163
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Análisis de per l competitivo de la cadena productiva carne-lácteos del departamento de Arauca
RESUMEN
ABSTRACT
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Análisis de perfil competitivo de la cadena productiva
carne-lácteos del departamento de Arauca*
Eduardo Andrés Botero Cedeño**
Andrea Constanza Padilla Puerta***
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Botero, E. y Padilla, A. (2016).
Análisis de per l competitivo de la cadena productiva carne-lácteos del departamento de Arauca. Revista
UNIMAR, 34(2), 163-173.
Fecha de recepción: 22 de junio de 2016
Fecha de revisión: 18 de octubre de 2016
Fecha de aprobación: 06 de diciembre de 2016
La consolidación de ventajas competitivas en un territorio determinado se convierte, indudablemente,
en la acción coordinada y consensuada de los actores que en él tienen in uencia, y de las apuestas
productivas de nidas a partir de esa interacción. La investigación aquí reseñada se orientó a analizar
las características competitivas de la cadena productiva carne-lácteos, priorizada para desarrollar en el
departamento de Arauca, la cual pretendió, a través de un ejercicio de per lación, identi car las fortalezas
y debilidades competitivas del sector económico; para ello, se siguió un enfoque integrado multimodal,
mientras que los parámetros de referencia para la determinación del per l competitivo se tomaron de
la investigación de Mosquera, Argumedo y Morales, que fue realizada en el sector Ornamentales en
Atlixco (México). Se concluye que esta cadena productiva representa en el Departamento, un importante
potencial de crecimiento y desarrollo económico, a pesar de que se requiere la superación de múltiples
restricciones estructurales.
Palabras clave: competitividad, crecimiento económico, desarrollo regional, per l competitivo.
Competitive profile analysis of the meat-dairy production
chain of Arauca department
The consolidation of competitive advantages in a given territory undoubtedly becomes the coordinated
and consensual action of the actors that in uence it, and the productive bets de ned from that
interaction. This research was aimed at analyzing the competitive characteristics of the meat and dairy
production chain, prioritized to develop in Arauca department, which sought to identify the strengths
and weaknesses of the competitive economic sector, following an integrated multimodal approach.
The reference parameters for the determination of the competitive pro le were taken from the research
of Mosquera, Argumedo and Morales, carried out in the Ornamental sector in Atlixco (Mexico). The
study concludes that this productive chain represents an important potential for growth and economic
development in the Department, despite the need to overcome multiple structural constraints.
Key Words: competitiveness, economic growth, regional development, competitive pro le.
*Artículo Resultado de Investigación.
**
Doctorando en Educación; Magíster en Administración Económica y Financiera; Especialista en Finanzas y Negocios
Internacionales; Economista. Profesional de seguimiento al Contrato Plan Arauca DNP. Correo electrónico: botero999@hotmail.
com / ebotero@dnp.gov.co
***Magíster en Gestión Ambiental Sostenible; Magíster en Administración; Especialista en Gerencia Ambiental; Ingeniero Ambiental.
Profesor de Tiempo Completo, integrante del grupo de investigación GEMA, Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca,
Colombia. Correo electrónico: acpadillap@unal.edu.co / andrea.padillap@campusucc.edu.co
164
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Eduardo Andrés Botero Cedeño, Andrea Constanza Padilla Puerta
RESUMO
Análise de perfil competitivo da cadeia de produção de carne
e laticínios do departamento de Arauca
A consolidação das vantagens competitivas em um determinado território torna-se, sem vida,
a ação coordenada e consensual dos atores que a inuenciam, e as apostas produtivas denidas
a partir dessa interação. Esta pesquisa teve como objetivo analisar as características competitivas
da cadeia de produção de carne e laticínios, priorizando o desenvolvimento no departamento de
Arauca, Combia, com a nalidade de identicar os pontos fortes e fracos do setor econômico
competitivo, seguindo uma abordagem multimodal integrada. Os parâmetros de referência para
a determinação do perl competitivo foram extraídos da pesquisa de Mosquera, Argumedo e
Morales, realizada no setor Ornamental em Atlixco (México). O estudo conclui que essa cadeia
produtiva representa um importante potencial de crescimento e desenvolvimento econômico no
Departamento, apesar da necessidade de superar múltiplos constrangimentos estruturais.
Palavras-chave: competitividade, crescimento econômico, desenvolvimento regional, perl
competitivo.
1. Introducción
En Colombia, el sector ganadero cuenta con las
cadenas productivas de carne y lácteos por separado,
a través de ellas se ha venido desarrollando
políticas, estrategias y acciones institucionales para
fomentar el consumo y la demanda de productos
lácteos y cárnicos” (Federación Colombiana de
Ganaderos [FEDEGAN], 2016, párr. 3), con la
participación de FEDEGAN, el Fondo Nacional
del Ganado y el Programa de Encadenamiento
Productivo; además, se han desarrollado procesos
de consolidación general de la información del
sector, tal como el inventario general y territorial de
cabezas de ganado, predios ganaderos y enfoques de
la producción, entre otros temas analizados, que les
ha permitido trabajar, por ejemplo, en la Planeación
para una Ganadería Moderna y Solidaria, como lo
proponen en su Plan Estratégico de la Ganadería
Colombiana 2019 (FEDEGAN, 2006), a propósito de
la etapa de posconicto que se avecina.
