Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vida113Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Luis Fernando Vargas, Juan Camilo Quiroga Álvarez, Edwin Ortiz Martínez112RESUMENABSTRACTISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017. Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vida*Gabriela Moreno Riascos**Juan Ramírez Delgado***Arturo Rengifo Nasner****Claudia Carolina Cabrera Gómez*****Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Moreno, G., Ramírez, J., Rengifo, A. y Cabrera, C. (2017). Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vida. Revista UNIMAR, 35(2), 113-131. Fecha de recepción: 06 de junio de 2016Fecha de revisión: 27 de septiembre de 2016Fecha de aprobación: 09 de febrero de 2017Esta investigación analizó la posible relación entre Orientación Laboral (subcategorías: de empleo, carrera, vocación) y la Satisfacción con la Vida, en decanos y directores de programas de la Universidad Mariana de Pasto. Se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, de enfoque empírico analítico, tipo de estudio correlacional, bajo un diseño transversal, trabajando con una población total de 21 colaboradores. Se encontró que el 57 % de los individuos laboran por vocación, el 33 % por carrera y el 10 % por empleo, con la escala de satisfacción con la vida (SLWS1); el 57 % de la población está en el nivel más alto de satisfacción con la vida y el 43 % en un nivel intermedio.Realizado el análisis estadístico con el software SPSS y la prueba Shapiro-Wilk para contrastar normalidad, se encontró que no existe relación entre las variables estudiadas, por cuanto ninguna de ellas tuvo una incidencia signicativa sobre las demás. Se concluye que la satisfacción con la vida no está anclada a una orientación laboral en concreto.Palabras clave: Orientación laboral, empleo, carrera, vocación, bienestar subjetivo, satisfacción laboral.Relationship between job orientation and life satisfactionThis investigation analyzed the possible relationship between Labor Orientation (subcategories: of employment, career, vocation) and Satisfaction with Life, in deans and directors of programs that belong to Mariana University located in Pasto, Colombia. It was developed under the quantitative paradigm, analytical empirical approach, type of correlational study, under a transversal design, working with a total population of 21 collaborators.It was found that 57% of the individuals work by vocation, 33% by career and 10% by employment, according to satisfaction with life scale (SLWS); 57% of the population is at the highest level of satisfaction with life and 43% at an intermediate level.* Artículo Resultado de Investigación. Hace parte de la investigación titulada: Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vida en decanos y directores de programas de la Universidad Mariana de Pasto, desarrollada desde julio de 2015 hasta mayo de 2016, en la ciudad de Pasto, departamento de Nariño, Colombia.**Psicóloga, Hospital San Rafael de Pasto, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: gabrielalis16@gmail.com *** Administrador de Empresas; Psicólogo, Taller SEIS S.A.S., San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: pjuancrd1@gmail.com**** Abogado y Psicólogo independiente, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: r2h3rn@gmail.com***** Psicóloga, Universidad Mariana; Especialista en Administración Educativa, Universidad de Nariño; Magíster en Recursos Humanos, Universidad Internacional Iberoamericana. Docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: clacabrera@umariana.edu.co1 Por sus siglas en inglés: Satisfaction With Life Scale.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.114Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vidaGabriela Moreno Riascos, Juan Ramírez Delgado, Arturo Rengifo Nasner, Claudia Carolina Cabrera Gómez115RESUMO1. IntroducciónCon el presente trabajo se pretendió encontrar la re-lación entre la orientación laboral y la satisfacción por la vida que presentan los decanos y directores de los distintos programas de la Universidad Ma-riana de Pasto, por cuanto el contexto carece de una investigación que ofrezca estudios sobre estos temas. Esta investigación fue realizada bajo un pa-radigma cuantitativo, de enfoque empírico analíti-co, con un tipo de investigación correlacional y un diseño trasversal. Por ello se retomó la teoría sobre vida y trabajo de Wrzesniewski (2011) quien ha cen-trado sus investigaciones en cómo las personas to-man signicado de su trabajo en contextos difíciles, por ejemplo, ocupaciones estigmatizadas, labores virtuales y trabajos informales. Si bien la docencia no se puede tomar como una ocupación estigmatizada, sí se da dentro de un con-texto difícil. El Sahili (2010) reere cómo el docente trabaja más horas de las que le han sido asignadas, además del esfuerzo físico y emocional que todo esto implica, ya que el contexto es altamente de-mandante por el número de personas y asuntos que debe atender.El presente estudio busca ahondar en los temas de vida y trabajo a partir de la psicología positiva, la cual se fundamenta en los estudios de Seligman y Csikszentmihalyi (2000), quienes denieron que ésta debía dar un giro en sus temas de estudio, y por ello decidieron investigar sobre la subjetividad positiva, los rasgos individuales positivos y las ins-tituciones positivas.Al respecto, Wrzesniewski (2003) sostiene que la experiencia del trabajo signicativo es maleable cuando se puede modicar o rediseñar el tipo de empleo, siendo precisamente la elección de éste, una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier ser humano, debido a que es donde el sujeto va a desenvolverse como profesional. En el caso de Colombia, el tema laboral durante las úl-timas décadas ha sido complejo. El informe del DANE (2015) armó que la tasa de desempleo ha