Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia77ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017. RESUMENABSTRACTRendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia*Jorge Alberto Rivera Godoy**Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Rivera, J. (2017). Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia. Revista UNIMAR, 35(2), 77-97. Fecha de recepción: 25 de abril de 2017Fecha de revisión: 24 de junio de 2017Fecha de aprobación: 09 de agosto de 2017Este artículo tiene como objetivo evaluar el desempeño nanciero de la pyme de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia en el período 2010-2015, mediante un análisis de los indicadores contables y de valor económico agregado que dan cuenta de su crecimiento, eciencia, ecacia y efectividad.Se encuentra que la pyme de este sector genera rendimientos contables en el período, pero es superior en la mediana empresa por disponer de una mayor ecacia en la administración de costos y gastos y lograr un apalancamiento nanciero positivo. Además, las pymes generan valor económico agregado (VEA) en cada uno de los años y valor de mercado agregado (VMA) en el período; pero es la pequeña empresa la que crea mayor VEA por cada unidad monetaria invertida, esto debido a que su margen de utilidad residual fue superior. Estos hallazgos serán fortalecidos con estudios similares para pymes más homogéneas en edad y ubicación geográca.Palabras clave: VEA, VMA, rendimiento nanciero, eciencia, ecacia y efectividad.Performance and Eva in Small and medium companies of preserves, snacks and condiments in ColombiaThe purpose of this article is to know the nancial performance of the SME`s of preserves, snacks and condiments in Colombia from 2010-2015 through an analysis of their accounting indicators and the economic value added that render account of their growth, eciency, ecacy and eectiveness.The SME´s in this sector generated accounting prots during the study period, which are higher in the medium sized companies since they have more ecacy in the management of costs and expenses and in achieving a positive nancial leverage. The SME´s also generate economic value added (EVA) in each of the years, and market added value (MAV) during the period; however, it is the small sized companies the ones creating a larger EVA per monetary unit invested due to their higher residual prot margin.These ndings might be more solid if similar studies for more homogeneous SME´s as to age and geographical location could be undertaken.Key words: EVA, MVA, nancial performance, eciency, eectiveness and ecacy.* Artículo Resultado de Investigación. Hace parte de una línea de investigación titulada: “Evaluación del desempeño nanciero de empresas del sector real en Colombia”, que adelanta el Grupo de Investigación en Generación de Valor Económico de la Universidad del Valle (Categoría C de Colciencias).**Doctor Distinguido “Cum Laude” en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Finanzas; Profe-sor titular, Universidad del Valle (Cali, Colombia), coordinador del grupo de investigación en Generación de Valor Económico de la Universidad del Valle; correo electrónico personal: jriveragodoy2009@hotmail.com correo electrónico institucional jorge.rivera@correounivalle.edu.co
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.78Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaJorge Alberto Rivera Godoy79RESUMORendimento e Eva em pequenas e médias empresas de conservas, lanches e condimentos na ColômbiaO objetivo deste artigo é conhecer o desempenho nanceiro das PME de conservas, lanches e condimentos na Colômbia desde 2010-2015 através de uma análise de seus indicadores contábeis e do valor econômico agregado que explicam seu crescimento, eciência, ecácia e efetividade.Vericou-se que a PME deste setor gera retornos contábeis no período, mas é maior na empresa de médio porte, porque tem maior eciência na gestão de custos e despesas e atinge uma alavancagem nanceira positiva. Embora as PME gerem valor econômico acrescentado (VEA) em cada um dos anos e adicionaram valor de mercado no período, é a pequena empresa, que cria o VEA mais alto para cada unidade monetária investida, porque a margem de lucro residual é maior.Essas descobertas podem ser mais sólidas se puderem ser realizados estudos semelhantes para PME mais homogêneas quanto à idade e à localização geográca.Palavras-chave: Valor Económico Acrescentado (VEA), Valor de Mercado Acrescentado, desenvolvimento nanceiro, indicadores nanceiros de eciência, efetividade e ecácia.1. IntroducciónLa industria de alimentos se destaca por su po-tencial viabilidad, debido a su papel de satisfacer necesidades siológicas de una población crecien-te. Dentro de ella, una de las más dinámicas es la pyme de conservas, pasabocas y condimentos, dado su crecimiento, innovación y gran competitividad en el medio. No obstante, es poco lo que se sabe de su desempeño nanciero y, en particular, si es una industria creadora de valor económico, pero de mu-cho interés para empresarios, gobierno y academia. Como aporte a este vacío, se ha desarrollado un es-tudio que se sintetiza en este artículo, haciendo un análisis nanciero de la pyme de este sector para el período 2010-2015.Para abordar este trabajo se ha utilizado como me-todología, el análisis de indicadores contables tra-dicionales que dé cuenta del desempeño nanciero de organizaciones con ánimo de lucro, particular-mente con los que se pueda evaluar el crecimiento, la eciencia en el uso de recursos, la ecacia en con-trol de costos y gastos para generar utilidades, que conceptualmente son tratados en textos de nanzas corporativas, como, por ejemplo, Ross, Westereld y Jordan (2010) y Rivera (2004), como también, la eva-luación de indicadores de valor económico agrega-do1 y valor de mercado agregado (VMA) que hacen parte del “nuevo modelo de gestión basada en valor, en el que la consultora internacional Stern Steward & Co, creadora de la marca EVA®, se destaca como uno de los impulsores más importantes” (Martin y Pey, 2001, p. 119).Esta evaluación integral de indicadores contables y de gestión de valor se realiza para corroborar o recticar los resultados de los indicadores conta-bles, los cuales han recibido críticas como medi-dores del desempeño nanciero en las empresas (Milla, 2010), debido a que, teóricamente, se parte del paradigma de las nanzas modernas, que su-gieren que el objetivo fundamental de las organi-zaciones es crear valor, y que los indicadores con-tables no miden esta creación, sino su efectividad para generar utilidades contables, lo que podría dar lugar a que una empresa genere utilidades contables, pero destruya valor. Estos casos han sucedido en países desarrollados y emergentes, y Colombia no ha sido la excepción. También se ha presentado entre sectores industriales, y es lo que este trabajo pretende estudiar. Como resultados de este trabajo de investigación, se encuentra que los activos de la pyme crecieron año tras año, excepto para la pequeña empresa en 2013; 1 EVA, por sus siglas en inglés: Economic Value Added.si bien se logra rentabilidades contables, éstas son superiores para la mediana empresa, que alcanza una mayor ecacia en el control de costos y gastos, y un mejor uso de su apalancamiento nanciero.Este desempeño nanciero se conrma al encontrar-se que la pyme del sector de conservas, pasabocas