Por su parte, a nivel del territorio araucano, el
Departamento priorizó la cadena productiva carne-
lácteos como una apuesta productiva a desarrollar
en los próximos años, determinando la necesidad
de unir esfuerzos para el desarrollo de los dos
componentes de esta cadena en el Plan Regional de
Competitividad (Gobernación de Arauca, Cámara
de Comercio de Arauca y Comisión Regional de
Competitividad, 2011). Dicha priorización, permitió
la destinación de recursos a través de una estrategia
del Gobierno Nacional, mediante el denominado
Contrato Plan del departamento de Arauca (DNP y
Gobernación de Arauca, 2013), lo cual, de acuerdo
a otras valoraciones realizadas, ha permitido
concentrar los esfuerzos de los actores estratégicos
del desarrollo local” (Botero y Padilla, 2015, p. 43).
En este punto es importante anotar que el
mencionado plan de competitividad representa
un ejercicio de planicación económica territorial
que se orienta hacia la construcción y el sustento
de ventajas competitivas, bajo la premisa de que
es necesario el aprovechamiento intensivo de las
condiciones comparativamente favorables con las
que cuenta el territorio, al mismo tiempo que se
logra consolidar una estructura económica local,
que permita la participación activa en un mercado
cada vez más globalizado e interdependiente
(Porter, 1991). La agenda competitiva plantea así,
la imposibilidad de separar la cimentación de unas
ventajas perdurables del aprovechamiento intensivo
de la dotación natural del territorio, asumiendo,
que solo si se determinan las acciones de un sector
económico en conformidad con esta última, el
mismo podrá contar efectivamente con un mercado
global para sus bienes y servicio (Yifu Lin, 2010).
La competitividad, entendida desde esta perspectiva,
puede ser considerada como el resultado de un
esquema de “interacción compleja y dinámica
165
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Análisis de perl competitivo de la cadena productiva carne-lácteos del departamento de Arauca
entre el Estado, las empresas, las instituciones
intermediarias y la capacidad organizativa de una
sociedad” (Esser, Hillebrand, Messner y Meyer-
Stamer, 1994, párr. 55). Los procesos de crecimiento
y desarrollo, determinados por las características de
las ventajas comparativas, se consolidan en función
del comportamiento de los sectores económicos
base y de la generación de procesos de enclave y
aglomeración empresarial, mediante los cuales
es posible promover una dimica económica
positiva, reejada en la apropiación tecnológica y la
integración de conocimiento al proceso productivo,
dinamización del mercado de trabajo, así como
la consolidación de la actividad productiva en el
territorio (Becerra y Álvarez, 2011). Es conforme a
esta postura que se argumenta que los esfuerzos
orientados al fortalecimiento competitivo de una
unidad empresarial o de un territorio determinado
deben, por necesidad, estar enfocados en la
construcción de una perspectiva conjunta, a través
de la cual se haga posible la concepción de un plan
estratégico que sea compartido por todos los actores
y grupos de interés.
En respuesta a las condiciones que impone el capi-
talismo nanciero global actualmente imperante,
debe consolidarse un “desarrollo descentralizado
del territorio, proceso en el cual, es la misma so-
ciedad la que debe actuar “como un sujeto colecti-
vo con capacidad para construir su propio futuro”
(Boisier, 2001, p. 63). Para lograr esto, las entidades
territoriales deben ejercer el papel de “animadores
y catalizadores de iniciativas de desarrollo econó-
mico local junto a los restantes agentes socioeconó-
micos privados y el conjunto de la sociedad civil
(Albuquerque, 2001, p. 5). Comprendiendo, igual-
mente, que al nal de cuentas es la creatividad,
el interés y el trabajo de estos dos últimos actores
del desarrollo, lo que consolida todo el cúmulo de
dinámicas económicas, sociales, culturales, políti-
cas y territoriales que permiten que una comuni-
dad determinada, de acuerdo a las condiciones y
restricciones que le impone el entorno, promueva
los avances necesarios para la consecución de un
desarrollo social y económico incluyente (Carvajal,
2006, p. 74).