disminuido signicativamente, indicando que el índice de desocupación en el país estaba en una cifra de 10.5 %, razón por la cual se ha ido creando programas para la orientación laboral, encamina-dos a que todas las personas encuentren empleos acordes a sus expectativas, que les sirvan para de-sarrollarse como personas y profesionales.When the statistical analysis was performed with the SPSS software and the Shapiro-Wilk test to check normality, it was found that there was no relationship between the variables studied, as none of them had a signicant impact on the others, which allows us to conclude that satisfaction with life is not anchored to a specic work orientation.Key words: Work orientation, employment, career, vocation, subjective well-being, job satisfaction.Relação entre orientação prossional e satisfação de vidaEsta investigação analisou a possível relação entre Orientação do Trabalho (subcategorias: de emprego, carreira, vocação) e Satisfação com a Vida, em decanos e diretores de programas da Universidade Mariana em Pasto, Colômbia. Foi desenvolvida sob o paradigma quantitativo, abordagem empírica analítica, tipo de estudo correlacional, sob um projeto transversal, trabalhando com uma população total de 21 colaboradores.Vericou-se que 57% dos indivíduos trabalham por vocação, 33% por carreira e 10% por emprego, de acordo com a escala de satisfação com a vida; 57% da população está no mais alto nível de satisfação com a vida e 43% em um nível intermediário.Quando a análise estatística foi realizada com o software SPSS e a prova Shapiro-Wilk para vericar a normalidade, vericou-se que não houve relação entre as variáveis estudadas, uma vez que nenhum deles teve um impacto signicativo sobre os outros, o que nos permite concluir que a satisfação com a vida não está ancorada a uma orientação de trabalho especíca.Palavras-chave: orientação ao trabalho, emprego, carreira, vocação, bem-estar subjectivo, satisfação no trabalho.Por otra parte, se abordó la teoría de la satisfacción con la vida que se ha estudiado desde la subjetivi-dad personal según las vivencias de cada individuo. Diener, Emmons, Larsen y Grin (1985) sostienen que el bienestar subjetivo es la percepción de un estado interno de homeostasis en conjunto con un tono afectivo y agradable; además mencionan que la satisfacción con la vida se conforma por tres com-ponentes relacionados entre sí: afecto positivo, au-sencia de afecto negativo y satisfacción por la vida como un todo.De allí que las variables de interés para el estudio fueron la relación entre orientación laboral y satis-facción con la vida, en los decanos y directores de programas de la Universidad Mariana de Pasto.2. MetodologíaSe determinó un paradigma cuantitativo desde una perspectiva empírico analítica con un tipo de inves-tigación correlacional y un diseño trasversal.Población y Muestra: La población estuvo consti-tuida por decanos y directores de programas de la Universidad Mariana de Pasto, sin ningún tipo de muestreo, por cuanto fue viable abordar la totalidad de la población. Técnicas e Instrumentos. Las técnicas utilizadas son dos pruebas estandarizadas que miden la satisfacción con la vida (SWLS), escala creada por Diener et al., (1985), y adaptada para Colombia por Nader, Peña y Santa-Bárbara (2014), obteniéndose buen nivel de abilidad (=0,83). Éste es un instru-mento diseñado para medir juicios de satisfacción personal con la vida; la escala consta de cinco ítems, y es aplicada de manera rápida, de uno a cinco mi-nutos. Por otro lado, el cuestionario de orientación laboral elaborado por Wrzesniewski (2003) permitió obtener un nivel de abilidad (=0,648) en el cual son concebidas las tres subcategorías de la orientación laboral: empleo, carrera, vocación.Consideraciones éticasSe adoptó lineamientos especícos del Código deontológico del psicólogo (s.f.), que caracterizan su proceder, respaldados en la Ley 1090 de 2006, cuyo artículo 37 dene que se debe tener en cuenta la dignidad de las personas, sus creencias, intimi-dad y pudor cuando se realiza una investigación; de allí que el presente trabajo veló por no incidir en las creencias de las personas, y para la aplicación de los instrumentos de evaluación se creó un consenti-miento informado para que los sujetos de la pobla-ción rmaran si estaban de acuerdo con los propósi-tos, objetivos, riesgos, benecios, derechos, deberes y principios de condencialidad de la investigación.De la obtención y uso de la información se retoma los artículos 40, 43, 45, 46 y 47, que reeren que el material psicotécnico es de uso exclusivo de los pro-fesionales en psicología; sin embargo, los estudian-tes estuvieron en constante supervisión del docente, para dar a conocer la información cuando se tuviera el consentimiento del sujeto de investigación, man-teniendo los registros escritos, electrónicos de datos y resultados de las pruebas, bajo condiciones de se-guridad y secreto.Siguiendo el artículo 51, se respetó que los sujetos, aun habiendo consentido inicialmente su partici-pación, en cualquier momento podían decidir inte-rrumpir su aportación.3. ResultadosSe aplicó el test de orientación laboral y se realizó el análisis estadístico; en primer lugar se revisó la sub-variable ‘Empleo’. Wrzesniewski, McCauley, Rozin y Schwar (1997) mencionan que las personas ven el empleo como un trabajo, fuente de bienestar que activa otras áreas de la vida, en donde la satisfacción más grande viene desde afuera, de los pasatiempos y de las relaciones interpersonales.