y condimentos, crea EVA en todos los años y VMA en todo el período de análisis, además de crear más EVA por unidad monetaria invertida. Estos resulta-dos son contrastados con los datos del desempeño nanciero de toda la industria en Colombia. El contenido del artículo se ha organizado de la si-guiente forma: primero, se presenta la metodología, eligiendo y deniendo los indicadores nancieros apropiados para este estudio. Segundo, se muestra los principales resultados de otra investigación re-ferente en el ámbito nacional; se describe de forma breve la industria y la pyme de conservas, pasabo-cas y condimentos en Colombia; y se analiza los in-dicadores del desempeño nanciero de la pyme de este sector en el sexenio. Tercero, se compara y ana-liza estos resultados con los reportados en la fuente referente. Finalmente, se concluye sobre los princi-pales hallazgos de esta investigación.2. MetodologíaPara cumplir con el objetivo de esta investigación, se sigue como método, el análisis estático y de ten-dencias de indicadores contables y de gestión del valor más pertinente para la evaluación del desem-peño nanciero de pymes de un sector económico.Los indicadores contables escogidos son los de Cre-cimiento, Eciencia, Ecacia y Efectividad, mientras que los indicadores de gestión del valor elegidos son el Valor económico agregado, EVA, y el Valor de mercado agregado, VMA. Los indicadores de crecimiento miden el desarrollo del sector en relación con las ventas, activos y utili-dad neta. “Los indicadores de eciencia miden la intensidad con la que las empresas utilizan sus activos para ge-nerar ventas” (Wild, Subramanyam y Hasley, 2007, p. 432), entre los que se destaca: “la rotación de los activos totales, de los activos jos, de los activos operacionales, de los inventarios y de la cartera” (Rivera, 2004, pp. 35-36).Los indicadores de ecacia permiten medir el efecto que tienen los costos y gastos de las empresas sobre su margen de utilidad, como sucede con “los que inuyen sobre los márgenes de utilidad bruta, ope-racional, operacional después de impuestos y neta” (Rivera, 2004, p. 37). Los indicadores de efectividad miden los benecios que reciben la empresa y sus propietarios por la inversión realizada; el primero, por medio del ren-dimiento del activo ROA2, y el segundo mediante el rendimiento del patrimonio ROE3. En el sistema Dupont se establece que el ROA resulta del produc-to entre la rotación de activos y el margen de utili-dad operacional, mientras que con el sistema Du-pont ampliado, el ROE es el producto de la rotación de activos, el margen de utilidad neta y el apalan-camiento nanciero4 (Ross et al., 2010; Rivera, 2004). El EVA es la utilidad residual resultante de restar, de la utilidad operacional después de impuestos, un cargo por la utilización del capital (Stewart, 2000), y puede expresarse con la siguiente ecuación:EVAt = UODIt - Cargo de capitalt, ,(1)…donde UODIt es la utilidad después de impuestos en el período , y el cargo de capital en el período es igual a:Cargo de capitalt = (ANOt) (Kot), (2)…siendo el activo neto operacional del período. La variable ANOt es la sumatoria del capital de trabajo neto operativo KTNOt y del activo jo neto opera-cional AFNOt :ANOt = KTNOt + AFNOt, (3)El KTNOt es la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes sin costo explícito. El resulta de restar a los activos jos operacionales, su depre-ciación. El Kot es el costo de capital medio pondera-do del período t; según Modigliani y Miller (1963, p. 441), se obtiene así:2 Por sus siglas en inglés: Return on Assets3 Por sus siglas en inglés: Return on Equity.4 Apalancamiento nanciero = activo total bruto promedio / patrimonio promedio.5 Para determinar Ke se seguirá la metodología del CAPM de Pure Play explicada por Rivera y Alarcón (2012, pp. 89-90), dado que las pymes que conforman este sector, no cotizan en la bolsa de valores.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.80Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaJorge Alberto Rivera Godoy81Kot = Ke(1 - L) + Ki(1 - t)L, (4)… donde Ke es el costo del capital propio o costo de oportunidad5. L es el nivel de endeudamiento que resulta de dividir la deuda con costo explícito entre el activo neto operacional ANO. Ki es el costo de la deuda, pero dado que los intereses son deducibles de la base gravable de la empresa, el costo de la deuda después de impuestos queda expresado como Ki(1-t); la t representa la tasa de impuestos de la empresa.Stewart (2000, p. 163) presenta esta segunda forma de calcular el EVA:EVA = (ANOt) [ (UAIIt) (1 – t) / (ANOt) –(Kot)] (5)…donde (UAIIt)(1 – t)/ANOt es el rendimiento des-pués de impuestos del activo neto operacional. A la diferencia entre el rendimiento después de impues-tos del activo neto operacional ANO y el costo de capital medio ponderado Kot, se le conoce como el margen de utilidad, o pérdida, residual.Al traer a valor presente el EVA de varios años, se obtiene el VMA del período evaluado, que se puede expresar de la siguiente forma: (6)También se determina el EVA que genera el capital propio, aplicando la siguiente ecuación:EVA de capital propiot = (Patrimoniot-1) (ROE – Ke) (7)…donde (ROE – Ke) es el margen de utilidad o pér-dida residual del capital propio.Los EVA del capital propio pueden ser traidos a va-lor presente, y se obtiene el VMA del capital propio del período evaluado, pudiéndose expresar así: (8)Se analiza la gestión del valor con el EVA y sus tres inductores: UODI, ANO, Ko así como el EVA de ca-pital propio y sus inductores Patrimonio, ROE y Ke. Adicionalmente, se examina el EVA que genera cada unidad monetaria del ANO mediante la rela-ción EVA/ANO, como también la utilidad operativa después de impuestos que se requiere para crear una unidad monetaria de valor económico agrega-do mediante el indicador UODI/EVA. 3. ResultadosEn este apartado se muestra un estudio de referen-cia, la caracterización de la industria de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia, como la evaluación del desempeño nanciero de las pymes de este mismo sector. 3.1 Marco de referenciaAl hacer una revisión de los trabajos afines a los objetivos de esta investigación, se halla un estu-dio de Rivera y Castillo (2017) donde se encuen-tra que la industria de conservas, pasabocas y condimentos (ICPC) crece entre 2010 y 2012, de-cae en 2013, pero vuelve a subir de forma consi-derable en 2014, para derrumbarse estrepitosa-mente en 2015:Tabla 1. Activos, ventas y utilidad neta promedio de la industriaCrecimiento (MM$) 201020112012201320142015PromedioActivos 40.48949.62664.27762.51174.80713.10250.802Ventas 40.05749.58260.28959.49773.57119.25350.375Utilidad neta 1.477 .6183.8183.6894.6988962.699Nota: MM$ denota cifras en millones de pesos colombianos.Fuente: Rivera y Castillo (2017, p. 16).Esta industria presenta durante 2010-2015 un ROA promedio de 4,6 % y un ROE promedio de 8,2 %, siendo ambos positivos en cada uno de los años del sexenio. El comportamiento del ROA durante este período lo determina la rotación de activos totales, mientras que la orientación del ROE es denido tanto por la rota-ción de activos como por el margen de utilidad neta. El hecho de que el ROE haya sido mayor que el ROA durante todos los años, muestra los benecios del apalancamiento nanciero:Tabla 2. Indicadores de efectividad de la industria