En consecuencia, la investigación se desarrolló con
una orientación teórica y conceptual bastante clara,
esto es, entendiendo que para que las capacidades
competitivas se puedan desarrollar efectivamente
tanto en una empresa como en un territorio, es
necesario que se den cuatro condiciones básicas
a saber: 1. Utilizar en forma intensiva los factores
de producción abundantes y relativamente baratos
de la nación; 2. Contar con grandes mercados
internos para sus productos; 3. Conformar cúmulos
o clústers, y 4. El mercado interno de la industria
debe ser competitivo (Porter, 2008). La perlación
competitiva del sector que aquí se presenta, se
considera un insumo fundamental, toda vez
que abre un valioso espacio de participación en
el cual diferentes actores relevantes del sector
o cadena productiva, pueden complementar la
valoración de las condiciones competitivas que
en el devenir cotidiano delimitan su actividad
económica. De igual forma, los resultados aquí
plasmados se convierten en un insumo de gestión
de gran importancia, permitiendo detectar posibles
oportunidades y amenazas presentes en el entorno,
admitiendo también la discriminación clara de
todos aquellos aspectos que son atributos propios
de las organizaciones empresariales de aquellos que
se dan de forma coyuntural (Sáez de Viteri, 2000).
La hipótesis de trabajo bajo la cual se orientó la
presente investigación, plantea que las debilidades
e s t r uc t u r a l e s q u e d e n o t a n g ra n p a r t e de l a s pr i n c ipa l e s
variables socioeconómicas en el departamento de
Arauca, denota una clara fragilidad competitiva de
los diferentes sectores económicos, lo que a su vez
reeja el hecho de que las dimicas de concertación
alrededor de las actividades productivas estratégicas
priorizadas en el territorio, especicadas en el
denominado “Plan Regional de Competitividad”, no
integran adecuadamente las condiciones naturales
favorables (ventajas comparativas) con las dinámicas
sociales y empresariales sobresalientes en la región
(ventajas competitivas).
2. Metodología
La orientación investigativa fue predominantemen-
te cualitativa. El objetivo central fue: consolidar un
espacio de participación que permitiera una des-
cripción y un diagnóstico a partir de un consen-
so intersubjetivamente validado. En este sentido,
la condición cualitativa se consolidó en virtud al
intento de obtener una comprensión profunda de
166
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Eduardo Andrés Botero Cedeño, Andrea Constanza Padilla Puerta
los signicados y deniciones de la situación tal
como nos la presentan las personas, más que la
producción de una medida cuantitativa de sus ca-
racterísticas o conducta(Salgado, 2007, p. 71). En
otras palabras, se enfatizó en las interpretaciones
discursivas de corte referencial que permitieran
trascender de las descripciones netamente contex-
tuales que imperan en las investigaciones alrede-
dor de los fenómenos competitivos.
Sin demérito de lo dicho en el párrafo anterior, el
diseño metodológico se realizó siguiendo un enfoque
integrado multimodal (Hernández, Ferndez y
Baptista, 2007). Lo anterior responde a dos posturas
epistemológicas que delimitaron todo el proceso
investigativo: 1) los enfoques cuantitativos y
cualitativos antes que ser antanicos resultan ser
complementarios y permiten un análisis mucho más
completo de las realidades analizadas; 2) el proceso
de diálogo con los actores estragicos de la cadena
de valor requería la recopilación sistemática de
datos e información proveniente de estudios
especializados, buscando garantizar la uidez en la
acción comunicativa y reducir al mínimo posible las
estrategias discursivas perlocucionarias (Habermas,
1990) por parte de los sujetos participantes en la
investigación.
La delimitación de la muestra se realizó a través de
un proceso de Screening” referencial surgido de
un proceso de mapeo preliminar a través del cual
se identicaron agentes y unidades productivas
del sector. Una vez identicadas y contactadas las
personas que cumpan los requisitos para participar
en la investigación, se reali con cada uno de
ellos una entrevista a profundidad cuya duración
osciló entre los 35 y los 45 minutos. Las preguntas
establecidas en la mencionada entrevista sirvieron de
insumo principal para la construcción de la matriz
de perl competitivo, cuyos parámetros fueron
adaptados con base en el estudio realizado por
Mosquera, Argumedo y Morales (2010), aplicado al
sector Ornamentales en Atlixco, México.
La perlación competitiva permitió identicar
las variables que mejor explican las condiciones
competitivas de la actividad económica en el
territorio departamental. En este punto, se partió del
modelo de recursos, capacidades, rutinas y procesos
de valor añadido, planteada por Sáez de Viteri (2000),
delimitando el análisis a tres aspectos básicos:
productivo, competitivo, tecnológico. Para cada
variable identicada se denió una ponderación de
acuerdo a la importancia relativa que le otorgaron
los actores consultados, así como una valoración
entre 1 y 4, según la cual se determina como un
valor competitivo promedio una calicación de 2,5,
mientras que una calicación inferior a este valor
indica una situación competitiva desfavorable,
siendo por supuesto toda calicación superior a
este parámetro de referencia, un indicador de una
situación competitiva favorable.
