Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985161RESUMENABSTRACTISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017. Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985*Patricia Máximo Romero**Rogelio Ramos Aguilar***Ana Guadalupe Martínez Ortiz****Andrés Hernández Sánchez*****Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Máximo, P., Hernández, A., Ramos, R. y Martínez, A. (2017). Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985. Revista UNIMAR, 35(2), 161-186. Fecha de recepción: 21 de julio de 2017Fecha de revisión: 09 de agosto de 2017Fecha de aprobación: 21 de septiembre de 2017En este trabajo se presenta una reexión sobre los daños en edicaciones desplantadas en la zona del lago de la Ciudad de México, causados por los sismos del 28 de julio de 1957 y del 19 de septiembre de 1985. El diseño estructural de las edicaciones y la falta de conocimiento de las propiedades dinámicas del suelo fueron las principales causas de su deciente comportamiento estructural. A partir de los sismos, los especialistas mexicanos en esta área empezaron a analizar las fallas estructurales para determinar las causas que las originaron. Con las posteriores actualizaciones del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y de las Normas Técnicas Complementarias de Diseño fue cambiando la clasicación del tipo de estructuras y los coecientes sísmicos aplicados al diseño estructural, y se siguen actualizando las normas para modicar los criterios y parámetros de diseño sísmico.Palabras clave: daño, sismo, comportamiento dinámico, coeciente sísmico.Structural damages in Mexico City due to earthquakes of July 28, 1957 and September 19, 1985The work reects on the damages in buildings displaced in the lake area of Mexico City, caused by the earthquakes of July 28, 1957 and September 19, 1985. The structural design of the buildings and the lack of knowledge of the dynamic properties of the soil were the main causes of its poor structural behavior. From the earthquakes, the Mexican specialists in this area began to analyze the structural failures to determine the causes that originated them. With the subsequent updates of the Construction Regulations of the Federal District and the Complementary Technical Standards of Design, the classication of the type of structures and the seismic coecients applied to the structural design was changed, and the Complementary Technical Standards are updated to modify the criteria and parameters of seismic design.Key words: damage, earthquake, dynamic performance, seismic coecient.* Artículo Resultado de Investigación. El Temblor de Ángel y el Sismo de Michoacán provocaron daños y colapsos en estructuras desplantadas en la zona del Lago de la Ciudad de México. En este trabajo se muestra las características de los reglamentos y normas vigentes de diseño por sismo, que inuye-ron en el deciente comportamiento sísmico de muchas estructuras.** Maestra en Ingeniería; Ingeniera Civil. Profesora Investigadora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Correo electrónico: ing_pa-tricia@yahoo.com.mx / patricia.maximo@correo.buap.mx*** Maestro en Ciencias; Ingeniero Topógrafo. Profesor Investigador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Correo electrónico: roge-lio_ramosa@yahoo.com / rogelio.ramos@correo.buap.mx**** Estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Correo electrónico: AnaG_Mz@hotmail.com / ana.martinezo@alumno.buap.mx***** Maestro en Arquitectura; Arquitecto. Profesor Investigador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Correo electrónico: andres_san-chez_hernandez@yahoo.com.mx / andres.sanchez@correo.buap.mx
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.162Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez163Danos estruturais na Cidade do México produzidos por os sismos de 28 de julho de 1957 e de 19 de setembro de 1985O trabalho reete sobre os danos nos edifícios deslocados na área do lago da Cidade do México, causada pelos terremotos de 28 de julho de 1957 e 19 de setembro de 1985. O projeto estrutural dos edifícios e a falta de conhecimento das propriedades dinâmicas do solo foram as principais causas do seu fraco comportamento estrutural. A partir dos terremotos, os especialistas mexicanos nesta área começaram a analisar as falhas estruturais para determinar as causas que os originaram. Com as atualizações subsequentes do Regulamento de Construção do Distrito Federal e das Normas Técnicas Complementares de Projeto, estava mudando a classicação do tipo de estruturas e os coecientes sísmicos aplicados ao projeto estrutural, e as Normas Técnicas Complementares foram atualizadas para modicar os critérios e parâmetros de projeto sísmico.Palavras-chave: dano, sismo, comportamento dinâmico, coeciente sísmico.RESUMO1. IntroducciónLa República Mexicana se localiza en una de las zo-nas sísmicas más activas del mundo; forma parte del Cinturón Circumpacíco, lugar donde se concentra la mayor actividad sísmica del planeta. La interac-ción entre las placas tectónicas de Norteamérica, Cocos, Pacíco, Rivera y del Caribe, son la principal causa de la alta sismicidad del país. Se identican cuatro regiones sísmicas, clasicadas en función de la cantidad de sismos que se presenta en ellas. Los estados sujetos a la mayor actividad sísmica son los de la costa del Pacíco (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco), así como en la región de Mexi-cali, Baja California.Los efectos sísmicos en la Ciudad de México están relacionados directamente con los tipos de suelo so-bre los cuales se ha desplantado un gran número de estructuras con diversas conguraciones. En esta zona, el contenido de agua es mayor a ; el ín-dice de plasticidad excede y el índice de compresión puede llegar a un valor de , excediendo su valor con respecto al de la mayoría de los suelos, que es menor a. (Díaz, 2006, p. 111).La aplicación de las cargas en la zona del lago de la Ciudad de México inició desde la fundación de Tenochtitlán en el siglo XIV, donde los aztecas cons-truyeron templos, edicios y viviendas sobre pe-queños islotes ubicados en el lago de Texcoco, uno de los tres lagos que formaban parte de la Cuenca de México; posteriormente la ciudad se extendió mediante la unión de los mismos. En el año 1521 lle-garon los españoles e iniciaron la conquista de Mé-xico, destruyeron las edicaciones construidas por los aztecas y reconstruyeron la ciudad con edicios y templos de estilo arquitectónico español, carac-terizados por sus grandes dimensiones. La ciudad siguió creciendo lentamente hasta que en la déca-da de los 40 se inicia una etapa de construcción de edicios altos, con un notable incremento de cargas sobre ese suelo lacustre, amplicador de las ondas sísmicas.Tipos de suelo en el valle de MéxicoZona de Lago o Zona III (A, B, C, D): localizada en regiones donde antiguamente estaban los lagos de Texcoco y de Xochimilco. Los suelos son depósi-tos lacustres muy blandos y compresibles, con altos contenidos de agua, lo cual favorece la amplica-ción de las ondas sísmicas.Zona de transición o Zona II: presenta característi-cas intermedias entre las zonas