de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia201020112012201320142015PromedioROA: Sistema Du PontROA (%)4,44,43,86,93,34,6Margen de utilidad operacional después de impuestos (%)4,24,04,24,16,47,65,1Rotación de activos totales (veces)1,11,10,91,10,40,9ROE: Sistema Du Pont AmpliadoROE (%) 5,810,59,411,53,68,2Margen de utilidad neta (%)3,73,36,36,26,44,75,1Rotación de activos totales (veces) 1,11,10,91,10,40,9Apalancamiento nanciero (%) 160,9157,3161,3167,9175,7164,6Fuente: Rivera y Castillo (2017, p. 17).A pesar de que esta industria tuvo rendimientos positivos durante todos los años del período 2010-2015, solo creó valor económico durante los dos últimos. El comportamiento del EVA se vio afectado tanto por el rendimiento del activo neto operacional, como por el costo de capital, sin que ninguno de ellos haya jado su orientación, sino que fue “el margen de utilidad operacional el que marcó la pauta, junto con el activo neto operacional” (Rivera y Castillo, 2017, p. 19). En este período el VMA a comienzos del año 2010 fue de $ -815 MM. (Ver Tabla 3).Cuando se revisa el EVA del capital propio se observa que en todos los años se destruye valor, debido a que el ROE es inferior al Ke (Tabla 3). Tabla 3. EVA promedio por empresa de la industria de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia 201020112012201320142015PromedioEVA (MM$)-611-520-533-4701.107349-113ANO (MM$)26.03030.17037.43136.42341.0739.07430.034UODI/ ANO (%)6,56,66,76,611,516,09,0Ko (%)8,88,38,17,98,812,29,0VMA a 1-1-2010 (MM$)-815EVA del capital propio (MM$)-1.166-1.824-292-506-1.850-470-1.018ROE (%)6,35,09,69,510,912,79,0Ke (%)11,310,610,310,815,219,312,9Nota: MM$ denota cifras en millones de pesos colombianos.Fuente: Elaboración propia con base en Rivera y Castillo (2017, pp. 19-20 y 22-23).3.2 Caracterización de la industria de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaLa industria de alimentos procesados presenta una tendencia de alto crecimiento en oferta de productos en el
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.82Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaJorge Alberto Rivera Godoy83ámbito internacional y nacional, ya que nuestro país cuenta con una extensa diversicación de productos por las favorables condiciones agroclimáticas que posee para el cultivo y posterior transformación de productos agrícolas, entre los cuales están los del sector de conservas, pasabocas y condimentos. (Ver Tabla 4). Tabla 4. Principales productos alimenticios del sector conservas, pasabocas y condimentos1020 Procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculosEsta clase incluye:• La fabricación de alimentos compuestos principalmente de frutas, legumbres u hortalizas.• La conservación de frutas, nueces, legumbres y hortalizas: congelación, desecación, inmersión en aceite o en vinagre, enlatado, etcétera.• La elaboración y conservación de pulpa de frutas.• La elaboración de jugos naturales de frutas u hortalizas.• La elaboración de helados a base de frutas.• La elaboración de compotas, mermeladas y jaleas.• El procesamiento, pelado y conservación de papas: elaboración de papas congeladas preparadas, elaboración de puré de papas deshidratado, elaboración de harina y sémola de papa, elaboración de aperitivos a base de papa.• El tostado y preparación de nueces.• La elaboración de alimentos y pastas de nueces.• La producción de concentrados a partir de frutas y hortalizas frescas.• La elaboración de productos perecederos de frutas, legumbres y hortalizas, como: ensaladas, hortalizas peladas o cortadas, tofu (cuajada de soja), entre otros.1089 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.Esta clase incluye:• El tostado de achicoria.• La elaboración de sucedáneos del café.• La mezcla de té y mate.• La elaboración de extractos y preparados a base de té o mate.• La elaboración de sopas y caldos en estado sólido, polvo o instantáneas.• La elaboración de sopas que contienen pasta.• La elaboración de alimentos para usos especiales: leche maternizada, leche y otros alimentos de transición, ali-mentos infantiles, alimentos que contienen ingredientes homogeneizados.• La elaboración de especias, salsas y condimentos: mayonesa; harina y sémola de mostaza, mostaza preparada, etc.• La elaboración de vinagre.• La elaboración de miel articial y caramelo.• La elaboración de alimentos preparados perecederos, como: emparedados, pizza fresca (sin cocinar), entre otros.• La elaboración de infusiones de hierbas (menta, hierbabuena, manzanilla, etc.).• La elaboración de levadura.• La elaboración de extractos y jugos de carne, pescado, crustáceos o moluscos.• La elaboración de sucedáneos no lácteos de leche y de quesos.• La elaboración de productos de huevo.• La elaboración de sal de mesa, por ejemplo: sal yodada.• La elaboración de concentrados articiales.• La elaboración de pasabocas fritos (papas, chicharrones, patacones, etcétera).• La preparación y expendio de comidas preparadas, tales como: empanadas, bolis, buñuelos, perros calientes, arepas, chorizos, etcétera, siempre que estos sean vendidos a un agente comercial o a un tercero.Fuente: Elaboración propia con base en DANE (2012, pp. 115-116 y 123-124).El sector de conservas, pasabocas y condimentos hace parte del grupo de la industria de alimentos, co-nocida como elaboración de otros productos alimenticios no clasicados previamente (n.c.p.), que en el período 2010-2015 ha mantenido un promedio de 136 establecimientos, que representa el 1,4 % del parque industrial nacional; ha creado 15.182 empleos, que corresponde a 2,2 % de la empleabilidad que ofrece el sector industrial, y ha generado un promedio anual de $ 1.908.265 millones de valor agregado, es decir el 2,5 % del valor agregado promedio de toda la industria del país (Tabla 5). La industria de alimentos ha sido uno de los principales sectores donde más se han desarrollado las pymes, por el aprovechamiento que se hace sobre los recursos naturales de origen agropecuario. Tabla 5. Número de establecimientos y empleos, y valor agregado: promedio 2010-2015 No. Establecimientos%No. Empleos %Valor agregado ($)%Industria nacional9.441100682.49710077.549.542100Elaboración de otros pro-ductos alimenticios n.c.p.1361,415.1822,21.908.2652,5Cifras monetarias en mi-llones de pesos ($MM)6 Con Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU) C1089 (DANE, 2012).7 El tamaño se denió conforme al artículo 2 la Ley 905 de 2004 (Congreso de Colombia, 2004).