3. Resultados
En primera instancia, es importante destacar el hecho
de que el sector agropecuario se ha consolidado
como la actividad económica no relacionada con el
petleo, evidenciándose de mayor dinamismo en
el departamento de Arauca, tanto así que alcanzó a
duplicar su producción en el período 2000 2007, de
acuerdo con las cifras publicadas por el DANE, pasando
en este período de generar $245.586 a $424.154 millones
de pesos. En la act ualidad, la ganadería continúa siendo
desarrollada como la primera actividad productiva en
el sector agropecuario, seguida de la agricultura, y
es uno de los renglones que genera mayores divisas
al departamento de Arauca” (Durand, 2004, p. 14),
resultados que concuerdan con el potencial del suelo,
lo que ha generado que sea el “décimo departamento
de Colombia en producción de ganado bovino en el
país, principalmente con un inventario estimado de
1.028.500 reses para el año 2011 (Gobernación de
Arauca, 2012, p. 14), por supuesto, incremenndose
anualmente, lo que le ha representado el 20,66% del
PIB departamental y el 4,2% del PIB a nivel nacional
(Gobernación de Arauca, 2012).
Con esta producción de reses, el sector ganadero
ha trabajado tanto en la generación del principal
producto derivado de esta actividad que es la carne,
a través de la cual se concentra más de la mitad del
hato ganadero (57%), la actividad de ceba (19%),
como en la generación de productos y subproductos
lácteos (2%) y la producción doble propósito (22%)
(Gobernación de Arauca, 2012), convirtiendo al
departamento de Arauca en un territorio con un
gran potencial de desarrollo económico, basado en
su actividad pecuaria predominante, además con
un gran potencial agroindustrial.
167
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Análisis de perl competitivo de la cadena productiva carne-lácteos del departamento de Arauca
De esta manera, siendo un departamento que
tiene amplias fortalezas en el sector primario”
(Gobernación de Arauca et al., 2011, p. 14), y teniendo
en cuenta esta importante dinámica, que se generó
en la Agenda Interna de Competitividad del
Departamento de Arauca, construida en el año 2004,
se dio una gran prioridad a las actividades agrícolas
y agroindustriales, priorizando especícamente la
denominada “Cadena Productiva Carne-Lácteos”,
con la cual se busca, según se estipula en este
mismo documento, promover políticas, programas
y proyectos orientados a agregar atributos, y a
generar valor agregado a la producción de carne
y leche en el territorio; adicionalmente, en el año
2011, se denió el sector ganadero como uno de
los priorizados para mejorar en los siguientes
períodos administrativos, cuando se formuló
el Plan Regional de Competitividad de Arauca,
asignándole recursos no solo a través de los
planes de desarrollo del nivel departamental y
municipales, sino también a través del Contrato
Plan, el cual está programado para ser ejecutado
entre el 2013 y el 2020, donde se establecieron,
entre otras, dos estrategias de desarrollo territorial
muy relacionadas con esta cadena productiva: la
primera enfocada en la generación y apoyo a la
infraestructura para la produccn agropecuaria
y ganadera y, la segunda, destinada a mejorar
la productividad y calidad de los productos
agropecuarios del departamento de Arauca” (DNP
y Gobernación de Arauca, 2013, p. 9), a través de
las cuales se dará asistencia técnica y se construirá
infraestructura para el desarrollo agroindustrial,
y en denitiva, se destinarán recursos para el
fomento del sector agropecuario.
Con este panorama claro, se procedió a realizar el
análisis de la situación competitiva de la cadena
productiva en el territorio, con base en tres grandes
aspectos denidos en la investigación: condiciones
del proceso productivo, incorporación de elementos
tecnológicos en la cadena y, factores diferenciadores
de competencia. A través de las entrevistas a pro-
fundidad, fue posible identicar para cada uno de
estos tres componentes, cuatro elementos clave. A
través de la calicación por parte de los diferentes
actores consultados, de los 12 componentes identi-
cados, se consolidaron las fortalezas y debilidades
de la cadena carne-lácteos en el departamento de
Arauca. Los resultados obtenidos se relacionan en
los apartados subsiguientes.
Análisis de la situación competitiva de acuerdo a
las condiciones del proceso productivo
Desde sus inicios, los pobladores del territorio
que hoy se constituye como el departamento de
Arauca, han desarrollado la ganadería extensiva
como una de sus principales actividades
económicas, debido inicialmente a la inuencia de
los jesuitas que la trajeron a la región desde España
(Pérez, 1998), pasando esta tradición productiva
de generación en generación, en los habitantes
nativos de la región (llaneros), conservándose
hasta la época actual. En ese sentido, sin lugar a
dudas se constituye en una actividad con bastante
arraigo en el territorio y, en no pocas ocasiones,
se logró identicar productores que corresponden
a la tercera generación familiar. No obstante a lo
anterior, aún se lleva a cabo un proceso productivo
bastante primario que no favorece el desarrollo de
procesos de alto valor agregado, lo cual concuerda
con lo planteado por la presidenta ejecutiva de
la Cámara de Comercio de Arauca, si bien existe
una masa crítica de ganaderos en la región, debe
reconocerse que “la transformación en nuestro
departamento es muy nula, las pocas industrias
que hay en carnes o en lácteos… son industrias
muy artesanales, es un sector que poca generación
de valor agregado tiene para la transformación de
subproductos (G. Garcés, comunicación personal,
10 de febrero de 2015).