I y III.Zona de terreno rme o Zona I (Lomas): situada en las partes más altas del valle, formada por suelos de alta resistencia y poco compresibles. La ampli-cación de las ondas sísmicas es reducida y los movi-mientos son de corta duración.La Figura 1 muestra las zonas delimitadas por el tipo de suelo en el Valle de México.Figura 1. Tipos de suelo en el Valle de México.Fuente: Google Imágenes.El sismo del 28 de julio de 1957, comúnmente cono-cido como ‘Temblor del Ángel’, dejó pérdidas huma-nas y estructuras severamente dañadas; el epicentro se localizó en las costas de Guerrero; su magnitud estimada fue de 7.5 en la escala de Richter. Causó daños importantes en edicaciones de la ciudad de México, principalmente en la zona del lago, donde la amplicación de las ondas sísmicas en combina-ción con las características de los edicios y los re-glamentos utilizados para su diseño y construcción, fueron algunas de las causas que originaron su de-ciente comportamiento estructural. Después de este sismo fueron creadas Normas de Emergencia con modicaciones en los coecientes sísmicos, que, se-gún los ingenieros e investigadores, eran adecuadas para diseñar edicaciones con un grado de seguri-dad satisfactorio.El sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985 fue mucho más destructivo; hubo innumerables pérdi-das humanas por el colapso y modos de falla de las edicaciones ubicadas en su totalidad en la zona del lago; la magnitud fue de 8.1 grados en la escala de Richter; el epicentro se localizó frente a las costas de Guerrero y Michoacán, por lo que comúnmente es conocido como ‘Sismo de Michoacán’.Desde la publicación del primer Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF), se ha actualizado periódicamente tanto el reglamento como las Normas Técnicas Complementarias de Diseño (NTCD), teniendo como objetivo mejorar la calidad de los diseños estructurales y la respuesta sísmica de las construcciones sometidas a sismos de magnitudes signicativas.2. MetodologíaÉste es un trabajo de recopilación de datos obteni-dos de diferentes fuentes de información. Se leyó artículos relacionados con los temas, analizando la información y comparándola con la obtenida en medios de comunicación que se encuentran en in-ternet, donde muestran los daños en las estructuras causados por los sismos mencionados. Uno de estos medios de comunicación es el periódico ‘El Univer-sal’, que recabó información importante de los de-sastres ocurridos y de la evolución del RCDF. Es importante señalar que uno de los aspectos más importantes de este artículo es la organización de la información acerca de las actualizaciones del coe-ciente sísmico, según las experiencias que dejaron los sismos y las actualizaciones de las NTCD.3. ResultadosSe presenta los coecientes sísmicos aplicados al di-seño de diferente tipo de estructuras, según su uso,
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.164Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez165dependiendo del tipo de terreno caracterizado en la actualización del reglamento correspondiente.Los datos más sobresalientes de los sismos dieren en las fuentes de información consultadas, por tan-to, se hace un resumen de esta información. También se presenta las causas de las fallas y co-lapsos de las construcciones con diferentes y simi-lares conguraciones estructurales, observando que el tipo de suelo inuyó en su deciente com-portamiento estructural. Los criterios de análisis y diseño que se utilizaba no fueron sucientes para proporcionar la seguridad estructural requerida.A continuación se realiza una breve descripción cronológica de las modicaciones del RCDF.1. El 20 de enero de 1920 se publicó el primer RCDF.2. En 1942 se emitió una versión que sustituyó al Reglamento de 1920, asumiendo las recomen-daciones de otros códigos de construcción como los de San Francisco y los Ángeles, California. Este Reglamento restringía la altura de las cons-trucciones a un máximo de 35 metros. La Tabla 1 muestra la clasicación de las estructuras y su descripción según su importancia y forma de ocupación, así como los coecientes sísmicos re-comendados, relacionados con la clasicación del tipo de las construcciones.Se estipulaba que para calcular la fuerza sísmica se multiplicara el peso total de la estructura, incluyen-do cargas vivas y muertas arriba del nivel conside-rado, por un coeciente sísmico, determinado por la relación entre la aceleración del temblor supuesto y la aceleración de la gravedad.Tabla 1. Clasicación de acuerdo al tipo de construcción y su correspondiente coeciente sísmico según el RCDF publi-cado en 1942Clasicación (Tipo)CaracterísticasCoeciente sísmico IPlantas de bombeo, depósitos de agua potable, estaciones de bombeo, plantas de energía, de tratamiento de aguas negras y monumentos que se desea conservar.0.10IIEscuelas, teatros, salas cinematográcas y similares.0.05III y IVHoteles, casas de vivienda o departamentos, edicios de des-pachos, plantas industriales, etc.Almacenes, elevadores de granos, etc.0.025VII y VIIIResidencias de lujo.0.01Elaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.No se tomaba en cuenta el tipo de terreno en el que las construcciones eran desplantadas, ni el incremento de las aceleraciones en los niveles su-periores, provocado por la exibilidad de la es-tructura. Se exigía la presentación de cálculos sís-micos para edicios con altura mayor a 16 metros o del doble de la menor dimensión de la planta, con excepción de las estructuras para lugares de re-unión (Paredes, 1999).3. En 1957, como consecuencia del sismo del 28 de julio, hubo adiciones al Reglamento a través de las Normas de Emergencia, en las cuales los coe-cientes sísmicos eran mayores y dependían del tipo de suelo en el que se construyera: rme, de transición o blando, así como del tipo de la estruc-tura y su uso.Se hizo especificaciones respecto a aceleracio-nes variables con la altura para obtener una en-volvente de fuerzas sísmicas más adecuadas. Se permitió estructuras de mayor altura, pero de-tallando que aquellas mayores a 45 metros de altura, requerían un análisis dinámico especial. La Tabla 2 describe la clasificación de las cons-trucciones de acuerdo a su uso, relacionadas con el RCDF publicado en 1942.Tabla 2. Clasicación de las construcciones según su uso y su relación con la del RCDF publicado en 1942ClasicaciónAnteriores (Tipo)AI y IIBIII, IV, V y VICVII y VIIIElaboración: M.I. Patricia Máximo RomeroLa Tabla 3 describe la clasicación de las construcciones según su estructuración, relacionada con el RCDF publicado en 1942.Tabla 3. Clasicación de las construcciones según su estructuración y su relación con la clasicación en el RCDF publicado en 1942TipoConstrucciones1Estructuras de concreto o acero con muros de relleno que contribuyen a aumentar su rigi-dez, ligados y distribuidos adecuadamente.2Construcciones de concreto o acero que no tienen elementos ajenos a la estructura que contribuyan a aumentar su rigidez. Los contraventeos y muros de concreto ligado estre-chamente a la estructura, eran considerados parte integrante de ésta.3Construcciones soportadas únicamente por muros de cargaElaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.La Tabla 4 muestra los coecientes sísmicos especicados para calcular la fuerza cortante en la base de los edicios.Tabla 4. Clasicación de los coecientes sísmicos según el grupo, clase de construccio-nes y tipo de terrenoGrupoClaseTipo de terrenoBlandoATransiciónBFirmeCA1230.150.200.150.130.180.180.120.150.20B1230.0070.100.070.060.090.090.050.070.10C1, 2 y 3000Elaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.Se supuso una relación lineal de aceleraciones con valor nulo en la base y máximo en el extremo superior, tal que , siendo la fuerza cortante en la base, el peso total del edicio y el coeciente sísmico.