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.116Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vidaGabriela Moreno Riascos, Juan Ramírez Delgado, Arturo Rengifo Nasner, Claudia Carolina Cabrera Gómez117Figura 1. Empleo.La Figura 1 indica que el 76 % de los participantes, quienes respondieron “De alguna manera”, desa-rrollan su actividad laboral por empleo, mientras que el 24 % considera que lo hacen “Un poco”. Los primeros se enfocan en los benecios conseguidos por medio del salario, y las recompensas por la la-bor realizada en su desempeño laboral.La siguiente sub-variable que se analizó fue ‘Carre-ra’; las personas que se orientan laboralmente por ésta, consideran su ocupación laboral como una fuente de avance, prestigio y estatus; las personas con una orientación profesional de este tipo gene-ralmente están dispuestas a hacer sacricios (que otros no harían) por sobresalir.Figura 2. Carrera.En la Figura 2 se observa que para esta variable, el 38 % considera que “De alguna manera” lo realiza mientras que el 33 % lo hace “No del todo”, y el 29 % se ubica en la respuesta de “Un poco”, siendo estos porcentajes muy cercanos entre sí. Se hace necesario mencionar que los porcentajes presentados en este ítem han estado de alguna manera en posiciones si-milares, indicando que las personas van guiándose a la Orientación Laboral por carrera.Quienes se encuentran orientados por esta variable poseen un sentimiento más profundo en relación con su trabajo, y sus logros no se dan solo por la ga-nancia monetaria, valorando especialmente el pro-greso en la estructura ocupacional, lo que puede ir asociado a niveles más altos de estándares sociales y mayor autoestima como trabajador (Wrzesniewski et al., 1997). La siguiente sub-variable que se analizó fue ‘Voca-ción’, y quienes se orientan por ella, ven su trabajo como un n que contribuye a un bien mayor, con sentido de altruismo y humanidad.Figura 3. Vocación.En la Figura 3 se observa que el 67 % ofrece la res-puesta “De alguna manera”, el 19 % “No del todo” y el 14 % restante asume una postura de “Un poco”. Mediante este ítem de evaluación se percibe la ópti-ma orientación laboral que presentan los colabora-dores de la Universidad Mariana, puesto que nin-guno puntúa en la opción de “No del todo”.A su turno, quienes se orientan laboralmente por esta variable, encuentran su trabajo como una par-te inescindible de sus vidas, en donde la labor no se ejecuta tanto por una ganancia monetaria o un ascenso en términos de carrera, si no por la satis-facción de realizar el trabajo encomendado.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.118Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vidaGabriela Moreno Riascos, Juan Ramírez Delgado, Arturo Rengifo Nasner, Claudia Carolina Cabrera Gómez119Figura 4. Resultados del Test de Orientación laboral.La Figura 4 muestra los resultados del Test de Orientación Laboral a nivel general, lo que permite evidenciar que el 57 % de los individuos pertenecen al grupo de desempeño por vocación, mientras que el 33 % se encuentra realizando sus labores median-te carrera, y solamente el 10 % de los decanos y di-rectores de programas de la Universidad Mariana laboran por empleo, determinando que la mayoría de los colaboradores encuestados se encuentran con una orientación laboral enfocada hacia la vocación.La segunda parte del test de orientación labo-ral, que mide cómo se sienten las personas en su trabajo respecto a diferentes ítems, arrojó los si-guientes resultados: Figura 5. Hablar del trabajo.La Figura 5 evidencia que el 52 % de la población disfruta hablando de su trabajo con las demás per-sonas, y únicamente el 5 % arma lo contrario, aun-que el 43 % de la población encuestada responde en términos de “Un poco” y “De alguna manera”.La Figura 6 permite encontrar que tan solo el 10 % de la población considera que su trabajo no es una de las cosas más importantes en su vida; el 90 % considera que las funciones realizadas son muy im-portantes para el desarrollo de su vida, respondien-do con “De alguna manera”, 52 % y “Mucho”, 38 %.Figura 6. El trabajo como unas de las cosas más importantes de la vida.Figura 7. Razón principal para trabajar: nanciera.La Figura 7 muestra que el 48 % de la población encuestada opina que su razón de trabajo es “De alguna manera” de carácter nanciero, para man-tener su familia y conservar sus estilos de vida; el 24 % arma que realiza sus tareas, únicamente “Un poco” por la misma condición; y el 14 % se encuen-tra en una validación de “Mucho” y “No del todo”, respectivamente.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.120Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vidaGabriela Moreno Riascos, Juan Ramírez Delgado, Arturo Rengifo Nasner, Claudia Carolina Cabrera Gómez121La Figura 8 muestra que el 66 % de la población en-cuestada arma no estar pensando en su retiro de labores; únicamente el 24 % lo ha pensado un poco, y el 10 % restante, dividido entre 5 % “De alguna manera” y 5 % “Mucho”, asegura estar pensando en su retiro.Figura 8. Ansias por retirarse.Figura 9. Trabajo sin pago.La Figura 9 muestra que el 48 % de la población considera que “De alguna manera” continuará en su actual trabajo aun sin paga, siempre y cuando tuvieran estabilidad económica, contrario a lo que sostiene el 33 %, y el restante 9.5 % se divide entre “Un poco” y “Mucho”, respectivamente.La Figura 10 dene que el 52 % de la población encuestada opina que realiza su trabajo en pro de mejorar el mundo “De alguna manera”; así mismo, el 38 % piensa que es importante la realización de sus labores para generar un crecimiento positivo del mundo, y únicamente el 10 % piensa que sus funciones laborales no contribuyen del todo en la mejora del mundo.Figura 11. Escoger nuevamente su trabajo actual.La Figura 11 dene que de la población total, el 52 % arma volver a elegir su trabajo si tuviera la opor-tunidad de hacerlo; el 33 % respondió que “De al-guna manera” lo volvería a hacer, y únicamente el 15 % no está de acuerdo con esa opción; estos es-tán ubicados en las opciones “No del todo” y “Un poco” en puntuaciones porcentuales de 10 % y 5 %, respectivamente.Figura 10. Su trabajo hace del mundo un lugar mejor.