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.84Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaJorge Alberto Rivera Godoy85Fuente: Elaboración propia con base en Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), (2017a y 2017b).Las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la elaboración de otros productos alimenticios represen-tan el 72,7 %, de las cuales el 52,3 % son pequeñas y el 20,4 % son medianas (Tabla 6).Tabla 6. Pyme promedio 2011-2015 del grupo de elaboración de otros productos alimenticiosEmpresas%Pymes72,7Pequeña52,3Mediana20,4Fuente: Elaboración propia con base en DANE (2017a y 2017b).3.3 Las pymes de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia Para el cálculo de los indicadores contables y los relacionados con la creación de valor, se tomó los estados nancieros de las pequeñas y medianas empresas de conservas, pasabocas y condimentos6 de los años 2010 a 2015 de la base de datos de la Superintendencia de Sociedades (SIREM, 2016), de las ciudades donde existe la mayor concentración de estas empresas, como Bogotá, Cali y Medellín. De allí se obtuvo informa-ción de un promedio de 18 empresas pequeñas (PCPC) y 13 medianas (MCPC)7. En la Tabla 7 se identica cada una de ellas.Tabla 7. Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaNITRAZÓN SOCIAL201020112012201320142015800017429SURAMERICANA DE FRUTAS, LTDA. PPPPPP800025804PRODUCTOS RIMAR, LTDA. PPPPPP800049372PRODUCTORA DE ALIMENTOS Y SERVICIOS PAS LTDA.MMMMM800055116CALYPSO DEL CARIBE S.A. PMMPM800164351PULPAFRUIT SAS S.A.MMMMM800195623ALIMENTOS SAS S.A. MMMMMM811026944TROPICAL CROP S.A. PPMMMM830012182DISTRIBUCIONES JACE S.A. PPPPPP830024511BERDEYS COLOMBIA S.A.PPP830036617COMI S.A.P830024249SIGNA GRAIN S .A .SMMMMMM830051928DON MAIZ S A MMMMMM830053180CONSERVAS DELCASINO, LTDA.MMMMM830053734ALIMECO LTDA. PPPP830081224LIGHT DE COLOMBIA S.A. PPPP830091998INMARAL LTDA. PPP804008575FRUTOS DE LOS ANDES, LTDA.PPPPPP830109054FRUSERVICE LTDA. PPPPPP830131226IBEROAMERICANA DE ALIMENTOS Y SERVICIOS S.A. M 830137724PRODUCTOS JACOBSEN, LTDA. PPPPPP830512903CONGELADOS DE MI TIERRA S A SPPPP 860001847LA CAMPIÑA S A SMMMMMM860050222COMPAÑÍA GENERAL DE ALIMENTOS Y CONSER-VAS GRAN UNIÓN LTDA. M MMMM860057131TISANAS ORQUÍDEA, LTDA. PPPPPP860075548COMESTIBLES LAS AMÉRICAS LTDA PPPP 860352777COMESTIBLES COLOMBIANOS S.A. MMMMMM860504860LA HUERTA DE ORIENTE S A SMMMMMM860511886INDUSTRIAS LA CORUNA, LTDA. M860520093ALIMENTOS ESPECIALIZADOS ALES LTDA. PPPPPP860523922ALIMENTOS DON MAGOLO LTDA. MMMMP 860531368JUGOS TROPICALES S A SPPPPPP900050251ALIMENTOS LIOFILIZADOS DE COLOMBIA S.A. EN REORGANIZACIÓN P 900372462LEVAPAN COLOMBIA SAS M860528700ALIMENTOS JOSE A LTDA. P 900408950IGLU ENTERPRISES DE COLOMBIA S.A.S. PPPPNITRAZÓN SOCIAL201020112012201320142015900380814DIPSA FOOD ENERGY REPRESENTACIONES SAS M800024095MANITOBA LTDA MMMMMM805012846PREMEZCLAS S.A. PPPMM805030067C.I. PRODUCTOS SAN MIGUEL S.A.S. EN REORGANI-ZACIÓN MM 890311156PRODUCTOS CALIMA Y CIA. LTDA. PPPPM 890316938MANUFACTURAS ALIMENTICIAS COLOMBIANAS LTDA. MMMMMM900248910PRODUCTOS DE LA PROVINCIA S.A. PPP 805003786LISTO Y FRESCO LTDA. PPP890315727FÁBRICA DE FÉCULA FARINA COMPAÑÍA LIMITADA P 890935977ALIMENTOS COPELIA S.A. PPMM 890941916PRODUCTOS ALIMENTICIOS KONFYT S.A PPPPPP890921112NUTRICIÓN VITAL NUVAL S.A. M TOTAL PYME333736383126PEQUEÑA192220211513
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.86Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaJorge Alberto Rivera Godoy87MEDIANA141516171613Convenciones: P: Pequeña; M: Mediana.Fuente: Elaboración propia con base en Superintendencia de Sociedades (2016); Rivera y Castillo (2017).Evaluación del crecimientoSe observa un crecimiento en los seis años de los activos de las pymes, siendo un poco más constante en éstas últimas. Las ventas presentan distintas tendencias entre pequeñas y medianas; las primeras decaen en el primer trienio, suben en 2013 y vuelven a variar entre 2014 y 2015, mientras que las segundas ascien-den todo el período y solo decaen en el último año. Las utilidades netas presentan variaciones, tanto en la pequeña como en la mediana empresa; no obstante, sus oscilaciones son casi opuestas en cada uno de los años del sexenio (Tabla 8).Tabla 8. Activos, ventas y utilidad neta promedio de la pyme de conservas, pasabocas y condimentos 201020112012201320142015PromedioCrecimiento (MM$)PequeñaActivos 1.2301.3371.3761.3211.5481.6811.416Ventas 2.5192.4531.8173.2702.3592.6022.503Utilidad neta 21-524186-264119MedianaActivos 7.2357.7648.1098.6439.0069.5968.392Ventas 12.57013.03414.44514.57615.73014.82614.197Utilidad neta 413511478487677385492Nota: MM$ denota cifras en millones de pesos colombianos.Fuente: Elaboración propia con base en Superintendencia de Sociedades (2016).Evaluación de la ecienciaLa rotación de los activos de las pequeñas empresas cambia su tendencia año tras año, mientras que en las medianas la rotación de cartera, inventarios y activos jos se reduce entre 2011 y 2013, y en los siguientes dos años uctúa, y la rotación de los activos totales permanece casi constante durante todo el período (Tabla 9).Tabla 9. Indicadores de eciencia201020112012201320142015PromedioRotación (veces)PequeñaRotación de cartera 6,34,87,65,05,55,8Rotación de inventario 9,25,110,76,26,67,6Rotación de activos jos 6,03,86,64,44,25,0Rotación de activos totales 1,91,32,41,61,61,8MedianaRotación de cartera 7,56,86,76,95,86,7Rotación de inventario 8,57,77,17,66,67,5Rotación de activos jos 9,310,49,19,78,09,3Rotación de activos totales 1,71,81,71,81,61,7Fuente: Elaboración propia con base en Superintendencia de Sociedades (2016).Además, se observa que las pequeñas empresas son menos ecientes que las medianas empresas en la ges-tión de cartera (5,8 vs 6,7 veces) y en el uso de los activos jos (5,0 vs 9,3 veces), pero un poco más ecientes en la administración de inventarios (7,6 vs 7,5 veces). Sin embargo, al considerarse todos los activos, se evi-dencia que las pequeñas tienen una ligera ventaja sobre las medianas en la gestión de sus activos totales (1,8 vs 1,7 veces), lo que podría ser el resultado de una mejor gestión de los activos no operacionales por parte de las pequeñas empresas, aunque en las medianas se nota una mayor estabilidad de su eciencia en el manejo de todos los activos durante el período (oscila entre 1,6 y 1,8, mientras que en las pequeñas uctúa entre 1,6 y 2,4 veces).Evaluación de la ecaciaEn la Tabla 10 se puede observar que la ecacia en el control de costos y gastos es más variable en las pe-queñas empresas, que oscila en casi todos los años, mientras que en las medianas muestra una tendencia a subir el margen de utilidad bruta en los primeros cuatro años y el margen de utilidad operacional en los primeros tres años. No ocurrió lo mismo con el margen de utilidad neta, pero al menos se mantuvo con un signo positivo, contrario a lo ocurrido en las pequeñas, que oscila entre márgenes netos positivos y negativos. Las pequeñas empresas son más ecaces en la gestión de costos de producción, con un margen de utilidad bruta promedio de 35,1 % en relación con el margen bruto promedio de las medianas, que es del 33,2 %; pero las pequeñas son menos ecaces que las medianas en el control de sus gastos de administración y ventas, puesto que su margen operacional promedio solo fue de 6,9 %, frente a un 8,7 % de las empresas medianas. Lo mismo sucede con los gastos no operacionales: se nota que las que mejor gestión hacen de estas erogaciones, son las medianas, que presentan un margen neto promedio superior al de las empresas pequeñas (3,5 % vs 0,7 %).Tabla 10. Indicadores de ecacia201020112012201320142015PromedioMárgenes (%)PequeñaMargen de utilidad bruta 34,733,539,528,737,536,635,1Margen de utilidad operacional 7,86,47,05,85,78,66,9Margen de utilidad neta0,8-2,12,32,6-1,11,60,7MedianaMargen de utilidad bruta 29,731,133,436,232,436,533,2Margen de utilidad operacional 6,78,29,49,39,49,08,7Margen de utilidad neta3,33,93,33,34,32,63,5Fuente: Elaboración propia con base en Superintendencia de Sociedades (2016).Evaluación de la efectividad8 No obstante, este diferencial de 1,1 % fue inferior al que se presentó al comparar los promedios de los márgenes de utilidad operacional que fue de 1,8 % (8,7 % vs 6,9 %), con lo que se podría inferir que las pequeñas empresas son más ecaces en el pago de impuestos.