Lo anterior, en una primera lectura podría parecer
contradictorio con los resultados obtenidos en
el análisis del aspecto productivo. En el mismo,
los actores destacaron la existencia de insumos
y productos complementarios, así como la
sosticación del proceso productivo, como las
principales fortalezas de la cadena productiva
(ver Figura 1); sin embargo, en el caso del primer
componente, se trata más de la exaltación de
las condiciones naturales favorables (existencia
de grandes extensiones de tierras aptas para la
actividad ganadera), mientras que para el segundo
componente mencionado, se destacan las dinámicas
de tecnicación de la actividad (directamente
relacionada con el mejoramiento genético y todo
lo que este proceso conlleva). Estos dos aspectos,
168
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Eduardo Andrés Botero Cedeño, Andrea Constanza Padilla Puerta
al registrar una valoración superior a 2,5, pueden
identi carse como fortalezas del sector, no
obstante, debe tenerse presente que la mencionada
so sticación de la producción, la cual se calculó
con base en la percepción y el conocimiento de los
actores consultados, se encuentra escasamente por
encima de lo que podría considerarse un nivel de
competitividad estándar o promedio.
Figura 1. Análisis de los aspectos competitivos relacionados con el proceso productivo,
de la cadena productiva del ganado bovino en el departamento de Arauca.
Por otra parte, las condiciones para la oferta efectiva
del producto y los aspectos de regulación y apoyo
estatal, han sido reconocidas como las principales
debilidades de la actividad ganadera (2.2 y 1.9,
respectivamente) (ver Figura 1). En el primer caso,
in uyen las difíciles condiciones de infraestructura
vial e industrial que enfrenta el Departamento, al
igual que las di cultades para establecer canales
de comercialización efectivos y, por consiguiente,
para consolidar relaciones comerciales sostenibles
en el tiempo que brinden una mayor seguridad al
productor ganadero. En el caso de la regulación y el
apoyo estatal, el consenso es generalizado al cali car
como escaso el apoyo gubernamental para acceder
máscilmente a los registros y documentos de ley,
los procesos de asistencia técnica y, para garantizar
las condiciones de orden público propicias para
adelantar normalmente la actividad económica,
pues al ser una actividad ligada al sector rural, se
pone de presente como aspecto negativo el período
de violencia vivida a través del con icto armado,
dada la presencia de grupos al margen de la ley
en el territorio y, especialmente, en las áreas de
in uencia directa de la producción ganadera, lo que
ha hecho que se haya desarrollado tímidamente
esta cadena productiva en el Departamento, a
pesar del enorme potencial.
En resumen, la situación competitiva de la cadena
carne-lácteos en el territorio, respecto al proceso
productivo, se resume en una frase dada por un
actor de la cadena, cuando dice que “en Arauca,
según el censo del 2010, hay 600 mil cabezas de
ganado, es un ganado con un manejo extensivo
donde hay más o menos 63 hectáreas por predio
y tienen ganado sin la aplicación de tecnología”
(J. Mojica, comunicación personal, 12 de febrero
de 2015).
169
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Análisis de per l competitivo de la cadena productiva carne-lácteos del departamento de Arauca
Análisis de la situación competitiva de acuerdo a
las condiciones de la competencia
El segundo aspecto valorado dentro del análisis de
per l competitivo del sector, fue el relacionado con
las condiciones de competencia interna y externa. En
este también se identi caron cuatro componentes
claves: atributos del producto, aspectos del entorno,
capacidades gerenciales y condiciones favorables en
el territorio. Al igual que en el análisis relacionado
con el proceso productivo, fueron identi cados por
los actores entrevistados, dos componentes que
constituyen fortalezas y otros dos que se catalogaron
como debilidades. Los resultados producto de estas
valoraciones se presentan en la Figura 2, en el que
es posible identi car una cali cación de 3,3 y de
2,7 para los componentes atributos del producto y
condiciones favorables en el territorio, siendo éstas
las fortalezas.
Figura 2. Análisis de los aspectos competitivos relacionados con las condiciones de competencia
de la cadena productiva del ganado bovino en el departamento de Arauca.
