13
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Caracterización social, económica y nanciera de los mecánicos informales de La Playa en Florencia, Caquetá
RESUMENABSTRACT
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Caracterización social, económica y financiera de los
mecánicos informales de La Playa en Florencia, Caquetá*
Luis Fernando Vargas
**
Juan Camilo Quiroga Álvarez
***
Edwin Ortiz Martínez
****
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Vargas, L., Quiroga, J. y Ortiz, E.
(2017). Caracterización social, económica y nanciera de los mecánicos informales de La Playa en Florencia,
Caquetá. Revista UNIMAR, 35(2), 13-25.
Fecha de recepción: 27 de febrero de 2017
Fecha de revisión: 22 de abril de 2017
Fecha de aprobación: 06 de junio de 2017
El propósito de esta investigación es caracterizar la situación social, económica y nanciera de los mecánicos
informales ubicados en el sector conocido como La Playa en la ciudad de Florencia, Caquetá, estableciendo
el número de mecánicos, identicando sus características socioeconómicas, además de determinar el uso
a los ingresos generados. Este trabajo basó su estudio en el método inductivo, ya que fueron medidas
diferentes variables que rodean la actividad informal del ocio de la mecánica. De igual manera, se recurr
a estadísticas y soportes teóricos provenientes de fuentes ociales y revistas cientícas. Debido al bajo nivel
de escolaridad y la falta de empleo en momentos de recesión, la informalidad en el sector de la mecánica es
vista como una válvula de escape para que las personas que realizan este ocio de manera informal puedan
obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de sus hogares.
Palabras clave: Mecánicos, caracterización socioeconómica, informalidad.
Social, economic and nancial characterization of the
informal mechanical workers from La Playa sector in
Florencia, Caquetá
The purpose of this research is to characterize the social, economic and nancial situation of informal
mechanics located in the area known as ‘La Playa’ in the city of Florencia, Caquetá, establishing the
number of them, identifying their socioeconomic characteristics, as well as determining the use to the
income generated. The study was based on the inductive method, since dierent variables that surround
the informal activity of the mechanics trade were measured. In the same way, statistics and theoretical
supports from ocial sources and scientic journals were used. Due to the low level of schooling and the
lack of employment in times of recession, informality in the mechanics sector is seen as an escape valve so
that people who perform this job informally can obtain the necessary income for support of their homes.
Key words: Mechanics, socioeconomic characterization, informality.
*
Artículo Resultado de Investigación. Hace parte de la investigación titulada: Caracterización social, económica y nanciera de los mecánicos informales
ubicados en el sector conocido como La Playa”, desarrollada desde el 20 de agosto de 2016 hasta el 27 de febrero de 2017 en la ciudad de Florencia,
departamento del Caquetá, Colombia.
**
Especialista en Finanzas; Administrador Financiero. Docente tiempo completo ocasional y coordinador del semillero de investigación en nanzas
(SIFIN), Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. Correo electrónico: lfvargas08@gmail.com
***
Estudiante de Administración de Empresas, integrante del semillero de investigación en nanzas (SIFIN), Universidad de la Amazonia, Florencia,
Caquetá, Colombia. Correo electrónico: quirogaalvarez@hotmail.com / ju.quiroga@udla.edu.co
****
Estudiante de Administración de Empresas, integrante del semillero de investigación en nanzas (SIFIN), Universidad de la Amazonia, Florencia,
Caquetá, Colombia. Correo electrónico: edwin9@hotmail.es / e.ortiz@udla.edu.co
14
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Luis Fernando Vargas, Juan Camilo Quiroga Álvarez, Edwin Ortiz Martínez
Caracterização social, econômica e nanceira dos mecânicos
informais de La Playa na Florência, Caquetá
O objetivo desta pesquisa é caracterizar a situação social, econômica e nanceira dos mecânicos informais
localizados na área conhecida como ‘La Playa’ na cidade de Florência, Caquetá, estabelecendo o número de
mecânicos, identicando suas características socioeconômicas, bem como determinando a uso para a renda
gerada. Este trabalho baseou seu estudo no método indutivo, pois foram medidas variáveis diferentes que
cercam a atividade informal do comércio mecânico. Do mesmo modo, foram utilizadas estatísticas e apoios
teóricos de fontes ociais e periódicos cientícos. Devido ao baixo nível de escolaridade e à falta de emprego
em tempos de recessão, a informalidade no setor de mecânica é vista como uma válvula de escape para que
as pessoas que realizam este trabalho de maneira informal possam obter a renda necessária para o apoio de
suas casas.