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.166Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez167Se aplicó por primera vez el criterio de diseño límite, con factores de seguridad de en exión y de en carga axial para estructuras de concreto reforzado, y de y de , respectivamente para estructuras de acero.El objetivo de la modicación de los coecientes sísmicos y de los esfuerzos era el de obligar a que todas las estructuras fueran analizadas por sismo, entre otros.“Las Normas de Emergencia limitaban también los desplazamientos relativos horizontales entre dos puntos sucesivos de restricción de columnas o mu-ros de 0.002 de la diferencia de elevaciones entre di-chos puntos, con [algunas] excepciones” (Paredes, 1999, p. 34).4. En 1966 se publicó otro Reglamento y aparecie-ron las Normas de la Dirección General de Obras Públicas.En 1957 la Torre Latinoamericana tenía instalados dispositivos para medir el desplazamiento relati-vo entre algunos niveles, con lo cual se estimó el coeciente sísmico de para esta estructura, inclu-yendo esta información en las Normas de Emer-gencia.Se incorporó la zona de transición del suelo a la zona de suelo blando. Fueron modicados los grupos de edicios según su destino. La Tabla 5 muestra la nueva clasicación de las estructuras según su destino.Tabla 5. Clasicación de las construcciones según su uso y su relación con la clasicación en el RCDF publicado en 1942GrupoCaracterísticas de las estructurasAEdicios gubernamentales y de servicios públicos (plantas de bombeo, centrales telefónicas y eléctricas, estaciones de bomberos y otros); hospitales (edicaciones esenciales); museos (edicaciones con gran va-lor); y aquellos con una supercie total construida superior a (escuelas, estadios, salas de espectáculos, templos, estaciones, terminales y similares).BConstrucciones para la habitación privada o de uso público donde no existe frecuente aglomeración de personas, bardas cuya altura excediera de ; bodegas para guardar materiales y equipos costosos y aque-llas cuyas fallas pudieran poner en peligro otras construcciones de este grupo o del grupo A.CConstrucciones aisladas cuya ejecución no exigía la intervención del director responsable de obra y cuya falla por sismo no pudiera causar daños a estructuras de los dos primeros grupos, a seres humanos o materiales o equipos costosos.Elaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.También se realizó una clasicación con respecto a la estructuración, como se muestra en la Tabla 6.Tabla 6. Clasicación de las construcciones según su tipo y comportamiento mecánicoTipoComportamiento mecánico1Estructuras que se deformaran básicamente por exión de los miembros estructurales al ser sometidas a cargas laterales. Se incluía construcciones con altura máxima de 7 m o 2 pisos que cumplieran con los requisitos del método estático simplicado.2Estructuras cuyas deformaciones ante la acción de cargas laterales eran debidas básicamente a esfuerzo cortante o fuerza axial en los miembros estructurales.3Tanques elevados, chimeneas y construcciones soportadas por una sola hilera de columnas orientadas perpendicularmente a la dirección que se analizara o cuyas columnas no estuvieran ligadas a los distintos niveles por elementos rígidos y resistentes capaces de distribuir adecuada-mente las fuerzas horizontales.Elaboración: M.I. Patricia Máximo RomeroLa Tabla 7 muestra los coecientes sísmicos especi-cados para estructuras del grupo B.Tabla 7. Coecientes sísmicos para estructuras del grupo B en zonas de alta y baja compresibilidadEstructuraciónTipoZona de alta compresibilidadZona de baja compresibilidad10.060.0420.080.0830.150.10Elaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.“Para las estructuras del grupo A estos valores se multiplicaban por y para las del grupo C no se re-quería diseño por sismo” (Paredes, 1999, p. 35).La Tabla 8 muestra los aspectos más relevantes de los tipos de análisis que se permitía en el RCDF.Tabla 8. Tipos de análisis y sus especicaciones respecto a la fuerza sísmica, características de los suelos y de las es-tructurasTipo de análisisEspecicacionesEstático simplicadoPara construcciones de uno o dos nive-les, con muros y cargas que satisfacían una serie de requisitos, donde se veri-caba que la resistencia al corte de los muros era suciente.EstáticoLas fuerzas sísmicas actuantes en cada nivel eran obtenidas aplicando la fór-mula , donde es el coeciente sísmico de la tabla anterior; es el peso total de la estructura; es el peso de cada ni-vel; es la altura con respecto a la base. Se revisaba el efecto de momentos de volteo y efectos torsionales debido a la disposición asimétrica de cargas o de elementos resistentes, incrementando la excentricidad calculada en y adicio-nando una excentricidad accidental del de la máxima dimensión del piso, me-dida perpendicularmente a la dirección de análisis.DinámicoCompatible con las características de los sismos y el comportamiento del subsuelo y de las estructuras. Se proponía espec-tros de diseño tanto para terreno compre-sible como para terreno rme, pues in-cluían reducciones por amortiguamiento estructural. Las fuerzas eran calculadas suponiendo los efectos de cada modo de vibrar, pero en ningún caso se aceptaba fuerzas sísmicas de diseño menores que de las obtenidas con el método estático. Se restringía los desplazamientos relati-vos laterales, las deformaciones y la sepa-ración en colindancias.5. A nales de 1976 fue aprobada una nueva versión del RCDF, modicando su forma y contenido. Con respecto a la forma, el título IV, Art. 202, establecía la obligatoriedad de apegarse a las NTCD en las que se especicaba los requisitos generales de seguri-dad y servicio para los materiales y sistemas estruc-turales particulares.Se estableció una nueva zonicación cambiando los espesores de material compresible correspon-dientes para el tipo de suelo en el Distrito Federal: blando, de transición y rme.Se modicó la forma para calcular los desplaza-mientos de la estructura bajo el sismo de diseño.“[Fueron duplicadas] las excentricidades acciden-tales, usadas para el cálculo de efectos torsionantes en cada nivel de los edicios. También, se [consi-deró] tres métodos de análisis sísmico” (Paredes, 1999, p. 40).6. En 1977 se publicó la cuarta edición del RCDF y se emitió el manual de las Normas Técnicas Comple-mentarias para el Diseño y Construcción de Estruc-turas de Concreto, Mampostería, Acero y Madera.“Se implementó la gura de director responsable de obra. Fue conocido como un documento de van-guardia a nivel mundial e inuyó en los códigos de Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, El Salva-dor, Nicaragua y Venezuela” (Grajeda, 2005, párr. 5).