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.88Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaJorge Alberto Rivera Godoy89Las empresas medianas fueron más efectivas en el logro de rendimientos sobre la inversión; esto se puede evidenciar al comparar el ROA y el ROE con las empresas pequeñas (Tabla 11). El rendimiento promedio de los activos de las empresas pequeñas fue 9,1 %, mientras en las medianas fue del 12,2 %. Esto obedece principalmente a que las medianas son mucho más ecaces en el control de sus gastos de administración y ventas, dado que su margen de utilidad operacional después de impuestos promedio fue de 6,6 %, frente un 5,5 % que se presentó en la empresas pequeñas8; y, en una menor medida, a la eciencia del uso de los activos, que fue ligeramente superior en las pequeñas empresas, cuya rotación de activos totales fue de 1,8 veces, frente a una rotación de 1,7 veces en las medianas (Tabla 9, Partes a y c). Tabla 11. Indicadores de efectividad201020112012201320142015PromedioPequeñaa. ROA: Sistema Du PontROA (%)10,07,09,87,311,69,1Margen de utilidad operacional después de impuestos (%)6,75,25,24,04,57,25,5Rotación de activos totales (veces)1,91,32,41,61,61,8b. ROE: Sistema Du Pont AmpliadoROE (%) -11,77,712,5-3,75,92,1Margen de utilidad neta (%)0,8-2,12,32,6-1,11,60,7Rotación de activos totales (veces) 1,91,32,41,61,61,8Apalancamiento nanciero (%) 286,9254,2195,3204,3228,6233,8Medianac. ROA: Sistema Du PontROA (%)11,113,312,412,911,112,2Margen de utilidad operacional después de impuestos (%)4,86,47,37,17,27,06,6Rotación de activos totales (veces)1,71,81,71,81,61,7d. ROE: Sistema Du Pont AmpliadoROE (%) 14,112,512,015,78,612,6Margen de utilidad neta (%)3,33,93,33,34,32,63,5Rotación de activos totales (veces) 1,71,81,71,81,61,7Apalancamiento nanciero (%) 207,3208,2206,3204,7207,7206,9Fuente: Elaboración propia con base en Superintendencia de Sociedades (2016).Por su parte, el rendimiento de capital promedio de las empresas pequeñas fue de 2,1 %, mientras en las medianas fue de 12,6 %. Esto se debe, en orden de importancia, a: 1. Que las medianas empresas fueron más ecaces tanto en el control de gastos de administración y venta, como en los gastos no operacionales, al presentar un porcentaje promedio de utilidad neta de 3,5 %, por encima del evidenciado por las pequeñas, que fue del 0,7 %. 2. Al apalancamiento nanciero, que aunque fue superior en las pequeñas empresas durante el perío-do (233,8 % vs un 206,9 % en las medianas), en 2011 y 2014 tuvo un efecto nocivo sobre el ROE, que pasó a tener porcentajes negativos (-11,7 % y -3,3 % respectivamente), mientras que en las medianas empresas se presentó un apalancamiento nanciero positivo en todos los años. 3. La eciencia en el uso de los activos, que en promedio fue muy pareja para ambos tamaños de em-presas (Tabla 11, Partes b y d). EVA de las pequeñas y medianas empresas de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia: pe-ríodo 2010-2015La pequeña empresa promedio de la industria colombiana de conservas, pasabocas y condimentos gene-EVA en los seis años de estudio. Entre 2010 y- 2012 decreció, pero en los siguientes años alternó aumen-tos y reducciones, siguiendo la misma tendencia de la Utilidad operativa después de impuestos (UODI), y en casi todos los años una tendencia contraria a la presentada por el cargo de capital. En promedio se tuvo un EVA de $ 57 MM en el período (Tabla 12). El cargo de capital sigue la misma tendencia del costo de capital, que asciende durante todo el sexenio, excepto una caída en 2013, mientras que el ANO también muestra un incremento año tras año, con una reducción en 2013 (Tabla 12, Parte a). El comportamiento del ANO se encuentra explicado por el KTNO y el AFNO, sin que ninguno de ellos, en forma particular, determine su tendencia en este período, siendo el KTNO en casi todos de los años inferior al AFNO, excepto en 2013 (Tabla 12, Parte c). El comportamiento de la UODI está direccionado por la tendencia de la utilidad operacional, pero ésta última no muestra una correlación positiva con los impuestos, sino en los últimos tres años (2013-2015); en los cuatro primeros años la tasa de impuestos asciende y en los tres últimos desciende (Tabla 12, Parte b). La Utilidad antes de impuestos o intereses (UAII) presenta el mismo comportamiento de la utilidad bruta, y ésta última sigue la misma tendencia de las ventas y el costo de venta (Tabla 5 y parte b de la Tabla 12). Además, la UAII mantiene una correlación positiva con los gastos de ventas en todo el perío-do, excepto en 2015, pero los gastos de administración no siguen este mismo comportamiento, y suben a partir de 2012 hasta 2015. Los inductores del Ko revelan que su aumento en el período, con un caída en 2013, obedeció al comporta-miento de Ki y Ke; los dos mostraron un aumento en 2011; el Ki en 2012 siguió aumentando, contrarres-tando la caída de Ke; en 2013 vuelve a caer el Ki, que unido a un aumento del endeudamiento (que venía reduciéndose en los primeros años) y un aumento de la tasa de impuesto, hizo reducir el Ko; en los años 2014 y 2015 el Ke aumentó considerablemente, neutralizando las variaciones de Ki y el endeudamiento; la reducción de la tasa de impuesto también inuyó en el aumento del Ko en estos dos últimos años (Tabla 12, Parte d). Al evaluar el margen de utilidad o pérdida residual, se observa que UODI/ANO fue superior a Ko en todos los años, lo cual corrobora la razón por la cual la pequeña empresa de conservas, pasabocas y condimentos crea valor en cada uno de los años evaluados. La tendencia de UODI/ANO es similar al de las ventas/ANO, con una reducción en los tres primeros años, un aumento en 2013 y una variación en los siguientes dos años (Tabla 12, Parte e).Tabla 12. EVA promedio por pequeña empresa y sus inductores 201020112012201320142015PromedioEVA (MM$)112611757198057UODI (MM$)16812895132105187135
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.90Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaJorge Alberto Rivera Godoy91 201020112012201320142015PromedioCargo de capital (MM$)566778758610778a. Inductores del cargo de capitalANO (MM$)7748578771.021954992913Ko (%)7,27,88,97,39,010,88,5b. Indicadores del inductor UODIUAII (MM$)197157127191134223171Impuestos (MM$)29293259283635Impuestos/UAII (%)14,818,425,030,721,316,221,1Utilidad bruta (MM$)873823718939.884951865Costo de venta (MM$)1.6461.6301.0992.3311.4751.6511.639Gastos de Ad-món. (MM$)269292309339400403335Gastos de venta (MM$)407374274371350324350c. Indicadores del inductor ANOKTNO (MM$)371419359544331300387AFNO (MM$)403438518477623692525d. Indicadores del Inductor KoKe (%)13,714,612,312,517,920,715,3Ki (%)6,87,79,07,37,27,97,7Deuda con costo explícito (MM$)639700529715694700662L (%)82,681,660,370,072,770,673,0t (%)14,818,425,030,721,316,221,1e. Sistema Dupont del índice UODI/ANOUODI/ ANO (%)21,714,910,912,911,018,915,0UODI/Ventas (%)6,75,25,24,04,57,25,5Ventas/ANO (ve-ces)3,32,92,13,22,52,62,7f. Valor del mercado agregadoVMA a 1-1-2010 (MM$)275Nota: MM$ denota