Palavras chaves: mecânicos, caracterização socioeconômica, informalidade.
RESUMO
1. Introducción
A lo largo de la historia, el departamento del
Caquetá, y en especial su ciudad capital Florencia,
han sufrido diversos procesos de colonización
y asentamientos poblacionales desorganizados,
que han conllevado generar diversos fenómenos
sociales como la pobreza, el desempleo y falta de
oportunidades laborales. Por lo tanto, y con el afán
de generar ingresos para el sustento diario, los
habitantes de esta zona del país han acudido a ejercer
trabajos u ocios de manera informal; asimismo, al
no tener un sitio adecuado para realizar su ocio,
lo ejercen en las calles, andenes y vías blicas,
invadiendo el espacio público de la ciudad. “La
mayoría de las personas que no encuentran empleo
en el sector formal, recurren entonces al sector
informal de empleos independientes y por cuenta
propia” (Moyano, Castillo y Lizana, 2008):
La economía informal en el mundo ha crecido y
tiene gran potencial de seguir creciendo, a causa
del desempleo de alrededor de 160 millones de
personas (de los cuales 53 millones [están] en países
industrializados y en desarrollo) a los que se agregan
310 millones de personas más, para quienes no hay
ocupaciones sucientes. (p. 694).
El trabajo informal es un fenómeno que afecta a la
economía a nivel mundial; esta informalidad laboral
se relaciona:
con el escaso desarrollo del sector moderno de
la economía (el formal), en cuanto éste no alcanza a
absorber toda la fuerza laboral disponible, impulsando
a los i nd iv iduos restantes a labora r en ot ras act iv idades
de menor productividad, o al desempleo. (Galvis,
2012, p. 4).
Florencia no es ajena a este fenómeno mundial de
la informalidad laboral, y para el mes de junio de
2016, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas que
mide el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE, 2016), las que presentaron
mayor proporción de informalidad fueron: cuta
68,2 %, Sincelejo 63,8 %, y Florencia 63,1 %, aunque
el departamento del Caquetá cuenta con una tasa
de desempleo por debajo del promedio nacional”
(DANE, 2015, p. 9). Uno de los factores que afecta
esta informalidad laboral en la ciudad de Florencia
es la invasión del espacio público en detrimento
del capital social (Dascal, 2007), espacio público
donde regularmente desarrollan sus actividades las
personas dedicadas a diferentes ocios, entre otros
el de la mecánica automotriz, informalidad que
conlleva “la emergencia de fenómenos crónicos e
intensos de ocupación de las vías y otros espacios
públicos, generando situaciones conictivas con
los comerciantes formales y con los sistemas de
seguridad pública” (Ramírez, 2003, p. 33), en donde
“los trabajadores informales tienen empleos de
menor calidad” (Uribe y Ortiz, 2004, p. 4).
Uno de los ocios informales más sobresaliente en
la ciudad de Florencia, Caquetá, es el de la mecánica
automotriz, fenómeno evidente en la zona conocida
como “La Playa donde tradicionalmente se ha
15
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Caracterización social, económica y nanciera de los mecánicos informales de La Playa en Florencia, Caquetá
asentado este tipo de prácticas u ocios, debido a
que en este lugar céntrico de la ciudad se encuentran
ubicados los almacenes de repuestos, talleres
mecánicos, venta de vehículos y motocicletas, y otros
negocios anes al sector automotriz. En esta zona
de la ciudad se lleva a cabo “la mecánica automotriz
que consiste en realizar las labores de revisión y
reparación de vehículos, mediante acciones tanto
correctivas como de mantenimientos” (Villamizar,
2011, p. 27).
Debido a estos fenómenos sociales y económicos, se
hace imperiosa la necesidad de caracterizar el ocio
de la mecánica automotriz en la zona conocida
como ‘La Playaen la ciudad de Florencia, Caquetá,
para determinar cuáles son los aspectos sociales,
económicos y nancieros que afectan a aquellas
personas que ejercen este ocio en dicho sector,
el cual ejercen de manera informal, afectando
y deteriorando el espacio público y el aspecto
general de la zona, generando inconformidad con
la ciudadanía en general, debido al poco control
ejercido por el gobierno municipal y el poco
sentido de pertenencia de quienes ejercen su ocio
en este lugar.