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.122Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vidaGabriela Moreno Riascos, Juan Ramírez Delgado, Arturo Rengifo Nasner, Claudia Carolina Cabrera Gómez123La Figura 12 muestra que el 67 % de los encuesta-dos generaron unas respuestas positivas de que-rer ascender en sus puestos de trabajo “De alguna manera” y “Mucho” representados en 38 % y 29 %, respectivamente, y el 33 %, evidenciado en 14 % y 19 %, que respondieron “No del todo” y “Un poco”, quienes lo han considerado de una manera mucho menos intensa.Figura 13. El trabajo como trampolín para otros puestos.La Figura 13 muestra que la mitad de los encuesta-dos (48 %) no considera su actual puesto de trabajo como un trampolín para acceder a otro cargo labo-ral; los demás participantes han dividido su sentir en las diferentes opciones de “Un poco” (9.5 %), “De alguna manera” (14 %), “Mucho” (28.5 %).Figura 14. Continuar haciendo el mismo trabajo.La Figura 14 permite observar que el 57 % de la po-blación no espera, en cinco años, continuar reali-zando el mismo trabajo; el 24 % lo haría “De alguna manera” y tan solo el 9.5 % lo considera “Un poco” y “Mucho”, en porcentajes iguales.La Figura 15 evidencia que frente a la posibilidad de llevar trabajo en tiempo de vacaciones, los encues-tados reparten sus respuestas entre todas las opcio-nes, de manera relativamente similar: 33 % “No del todo”; 38 % “Un poco”; 24 % “Mucho”, y tan solo la opción “De alguna manera” obtuvo un puntaje aparte (5 %).Figura 12. Deseo de estar en un trabajo de más alto nivel.Figura 15. Llevar trabajo en vacaciones.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.124Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vidaGabriela Moreno Riascos, Juan Ramírez Delgado, Arturo Rengifo Nasner, Claudia Carolina Cabrera Gómez125De acuerdo con la Figura 16, el 91 % de los encues-tados generó respuestas de encontrar sus labores graticantes, así: 33 % “Mucho” y 38 % “De alguna manera”, mientras que la sumatoria de las respues-tas de “No del todo” y “Un poco” es de 9 %, corres-pondiente a 4.5 % cada una.Según la Figura 17, el 38 % de los encuestados ar-ma tener “Mucho” control sobre su vida laboral; 43 % la controla “De alguna manera”; un 19 % está re-partido en partes iguales entre las respuestas “No del todo” y “Un poco”, quienes sostienen que tienen el control de sus funciones laborales.Posterior a la aplicación del test de orientación labo-ral, se aplicó el test de satisfacción con la vida, refe-rida ésta por Topa, Lisboa, Palaci y Alonso (2004) como una dimensión actitudinal que incluye un amplio conjunto de actitudes y reacciones emo-cionales positivas que el individuo tiene hacia su trabajo, construidas a partir de la comparación entre los resultados que ha esperado y los que ha obtenido del mismo. Los resultados de la aplica-ción del cuestionario sobre esta variable son pre-sentados a continuación:Figura 18. Resultados de la aplicación del test Satisfacción con la vida.La Figura 18 permite evidenciar que el 57 % de los participantes se encuentran ubicados en el punto más alto de satisfacción con la vida; el 0 % se ubica en el nivel más bajo del test, correspondiendo este nivel con el ítem “Muy en desacuerdo”. Para la op-ción “De acuerdo”, un 38 % puntuó en este ítem, y el 5 % restante, en la opción “En desacuerdo”. Es-tos índices porcentuales indican que la percepción encontrada en los colaboradores encuestados en la Universidad Mariana es bastante alta, puesto que los resultados dan lugar a analizar que los sujetos de investigación presentan reacciones positivas frente a su vida.Tras la aplicación de los instrumentos de orienta-ción laboral y la escala de satisfacción con la vida, y realizado el vaciado de información mediante el software SPSS, se procedió a calcular las posibles correlaciones existentes.Tabla 1. Resultado de correlacionesCorrelacionesNORMALSWLS NORMTRABAJO NORM CARRERANORM VOCACIÓNNORMALSWLSCoeciente de correlación1,000,063-,123,335Sig. (bilateral).,787,594,137N21212121NORMTRABCoeciente de correlación,0631,000,324-,244Sig. (bilateral),787.,151,286N21212121NORMCARRERACoeciente de correlación-,123,3241,000,046Sig. (bilateral),594,151.,842N21212121NORMVOCACIÓNCoeciente de correlación,335-,244,0461,000Sig. (bilateral),137,286,842.N21212121Figura 16. Sentimiento de graticación hacia el trabajo.Figura 17. Control sobre la vida laboral.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.126Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vidaGabriela Moreno Riascos, Juan Ramírez Delgado, Arturo Rengifo Nasner, Claudia Carolina Cabrera Gómez127Para el cálculo de las correlaciones mostradas en la Ta-bla 1 se utilizó el coeciente de correlación de Spear-man, por cuanto los valores medidos corresponden a una escala ordinal, encontrando que las variables de Orientación laboral, a través de sus tres dimensiones que son Trabajo, Carrera y Vocación con la variable Sa-tisfacción con la Vida, son independientes.Para la prueba de hipótesis se tuvo en cuenta las:Hipótesis de trabajo. H=1 Existe relación entre orien-tación laboral y satisfacción con la vida.Hipótesis nula. H=0 No existe relación entre orien-tación laboral y satisfacción con la vida.Variable 1 = Satisfacción con la vidaVariable 2 = Orientación laboralRegla de decisión: si p ≤ 0.05 se rechazaZona de rechazo: para todo valor de probabilidad mayor que 0.05, se acepta H0 y se rechaza H1. Para 21 participantes y una prueba de hipótesis con un nivel de signicancia del 5 %, se obtuvo los siguien-tes coecientes de correlación:Satisfacción con la vida frente a Trabajo = 0,063Satisfacción con la vida frente a Carrera =-0,123Satisfacción con la vida frente a Vocación = 0,3354. DiscusiónEn el desarrollo de este trabajo de investigación se planteó una proposición tentativa acerca de la posible relación entre las