cifras en millones de pesos colombianos.Fuente: Elaboración propia con base en Superintendencia de Sociedades (2016), Superintendencia Financiera (2016) y Damodaran (2016).El margen promedio de utilidad residual de la pequeña empresa fue de 6,5 %, resultado de la diferencia entre la UODI/ventas promedio (15 %) y el Ko promedio (8,5 %). El VMA de la pequeña empresa de conservas, pasabocas y condimentos al 1 de enero de 2010 es de $ 275 MM, lo que signica que a pesar de que se generó pérdidas netas contables en 2011 y 2014, se creó valor en cada uno de los años y en todo el sexenio (Tabla 8 y Tabla 12, Parte f). De otro lado, la mediana empresa promedio de la industria colombiana de conservas, pasabocas y condimentos generó valor económico agregado en cada uno de los años del sexenio. En el primer trienio aumentó año tras año, pero en el segundo trienio presentó altibajos. Se observa que sigue la misma tendencia de la UODI, excepto para el año 2014 donde ésta última sube. El promedio del EVA en el período fue de $ 262 MM (Tabla 13). El cargo de capital sigue la misma tendencia del ANO, aumentando año tras año, con una reducción en el último año, mientras que el costo de capital aumenta en el transcurso del sexenio, con una caída en el año 2013 (Tabla 13, Parte a). El ANO se encuentra explicado por el comportamiento del KTNO y del AFNO, pero sin que ninguno de ellos, en forma particular, determine su tendencia en este período. Se observa que el KTNO es superior al AFNO en casi todos los años, excepto en 2010 y en 2015 (Tabla 13, Parte c).El comportamiento de la UODI está direccionado por las tendencias de la utilidad operacional y de los impuestos, excepto con éste último en el año 2013, donde sus variaciones son contrarias. La UAII presenta un comportamiento similar al de la utilidad bruta en los primeros años, pero a partir de 2013 sus varia-ciones son opuestas, mientras que al comparar la UAII con los costos de ventas, se observa que sigue una semejanza en sus tendencias (Tabla 13, Parte b). Además, la UAII mantiene una correlación positiva con los gastos de administración y ventas en el período 2010 - 2012, pero se vuelve negativa en los siguientes años.Los inductores del Ko muestran que el aumento en el período obedeció al comportamiento de Ke y Ki. El costo de capital propio mostró altibajos entre 2010 y 2012, y después tuvo un ascenso considerable. Mien-tras que la tasa de interés aumentó entre 2010 y 2012, disminuyó entre 2013 y 2014 y volvió a aumentar en 2015; el costo de la deuda no sufrió alternaciones considerables, porque el endeudamiento y la tasa scal se mantuvieron oscilando en valores cercanos del 51,6 % y 23,6 %, sin mostrar cambios bruscos, excepto el en-deudamiento de 2015, que se alejó un poco más del promedio (60,7 %), lo que permitió atenuar el aumento de Ko, que absorbía el mayor costo de oportunidad del período (20,5 %). (Tabla 13, Parte d).Al evaluar el porcentaje de utilidad residual, se encuentra que UODI/ANO fue mayor a Ko en cada uno de los años; esto conrma el motivo por el cual la mediana empresa de conservas, pasabocas y condimentos creó valor en todos los años evaluados. La tendencia de UODI/ANO es similar al de las ventas/ANO: con un aumento hasta el año 2012, y pequeñas uctuaciones en los siguientes tres años. Entretanto, las ventas/ANO permanecieron casi invariables durante todo el sexenio (Tabla 13, Parte e).Tabla 13. EVA promedio por mediana empresa y sus inductores 201020112012201320142015PromedioEVA (MM$)72240414394265185262UODI (MM$)6088341.0571.0421.1371.031952Cargo de capital (MM$)536594642647872847690a. Inductores del cargo de capitalANO (MM$)6.2216.6016.8427.3187.8087.1996.998Ko (%)8,69,09,48,911,211,89,8b. Indicadores del inductor UODIUAII (MM$)8421.0741.3581.3571.4791.3381.241
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.92Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaJorge Alberto Rivera Godoy93 201020112012201320142015PromedioImpuestos (MM$)234240301316342307290Impuestos/UAII (%)27,822,322,223,323,222,923,6Utilidad bruta (MM$)3.7364.0554.8185.2715.1005.4174.733Costo de venta (MM$)8.8338.9799.4629.30510.6309.4099.437Gastos de Admón. (MM$)1.0301.0421.1321.1521.1411.4991.166Gastos de venta (MM$)1.8641.9392.4932.7612.4432.5062.334c. Indicadores del inductor ANOKTNO (MM$)2.8953.3203.5253.8964.0793.5733.548AFNO (MM$)3.3263.2813.3173.4213.7283.6263.450d. Indicadores del Inductor KoKe (%)11,9912,1811,7312,3516,3020,4514,17Ki (%)6,857,729,047,327,227,957,68Deuda con costo explícito (MM$)2.9753.3903.4103.8063.7304.3673.613L (%)47,851,449,852,047,860,751,6t (%)27,822,322,223,323,222,923,6e. Sistema Dupont del índice UODI/ANOUODI/ ANO (%)9,812,615,414,214,614,313,5UODI/Ventas (%)4,86,47,37,17,27,06,6Ventas/ANO (veces)2,02,02,12,02,02,12,0f. Valor del mercado agregadoVMA a 1-1-2010 (MM$)1.143Nota: MM$ denota cifras en millones de pesos colombianos.Fuente: Elaboración propia con base en Superintendencia de Sociedades (2016), Superintendencia Financiera (2016) y Damodaran (2016).El porcentaje promedio de utilidad residual de la mediana empresa fue de 3,7 %, resultado de la diferencia entre la UODI/ventas promedio (13,5 %) y el Ko promedio (9,8 %). El VMA de la mediana empresa de conservas, pasabocas y condimentos al 1 de enero de 2010 fue de $ 1.143 MM, corroborando que las utilidades netas contables anuales no solo crean valor en cada uno de los años, sino en todo el sexenio (Tabla 8 y Tabla 13, Parte f). Tanto la PCPC como la MCPC en Colombia muestran EVA positivos en cada uno de los años y por con-siguiente un VMA positivo en todo el sexenio. En términos absolutos, estos indicadores son mayores en MCPC, dada su mayor inversión en ANO (en promedio el ANO en PCPC es de $ 913 MM, mientras que en la MCPC es de $ 6.998 MM), pero en términos relativos esta situación cambia, como se observa al comparar el promedio del EVA/ANO de la PCPC (0,065) con el de la MCPC (0,037) en la Tabla 14. La pequeña empresa produce mayor EVA por cada peso de ANO invertido en cuatro de los seis años estudiados. Esto se debe a que el margen de utilidad residual de la PCPC (6,5 %) es superior al de la MCPC (3,7 %). Además, la PCPC debe generar menos UODI que la MCPC por cada peso de EVA generado; esto se puede ver si se compara el índice UODI/EVA promedio, que para la PCPC fue de 3,2 y para la MCPC fue de 4,5 (Tabla 14). Esto obedece a que el Ko promedio de la PCPC (8,5 %) es inferior al de la MCPC (9,8).Tabla 14. Otros indicadores de control del EVA 20102011201220132014 2015PromedioPequeñaEVA/ANO 0,1440,0710,0190,0560,0200,0810,065UODI/EVA 1,52,15,72,35,52,33,2MedianaEVA/ANO 0,0120,0360,0610,0540,0340,0260,037UODI/EVA 8,53,52,62,64,35,64,5Fuente: Elaboración propia con base en Superintendencia de Sociedades (2016), Superintendencia Financiera (2016) y Damodaran (2016).Cuando se evalúa el EVA de capital propio de la PCPC, se observa que éste es negativo en todos los años, con constantes altibajos que responden al comportamiento uctuante del margen de pérdida residual del capital propio (ROE menos Ke), mientras que en la MCPC solo en los años 2011 y 2012 logra ser positivo, con una tendencia a ir desmejorando en los últimos cuatro años; esto se debe a que el margen de utilidad residual del capital propio se reduce en 2012 y se vuelve negativo y creciente en el resto de los años analizados (Tabla 15). Tabla 15. EVA promedio por empresa, generado por el capital propio201020112012201320142015PromedioPequeñaEVA del capital propio (MM$)-42-116-36-8-143-116-77ROE (%)4,6-11,96,611,5-4,05,52,0Ke (%)13,714,612,312,517,920,715,3VMA capital propio 1-1-210 (MM$)-278MedianaEVA del capital propio (MM$)-20699-22-56-526-91ROE (%)11,414,112,011,815,18,612,2Ke (%)12,012,211,712,316,320,414,2VMA capital propio1-1-210 (MM$)-239MM$ = cifras en millones de pesos colombianosFuente: Elaboración propia con base en SIREM (2016), Superintendencia Financiera (2016) y Damodaran (2016).El VMA del capital propio fue negativo tanto para PCPC ($ -278 MM), como para MCPC ($ - 239 MM). Estos valores contrastan con el VMA de todos los recursos, que para PCPC fue de $ 275 MM y para MCPC de $ 1.143 MM, lo que puede explicarse por los resultados de actividades no operacionales que disminuye-ron el ROE y que no son capturadas en el Ke. 4. Discusión
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.94Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaJorge Alberto Rivera Godoy95En este aparte se analiza y contrasta los principales resultados de esta investigación sobre la industria de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia con los datos de pequeñas empresas colombianas de conservas, pasabocas y condimentos y con las medianas empresas colombianas de conservas, pasabocas y condimentos, en indicadores nancieros relacionados con el crecimiento, eciencia, ecacia, efectividad y el valor económico agregado.CrecimientoLos valores promedio de ventas y activos de la PCPC y la MPCP encontrados en este estudio son inferiores a los que se muestra en la ICPC, debido a que éste último no solo considera las pymes, sino también las grandes empresas de este sector en Colombia. El comportamiento del crecimiento de la ICPC no ha sido muy afín con el de las pymes de este sector. Las ventas de la PCPC y la MPCP fueron crecientes durante el sexenio, mientras que la IPCP mostró grandes altibajos, sobre todo al nal del período. Los activos de la ICPC oscilan en sentido contrario al de la PCPC, mientras que los activos de la MPCP crecen en todo el pe-ríodo y solo caen en 2015. La tendencia de las utilidades netas de la ICPC es casi contraria a la de la PCPC, y solo se asemeja a la MCPC en los primeros y últimos años (Tabla 16).Tabla 16. Comparación de los indicadores de crecimiento promedio de la industriaIndicador201020112012201320142015Promedio ICPCVentas (MM$)40.48949.62664.27762.51174.80713.10250.802Activos (MM$)40.05749.58260.28959.49773.57119.25350.375Utilidad neta (MM$) 1.477 1.618 3.818 3.689 4.698 8962.699PCPC Ventas (MM$)1.2301.3371.3761.3211.5481.6811.416Activos (MM$)2.5192.4531.8173.2702.3592.6022.503Utilidad neta (MM$)21-5241$86-26$41$19MCPCVentas (MM$)7.2357.7648.1098.6439.0069.5968.392Activos (MM$)12.57013.03414.44514.57615.73014.82614.197Utilidad neta (MM$)413511478487677385492Nota: MM$ denota cifras en millones de pesos colombianos.Fuente: Tomado de las Tablas 1 y 8.EfectividadAl cotejar el ROA promedio de la ICPC (4,6 %), la PCPC (9,1 %) y la MCPC (12,2 %), se aprecia una mayor efectividad de las empresas medianas, que sacan ventaja por su mayor ecacia en la gestión de costos y gastos de administración y ventas sobre la PCPC y adicionalmente, también, muestran una mayor ecien-cia en el uso de los activos cuando se compara con la ICPC (Tabla 17).Tabla 17. Comparación de los indicadores de efectividad de la industriaIndicador201020112012201320142015Promedio ICPCROA (%)4,44,43,86,93,34,6ROE (%)5,810,59,411,53,68,2PCPCROA (%)10,07,09,87,311,69,1ROE (%)-11,77,712,5-3,75,92,1MCPCROA (%)11,113,312,412,911,112,2ROE (%)14,112,512,015,78,612,6Fuente: Tomado de las Tablas 2 y 11.Pero cuando se confronta el ROE promedio de la ICPC (8,2 %), la PCPC (2,1 %) y la MCPC (12,6 %), la ven-taja la vuelven a tener las medianas empresas, que aparte de ser más ecientes que la ICPC, presentan un mayor apalancamiento nanciero, que amplía el margen de utilidad neta, éste último, superior en la ICPC. La PCPC con márgenes de pérdida neta en dos años y con una palanca superior a ICPC, reduce su ROE a porcentajes inferiores a la ICPC (Tabla 17). Valor económico agregadoEl EVA total de la ICPC en Colombia es negativo en los primeros cuatro años, de los seis evaluados, con varia-ciones anuales, mientras que en la PCPC y la MCPC son positivos en todos los años, aunque con tendencias diferentes: en la PCPC se reduce de 2010-2012 y cambia de orientación en cada uno de los siguientes años, mientras que en la MCPC aumenta entre 2010-2012 y decae en los siguientes años (Tabla 18, Partes a, b y c).Al revisar los inductores del EVA total se encuentra que la UODI/ANO de la ICPC tiene una tendencia cre-ciente, con una ligera reducción en 2013; la PCPC baja de 2010 a 2012 y luego oscila en los otros tres años, mientras que la MCPC aumenta entre 2010-2012 y luego uctúa en sentido inverso a la PCPC entre 2013 a 2015. El Ko en la ICPC se reduce entre 2010-2014 y aumenta en los siguientes años; en la PCPC y la MCPC aumenta en todo el período, con una reducción en 2013. El ANO de la IPCPC crece en los primeros tres años y después tiene altibajos; en particular, una caída fuerte en 2015; en la PCPC el crecimiento se presen-ta en los cuatro años iniciales, y en los últimos uctúa, mientras en la MCPC su crecimiento se mantiene por cinco años y decae en el último (Tabla 18, Partes a, b y c).A pesar de que en la ICPC los índices UODI/ANO y el Ko mantienen un comportamiento más estable en rela-ción con estos mismos índices en la PCPC y la MCPC, la ICPC es destructora de valor porque la UODI/ANO no supera el Ko por muchos años, caso contrario a lo que sucede en las PCPC y MCPC para todos los años.Tabla 18. Comparación del EVA promedio por empresa de la industria y sus inductores201020112012201320142015Promedioa. EVA: ICPCEVA (MM$)-611-520-533-4701.107349-113UODI/ ANO (%)6,56,66,76,611,516,09,0Ko (%)8,88,38,17,98,812,29,0ANO (MM$)26.03030.17037.43136.42341.0739.07430.034b. EVA: PCPCEVA (MMUS$)112611757198057UODI/ANO (%) 21,714,910,912,911,018,915,0Ko (%) 7,27,88,97,39,010,88,5ANO (MM$) 7748578771.021954992913