2. Metodología
Área de estudio
Se delimitó la zona conocida como ‘La Playa,
ubicada entre la calle 13 hasta la calle 16 y entre la
carrera 7 hasta la carrera 9, en el centro de la ciudad
de Florencia Caquetá, área compuesta por nueve
manzanas, lugar donde prevalecen almacenes de
repuestos, talleres de mecánica, ornamentación,
latonería y pintura, lavaderos de carros y motos,
venta de motos, montallantas, parqueaderos,
chatarrerías, empresas de reciclaje, ventas
ambulantes, y mecánicos automotrices informales
asentados en el espacio público.
Tipo de investigacn
Para caracterizar la población objeto de este
estudio, el método de investigación utilizado fue
el inductivo, por cuanto utiliza el razonamiento
para obtener conclusiones que parten de hechos
particulares aceptados como válidos” (Bernal, 2010,
p. 59), mediante el alisis cuantitativo y cualitativo,
en donde la técnica de recolección de información
usada fue la encuesta, aplicada a los mecánicos
informales ubicados en el sector conocido como La
Playa en el municipio de Florencia, Caquetá.
El tipo de investigación usado es el descriptivo
y explicativo; los estudios descriptivos “buscan
medir o evaluar diversos aspectos, dimensiones
o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar (Hernández, Ferndez y Baptista,
2003, p. 142). Según estos autores, los estudios
explicativos están dirigidos a responder a las causas
de los eventos sicos o sociales. Los instrumentos
utilizados en esta investigación son de naturaleza
cuantitativa y cualitativa.
Según Fernández y Díaz (2002):
La investigación cualitativa trata de identicar la
naturaleza profunda de las realidades, su sistema
de relaciones, su estructura dimica, entre tanto
la investigación cuantitativa trata de determinar la
fuerza de asociación o correlación entre variables,
la generalización y objetivación de los resultados a
través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede. (párr. 4).
La técnica utilizada para la recolección de datos fue
el formato de encuesta, compuesta por preguntas
cerradas y abiertas, aplicada a 47 mecánicos
informales que accedieron a responderla, de los
64 censados, quienes desarrollan sus labores en el
sector conocido como ‘La Playa’ en la ciudad de
Florencia, en la que se consigna datos generales,
información socioeconómica y nanciera, con el
n de caracterizar la situación real de aquéllos que
ejercen este ocio en dicho sector.
En la primera fase se reali la delimitación de la
zona objeto del estudio, en la segunda se hizo el censo
de las personas que ejercen el ocio de la mecánica
general y anes de manera informal en el espacio
público en esta zona, encontrando 64 personas.
La tercera fase consistió en aplicar la encuesta a
estas personas con ayuda de Google Drive con
su herramienta virtual Google Forms, la cual
fue respondida por 47 personas que aceptaron
libremente. Esta encuesta se dividió en dos partes
fundamentales para el análisis: primera, para el
estudio socioeconómico; para la segunda parte se
aplicó 25 preguntas para el análisis nanciero. Para
16
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Luis Fernando Vargas, Juan Camilo Quiroga Álvarez, Edwin Ortiz Martínez
la última fase del estudio se utilizó el programa
Microsoft Oce con su herramienta Microsoft
Excel 2010.
3. Resultados y Discusión
El propósito fundamental de la investigación es
la de caracterizar la situación social, económica y
nanciera de los mecánicos informales asentados
en el sector conocido como ‘La Playaen el centro
de la ciudad de Florencia, Caquetá. En el estudio
se determina la edad, el estrato socioeconómico, el
tipo de vivienda (propia, en arriendo, familiar), el
número de personas en el hogar, y, asimismo si éstos
son los encargados de sufragar los gastos, su grado
de escolaridad, y el tiempo que llevan ejerciendo el
ocio de la mecánica. De igual manera, se especicó
el factor motivacional, y por último, se describe
cuántos ingresos mensuales obtienen en promedio
los mecánicos y qué usos les dan.
Alisis socioeconómico
La totalidad de personas censadas (64 personas)
que se dedican a la mecánica automotriz y ocios
anes en La Playa, son hombres; del total de
encuestados (47 personas) el 42,6 % tiene más de
45 años de edad; el 23,4 % está en un rango de edad
entre 36 y 45 años, y solamente se registró a un
menor de edad laborando en este sector (Figura
1), circunstancia positiva importante, puesto que
el trabajo infantil es una problemática social que
afecta la integridad de los niños(as) (Higgins,
Cerquera y Losada, 2015, p. 1).