categorías Orientación laboral y Sa-tisfacción con la vida, la cual se formuló como hipóte-sis de trabajo; por tanto, al ser analizada a la luz de los resultados obtenidos tras la aplicación de un contraste estadístico con ayuda del software SPSS, se encontró que según la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, no es conable establecer una relación entre las varia-bles estudiadas, por cuanto los niveles de signicancia superan el 0,05; esto implica que los valores estadísti-cos de la correlación no deben ser tenidos en cuenta, lo cual implica que en este proceso investigativo se conrmó la hipótesis nula H0: No existe relación entre orientación laboral y satisfacción con la vida, y tampo-co entre las subcategorías Trabajo, Carrera y Vocación, correspondientes a la Orientación laboral.Se hace necesario mencionar a Wrzesniewski (2011), quien denió la orientación laboral como el proce-so de ayuda y acompañamiento en el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales, que sitúan a la persona en una posición favorable ante el empleo, y posibilitan el acceso y mantenimiento de un puesto de trabajo; además, tiene como objeti-vo la inserción y el mantenimiento de las personas en el mercado de trabajo en función de sus intere-ses y necesidades, y está relacionada también con la promoción y mejora profesional y con el desa-rrollo personal a través del ámbito sociolaboral de los individuos.Ahora bien, los tres subcomponentes de la orienta-ción laboral están denidos por Wrzesniewski et al., (1997), así: - Empleo es el trabajo, una fuente de bienestar que activa otras áreas de la vida, en donde la satisfacción más grande viene desde afuera, de los pasatiempos y de las relaciones interpersonales. - Por otra parte, quienes se orientan laboralmente por Carrera, consideran su ocupación laboral como una fuente de avance, prestigio y estatus, en donde, con una orientación profesional de este tipo gene-ralmente están dispuestos a hacer sacricios, que otros no harían, por sobresalir.- Y, nalmente, quienes se orientan por Vocación, ven su trabajo como un n que contribuye a un bien mayor, con sentido de altruismo y humanidad.Las mediciones realizadas con el SWLS fueron apli-cadas efectivamente a 21 individuos del total de la población, quienes de manera voluntaria y tras sus-cripción del respectivo consentimiento informado, decidieron participar en esta investigación. Para el subcomponente ‘Empleo’, el 76 % de los encuesta-dos arma estar laborando “De alguna manera” por empleo, y tan solo el 24 % seleccionó la opción “Un poco”. Es relevante mencionar que ninguno de los encuestados se encuentra totalmente ubicado a favor o en contra de esta forma de desempeño en sus labores en la institución, lo cual permite armar que más de las tres cuartas partes de la población, al estar orientados laboralmente por Vocación, ob-tienen su satisfacción más grande desde fuera, bien de sus actividades de ocio o pasatiempos, o de las relaciones interpersonales que sostienen en los di-ferentes contextos, pero no desde su propio trabajo (Wrzesniewski et al., 1997).Ahora bien, en la investigación llevada a cabo por Wrzesniewski et al., (1997), los autores realizaron una medición a 135 personas de diferentes profesio-nes, como: administradores, enfermeras, siatras, farmaceutas, educadores del área de la salud, biblio-tecarios, supervisores, programadores informáticos, técnicos en medicina, asistentes administrativos y empleados de ocina, generando en sus resultados que 44 personas, o sea el 33 % se ubican en Empleo; 43 personas, equivalentes al 32 % se ubican en Ca-rrera y 48 individuos, correspondientes al 36 % se sintieron orientados por Vocación, lo que evidencia que las personas encuestadas en esta investigación no generan una orientación laboral predominante, sino que se distribuyen de manera equitativa en las tres subcategorías que se encuentran bajo la medi-ción de orientación laboral.En el desarrollo de la investigación realizada por Wrzesniewski et al., (1997), y en aras de profundi-zar en sus resultados, se hizo una medición alterna con profesionales de una sola ocupación, a diferen-cia de la primera investigación, que se realizó con profesionales de diferentes áreas; para esa segunda medición se aplicó el test a 24 asistentes administra-tivos donde se evidenció que nueve de ellos, equiva-lente al 37 %, se encuentran realizando sus labores bajo esta subcategoría, contrastando estos resulta-dos con los obtenidos en el curso del presente tra-bajo de investigación, en el cual se encontró que en decanos y directores de la Universidad Mariana, dos participantes, equivalentes al 10 % de los indi-viduos, se encuentran laborando bajo esta modali-dad, resultado que contrasta con la investigación de Wrzesniewski et al.(1997).Tal variación en los resultados puede obedecer tanto a las diferencias de los contextos en los que fueron elaboradas las mediciones, como a los esti-los de formación dados en cada contexto, además de las características culturales que dieren entre las comunidades encuestadas y el desempeño de su cargo. Tales particularidades corresponden al perl profesional de los encuestados, profesionales que se desempeñan laboralmente en cargos directivos de diferentes programas académicos de una institución educativa de orden privada y de nivel universitario.Frente a la subcategoría Carrera, la investigación realizada por Wrzesniewski et al., (1997) encontró para los 135 sujetos participantes, la respuesta ofre-cida en este ítem fue que 43 de ellos, correspondiente al 32 % se desempeñaron bajo esta modalidad. Para la medición realizada a los 24 asistentes administra-tivos se obtuvo un resultado de siete participantes orientados en la subcategoría Carrera, correspon-dientes al 29 % de la población. La orientación laboral de decanos y directores de la Universidad Mariana para