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.168Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez1697. En 1984 se inició una nueva revisión del Reglamen-to para incluirle los nuevos avances tecnológicos.8. Después del sismo del 19 de septiembre de 1985 y su réplica, fueron emitidas las Normas de Emergen-cia que debía aplicarse en los proyectos de repara-ción de todas las construcciones dañadas por estos sismos, así como las nuevas edicaciones desplan-tadas en las zonas de terreno blando y transición.Entre las modicaciones más importantes gura el incremento de los coecientes sísmicos elásticos a en la zona blanda y a en la zona de transición. También se cambió las aceleraciones del terreno a y para cada zona, respectivamente.9. El 3 de julio de 1987 se publicó la quinta edición del RCDF, con modicaciones técnicas y adminis-trativas que arrojaron las experiencias del sismo de 1985.Con respecto a la seguridad estructural, se incor-poró algunas medidas tomadas de las Normas de Emergencia de 1985; las estructuras fueron clasi-cadas en dos tipos según su destino; los proyectos arquitectónicos deberían considerar la estructura-ción regular para reducir los efectos sísmicos que provocan momentos torsionantes importantes.10. El 2 de agosto de 1993 se publicó otra versión del RCDF (Grajeda, 2005).11. El 16 de febrero de 2004 se publicó en la Gaceta Ocial del Distrito Federal un nuevo Reglamento de Construcciones que incorporó numerosos avances cientícos y tecnológicos.Se creó la manifestación de construcción y desa-pareció el permiso de construcción; se implemen-tó las obligaciones de los directores responsables de obra y corresponsables, y se presentó los crite-rios para el diseño estructural de las edificaciones (Grajeda, 2005).12. El 6 de octubre de 2004 se publica en la Gace-ta Ocial del Distrito Federal, las Normas Técnicas Complementarias. En ellas se considera las zonas del Distrito Federal que ja el artículo 170 del Re-glamento. Adicionalmente, la zona III se subdivide en cuatro subzonas. La Tabla 9 muestra la zonica-ción sísmica de la Ciudad de México y la Figura 2, la misma clasicación.Tabla 9. Clasicación de las zonas sísmicas en la Ciudad de México y sus correspondientes coecientes sísmicosZonaIIIIII aIII bIII cIII dCoeciente sís-mico (c)0.160.320.400.450.400.30Elaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.Figura 2. Zonicación sísmica de la Ciudad de México.Fuente: hp://www.excelsior.com.mx/2012/03/26/comu-nidad/821395Estas normas establecen que se puede aplicar el método de análisis simplicado, estático y diná-mico; también dan una explicación detallada de los requisitos y características de las estructuras y del tipo de análisis que deberá utilizarse, los va-lores del factor de comportamiento sísmico y del factor de reducción de fuerzas sísmicas ´, cuyos requisitos para su aplicación son especicados. Uno de los factores más importantes que influyó en el deficiente comportamiento estructural de edificios, ocasionado por el sismo de septiembre de 1985, fue la falta de condiciones de regula-ridad, por tanto, en estas normas ya se detalla los requisitos que se debe cumplir y que están en función de la configuración estructural, la ri-gidez, la resistencia al corte y la excentricidad torsional de entrepiso.La Tabla 10 muestra los datos más relevantes del ‘Temblor del Ángel’ según diferentes fuentes de referen-cia. Se observa que las pérdidas humanas, materiales y económicas, dieren notablemente.Tabla 10. Datos más sobresalientes del ‘Temblor del Ángel’ según diferentes fuentes de referenciaFuente de infor-maciónCentro de Información y Re-gistro Sísmico (CIRES)(Orozco y Reinoso, 2007, p. 62)ICA, 1992Blog de Tomás Montero TorresAutora: Martha Patricia Monte-ro (2012)Magnitud7.77.5 en la escala de RichterSin datos7.7 en la escala de RichterHoraSin datos02 horas, 40 minutos y 51 segundosSin datos02:44 amLocalizaciónFrente a las costas de GuerreroCostas de GuerreroCoordenadas y Costa del Pací-coAcapulco, Gue-rreroIntensidadX en la Escala de MercalliVII en la escala de Mercalli ModicadaSin datosSin datosPérdidas humanas52 muertos y 569 lesionados50 pérdidas humanas en todo el país39 en Ciudad de México700 muertos y 2500 heridosPérdidas materiales100 derrumbesAdemás de la ciudad de México, se reportó daños en edicios de diferentes poblaciones del estado de Guerrero, expresados en: 95 % en San Marcos, 90 % en Chilpancingo, 70 % en Chilapa, 60 % en Huamux-titlán, 60 % en Tuxtla y pér-didas estimadas en 360 mil pesos en Ayutla.Daños más se-veros reejados en el centro de Ciudad de Mé-xico. Se repor-tó alrededor de 1.000 edicios dañados, inclu-yendo daños en bardas y estruc-turas con grietas y suras en aca-bados.Sin datosPérdidas económicas100 millones de pesos de aque-lla época.Dos millones de pesos de esa época en pérdidas cau-sadas por daños en la pro-piedad particular y guber-namental.Sin datosSin datosElaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.Es difícil proporcionar datos exactos de las características de este sismo, así como de las pérdidas humanas, materiales y económicas. Las fuentes de referencia muestran resultados de acuerdo con periodos diferentes de recopilación de información.La Figura 3 muestra el área de inuencia de las ondas sísmicas causadas por el sismo del 28 de julio de 1957. El sismo se sintió en parte de los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla, Morelos, Tlaxcala, México, Distrito Federal, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Guanajuato y Querétaro.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.170Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez171Figura 3. Curvas de isosistas y epicentro del sismo del 28 de julio de 1957.Elaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.Orozco y Reinoso (2007) realizaron un estudio estadístico de varios edicios existentes durante el sismo de 1957, con el objetivo de conocer detalladamente las causas que inuyeron en su comportamiento estruc-tural. El estudio se limitó a la Delegación Cuauhtémoc, zona donde se presentó la mayoría de los daños.Descripción de los daños en la ciudad de MéxicoLa estatua de la Victoria Alada (El Ángel), que coronaba la Columna de la Independencia, cayó al suelo y posteriormente fue reconstruida casi en su totalidad para colocarla en su lugar un año más tarde.La Tabla 11 muestra la localización de algunas estructuras dañadas, su sistema estructural, el tipo de daño y su modo de falla.Tabla 11. Datos más sobresalientes del ‘Temblor del Ángel’ según diferentes fuentes de referenciaDirecciónCalle y númeroAño de construcciónNivelesUsoSistema estructuralCimentaciónPeriodo del suelo aproximado (segun-dos)Tipo de dañoDaño estructuralAbraham Gonzá-lez no. 3194710OcinasMarcos de concretoPilotes de madera2.16GraveFlexión en columnas, tensión diagonal en tra-bes y pandeo en losasCasco de Santo Tomás19504EscuelaMarcos de concretoSuperfi-cial0.7GraveFlexión en columnas y tensión diagonal en tra-bes de crujías alejadas de zona de esquinaAquiles Serdán no. 2919519OcinasMarcos de concretoCajón de cimenta-ción2.04GraveTensión diagonal en tra-bes. Falla de control de pilotesInsurgentes no. 26319469OcinasMarcos de concretoPilotes de madera1.78GraveFlexión en columnas y ten-sión diagonal en trabesInsurgentes no. 36819485BancoMarcos de concretoSuperfi-cial1.44GraveFlexión en columnasLecumberri no. 6319462CineNave indus-trialSuperfi-cial2.62GraveVolcamiento de armadu-ras de techoReforma no. 35195614OcinasMarcos de concretoCajón de cimenta-ción2.06GraveCompresión y tensión diagonal en trabes. Fle-xión en columnasReforma no. 77194314OcinasMarcos de aceroPilotes de madera2.06GraveFlexión en columnasVillalongin----5OcinasMarcos de concretoPilotes de madera1.28GraveTensión diagonal en tra-besReforma no. 1193416OcinasMarcos de concreto----2.05GraveSin datos exactos. El edi-cio fue demolido des-pués del sismo----- ----19578Comer-cio y o-cinaMarcos de concretoCajón de cimenta-ción----GraveFractura en parte superior de varias columnas, ten-sión diagonal y corte en vi-gas y falla total en algunas----- --------16----Marcos de concretoPilotes de madera----GraveSeis columnas fallaron casi totalmente y las res-tantes se agrietaron. Ten-sión diagonal en trabes----- --------7----Marcos de concretoCajón de cimenta-ción----GraveGrietas en unión de co-lumnas perimetrales con trabes. Tensión diagonal en vigas principales y esca-leras a punto de derrumbeElaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.La Tabla 12 muestra los datos más sobresalientes de las estructuras que colapsaron totalmente. Se observa que éstas no cumplían con la condición de regularidad en planta. Además, las losas se desplomaron al fallar las columnas (piso débil).Tabla 12. Datos más sobresalientes del ‘Temblor del Ángel’ según diferentes fuentes de referenciaUsoSistema estructuralObservacionesEstructuraEscuela Superior de Inge-niería y Arquitectura del Instituto Politécnico Na-cional1Marcos de concreto refor-zado. La planta baja no te-nía ningún muroEl modo de falla fue producto del meca-nismo de piso débil en la planta baja.No hubo pérdidas humanas pues el sismo ocurrió en horario fuera de clases.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.172Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez173Edicio principal de la Escuela Superior de Co-mercio y Administración del Instituto Politécnico NacionalMarcos de concreto refor-zado. La planta baja no te-nía ningún muro.El modo de falla fue producto del meca-nismo de piso débil en la planta baja.Uno de los módulos se derrumbó totalmente2Edicio en la esquina de las calles de Frontera y Ál-varo ObregónMarcos de concreto refor-zadoEl modo de falla fue el producto de e-xión en columnas con deciente re-fuerzo transversal La construcción se desplomó sobre sus propios cimientos. Edicio des-tinado a la vivienda. Se reportó 31 pérdidas humanas3Casa en la cerrada de Ro-mero de Terreros no. 52Estructura en proceso de construcción con muros de mampostería unidos con dalas y castillos de concreto reforzadoEl plano de la casa muestra la decien-cia de muros y cas-tillos en la dirección Norte-Sur Se reportó el desplazamiento de la estructura en esa dirección4Elaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.La Tabla 13 muestra datos de sistemas estructurales de concreto reforzado y acero, colapsados parcialmente.Tabla 13. Colapsos parciales en sistemas estructurales de concreto reforzado y de aceroUbicaciónSistema estructuralObservacionesEstructuraEdicio en Insurgen-tes No. 337 esquina con CoahuilaEstructura de marcos de concreto reforzado.El modo de falla fue por cor-tante en columnas.Propiedad del actor mexica-no Mario Moreno “Cantin-as”; solo quedó en pie la planta baja.1 Fuente: hp://www.redalyc.org/pdf/618/61807604.pdf2 Fuente: hp://www.mexicomaxico.org/IPN/CronoIPN.htm3 Fuente: hp://www.redalyc.org/pdf/618/61807604.pdf4 Fuente: hp://www.redalyc.org/pdf/618/61807604.pdfCine Encanto, ubica-do en la calle Serapio RendónEstructura con columnas de concreto reforzado y armaduras de aceroPerdió el techo y parte de los muros se desplomaron.Mercado de la MercedEstructura con cubierta formada por 94 cascaro-nes de concreto reforza-do, apoyados cada uno en pares de columnas de concreto reforzado empo-tradas en cajones de con-creto reforzado con di-mensiones de excavación que compensaban el peso propio de la estructura.Seis cascarones de concreto se desplomaron. En la ima-gen de la gura superior se muestra un diagrama de la estructura originalElaboración: M.I. Patricia Máximo RomeroSobresalen igualmente los datos del derrumbe pertenecientes a los niveles superiores de las ocinas de ‘Eleva-dores Schindler’, ubicadas en la calle Geranio esquina con Abedules en la colonia Atlampa, y el derrumbe del cuerpo de ocinas de ‘Muebles y Mudanzas’, ubicado en Insurgentes No. 1338, Embotelladora ‘Canada Dry’, estructuras formadas por dos cuerpos: al frente por ocinas de un piso con muros de concreto reforzado y en la parte posterior por bodegas de muros de tabique con castillos de concreto reforzado y armaduras de acero.La Tabla 14 muestra ejemplos de los tipos de fallas en elementos estructurales. Se observa que las fallas por exión en columnas, la de tensión diagonal en vigas y el pandeo de losas, fueron debidas al escaso refuerzo longitudinal y de cortante. Los pilotes fallaron por la falta de connamiento del concreto y escaso acero de refuerzo. Se observó fallas en conexiones viga-columna y la presencia de articulaciones plásticas. Las estructuras rebasaron el límite elástico lineal y entraron al rango elástico no lineal.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.174Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez175Tabla 14. Tipos de fallas identicadas en elementos estructurales ocasionadas por el ‘Temblor del Ángel’Tipo de fallaEsquemaTipo de fallaEsquemaFlexión en columna5Tensión diagonal en vigasPandeo en losaFalla en pilotesConexión viga-columnaArticulación plástica en columna5 Fuente: hp://www.les.cenapred.gob.mx/es/ReunionNacionalGeologicos2014/RedNacionalEvaluadores/EvaluacionEdicios/2014Evaluaciondeedicios_05-Danio.pdfGolpeteo de ediciosUbicación en esquinaFuente: Bosquejos elaborados por el M. en Arq. Andrés Hernández Sánchez e imágenes extraídas de hp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/murillo_j_cg/capitulo4.pdfEl ‘Temblor del Ángel’ hizo evidente que el Reglamento publicado en 1942 no cumplía con los requisitos de análisis y diseño sísmico para que algunas estructuras mostraran un com-portamiento sísmico satisfactorio.Sismo del 19 de septiembre de 1985 (sismo de Michoacán)El sismo del 19 de septiembre de 1985 es un sismo histórico que causó innumerables pér-didas humanas y daños incuanticables en la infraestructura de Ciudad de México, princi-palmente. La respuesta y solidaridad de los mexicanos estuvo presente, pues colaboraron arduamente en las actividades de rescate. La Figura 4 muestra que fue un sismo práctica-mente supercial, localizado muy cerca del lí-mite de los estados de Michoacán y Guerrero.Figura 4. Características del sismo del 19 de septiembre de 1985 (sismo de Michoacán).Fuente: Google Imágenes.