Figura 1. Rangos de edades.
Se pudo constatar que el ocio de la mecánica es
ejercido por personas de avanzada edad, debido
a la dicultad que tienen para acceder a trabajos
formales, quienes tienen una participación
fundamental en la economía de los hogares. “En la
elección de participar o no en el mercado laboral,
luego de una edad socialmente aceptada de
jubilación, conuyen dos fuerzas principales: por
un lado, la ausencia de ingresos, su volatilidad o
la falta de protección social” (Farne, Rodríguez y
Contreras, 2014, p. 16). Asimismo, son personas que
llevan dedicadas a este ocio varios años, como se
describe más adelante en este estudio.
La manera como se inserta esta población al mercado
laboral es clave en el aseguramiento de sus derechos
económicos y sociales, entre ellos los de salud, la
protección contra riesgos laborales que puedan
provocar enfermedades profesionales o incapacidades
permanentes, y el aseguramiento de una vejez digna
mediante la percepción de unos ingresos que protejan
contra la pobreza. (Vásquez, 2017, párr. 2).
La totalidad de las personas encuestadas argumenta
que la vivienda donde reside se encuentra en estrato
socioeconómico uno o dos; el 38,3 % posee vivienda
propia, el 40,4% vive en arriendo y el 21,3% en
17
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Caracterización social, económica y nanciera de los mecánicos informales de La Playa en Florencia, Caquetá
casa familiar (gura 2), independientemente del
nivel de ingresos estas personas no cambian de
residencia y siguen habitando en zonas de estrato
socio-económico bajo, de igual manera a pesar de
que sus ingresos son altos o han aumentado a lo
largo del tiempo que llevan ejerciendo el ocio de
la mecánica, determinan no abandonar sus hogares
ubicados en barrios populares de la ciudad.
Figura 2. Tipo de vivienda y estrato.
El 38,3 % de los hogares están compuestos por
más de cinco personas, ubindose por encima
del promedio general para la ciudad de Florencia,
que, según lo determinado por el DANE (2005) en
el censo poblacional de 2005, se ubica en cuatro
personas por hogar; entre tanto, solamente el 23,4
% está dentro de este promedio; en cuanto al 21,3 %,
el 12,8 % y el 4,3 % están compuestos por tres, dos y
una persona, respectivamente (Figura 3).
Figura 3. Número de personas por hogar.
18
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Luis Fernando Vargas, Juan Camilo Quiroga Álvarez, Edwin Ortiz Martínez
Generalmente, los mecánicos automotrices
informales son los responsables de la totalidad
de las personas que componen el hogar al cual
pertenecen; es decir, son la cabeza de familia y los
encargados de suplir con los gastos generales en
sus hogares. En el caso de los 18 hogares que están
compuestos por más de cinco personas, el 61,11 %
depende económicamente de esta persona.
En cuanto a estudios, el 34 % de los encuestados
realizaron la primaria completa; el 19,1 % inició
estudios de primaria sin culminarlos; el 8,5 %
nali estudios de secundaria, y 21,3 % hicieron
estudios de secundaria incompletos; el 17 %
restante iniciaron algunos estudios técnicos, donde
solamente dos personas los terminaron; una
persona adelantó algún curso formal y una persona
no ejecutó ningún tipo de estudio (Figura 4), razón
por la cual “el sector informal puede ser visto como
una válvula de escape para los individuos menos
educados de una sociedad, en momentos recesivos”
(Ochoa y Ordoñez, 2004, p. 106), demostrando con
ello que a menor educación, mayor probabilidad
de ejercer un trabajo informal; por lo tanto, “las
personas con mayor grado de formación académica
tienen mayor probabilidad de salir del estado
empleado informal” (Venegas, 2011, p. 37).
Figura 4. Estudios realizados.
Del total de encuestados, el 63,8 % lleva ejerciendo
el ocio de la mecánica un tiempo superior a nueve
años; el 19,1 % entre seis y nueve años; las personas
que llevan un tiempo inferior a este tiempo, son
pocas (Figura 5), cuyo aprendizaje ha sido de
manera empírica, puesto que solamente cuatro
individuos han adelantado estudios relacionados
con el ocio. De igual manera se determina que
gracias a la cantidad de años ejerciendo esta
labor de la mecánica en este sector, los mecánicos
informales cuentan con una clientela que los visita
regularmente; asimismo, cada uno cuenta con su
propia zona en la vía pública, delimitada por ellos
mismos para ejercer su ocio.