esta subcategoría pre-senta, como resultado más relevante, la distribución total de la población de manera equitativa; es así como seis individuos responden “Un poco”; “De alguna manera” es la respuesta de ocho participan-tes, y para nalizar, en la opción “Mucho” se ubican siete personas, lo cual implica que la necesidad de reconocimiento en los diferentes círculos sociales, así como el avance, prestigio y estatus en el campo laboral, se encuentra homogéneamente repartido entre los individuos. También vale la pena analizar cómo, para el cero por ciento de esta población, estos elementos no son importantes, lo cual implica que el reconoci-miento social, el estatus y el progreso dentro de su ambiente laboral sí son variables relevantes. Como objetivo fundamental de esta orientación, el avan-ce, prestigio y estatus, valorado desde “Un poco importante” hasta “Muy importante” por el 100 % de los encuestados, evidencia que para todos ellos se vislumbra como aspecto de importancia dentro de su contexto laboral.Finalmente, frente a la subcategoría Vocación, la cual se caracteriza por ser la experiencia de trabajo más signicativa y de mayor compromiso e intrínseca-mente motivante, y que de manera adicional posee un impacto positivo a un nivel más amplio, según el trabajo investigativo realizado por Wrzesniewski, Dekas y Rosso (2009), los autores encontraron que de los 135 participantes, el 36 % equivalente, a 48 individuos, se orientó por esta subcategoría; y del análisis realizado a los 24 asistentes administrati-vos, correspondientes al 33 %, se denió sus labores bajo esta modalidad. Los resultados de la investigación realizada en la Universidad Mariana son novedosos, por cuanto a
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.128Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vidaGabriela Moreno Riascos, Juan Ramírez Delgado, Arturo Rengifo Nasner, Claudia Carolina Cabrera Gómez129pesar de que ninguno de los colaboradores pun-túa en el nivel más bajo de la orientación laboral por Vocación, tan solo el 19 % lo hace en el nivel más alto, quedando así un 77 % de la población, en puntajes intermedios. Por ende, el resultado ge-neral para decanos y directores de la Universidad Mariana que laboran por vocación, corresponde al 57 % de los individuos.Es claro que en el antecedente investigativo llevado a cabo por Wrzesniewski et al., (1997), se encontró una distribución equitativa de los sujetos en las dis-tintas subcategorías de la orientación laboral. Es po-sible evidenciar, a partir de las dos investigaciones, que no existe un patrón absoluto frente a la selección de la orientación laboral en los diferentes contextos, sino que los individuos eligen una u otra opción, atendiendo a sus necesidades, intereses y preferen-cias; además, ha sido relevante encontrar en el aná-lisis individualizado por ítem, que los individuos participantes de las diferentes investigaciones, aun dentro de una u otra de las subcategorías de orien-tación laboral, no puntúan la mayoría de veces con máximos o mínimos, sino con puntajes intermedios. Así entonces, se encuentra que los participantes de esta investigación se ubican en una de las subcate-gorías, y conservan intereses que pertenecen a las otras subdimensiones, situación que también fue evidenciada en la investigación de Wrzesniewski et al., (1997), quienes adicionalmente expresan que tal resultado es positivo, por cuanto la ubicación de los trabajadores en las diferentes subcategorías es igualmente positivo para el desempeño en cual-quier organización.Otro punto de encuentro de este trabajo investiga-tivo, frente al de Wrzesniewski et al., (1997), se da en el análisis de población con un mismo cargo, o tipo de empleo, realizado a 24 asistentes adminis-trativos; a pesar de esta similitud, los porcentajes obtenidos en orientación laboral son parecidos en la subcategoría de Carrera.Acorde con los hallazgos, este trabajo de grado se distancia de los resultados de las investigaciones to-madas como antecedentes en este documento, por cuanto al contrastar los resultados de esta investiga-ción con otras, se encuentra que no necesariamente la vocación ni otra de las orientaciones laborales, tales como empleo y carrera, están relacionadas di-rectamente, generando mayores niveles de bienes-tar subjetivo directo, o satisfacción con la vida. En este orden de ideas, vale entonces rescatar los datos obtenidos en la investigación de Spector, Chen y O’Connell (2000), quienes arman que la satisfac-ción laboral puede modicar hasta en un 35 % los niveles de satisfacción con la vida, y la asocian con el trabajo, llegando a plantear la posibilidad de que ésta sea el indicador más importante de la satisfac-ción con la vida. Lo anterior se contrasta con los resultados de esta investigación, por cuanto la independencia de las variables de Satisfacción con la vida y Orientación laboral, permiten pensar que el colaborador, a pesar de estar orientado laboralmente por empleo, carrera o vocación, podrá desarrollar altos niveles de satis-facción con la vida, tal y como se encontró en de-canos y directores de programas de la Universidad Mariana de Pasto.Ahora bien, el presente trabajo investigativo se contrapone a la visión planteada por Spector y Jex (1991); los resultados ofrecidos por el contexto de Pasto con decanos y directivos de la Universidad Mariana, implican que los colaboradores obtienen o generan su satisfacción con la vida desde una mul-tiplicidad de factores que trascienden al trabajo y a la satisfacción laboral, por lo que tanto una persona que labora desde la vocación así como otra que lo haga por empleo o carrera, podrán vivenciar niveles positivos de satisfacción con la vida.Otro trabajo relevante que posee una postura di-ferente a los resultados obtenidos con esta investi-gación, es el desarrollado por Wright (2006), quien arma que cabe