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97.ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.96Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 77-97. ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.Rendimiento y Eva en Pymes de conservas, pasabocas y condimentos en ColombiaJorge Alberto Rivera Godoy97201020112012201320142015Promedioc. EVA: MCPCEVA (MM$)72240414394265185262UODI/ANO (%) 9,812,615,414,214,614,313,5Ko (%) 8,69,09,48,911,211,89,8ANO (MM$) 6.2216.6016.8427.3187.8087.1996.998d. EVA del capital: ICPCEVA de capital propio (MM$)-1.166-1.824-292-506-1.850-470-1.018ROE (%)6,35,09,69,510,912,79,0Ke (%)11,310,610,310,815,219,312,9Patrimonio (MM$)23.38532.62939.78238.81342.9627.06630.773e. EVA de capital propio: PCPCEVA de capital propio (MM$)-42-116-36-8-143-116-77ROE (%)4,6-11,96,611,5-4,05,52,0Ke (%) 13,714,612,312,517,920,715,3Patrimonio (MM$)457438630751654759615f. EVA de capital propio: MCPCEVA de capital propio (MM$)-20699-22-56-526-91ROE (%)11,414,112,011,815,18,612,2Ke (%) 12,012,211,712,316,320,414,2Patrimonio (MM$)3.6113.6243.9984.1234.4984.4584.052Nota: MM$ denota cifras en millones de pesos colombianos.Fuente: Elaboración propia e información de las Tablas 3, 12, 13 y 15.El EVA del capital propio fue negativo para todos los años en la ICPC y la PCPC, y en cuatro años en la MCPC, debido a que el ROE fue inferior al Ke (Tabla 18, Partes d, e y f). El comportamiento del EVA de capital propio en estos tres grupos del sector de con-servas, pasabocas y condimentos fue diferente; sin marcar tendencias se encuentra la ICPC y la PCPC, mientras que en la MCPC se ve que mejora entre 2010-2012, pero posteriormente decae entre 2012-2015. El EVA de capital presenta mayor anidad con el comportamiento del ROE que con la del Ke, tanto para la ICPC, como para la PCPC y la MCPC, pero su correlación es más alta con estos dos últimos. 5. ConclusionesDel análisis realizado a las Pymes de conservas, pa-sabocas y condimentos en el período 2010-2015 se en-contró: un crecimiento de sus activos durante todo el período, excepto para el año 2013, donde decreció en la PCPC; hubo un aumento de las ventas de la MCPC hasta el penúltimo año del período, variaciones de las ventas de la PCPC durante todo el período, y uc-tuaciones de las utilidades netas de las pymes. Al compararse con los indicadores de crecimiento de la ICPC, no se encuentra anidad pues estos crecen en el primer trienio y luego uctúan.Las Pymes de este sector presentaron resultados contables efectivos durante el período analizado, al mostrar, en promedio, utilidades netas y rendi-mientos positivos. Sin embargo, la MCPC presenta una mayor efectividad de lograr utilidades sobre la inversión en comparación con la PCPC, sea medido mediante el ROA o el ROE, esto se debe a la ventaja que saca la MCPC sobre PCPC de los siguientes fac-tores, citados en orden de importancia:1. Ecacia en la gestión de costos y gastos y 2. El apalancamiento nanciero positivo (que para la PCPC en dos años se convierte en negativo). La efectividad de la ICPC es superada por la MCPC, tanto si se evalúa con el ROA como por el ROE, de-bido a que la MCPC presenta una mayor ecacia en la gestión de los costos y gastos operacionales, una mayor eciencia en la utilización de los activos y un mayor apalancamiento nanciero, mientras que la efectividad de la ICPC es solo superada por la PCPC por el indicador ROA, principalmente por ser ésta última más eciente en el manejo de los recursos físicos, y en segundo lugar por ser un poco más e-caz en la administración de costos y gastos opera-cionales, porque cuando se compara el ROE de la ICPC y la PCPC, es menor en la PCPC porque se deteriora el margen de utilidad neta, hasta el punto de presentar en dos años pérdida neta, posiblemen-te por una menor ecacia en la gestión de gastos no operacionales, lo cual, unido al hecho de contar con un mayor apalancamiento nanciero, amplica los rendimientos negativos.Los resultados positivos del desempeño nanciero de las pymes de este sector, estimados por los indi-cadores contables, son corroborados por los indica-dores de EVA, dado que se encuentra que tanto la pequeña, como la mediana empresa de conservas, pasabocas y condimento en Colombia lo crean en cada uno de los años de estudio, dejando un saldo positivo del VMA. Esto se debe a que se genera un margen de utilidad residual en todos los años en las pymes de este sector. Caso contrario sucede con la ICPC, que arroja resul-tados positivos contables, como utilidad neta, ROA y ROE, pero que destruye EVA en cuatro de los seis años evaluados y genera un VMA negativo. Esto se debe a que el índice UODI/ANO es inferior al Ko en los años que se tiene EVA negativos. Aunque en términos absolutos la MCPC genera ma-yor EVA que la PCPC, cuando se determina el EVA producido por el ANO invertido, se observa que la que más genera EVA es la PCPC. Al revisar el EVA de capital propio se observa que la ICPC, la PCPC y MCPC destruyen valor a los pro-pietarios, porque el rendimiento promedio del ca-pital es menor al costo de capital propio, lo que en cierta forma rearma que las pérdidas por el desa-rrollo de actividades no operacionales afectaron la utilidad neta promedio, haciendo que el ROE fuera menor frente a unas expectativas de rentabilidad de los propietarios que no contemplan estas contingen-cias.En este trabajo de investigación se presentó los facto-res que han inuido en el desempeño de las pymes del sector de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia, sin embargo, este estudio podría com-plementarse con investigaciones similares para un grupo de empresas de la misma edad y ubicación geográca, como también para las grandes empre-sas de este sector. 6. Conicto de interesesEl autor de este artículo declara no tener ningún tipo de conicto de intereses del trabajo presentado. ReferenciasCongreso de la República de Colombia. (2004). Ley 905 de 2004 “por medio de la cual se modica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de hp://www.supertransporte.gov.co/documentos/ifc/documentos/leyes/Ley%20905%20de%202004.pdf Damodaran, A. (2016). [Base de datos en línea]. Recuperado de hp://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2012). Clasicación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas. Revisión 4 adaptada para Colombia. CIIU Rev. 4 A.C. Recuperado de hps://www.dane.gov.co/les/nomenclaturas/CIIU_Rev4ac.pdf-------. (2017a). Encuesta Anual Manufacturera –EAM-. Recuperado de hps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enam-------. (2017b). Encuesta Anual Manufacturera –EAM-. Períodos de referencia: 2014,2013,2012,2011 y 2010. Anexos. Recuperado de hps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enam/eam-historicosMartin, J. & Pey, J. (2001). La Gestión basada en el Valor. La respuesta de la empresa a la revolución del accionista. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2.000.Milla, A. (2010). Creación de valor para el accionista. España: Ediciones Díaz de Santos.Modigliani, F. & Miller, M. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: a correction. The American Economic Review, 53(3), 433-443.Rivera, J. (2004). Introducción a la administración nanciera: fundamentos y aplicaciones para crear valor. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.Rivera, J. y Alarcón, D. (2012). El cargo de capital en la evaluación del desempeño nanciero de empresas innovadoras de confecciones de Cali. Estudios Gerenciales, 28(123), 85-100.Rivera, J. y Castillo, A. (2017). Efectividad nanciera de la industria de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia