con un buen sustento pedagógico y didáctico, a n de que tengan o procuren tener la misma signicancia académica, a efectos de que el docente tenga la capacidad de valorar el proceso de formación del estudiante, desde una perspectiva más integral. Se considera que la modalidad abierta y a distancia contempla interesantes desafíos para la educación superior en el futuro, pues muchos de los recursos de aprendizaje diseñados y utilizados en dicha mo-dalidad, ya sean síncronos o asíncronos, están sien-do introducidos paulatinamente en la modalidad de estudios presencial o tradicional. Es por ello que estudios como éste, así como otros análisis, estudios de caso y de buenas prácticas, que se realice sobre la modalidad abierta y a distancia, no solo son funda-mentales para el desarrollo pedagógico-didáctico de la misma, sino para la educación superior en general.5. Conicto de interesesLos autores de este artículo declaran no tener nin-gún tipo de conicto de intereses del trabajo pre-sentado. ReferenciasAgudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.), Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127.Alvarado, Á. (2003). Diseño instruccional para la produc-ción de cursos en línea y e-learning. Docencia Univer-sitaria, 4(1), 9-24.Berridi, R., Martínez, J. y García, B. (2015). Validación de una escala de interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educa-tiva, 17(1), 116–129.Bertogna, L., Del Castillo, R., Soto, H. y Cecchi, L. (s.f.). Clases Sincrónicas Virtuales en la Enseñanza a Dis-tancia: una implementación a bajo costo. Recupe-rado de hp://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/hand-le/10915/19102/Documento_completo.pdf?sequence=1Cabero, J. y Llorente, M. (2005). Las plataformas virtua-les en el ámbito de la teleformación. Revista Elec-trónica Alternativas de Educación y Comunicación. Recuperado de hps://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24672/le_1.pdf?sequence=1Cabero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revis-ta Mexicana de Bachillerato a Distancia, (15), 1-6.Carrillo, S. y Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Univer-sidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(166), 9-34.Castañeda, L. (2007). Herramientas sincrónicas y cua-si-sincrónicas para la comunicación educativa. Recuperado de hps://digitum.um.es/xmlui/bits-tream/10201/13416/1/videoymsn.pdfCebrián, M. (2004). Herramienta asincrónica para una en-señanza presencial: el foro en unas prácticas de labora-torio. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 55-64.Chiarani, M., Daza, M. y Tapia, M. (2010). Los foros de debates, un espacio para evaluar el aprendizaje. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Recuperado de hp://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/Pag-Proy/articulos/2_2_3_CHIARANI_Marcela_DAZA_Monica_TAPIA_Maria_Mercedes_Los_foros_de_de-bates_un_espacio_para_evaluar_el_aprend.pdfDorfsman, M. (2012). Sobre el lugar de los contenidos, la interacción y el tutor en un modelo de enseñanza en línea. RED: Revista de Educación a Distancia, (30), 3-17.Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, in-vestigación y desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Edu-cación, 1(2).Edel-Navarro, R. (2010). Entornos virtuales de apren-dizaje: la contribución de “lo virtual” en la edu-cación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 7-15.Fëdorov, A. (2006). Foro virtual como una estrategia me-todológica para el desarrollo del pensamiento crítico en la universidad. Innovación Educativa, 6(30), 62-72.Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimien-to académico en estudiantes universitarios, una re-exión desde la calidad de la educación superior pública. Recuperado de hp://www.redalyc.org/re-sumen.oa?id=44031103García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Supervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 9-23.García, B. y Pineda, V. (2010). La construcción de cono-cimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 85-111.Garduño, R. (2008). Las Tecnologías y la Educación Su-perior a Distancia en México. Revista Digital Universi-taria, 9(9), 3-16.González, M. y Pereira, J. (2016). Aprovechamiento de los recursos de aprendizaje en línea y tasa de apro-bación en modelos híbridos de educación a distancia: caso UTPL. En Libro de Comunicaciones del V Congreso CREAD Andes y V Encuentro Virtual Educa Ecuador, Calidad y accesibilidad de la educación superior a distan-cia: América, África, Europa y Asia (pp. 311-334). Uni-versidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.López, I. y Rosero, T. (2012). Los foros como estrategia de aprendizaje colaborativo los posgrados virtua-les. Recuperado de hps://dspace.ups.edu.ec/hand-le/123456789/8521Mabrito, M. (2006). A Study of Synchronous Versus Asynchronous Collaboration in an Online Business Writing Class. American Journal of Distance Education, 20(2), 93-107.Moncada, L. y Gómez, M. (2011). Determinantes inme-diatos del rendimiento académico en los nuevos es-tudiantes matriculados en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador: caso Universidad Técnica Particular de Loja. RIED, Revista Iberoamerica-na de Educación a Distancia, 14(2), 75-95.Montagud, M. y Gandía, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia em-pírica para la enseñanza de la Contabilidad de Ges-tión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108-115.Morán, P. (2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro, 48, 9-19.Moreno, O. (2015). Evaluación de la modalidad de inte-racción de la tutoría y los efectos en logro académico en entornos en línea. Revista Iberoamericana de Educa-ción a Distancia, 18(1), 231-255.Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos vir-tuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y cons-trucción del conocimiento. Recuperado de hp://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdfOztok, M., Zingaro, D., Bre, C., & Hewi, J. (2013). Ex-ploring asynchronous and synchronous tool use in online courses. Computers & Education, 60(1), 87-94.Pagano, C. (2008). Los tutores en la educación a distan-cia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2).Pérez, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1).Rodríguez-Ardura, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtua-les de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Ibe-roamérica de Educación, 25.Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Socie-dad del Conocimiento, 1(1), 1-16.Torres, S. y Ortega, J. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproxima-ción sistemática. Recuperado de hp://bibliograa.eovirtual.com/TorresS_2003_Indicadores.pdfValverde, J. (2002). Herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica. En: J.I. Aguaded y J. Cabero (Eds.), Educar en red (pp. 57-81). Málaga: Aljibe.Valverde, J. y Garrido, M. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Edu-cativa RELATEC, 4(1), 153–167.