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.176Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez177La Tabla 15 muestra los datos más relevantes del sismo de Michoacán según diferentes fuentes de referen-cia. Se observa que los datos de pérdidas humanas, materiales y económicas dieren notablemente.Tabla 15. Datos más sobresalientes del ‘Sismo de Michoacán’ según diferentes fuentes de referenciaFuente de informaciónEstudio de las intensidades del sismo del 19 de septiembre en Ciudad de México. (Igle-sias et al., 1987, citados por Ruiz y Juarez, 1996). Universidad Autónoma Metropolita-na, Unidad Azcapoalco. División de Cien-cias Básicas e Ingeniería. Departamento de Materiales. México, junio 1987CIRESComportamiento espe-rado en los próximos sismos intensos en la CDMX. Raúl J. Izquier-do. 15 de junio 2016MagnitudLa magnitud Ms, obtenida a partir de la amplitud máxima observada en los sismo-gramas fue de 8.1. El sismo fue seguido por varias réplicas, la mayor de las cuales se pre-sentó 36 horas después con una magnitud Ms de 7.5, ubicándose su epicentro a 340 km de Ciudad de México.8.1Sin datosHora7:1707:19 amLa duración fue de casi 4 minutos, de los cuales un minuto y treinta segundos correspondieron a la ma-yor intensidad del movi-miento.Sin datosLocalizaciónFrente a las costas de Guerrero y Michoacán se inició el deslizamiento entre la placa de Cocos y la de Norteamérica. El epicentro se localizó a 400 km de Ciudad de MéxicoCostas de Michoacán y Guerrero. Rotura de con-tacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica. Extensión de 50 km x 170 km. Aproximadamente a 80 km de profundidad.Sin datosIntensidadSe elaboró un mapa de intensidades a partir de la evaluación de la capacidad sísmica de las estructuras dañadas; para ello se evaluó un gran número de edicios distribuidos ampliamente sobre la zona urbana.IX en la Escala de Merca-lli modicada sobre la su-percie directamente en la zona de ruptura.Pérdidas humanasMiles de víctimasMuertos, heridos, desapa-recidos, damnicadosHeridos: más de 40 mil.Muertos: varias versio-nes desde dos mil hasta 40 mil.Rescatados de los es-combros: 4.100.Pérdidas materiales210 edicios en total, parcialmente derrum-bados o con daños severos, algunos de ellos de más de 15 pisos de altura, sin tomar en cuenta las viviendas de uno o dos pisos, y miles con diversos grados de daño. La réplica causó daños adicionales y el co-lapso de algunas estructuras dañadas por el evento principal.Según datos del Grupo ICA, los daños se concentraron principalmente en las estructu-ras de más de 6 pisos, predominando los da-ños en estructuras de losa reticular sobre las de marcos, en una proporción de dos a uno.Destruidas; inmuebles en peligro de caer; inte-rrupción en el servicio de agua, energía y teléfonos; fugas de agua y gas; múl-tiples rupturas en el asfal-to y la paralización total en el servicio de transpor-te colectivo.Total de edicios: 1.404.000Viviendas con daños parciales: 70 mil.Edicios colapsados: 252.Edicios demolidos: 165.Usuarios sin servi-cio eléctrico: más de 1 millón 200 mil.Estaciones del Sistema de Metro: 32Averías en la red de agua potable: Acueduc-to suroriente 28 frac-turas, red primaria 167 fugas, red secundaria 7.229 fugas. Drenaje afectado: Río La Piedad 6.500 metros, Río Churubusco en me-nor grado, 300 metros del interceptor oriente.Pérdidas económicasSin datosSin datosSin datosElaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.La cantidad y tipo de daños en las edicaciones estuvieron directamente relacionadas con el tipo de suelo en el que se desplantaban. El sismo causó el asentamiento excesivo de muchos edicios e inclinaciones importantes, incluso el derrumbe total de algunas estructuras.Los daños presentados en las construcciones e instalaciones de todo tipo sirvieron para investigar el ori-gen de las fallas y el estudio de las características del sismo, con el objetivo de obtener datos que pudieran ayudar a entender el fenómeno sísmico y el comportamiento dinámico de las estructuras.El área más afectada comprendió una supercie de ( del Distrito Federal), básicamente de la delegación Cuauhtémoc, en la que se concentraba la mayor actividad comercial, hotelera, turística y de servicios pú-blicos de la capital, por consecuencia, con una mayor densidad de población.Se desconoce el número total de víctimas, pues hay apreciaciones que varían de 3.629 (según la última cifra ocial dada en 2011) hasta 40.000. Sin embargo, la mayoría de las estimaciones reportan alrededor de 10.000 muertos.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.178Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez179Asimismo, hubo escenarios de desastre en las delegaciones Venustiano Carranza y Benito Juárez, algunas partes de Coyoacán, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo, barrios populares como Guerrero, Tepito, Mo-relos, entre otros, colonias como Roma, Atlampa y Peralvillo, etcétera.El centro histórico de Ciudad de México tiene 700 manzanas en diez kilómetros cuadrados, alrededor de tres mil edicios con valor patrimonial y 1.500 con valor arquitectónico. Desgraciadamente, fue una de las zonas más afectadas por el sismo, con más de 300 edicaciones dañadas severamente. Después de la catástrofe, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó inmediatamente un relevamiento para conocer su estado de conservación. En el caso de las vecindades declaradas monumento y comprendidas en el decreto expropiatorio, el INAH se limitó a supervisar los proyectos de Renovación Habitacional Popular. La Tabla 16 muestra las edicaciones con daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 1985.Tabla 16. Edicios dañados severamente y colapsados como consecuencias del ‘Sismo de Michoacán’Talleres de costura, Zona Textil de la avenida San Anto-nio Abad6Edicio Nuevo León ubicado en la Unidad habitacional Nonoalco (Tlatelolco). En esta zona colapsaron cuatro edicios7Edicio ubicado en el cruce de las avenidas Insurgentes y Uruapan. El edicio fue demolido y se construyó otro8Daños después del sismo en el Hotel Regis96 Fuente: Google Imágenes7 Fuente: hp://www.vertigopolitico.com/articulo/34994/Terremoto-del-85-el-antes-y-despues-en-la-Ciudad-de-Mexico8 Fuente: hp://www.vertigopolitico.com/articulo/34994/Terremoto-del-85-el-antes-y-despues-en-la-Ciudad-de-Mexico9 Fuente: hp://www.vertigopolitico.com/articulo/34994/Terremoto-del-85-el-antes-y-despues-en-la-Ciudad-de-MexicoSecretaría de Comunicaciones y Transportes10Centro Histórico11Hospital Juárez12Hotel Versalles13Construcciones en la avenida Eje Central14Instalaciones del Metro1510 Fuente: hp://www.vertigopolitico.com/articulo/34994/Terremoto-del-85-el-antes-y-despues-en-la-Ciudad-de-Mexico11 Fuente: Google Imágenes12 Fuente: Google Imágenes13 Fuente: Google Imágenes14 Fuente: hp://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150917_mexico_sismo_antes_despues_fotos_an15 Fuente: hp://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150917_mexico_sismo_antes_despues_fotos_an