Dentro de las condiciones que se destacan para
sustentar la valoración dada en las fortalezas, los
actores consultados son reiterativos al a rmar
que se tienen aspectos positivos como: 1) la
variedad genética del ganado, que les permite
adaptarse mejor a las condiciones cliticas y
ambientales del territorio, evitando pérdidas
durante el proceso productivo, generando mayor
rentabilidad a los productores, lo que al mismo
tiempo permite el sostenimiento de la actividad;
2) la relación precio-calidad, que se les ofrece a los
compradores del ganado en pie, fundamentalmente
de Bucaramanga, Bogotá y Villavicencio, lo que
facilita el sostenimiento de relaciones comerciales
en el largo plazo; 3) las posibilidades de acceso a
diferentes líneas de crédito y a otros bene cios
otorgados a través de las entidades municipales y
departamentales, lo que permite la sostenibilidad
de la actividad y de los productores ganaderos; 4) la
vocación productiva del territorio, dada la actividad
tradicional, que permite la generación de altos
niveles de conocimiento y experticia en la actividad
y, nalmente, 5) el aseguramiento de la compra de la
producción, donde coinciden algunos productores
de la cadena, quienes destacan como un aspecto
de importancia el hecho de que se les asegura la
compra de su producción, fundamentalmente a
través de los acopios lecheros ubicados en zona
rural del municipio de Arauquita.
Por su parte, el nivel de capacidad gerencial y
los aspectos del entorno fueron identi cados
como debilidades, con una valoración de 2,4 y 1,8
respectivamente (ver Figura 2). Estas debilidades
170
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Eduardo Andrés Botero Cedeño, Andrea Constanza Padilla Puerta
reseñadas se deben a: 1) las difíciles condiciones
de frontera, agravadas por la devaluación del
bolívar y la proliferación del contrabando; 2) el
arraigo cultural de la ganadería extensiva, que
diculta la incorporación de nuevas y mejores
prácticas agrícolas; 3) la ausencia de laboratorios
especializados en la región, lo que genera que
la actividad productiva se realice sin una base
cientíca, con procesos empíricos; 4) la escasa
cultura asociativa que determina el grado de
cohesión de los productores y minimiza la
consecución de metas como gremio; 5) la poca
capacitación en aspectos administrativos que
afecta la organización del sector y la cadena,
así como el alcance de la actividad, generando
el encapsulamiento de la producción y de la
comercialización y, en ese sentido, limita el acceso
a nuevos mercados y, nalmente, 6) la falta de
estímulos tributarios, que en ocasiones reduce el
interés de los ganaderos por mejorar su producción,
serían entre otras, las debilidades destacadas por
los entrevistados.
En términos generales, ha sido posible establecer
que las condiciones de competencia de la cadena
carne-lácteos en el Departamento presenta
importantes potencialidades; sin embargo, es
claro que la ausencia de un frigo-matadero con las
condiciones técnicas necesarias es una limitante
importante, fundamentalmente porque diculta
la venta de carne en canal y porque genera largos
desplazamientos que se traducen en mayores
costos para los ganaderos, debido al transporte y
a la pérdida de peso del ganado, que se traduce
en menores ganancias. Pero a pesar de lo anterior,
se evidencia que las características del sistema
agroecológico de la región generan potencialidades
para la actividad productiva, las cuales se están
aprovechando por parte de algunos productores
que podrían catalogarse como adelantados en la
región y como ejemplos que es necesario resaltar
con mayor insistencia, con el objetivo de incentivar
a otros ganaderos a que desarrollen actividades de
mayor generación de valor.
Análisis de la situación competitiva de acuerdo a
las condiciones tecnológicas
El último aspecto valorado es indudablemente el
que mayor incertidumbre genera de acuerdo con los
resultados alcanzados en la investigación. En este
caso, la totalidad de los cuatro elementos destacados
en el aspecto tecnológico fueron clasicados como
debilidades maniestas de la cadena productiva en
el Departamento. De manera unicada, los actores
consultados destacan: 1) la baja tecnicación de
la cadena, 2) los bajos niveles de cualicación del
talento humano, 3) el escaso apoyo gubernamental
y 4) la ausencia de las cualidades gerenciales
necesarias para integrar el componente tecnogico
a los procesos, como los aspectos que explican
la escasa apropiación tecnogica en la actividad
ganadera, en el territorio. En términos generales, se
entiende que estos son factores que impiden brindar
un producto de alta calidad y capaz de cumplir con
los parámetros ecológicos que exigen los mercados
más avanzados (C. Forero, comunicación persona,
12 de febrero de 2015), lo que ha signicado que esta
cadena productiva, a pesar de su potencial, siga
considerándose doméstica con poca trascendencia
nacional e internacional.
La situación evidenciada para el caso especíco
de este aspecto (Ver Figura 3), pone el acento sobre
los procesos de acompañamiento y asistencia
técnica que en el territorio se le está brindando a
la cadena productiva carne-lácteos, así como en la
escasa tecnicación del sector para el desarrollo
de procesos de transformación que le generaría
mayores rendimientos económicos para los
actores de la cadena y, mejor posicionamiento de
los productos en el mercado y, en consecuencia,
desarrollando el segundo eslabón de la cadena,
tan importante para la generación de nuevos
ingresos y nuevo empleo en el Departamento. De
igual manera, permite hacer énfasis en el hecho
de que la precaria infraestructura, reseñada por
los actores consultados, es un factor que diculta
no solo el acceso al mercado, también diculta y
hace bastante oneroso el traslado de maquinarias
y equipos a las ncas productoras, especialmente
dadas las condiciones de la infraestructura vial
a nivel rural, donde se encuentran los centros de
produccn.
171
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Análisis de per l competitivo de la cadena productiva carne-lácteos del departamento de Arauca
En cuanto a los niveles de cuali cación y las
capacidades gerenciales, es claro que si se desea
promover dinámicas de generación de valor
agregado, es indispensable integrar la academia
en los niveles técnicos, tecnogicos y profesional,
no solo para aplicar conocimientos generados a
través de procesos investigativos, sino también para
formar nuevos técnicos y profesionales al servicio
de la cadena productiva, apartándose del desarrollo
empírico que hasta el momento ha tenido. Todos
estos elementos deben ser tenidos en cuenta para
aprovechar uno de los mayores activos del territorio
en cuanto a esta actividad, la experiencia y la
vocación productiva, de lo contrario, difícilmente
la actividad ganadera puede consolidarse como un
eje articulador de las dinámicas de crecimiento y
desarrollo del territorio.
Como una pequeña ntesis del resultado nal ob-
tenido se puede destacar, para la cadena productiva
carne-lácteos, que las ventajas comparativas, parti-
cularmente asociadas a esta actividad económica en
el territorio, no han logrado traducirse en encadena-
mientos productivos que permitan el desarrollo de
economías de escala, generación y apropiación de
conocimiento aplicado a los procesos productivos y
una mayor so sticación de la oferta.
4. Discusión
Las evidentes necesidades de desarrollo en un
departamento como Arauca, que se ha caracterizado
por el desarrollo de procesos extractivos a nivel del
sector petrolero, sin la generación de valor agregado,
que además ha sido golpeado por el con icto armado
interno, lo que ha generado nuevas condiciones
sociales y económicas difíciles para su población,
generan un ambiente propicio para el mejoramiento
de los sistemas productivos tradicionales, más aún
cuando se tienen ventajas territoriales que favorecen,
en este caso, por ejemplo, el desarrollo de la actividad
ganadera, dado que el aprovechamiento intensivo
de las ventajas comparativas, se constituye en una
condición imprescindible en la consolidacn de
unas ventajas competitivas sostenibles en el tiempo,
entendiendo igualmente que estas últimas, son
Figura 3. Análisis de los aspectos competitivos relacionados con las condiciones tec-
nológicas de la cadena productiva del ganado bovino en el departamento de Arauca.
172
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Eduardo Andrés Botero Cedeño, Andrea Constanza Padilla Puerta
las que permiten la participación efectiva en la
dinámica comercial globalizada propia del régimen
de acumulación exible dominante actualmente
(Harvey, 1998); sin embargo, de acuerdo con la
investigación, se aprovechan débilmente en el
territorio, dado que las ventajas naturales que
ofrece el Departamento, de acuerdo con los
postulados de Porter (2003), a pesar de que van en
la misma dirección con las dinámicas sociales, no
se evidencia un mismo ritmo y evolución (Álvarez
y Rendón, 2010) y, precisamente, la creación y
consolidación de ventajas competitivas es un
factor que está directamente relacionado con la
localización territorial.
A pesar de las debilidades, sobre las cuales es
importante trabajar, se evidencia al mismo tiempo la
necesidad de llevar a cabo un mejoramiento de las
fortalezas, especialmente de aquellas relacionadas
con la inserción del sector ganadero araucano en la
dinámica del contexto internacional y en los mercados
nacionales de mayor rendimiento, mediante la
creación de capacidades competitivas locales (Salas,
1992 citado en Acosta y Medina, 1999), entendiendo
el potencial que existe en dichos mercados debido al
incremento de la población mundial y, en ese sentido,
al incremento de la demanda de alimentos asociados
a esta cadena productiva.
En resumen, todo proceso que se encamine hacia
el fortalecimiento de la cadena carne-lácteos en el
departamento de Arauca, debe concentrarse en
cinco condiciones fundamentales: i) el mejoramiento
de las posibilidades de ofertar efectivamente en
mercados más amplios; ii) el fortalecimiento de
los procesos de regulación y de apoyo estatal a la
actividad económica; iii) el mejoramiento de las
competencias gerenciales y administrativas de los
productores; iv) la incorporación de mayor y mejor
tecnología en todos los procesos de la cadena de
valor y, v) la promocn de una oferta educativa que
permita mejorar la cualicación del talento humano
en los diferentes niveles (técnico, tecnológico y
profesional), buscando la generación de valor
agregado a través de la gestión del conocimiento.