19
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Caracterización social, económica y nanciera de los mecánicos informales de La Playa en Florencia, Caquetá
Figura 5. Tiempo en el ocio.
La principal fuente motivacional para ejercer el
ocio es por gusto a la mecánica; 30 encuestados
manifestaron dicha motivación, otros 13
manifestaron que lo ejercen por no tener ninguna
otra opción laboral; tres trabajan en este campo
por ser el negocio familiar, o porque alguno de sus
familiares también se dedica a este ocio, y solamente
una persona lo hace por los ingresos que obtiene
ejerciendo esta función (Figura 6); pero el trabajo
es una fuente no sólo de ingresos, sino también de
puesta en práctica de capacidades y habilidades
personales, de enfrentar desafíos y así, ni más ni
menos, de la propia realización personal” (Moyano
et al., 2008, p. 701). Es importante destacar que este
gusto por la mecánica automotriz dica basicamente
en lo que ellos mismos denominan independencia
laboral’, que consiste fundamentalmente en no
cumplir con horarios y no tener jefe.
Figura 6. Factor motivacional.
20
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Luis Fernando Vargas, Juan Camilo Quiroga Álvarez, Edwin Ortiz Martínez
En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas,
15 personas maniestan no consumirlo; otras 15
aducen consumir estas bebidas una vez al mes;
diez personas lo hacen una vez a la semana; cuatro
argumentan hacerlo diariamente y tres lo hacen
de dos a cuatro veces a la semana (Figura 7),
aunque en Colombia las estadísticas señalan que el
consumo general de alcohol es bajo, el problema es
que cada vez que los ciudadanos deciden tomar, lo
hacen en exceso” (El País, 2013, párr. 1); “su impacto
en los ámbitos social y de salud ha sido muy grave
debido a la fuerte asociación entre su consumo y
daños a la salud” (Torres, 2000, p. 3). De la totalidad
de encuestados, doce maniestan que fuman
regularmente, y ninguno admite consumir alguna
sustancia psicoactiva o alucinógena.
Figura 7. Consumo de bebidas alcohólicas.
Alisis nanciero
Aunque los encuestados argumentan que sus
ingresos son bastante variables y que no cuentan
con una base ja de ingresos mensuales, el 31,9
% manifestó obtener en promedio, ingresos
mensuales entre 1.201.000 y 1.800.000; el 25,5 %
obtiene en promedio entre 601.000 y 1.200.000 pesos
mensuales (Figura 8); esto reeja que el trabajo
informal en algunas ocasiones genera mayores
ingresos a sus trabajadores, por encima de aquéllos
que poseen un trabajo formal, teniendo en cuenta
que esta labor informal se realiza normalmente en
precarias condiciones, malas condiciones laborales,
inestabilidad y falta de protección y derechos.
Aunque es difícil determinar las diferencias
salariales entre los trabajadores formales e
informales, en la mayoría de investigaciones y
estudios “los investigadores se sorprenden de que
algunos trabajadores informales ganen ingresos
muy superiores a los de muchos trabajadores
formales” (Freije, 2002, p. 8).
21
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Caracterización social, económica y nanciera de los mecánicos informales de La Playa en Florencia, Caquetá
Figura 8. Ingresos mensuales.
El principal destino de los ingresos obtenidos por los
mecá n icos i nfor males de La Playa es la alimentac ión,
gasto que va acorde con la tendencia nacional: en
2015 la alimentación continúa siendo el rubro que se
lleva la mayor porción del consumo de los hogares”
(El Tiempo, 2016, párr. 4), dado que cada mecánico
gasta mensualmente en promedio un aproximado
de $ 526.383. En cuanto a salud, únicamente tres
personas cancelan algún valor por este concepto; las
otras 44 personas se encuentran aliadas al sistema
de seguridad social subsidiado, sin olvidar que “las
condiciones laborales saludables y dignas, no [son
garantizadas] en el trabajo informal; en consecuencia,
esta modalidad laboral no favorece el derecho a la
salud y el trabajo decente de los trabajadores” (Vélez,
Escobar y Pico, 2013, p. 160).
Las actividades informales, casi por denición, evitan
los impuestos sobre la nómina y las contribuciones a
la seguridad social, de manera que los trabajadores
del sector carecen de acceso a las diferentes formas
de protección social, como el seguro de desempleo, el
seguro de salud o la jubilación. (Freije, 2002, pp. 20-21).
En educación, cada mecánico en promedio invierte
mensualmente $ 85.531; en vestimenta, un promedio
mensual de $ 113.510. Otro rubro importante para
estas personas es el pago de los servicios públicos
de sus hogares, en los cuales en promedio cancelan
un valor de $ 107.766; 18 personas pagan arriendo,
en promedio un valor de $ 325.000; en bebidas
alcohólicas cada persona consume un promedio de
$ 102.021 mensuales y en otros gastos adicionales,
mensualmente gastan $ 94.702 (Tabla 1).
Del total de mecánicos enc uestados, diez argumentan
estar cancelando algún tipo de crédito con alguna
entidad bancaria o crediticia y en promedio cada uno
cancela $ 246.500 mensual; quince personas tienen
créditos con prestamistas informales conocidos en la
zona como ‘gota a gota’ y por este concepto cada uno
paga en promedio el valor de $ 387.333 mensual.
Tabla 1. Ingresos mensuales vs gastos
22
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Luis Fernando Vargas, Juan Camilo Quiroga Álvarez, Edwin Ortiz Martínez
Independiente del nivel de ingresos, la mayor parte
de éstos se destina para gastos en alimentación,
convirtiéndose esta necesidad como fundamental
entre los gastos mensuales; otro rubro importante
es el pago mensual de créditos informales con
prestamistas o gota a gota’, actividad que se
desarrolla en todos los niveles de ingresos; en cuanto
a los créditos formales con entidades crediticias,
es más baja su importancia en esta distribución
de ingresos, ya que son menos las personas que
acceden a este tipo de créditos; el pago de arriendo
es otro gasto importante dentro de estas personas,
aunque no todas pagan por este concepto.
La inversión en educación es directamente
proporcional a los ingresos: a medida que aumentan,
así mismo incrementa el valor de la inversión. El rubro
en el que menos se invierte es en salud, en donde
solamente tres personas pagan algún valor por este
concepto (Figura 9) y solamente tres manifestaron
obtener ingresos adicionales diferentes al ejercicio
del ocio de la mecánica; se destaca que para
diversión y entretenimiento la inversión es nula,
debido a dos factores fundamentales: bajos niveles
de ingresos y familias numerosas.
De todos los encuestados, el 57,4 % no cuenta en la
actualidad con ningún tipo de crédito; el 25,5 % posee
crédito de tipo informal (prestamista o gota a gota’),
muy común en esta zona de la ciudad, debido a la
facilidad para acceder a ellos, y dado que dicilmente
pueden acceder a un crédito formal, al no cumplir
con los requisitos minimos exigidos por las entidades
bancarias por el no cumplimiento de requisitos,
como el tener como titular, bienes inmuebles” (Rubio,
2014, p. 35). Mientras tanto, el 10,6 % está cancelando
algún crédito de tipo formal y el 6,4 % tiene ambos
tipos de créditos (Figura 9). Estos créditos son montos
bajos, usados para sufragar los gastos más urgentes,
como alimentación, vivienda y educación. Esto ocurre
debido a la inestabilidad de ingresos en el sector
informal de la mecánica automotriz y por ello en
algunos meses no logran obtener el dinero suciente
para la subsistencia de los hogares, teniendo que
recurrir a esta clase de créditos, de tipo informal que
cobran tasas de interés muy altas.
Figura 9. Tipos de créditos.
El 38,3 % de los mecánicos informales encuestados
argumenta que no les sobra dinero en el desarrollo
de sus actividades; entre tanto, el 25,5 % dice que en
el momento en que afuera, lo ahorran; otro 12,8
% lo guarda para alguna eventualidad de cacter
urgente, mientras el 21,3 % lo gasta inmediatamente
o lo usa para pagar deudas, y por último el 2,1 %, es
decir, una persona, no sabe qué hacer con el dinero
sobrante. (Figura 10).
23
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Caracterización social, económica y nanciera de los mecánicos informales de La Playa en Florencia, Caquetá
Figura 10. Uso del dinero sobrante.
En el caso de requerir un préstamo o algún tipo
de nanciamento, el 44,7 %, es decir 21 personas,
expresan que acuden a un prestamista informal o
gota a gota’; el 27,7 %, que corresponde a 13 personas,
dice acudir a entidades bancarias o créditicias; el
14,9 % asegura que nunca ha requerido un préstamo
(Figura 11), y por último, 23 personas manifestaron
que tienen el hábito de ahorrar.