la posibilidad de que la satisfacción con el trabajo, sea el indicador más importante de la satisfacción con la vida, y que siga presentando relaciones signicativas con el rendimiento y la pro-ductividad. Por su parte, Polo, Fernández y Ramí-rez (2012) sostienen que la satisfacción laboral es el factor principal en la satisfacción con la vida, situa-ción que concuerda con los hallazgos en este traba-jo investigativo: los sujetos son capaces de sentirse satisfechos con la vida, situación que nuevamente genera un ‘margen de acción’, por cuanto para quie-nes estén presentado un trabajo no satisfactorio, aún pueden conseguir satisfacción con la vida; entonces, tal campo de acción permitirá hacer correcciones en el área laboral, sin que necesariamente se trastoque el estilo de vida.Posteriormente, abordado así lo referente a orien-tación laboral, se procede a resolver el segundo de los objetivos especícos planteados, evaluar la satisfacción con la vida en directores y decanos de la Universidad Mariana de Pasto, para lo que se utilizó la SWLS (Diener et al., 1985), la cual, acorde con los datos de multiplicidad de investigaciones precedentes, sugiere la validez de esta prueba en diferentes culturas y naciones, con traducciones disponibles en gran número de idiomas y cuya validación se ha efectuado en países culturalmen-te diversos (Vázquez, Duque y Hervás, 2012).Tras la aplicación del instrumento, se evidenció que el 57 % de la población obtuvo un alto nivel de satisfacción con la vida, mientras que el 38 % tenía un nivel medio alto, y tan solo el 5 % un nivel bajo, lo cual implica que la mayoría de los encuestados sienten o experimentan un gran ni-vel de satisfacción con las labores que realizan tanto en su vida personal como en la profesional, encontrando un sentido próspero a su quehacer, al sentirse útiles y aportar tanto a su vida como a su entorno.Ahora bien, siendo la satisfacción con la vida un es-tado mental, una apreciación valorativa de algo, ese grado en el que la persona evalúa la calidad global de su vida de forma positiva Veenhoven (1994), en-tonces, a la luz de lo ya planteado, se puede armar que tal percepción subjetiva de bienestar puede ser vivenciada y apreciada desde las diferentes orien-taciones laborales: Vocación, Carrera y Trabajo, tal y como lo respaldan las mediciones realizadas a los decanos y directores de la Universidad Mariana de Pasto, quienes a pesar de encontrarse distribuidos entre las diferentes variables de orientación laboral, obtuvieron en su mayoría puntajes altos de satis-facción con la vida, lo cual implica que no necesa-riamente una u otra de las orientaciones laborales genera más satisfacción. Se puede concluir que la sa-tisfacción laboral no es el único factor ni el que más incide en la generación de bienestar subjetivo, por cuanto, como se encontró en los colaboradores que se desempeñan en las tres formas de orientación laboral, en general puntuaron con niveles altos de satisfacción con la vida.Finalmente, se encontró que no existe relación entre las variables Orientación laboral a través de sus tres dimensiones: Trabajo, Carrera y Vocación, con la variable Satisfacción con la vida, por cuanto ningu-na de ellas tuvo una incidencia signicativa para el presente análisis, ya sea positiva o negativa, lo cual dio cuenta de su independencia. Y dado que la co-rrelación entre los constructos evaluados es inexis-tente, y tampoco se encontró dependencia entre los mismos, se determina que para el contexto y la po-blación analizada, tanto trabajo como carrera o vo-cación, no están en relación directa con la satisfac-ción con la vida, lo que implica que un colaborador, independientemente de su orientación laboral bien sea por empleo, carrera o vocación, podrá desarro-llar niveles altos de satisfacción con la vida.La satisfacción con la vida depende de la parte emo-cional; las emociones positivas son desencadenadas por medio del neurotransmisor del placer, serotoni-na, el cual provoca satisfacción y bienestar; de allí que se relacione directamente con la felicidad. Vivir emociones positivas es placentero a corto plazo, y tiene otros benecios, como preparar a las personas para tiempos futuros más duros (Fredrickson, 2001). Según Seligman y Csikszentmihalyi (2000) las emo-ciones positivas son defensas maduras que tiene el ser humano para seguir adelante y determinar la felicidad; de allí que son producidas de manera glo-bal, no solo en un ámbito de la vida.Lyubomirsky (2006) dice que “los seres humanos son considerablemente resilientes; poseen la capaci-dad de convertir los traumas en ventajas, y las ma-las experiencias, en experiencias de maduración” (p. 86). García y Millares (2016) maniestan que el ser humano no necesita una existencia tranquila, sino un desafío por el que desplegar sus capacidades y luchar. De allí, que las emociones positivas como el optimismo, la esperanza, la templanza, entre otras, aumentan la satisfacción con la vida, y le dan una mirada más positiva frente a lo que sucede en la co-tidianidad del trabajo y la vida en general.Punset (2005) dene la felicidad como “un estado emocional activado por el sistema límbico, donde el cerebro consciente, tiene poco que decir” (p. 73). Para Lyubomirsky (2006) la felicidad es producto de la combinación de la genética, las circunstancias y la voluntad. Si bien la genética da lugar a una pre-
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.130Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 113-131. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vidaGabriela Moreno Riascos, Juan Ramírez Delgado, Arturo Rengifo Nasner, Claudia Carolina Cabrera Gómez131disposición hacia la felicidad y las circunstancias de diversos hechos que afectan el diario vivir, es im-portante mencionar que la manera como se reaccio-na frente a lo que sucede, hace la diferencia y esta parte tiene que ver con la voluntad y las emociones positivas, las cuales son conductoras de un mejor estado de ánimo y disminuyen el estrés. Diener, Sandvik y Pavot (1991) logran demostrar cómo “las emociones positivas frecuentes (alegría, placer, satisfacción, serenidad, curiosidad, interés, vitalidad, entusiasmo, vigor, emoción y orgullo, son el sello distintivo de la felicidad” (p. 119). En su es-tudio seleccionaron a 839 pacientes que habían asis-tido a consulta por cuarenta años, a quienes les apli-caron una serie de pruebas tanto psicológicas como físicas, y una de ellas fue el rango de optimismo. Los optimistas mostraban una longevidad del 19 % mayor con respecto a los pesimistas. Al respecto, Headey y Wearing (1989) concluyeron que el nivel de felicidad, como resultado de una mo-tivación extrínseca por acontecimientos positivos o negativos de la vida, es modicado solo por un tiempo; Suh, Diener y Fujita (1996) mencionan que hasta tres meses, según la investigación que reali-zaron con estudiantes universitarios; de allí que la satisfacción con la vida, es un valor de referencia que traen las personas, en este caso, los directores y decanos, que se expresa en su trabajo y en su vida en general.5. ConclusionesNo existe correlación entre las variables Orientación laboral y Satisfacción con la vida para la población estudiada.Se evidencia que los colaboradores se encuentran, en su mayoría, realizando sus tareas por vocación; en segundo lugar, por carrera y nalmente por empleo.La mayoría de los colaboradores encuestados presen-tan niveles altos de satisfacción con la vida, y no so-lamente aquéllos que se desempeñan por vocación.6. Conicto de interesesLos autores de este artículo declaran no tener nin-gún tipo de conicto de intereses del trabajo pre-sentado. ReferenciasCódigo Deontológico del Psicólogo. (s.f.). Recuperado de hps://www.psicoactiva.com/codigo-deontologico-del-psicologo.htmCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de hp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE.). (2015). Resumen ejecutivo. Medición del empleo informal y seguridad social. Recuperado de hps://www.dane.gov.co/les/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_eje_informalidad_feb_abr_15.pdfDiener, E., Emmons, R., Larsen, R. & Grin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75.Diener, E., Sandvik, E. & Pavot, E. (1991). Happiness is the frequency, not the intensity of Positive versus Negative Aect. En Strack, F., Argyle, M. and Schwarz, N. (Eds.). Subjective Well-Being: An Interdisciplinary Perspective, 119-139. Barcelona, España: Pergamon.El Sahili, L. (2010). Psicología para el Docente. Consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial. Guadalajara, México: Universidad de Guanajuato.Fredrickson, B. (2001). The Role of Positive Emotions in Positive Psychology: The Broaden-and-Build Theory of Positive Emotions. American Psychologist 56(3), 218-226.García, H. y Miralles, F. (2016). Ikigai. Barcelona, España: Editorial Urano.Headey, H. & Wearing, A. (1989). Personality, life events and subjetive well-being: Toward a dynamic equilibrium model. Journal of Personality and Social Psychology 57(4), 731-739.Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona, España: Ediciones Urano.Nader, M., Peña, S. y Santa-Bárbara, E. (2014). Predicción de la satisfacción y el bienestar en el trabajo: hacia un modelo de organización saludable en Colombia. Estudios gerenciales 30(130), 31-39.Polo, J., Fernández, M. y Ramírez, R. (2012). Diseño del trabajo y satisfacción con la vida. Revista Venezolana de Gerencia 17(59), 466-481.Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves cientícas. Barcelona. España: Editorial Destino. Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist 55(1), 5-14.Spector, P. & Jex, S. (1991). Relations of job characteristicas from multiple data sources with employee aect, absence, turnover intentions, and health. The Journal of Applied Psychology, 76(1), 46-53.Spector, P., Chen, P. & O’Connell, B. (2000). A longitudinal study of relations between job stressors and job strains while controlling for prior negative aectivity and strains. The Journal of Applied Psychology, 85(2), 211-218.Suh, E., Diener, E. & Fujita, F. (1996). Events and subjective well-being: only recents events maer. Journal of personality and social psychology 70(5), 1091-1102.Topa, G., Lisboa, A., Palaci, F. y Alonso, E. (2004). La relación de la cultura de los grupos con la satisfacción y el compromiso de sus miembros: un análisis multi-grupo. Psicothema, 16(3), 363-368. Vázquez, C., Duque, A. y Hervás, G. (2012). Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una mues-tra representativa de españoles adultos: Valida-ción y datos normativos. Recuperado de hp://webs.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICA-CIONES_pdf/2012-SWLS_Normative_data_co-pia.pdfVeenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87 - 116.Wright, T. (2006). The emergence of job satisfaction in organizational behavior: A historical overview of the dawn of job aitude research. Journal of Managemente History, 12(3), 262-271.Wrzesniewski, A., McCauley, C., Rozin, P. & Schwar, B. (1997). Jobs, Careers, and Callings: People’s Relations to Their Work. Journal of Research in Personality 31(1), 21-33.Wrzesniewski, A. (2003). Finding positive meaning in work. En K. Cameron, J. Duon, and R. Quinn (Eds.). Positive organizational scholarship: Foundations of a new discipline (pp. 298-308). San Francisco: Berre-Kohler.Wrzesniewski, A., Dekas, K. & Rosso, B. (2009). Callings. En S. Lopez & A. Beauchamp (Eds.). Recuperado de hp://faculty.som.yale.edu/amywrzesniewski/documents/callings_encyclnal.pdfWrzesniewski, A. (2011). Callings. In. K. S. Cameron & G. Spreier (Eds.). The Oxford Handbook of Positive Organizational Scholarshi, 45-55. Oxford Library of Psychology.