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.180Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez181Viviendas dañadas en el barrio de Tepito16Viviendas dañadas en el barrio de Tepito17Edicio cercano a la Plaza de la República18Una de las torres del Conjunto Pino Suárez19Elaboración: M.I. Patricia Máximo Romero.La Tabla 17 muestra algunos ejemplos de estructuras y las fallas que provocaron su deciente comporta-miento sísmico.Tabla 17. Tipos de fallas identicadas en elementos estructurales ocasionadas por el ‘Sismo de Michoacán’UsoSistema estructuralObservacionesEstructuraEdicios desti-nados a ocinas y bodegas (ar-chiveros, papel, rollos de tela o costales de gra-nos)Losas y columnas de con-cretoFalla en la conexión de las co-lumnas y losas. Las columnas débiles, la sobrecarga sobre las losas y la fuerza cortante producida por el sismo, fue-ron la causa del mal compor-tamiento de la estructura2016 Fuente: hp://cronicasdeasfalto.com/caida-y-renacer-del-barrio-bravo-despues-del-temblor-de-1985/17 Fuente: hp://cronicasdeasfalto.com/caida-y-renacer-del-barrio-bravo-despues-del-temblor-de-1985/18 Fuente: hp://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150917_mexico_sismo_antes_despues_fotos_an19 Fuente: hps://www.forbes.com.mx/lecciones-del-terremoto-de-1985-en-el-df-estas-preparado/Edicios multi-familiaresEstructura de marcos de concreto reforzadoEstructuración irregular en planta o en elevación. El piso débil causó daños importan-tes en algunas estructuras.Edicios desti-nados a bode-gas y localesLosas reticulares y co-lumnas de concreto refor-zadoLos daños fueron causados por columnas débiles en los entrepisos.EdiciosEstructura de marcos de concreto reforzadoEstructuración con piso dé-bil causó daños importantes en algunas estructuras. La resistencia de los elementos verticales como muros y co-lumnas, elementos que trans-miten las fuerzas laterales en un determinado nivel o piso, como las del sismo, dieren del inferior o superior en un 20 % o más.Casa habitaciónLosas de concreto, casti-llos y muros de mampos-teríaLa demolición de muros de carga y su sustitución por trabes causaron daños im-portantes en inmuebles de propiedad privada. Las trabes solo toman las cargas verti-cales, pero no reemplazan la capacidad de carga horizontal ni la rigidez de los muros.Edicios multi-familiaresEstructura de marcos de concreto reforzado y mu-ros de mamposteríaLas fallas y colapsos más im-portantes estuvieron en edi-cios con periodo dominante cercano a dos segundos, que coincidió con el periodo do-minante del sismo. Los colap-sos fueron totales o parciales.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.182Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez183EdicioEstructura de marcos de concreto reforzado y mu-ros de mamposteríaEfecto de los muros de relleno (no estructurales). Los muros de relleno aportaron rigidez a las columnas, evitando el co-lapso del edicioEdicios de al-turas diferentesGolpeteo de edicaciones. La separación entre los edicios no era la adecuadaEdicioEstructura de marcos de concreto reforzado y mu-ros de mamposteríaVolcamiento por la falla de ci-mentaciónElaboración: M.I. Patricia Máximo Romero con imágenes extraídas de Google Imágenes.Después de los sismos de septiembre de 1985, se hizo varios estudios para analizar los modos de falla de las estructuras y sus causas. Las características estructurales que incrementaron el daño en construcciones afectadas por este sismo pueden ser evidenciadas en la Tabla 18.Tabla 18. Características estructurales que incrementaron el daño en estructuras afectadas por el ‘Sismo de Michoacán’Características estructuralesColumna cortaMala calidad de los materialesSobrepesoInsuciente rigidez lateralGolpeteoEscaso refuerzo en trabesUbicación en esquinaEscaso refuerzo en columnasUbicación en cuñaCambio de rigidez en elevaciónIrregularidad en elevaciónPresencia de apéndiceIrregularidad en plantaColumna esbeltaHundimientosIrregularidad de rigidez en plantaDaños previosEdad de la estructuraGrado de conservaciónClaros grandesProblemas de construcciónArticulación plásticaModicaciones autoconstruidasAplastado por edicio vecinoFuente: hp://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/co/co_16/te_08/ar_13.pdfLa Tabla 19 “muestra los daños estructurales y las causas más comunes que dieron origen a los daños en las estructuras” (Soto, 2008, p. 19).Tabla 19. Daños estructurales y sus causas más comunesElemento estructuralTipo de dañoCausa más comúnColumnas- Grietas inclinadas- Grietas verticales- Desprendimiento del recubrimiento- Aplastamiento del concreto- Pandeo del acero de refuerzo- Cortante- Flexocompresión-adherencia- Flexocompresión- Flexocompresión- FlexocompresiónVigas- Grietas inclinadas- Roturas de estribos- Grietas verticales- Rotura de refuerzo- Aplastamiento de concreto- Cortante o Torsión- Cortante o Torsión- Flexión- Flexión- FlexiónUnión viga-columna-Grietas inclinadas-Falla por adherencia del refuerzo de vigas- CortanteSistemas de piso- Grietas alrededor de columnas en lo-sas o placas planas- Grietas longitudinales- Penetración- FlexiónMuros de concreto- Grietas inclinadas- Grietas horizontales- Aplastamiento del concreto- Pandeo del acero de refuerzo- Cortante-Flexocompresión o desliza-miento-Flexocompresión o desliza-miento-Flexocompresión o desliza-mientoMuros de mamposte-ría- Grietas inclinadas- Grietas verticales en las esquinas y en el centro- Grietas horizontales- Flexión- Volteo- DeslizamientoElaboración: M.I. Patricia Máximo.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.184Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Daños estructurales en Ciudad de México, producidos por los sismos del 28 de julio de 1957 y el 19 de septiembre de 1985Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez185Las fallas en las columnas fueron las que causaron los daños más importantes en las estructuras. En la Figura 5 se muestra un ejemplo del armado de dos columnas; la primera diseñada con los requisitos del Reglamento del Distrito Federal de 1966, y la segunda, con los requisitos del RCDF 1987-2004. En la primera columna se observa el escaso refuerzo que provocó en algunos casos, fallas por exión y cortante.Figura 5. Comparación cualitativa de la cantidad de acero y su distribución en columnas según los Reglamentos del D. F. (1966 y 2004).Fuente: hp://www.cenapred.unam.mx/es/documentosWeb/Enaproc/Eva-luacionEstructuras_.pdf4. DiscusiónEn el año de 1957 la ciudad de México no contaba con una red de acelerógrafos que proporcionara información suciente para conocer de forma apro-ximada los parámetros que denen el movimiento del suelo en la zona del lago, útiles para mejorar los criterios de diseño sísmico. En 1960 fueron instala-dos los dos primeros acelerógrafos en esa ciudad, uno en la Alameda Central y otro en Ciudad Uni-versitaria, dando inicio a la Red Acelerográca del Instituto de Ingeniería.En 1978 se instaló un arreglo de instrumentos sís-micos en la Costa de Guerrero y en agosto de 1985 el II-UNAM, conjuntamente con la Universidad de Nevada-Reno (UNR) terminan el proyecto de insta-lación de 20 estaciones acelerográcas en esa región, permitiendo que se registraran