Figura 11. Entidad o persona que acude en caso de necesitar un préstamo.
4. Conclusiones
La informalidad laboral es un fénomeno que se
ha venido acentuando no solo a nivel mundial y
nacional, sino también a nivel local, debido a la falta
de oportunidades laborales y a la incapacidad que
tiene el sector formal de absorber toda la fuerza
laboral presente en la actualidad. Esta problemática
social se hace evidente en el sector conocido como
‘La Playaen la ciudad de Florencia, donde una gran
cantidad de mecánicos automotrices informales
24
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Luis Fernando Vargas, Juan Camilo Quiroga Álvarez, Edwin Ortiz Martínez
ejercen su ocio en el espacio público, afectando
considerablemente este sector de la ciudad.
El ocio de la mecánica automotriz ha sido
tradicionalmente ejercido por los hombres y en
este caso no es la excepción, ya que el 100 % de las
personas que realizan las labores de mecánica en el
sector ‘La Playason de género masculino; el 42 %
son mayores de 45 años de edad, de los cuales el 63,8
% lleva en este ocio más de nueve años.
La totalidad de los mecánicos automotrices
informales de este sector tienen sus hogares
en barrios populares de la ciudad, en estrato
socioeconómico 1 o 2, en los cuales el 38,3 % están
conformados por más de cinco personas, y en el
61,11 % la persona encargada de sufragar los gastos
es aquél que ejerce la mecánica automotriz de
manera informal.
El nivel de formación académica de estas personas
es bajo, puesto que solamente el 34 % ha terminado
sus estudios de primaria, y el 8,5 % los de
secundaria básica, además de no haber realizado
ningun tipo de estudio concerniente al ocio que
ejerce; es decir, todos los mecánicos han aprendido
este ocio de manera empírica, y para el 63,8 %
de los encuestados, la principal motivación para
desempeñar esta ocupación es el gusto y pasión por
la mecánica, teniendo en cuenta que de esta manera
logran obtener el sustento para sus familias.
Se pudo precisar que los ingresos son muy variables,
como lo es normalmente cuando se desempeña
ocios informales, pero a pesar de esta situación
se obtiene los ingresos necesarios para cumplir con
las obligaciones contraídas. En el caso de necesitar
algún préstamo para suplir las necesidades básicas,
el 44,7 % recurre principalmente a créditos con
prestamistas informales, llamados gota a gota y
solamente el 27,7 % demanda un crédito de tipo
formal, básicamente por el difícil acceso a créditos
formales con entidades créditicias o bancarias, por
su condición de trabajadores informales.
El principal destino que se les da a los ingresos está
encaminado a la alimentación; en promedio cada
mecánico gasta por este concepto $ 526.383, siendo
esta necesidad el factor fundamental para obtener
ingresos por parte de los mecánicos informales;
otro destino importante de estos ingresos es para
cubrir los gastos generales del hogar como servicios
públicos, que en promedio pagan $ 107.766. En
cuanto a la educación, cada mecánico invierte
mensualmente en promedio $ 85.531, muy poco si
se tiene en cuenta que son conscientes de que es un
elemento importante dentro de sus necesidades.
Cabe resaltar que uno de los gastos más signicativos
para la mayoría de mecánicos informales son
las bebidas alcohólicas, las cuales consumen con
regularidad; el 8,5 % lo hace diariamente, el 21,3 %
una vez a la semana y el 31,9 % por lo menos una
vez al mes, lo cual se convierte en una importante
salida de dinero respecto a los ingresos obtenidos.
Finalmente, a pesar de desempeñar un ocio de
manera informal, estas personas obtienen por
lo general ingresos superiores al salarío mínimo
mensual legal vigente (SMMLV), en el cual el 31,9 %
logra entradas entre $ 1.201.000 y $ 1.800.000.
Para suplir las necesidades básicas como salud, vi-
vienda y educación acuden a las ayudas proporcio-
nadas por el Estado colombiano, ejerciendo una la-
bor de forma independiente y sin retribuir nada a la
sociedad que los acoge.
5. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
Referencias
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación.
Para administración, economía, humanidades
y ciencias sociales (3ª
.
ed.). Bogotá: Pearson
Educación.
Dascal, G. (2007). Los espacios públicos y el capital
social: aportes para comprender la relación entre
ambos conceptos. Cuadernos de Geografía 16,
19-26.
Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE). (2005). Boletín Censo
General 2005: Perl Florencia Caquetá.
Recuperado de hps://www.dane.gov.co/les/
censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/18001T7T000.
PDF
25
Revista UNIMAR 35(2)- Rev. Unimar - pp. 13-25.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2017.
Caracterización social, económica y nanciera de los mecánicos informales de La Playa en Florencia, Caquetá
-------. (2015) Mercado laboral: por departamento.
Recuperado de hps://www.dane.gov.co/index.
php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/
mercado-laboral-por-departamentos
-------. (2016). Medición del empleo informal
y seguridad social. Trimestre abril - junio
de 2016. Recuperado de hps://www.dane.
gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/
ech_informalidad/bol_ech_informalidad_abr_
jun16.pdf
El Tiempo. (2 de febrero de 2016). Recesión económica
aún no se siente en los hogares colombianos.
Recuperado de hp://www.eltiempo.com/
economia/finanzas-personales/en-que-se-
gastan-la-plata-los-colombianos/16498816
El País. (17 de octubre de 2013). Según estudio,
Colombia no es un país de borrachos sino de
malos tomadores. Recuperado de hp://www.
elpais.com.co/elpais/cali/noticias/segun-estudio-
colombia-pais-borrachos-sino-malos-tomadores
Farne, S., Rodríguez, D. y Contreras, P. (2014).
Participación de los adultos mayores en las
economías de mercado y del hogar en Colombia.
Recuperado de hps://ideas.repec.org/p/
col/000194/016012.html
Fernández, P. y Díaz, P. (2002). Investigación
cuantitativa y cualitativa. Recuperado de hp://
www.sterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/
cuanti_cuali.asp.
Freije, S. (2002). El empleo informal en América
Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y
recomendaciones de política. Recuperado de
hps://publications.iadb.org/handle/11319/3772
Galvis, L. (2012). Informalidad laboral en las áreas
urbanas de Colombia. Documentos de trabajo
sobre economía regional. Cartagena: Banco de
la República, Centro de Estudios Económicos
Regionales (CEER).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003).
Metodología de la investigación (5ª
.
ed.). México:
McGraw-Hill Interamericana.
Higgins, C., Cerquera, Y. y Losada, Y. (2015).
Diagnóstico del trabajo infantil, del sector
informal en Florencia, Caquetá. Revista
FACCEA, 5(2).
Moyano, E., Castillo, R. y Lizana, J. (2008). Trabajo
informal: motivos, bienestar subjetivo, salud y
felicidad en vendedores ambulantes. Psicologia
em Estudo, 13(4), 693-701.
Ochoa, D. y Ordoñez, A. (2004). Informalidad en
Colombia. Causas, efectos y características de la
economía del rebusque. Estudios Gerenciales, 90,
103-116.
Ramírez, J. (2003). Capacitación laboral para el
sector informal en Colombia. Recuperado de
hp://www.ilo.org/skills/pubs/WCMS_103989/
lang--es/index.htm.
Rubio, M. (2014). El trabajo informal en Colombia
e impacto en América Latina: Observatorio
Laboral. Revista Venezolana, 7(13), 23-40.
Torres, Y. (2000). Alcohol: prevalencia de consumo
y dependencia en Colombia. Revista CES
Medicina, 14(1).
Uribe, J. y Ortiz, C. (2004). Industrialización,
informalidad y comercio internacional.
Cali Colombia: Centro de Investigaciones y
Documentación Socioeconómica CIDSE.
Vásquez, H. (2017). Mercado laboral y decente no
mejoraron en 2016. La informalidad está en 56,5
%. Recuperado de hp://ail.ens.org.co/informe-
especial/mercado-laboral-trabajo-decente-no-
mejoraron-2016-la-informalidad-esta-56-5/
Vélez, C., Escobar, M. y Pico, M. (2013).
Determinantes sociales de la salud y el trabajo
informal. Revista Costarricense de Salud Pública,
22(2), 156-162.
Venegas, B. (2011). Dinámica del empleo informal en
Colombia: Una aproximación desde cadenas de
Markov y funciones de riesgo. Primer trimestre
de 2010 (Tesis de Maestría). Universidad
Nacional de Colombia.
Villamizar, L. (2011). Evaluación del manejo de
residuos peligrosos en talleres de mecánica
automotriz del municipio de Aguachica Cesar
(Trabajo de Grado). Bucaramanga: Universidad
Distrital de Santander.