5. Conclusiones
El análisis realizado a las condiciones de competencia
de la denominada cadena productiva carne-lácteos
del departamento de Arauca, en virtud de su gran
arraigo e importancia en el territorio, representa
un importante potencial de crecimiento y
desarrollo económico. No obstante lo anterior, es
claro que existen diferentes factores limitantes,
que de no ser atendidos oportunamente seguirán
dicultando que se logre producir con altos
niveles de calidad y, cumpliendo los estándares
agroecológicos que se imponen en los mercados
más avanzados.
Las debilidades más acentuadas en esta cadena
productiva se encuentran en las condiciones
tecnológicas, especialmente relacionadas con la
tecnicación y la apropiación tecnológica en todos
los eslabones y en las instituciones gubernamentales
de apoyo, generándose un aparente estancamiento
en la evolución de la cadena, indicando la necesidad
de mejoramiento en este aspecto, dada la necesidad
de desarrollo del sector, basado en su actividad
productiva culturalmente promovida.
Las principales fortalezas identicadas se encuentran
relacionadas con el proceso productivo y con la com-
petencia, indicando desarrollos alrededor del eslabón
primario, o de producción, y el de comercialización;
razón por la cual se requiere del desarrollo del eslabón
de transformación, lo que generaa valor agregado,
traducido en mayor rentabilidad de la actividad ga-
nadera del Departamento.
6. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener ningún
tipo de conicto de intereses del trabajo presentado.
Referencias
Albuquerque, F. (2001). La importancia del enfoque del
desarrollo económico local. Recuperado de hp://
saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/bvsp/
boxp68/enfoque-desarrollo.pdf
Álvarez, R. y Rendón, J. (2010). El territorio como factor
de desarrollo. Semestre Económico, 13, (27), 39-62.
Becerra, F. y Álvarez, C. (2011). El taleno humano y la in-
novación empresarial en el contexto de las redes em-
presariales: El clúster de prendas de vestir en Caldas-
Colombia. Estudios Gerenciales, 27(119), 209-232.
Boisier, S. (2001). Desarrollo local ¿de qué estamos
hablando? En: A. Vásquez y Ó. Madoery, Transforma-
173
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 163-173.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Análisis de perl competitivo de la cadena productiva carne-lácteos del departamento de Arauca
ciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local
(pp. 48-74). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Botero, E. y Padilla, A. (2015). Análisis de la realidad
competitiva de la cadena forestal en el departamento
de Arauca. Contexto, 4, 42-49.
Carvajal, A. (2006). Desarollo local y planeación partici-
pativa: Escenarios para reinventar el desarrollo hu-
mano desde el trabajo social. Revista Prospectiva, (11),
69-82.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Gober-
nación de Arauca. (2013). Contrato Plan de la Nación
con el Departamento de Arauca 2013-2020. Acuerdo estra-
tégico para el desarrollo del territorio. Arauca: DNP.
Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imagi-
nario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer,
J. (1994). Competitividad sistémica. Competitividad inter-
nacional de las empresas y políticas requeridas. Berlin: In-
stituto Alemán de Desarrollo.
Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN).
(2006). Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana
2019. Bogotá, D.C.: FEDEGAN.
_____. (2016). Programa Encadenamiento Productivo.
Recuperado de fedegan.org.co: hp://www.fedegan.
org.co
Gobernación de Arauca. (2012). Diagnóstico sectorial
Plan de Desarrollo departamental 2012-2015. Arauca.
Gobernación de Arauca, Cámara de Comercio de Arauca
y Comisión Regional de Competitividad. (2011). Plan
Regional de Competitividad. Arauca.
Habermas, J. (1990). Pensamiento postmestafísico. Madrid:
Taurus.
Harvey, D. (1998). La Condición de la posmodernidad: in-
vestigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007).
Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc-
Graw-Hill.
Mosquera, V., Argumedo, A. y Morales, J. (2010). Com-
petitividad de la pequeña empresa del sector orna-
mentales en Atlixco, México. Entramado, 6(2), 26-35.
Pérez, H. (1998). Impacto de las misiones religiosas y de las
guerras de independencia en la construcción de pueblos
y ciudades coloniales en los llanos. Bogotá D.C.: Fondo
FEN.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones.
Buenos Aires: Javier Vergara.
_____. (2003). Ser competitivo. Barcelona: Deusto.
_____. (2008). Ser Competitivo. Barcelona: Ediciones
Deusto.
Sáez de Viteri, D. (2000). El potencial competitivo de la
empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos
de valor añadido. Investigaciones europeas de dirección
y economía de la empresa, 6(3), 71-86.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños,
evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERA-
BIT: Lima, 13, 71-78.
Yifu Lin, J. (2010). Nueva economía estructural: Un marco
para reformular el desarrollo. Documento de trabajo so-
bre investigación de políticas 5197, Banco Mundial.