los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, con magnitudes de 8.1 y 7.6, respectivamente (Universidad Nacional Autó-noma de México, UNAM, 2014).Los daños estructurales que dejaron el ‘Temblor del Ángel’ y el ‘Sismo de Michoacán’, dejaron al des-cubierto que las actualizaciones del RCDF y de las NTCD, no cumplían con los requisitos para que las estructuras se comportaran adecuadamente ante excitaciones sísmicas de esas magnitudes. Estas ex-periencias sirvieron para que se revisara y modi-cara periódicamente, tanto el reglamento como las normas.En Ciudad de México se identicó las zonas de sue-lo duro, de transición y blando, observando que los mayores daños se presentaron en la zona de suelo blando, donde se amplica las ondas sísmicas, cau-sando severos daños e incluso el colapso de edicios altos con periodo fundamental de vibrar cercano al del suelo donde estaban construidos. Los investi-gadores concluyeron que el ‘Sismo de Michoacán’ dañó o colapsó estructuras con periodos cercanos a dos segundos.También se realizó la microzonicación sísmica de Ciudad de México, relacionándola con los coecien-tes sísmicos recalculados.La última actualización de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS) se dio a conocer en el año de 2004, donde se incluye criterios de diseño como la revisión de desplaza-mientos laterales, separación de edicios colindan-tes, factores de reducción para fuerzas sísmicas, tipo de análisis (método simplicado, estático y dinámi-co), condiciones de regularidad, entre otras.Como resultado de las investigaciones, ahora se sabe que la respuesta dinámica de una estructura depen-de de sus características (conguración estructural, geometría de las secciones, materiales, entre otras) y del tipo de suelo.En la actualidad, como producto de las investi-gaciones, existen modelos matemáticos que estu-dian el comportamiento dinámico de estructuras mediante el movimiento de sistemas oscilatorios representados por ecuaciones diferenciales que describen el cambio de posición de éstos con res-pecto al tiempo. Igualmente, se investiga sobre modelos reales, instrumentando las estructuras con acelerógrafos que registren movimientos fuertes (sismos) o vibración ambiental; los datos registrados son procesados en softwares especia-lizados para determinar frecuencias y periodos de vibración. Otra forma de conocer la respuesta dinámica de las estructuras es haciendo ensayos de modelos dinámicos a escala de estructuras, que proporcionan información sobre las cargas dinámicas que se induce y la respuesta de la es-tructura.La aplicación de los métodos mencionados servirá para conocer de forma aproximada la respuesta diná-mica de las estructuras. Por tanto, será necesario cali-brar por lo menos los modelos mediante dos métodos.Los modelos matemáticos, la experimentación y el uso de nuevas tecnologías han permitido un mayor conocimiento sobre la respuesta dinámica de las estructuras, mejorando los criterios de diseño rela-cionados con las adecuadas conguraciones estruc-turales, coecientes sísmicos, requisitos de refuerzo en columnas, vigas, losas y conexiones. 5. ConclusionesLos daños severos y colapsos en estructuras fueron causados por la aplicación de criterios de diseño sís-mico que no cumplían con los requisitos para que tuvieran el comportamiento dinámico esperado.Se desconocía que el suelo blando de Ciudad de Mé-xico amplicaba las ondas sísmicas, obligando que muchas estructuras rebasaran el límite elástico li-neal y sufrieran daños severos o colapsos.El sismo del 28 de julio de 1957 causó daños y colap-sos en estructuras con columnas, vigas y losas que tenían escaso refuerzo de acero y secciones peque-ñas. Se presentó el fenómeno de golpeteo debido a los grandes desplazamientos laterales de las estruc-turas colindantes. También hubo fallas en conexio-nes viga-columna, entre otros.El sismo del 19 de septiembre de 1985 causó seve-ros daños en edicios que tenían entre 5 y 15 nive-les, cuyo periodo fundamental fue muy cercano al periodo fundamental del suelo, lo que causó que el sistema estructural entrara en resonancia. También colapsaron edicios por la irregularidad en planta y en elevación, fallas en columnas, vigas y losas debi-das al escaso acero de refuerzo y secciones peque-ñas. Hubo fallas por sobrecargas en losas, fallas en conexiones viga-columna, colapsos por piso débil, modicaciones estructurales no calculadas, etc.La Figura 6 muestra que los edicios con muros de cor-tante tuvieron un buen comportamiento estructural.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 161-186.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Patricia Máximo Romero, Rogelio Ramos Aguilar, Ana Guadalupe Martínez Ortiz, Andrés Hernández Sánchez186Figura 6. Los edicios con muros de cortante tuvieron buen comportamiento sísmico.Fuente: Google Imágenes.En el periodo comprendido entre 1942 y 2004, el RCDF y las NTCDS han sido modicados aplican-do valores de los coecientes sísmicos que se ha in-crementado con el objetivo de mejorar el compor-tamiento sísmico de estructuras desplantadas en la zona de suelo blando de Ciudad de México. En el RCDF de 1942, para estructuras del tipo II, el coe-ciente sísmico , tenía un valor de , mientras que en las NTCDS de 2004, los coecientes sísmicos en la misma zona varían de a .Actualmente, los investigadores trabajan en una propuesta para actualizar las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo y Cons-trucción con el objetivo de mejorar el comporta-miento sísmico de las estructuras.A partir de 1985 no se ha presentado un sismo de magnitud similar a la del ‘Sismo de Michoacán’, pero se espera que las modicaciones que se ha he-cho al RCDF y a las NTCDS, cumplan con los re-quisitos para evitar otro escenario de desastre por sismo.6. Conicto de interesesLos autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses del trabajo presentado. ReferenciasDíaz, J. (2006). Los suelos lacustres de la ciudad de México. Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, 6(2), 111-130.Grajeda, E. (02 de septiembre de 2005). Cronología del Reglamento de Construcciones. El Universal. Recuperado de hp://archivo.eluniversal.com.mx/notas/302917.htmlOrozco, V. y Reinoso, E. (2007). Revisión a 50 años de los daños ocasionados en la ciudad de México por el sismo del 28 de julio de 1957 con ayuda de investigaciones recientes y sistemas de información geográca. Revista de Ingeniería Sísmica 76, 61-87.Paredes, T. (1999). Modelo de reglamento de construcción para el estado de Tlaxcala. El caso de Huamantla, Tlaxcala (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico de la Construcción. Recuperado de hps://infonavit.janium.net/janium/TESIS/Maestria/Paredes_Quirban_Tiberio_44909.pdfSoto, E. (2008). Rehabilitación de estructuras de concreto (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperada de hps://es.scribd.com/document/347257193/Rehabilitacion-de-Estructuras-de-Concreto-Tesis-UNAM-pdfUniversidad Nacional Autónoma de México. (2014). Base de datos de registros acelerográcos de la Red Sísmica Mexicana: Recuperado de hp://aplicaciones.iingen.unam.mx/AcelerogramasRSM/RedAcelerograca.aspxU