151
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia
RESUMEN
ABSTRACT
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la
Universidad de la Amazonia*
Carlos Alberto Gómez Cano**
Verenice Sánchez Castillo***
Alexandra Castañeda Castillo****
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Gómez, C., Sánchez, V. y
Castañeda, A. (2016). Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia.
Revista UNIMAR, 34(2), 151-161.
Fecha de recepción: 20 de junio de 2016
Fecha de revisión: 19 de septiembre de 2016
Fecha de aprobación: 01 de diciembre de 2016
El programa Subsidio Alimentario para los estudiantes viene operando en la Universidad de la Amazonía
desde el año 2015. A la fecha ha bene ciado a 1.200 estudiantes; se desconoce a juicio de sus actores el balance
cualitativo del proceso para diseñar las respectivas acciones de mejora. El enfoque de la investigación fue
mixto, pues involucró elementos cuantitativos a través de encuestas, y cualitativos empleando entrevistas;
los actores involucrados fueron los estudiantes bene ciarios del subsidio y las directivas responsables
del programa de la Alma Mater. Los estudiantes consideran que el programa ha sido un aliciente y una
verdadera fortuna. Una de las mayores preocupaciones del programa es aumentar la cobertura y velar por
la mejora en la calidad del servicio por parte de los proveedores. La capacidad instalada de los oferentes es
baja en relación con la demanda educativa requerida; de esta manera, pensar en incrementar la cobertura,
estaría condicionada entre otras, por este factor.
Palabras clave: alimentación, bienestar universitario, mejoramiento, rendimiento, resultados.
Dynamics of the Food Subsidy Program at the University of
the Amazon
The Food Subsidy Program for students has been operating at the University of the Amazon since 2015.
To date it has bene ted 1,200 students; the qualitative balance of the process to design the respective
improvement actions, according to its actors, is unknown. The research approach was mixed, since it
involved quantitative elements through surveys, and qualitative, through interviews; the involved actors
were the bene ciary students of the subsidy and the directives responsible for the program of the Alma
Mater. The students consider that the program has been an incentive and a true fortune. One of the major
concerns of the program is to increase coverage and ensure a be er quality of service by providers. The
installed capacity of the bidders is low in relation to the required educational demand; in this way, thinking
about increasing the coverage, would be conditioned among others, by this factor.
Key words: Nutrition, university welfare, improvement, performance, results.
*Artículo Resultado de Investigación. El manuscrito surge como resultado de un proceso de investigación sobre políticas de Bienestar
Universitario en la Universidad de la Amazonia, desarrollado al interior del Grupo de Estudios de Futuro en el Mundo Amazónico
(GEMA), proyecto desarrollado en el marco del plan estratégico de la investigación de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas
y Administrativas de la mencionada universidad.
**
Contador Público; Administrador Público; Especialista en Pedagogía y en Gestión Pública; Maestrante en Ciencias de la Educación.
Docente del Programa de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia. Correo electrónico: carlosgomez325@gmail.com
***Ingeniera Agroecológica; MSc. en Ambiente y Desarrollo; Doctoranda en Antropología. Docente Programa Ingeniería Agroecológica,
Universidad de la Amazonia. Correo electrónico: ve.sanchez@udla.edu.co
****Estudiante del Programa de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia; integrante del Semillero FACCEA. Correo
electrónico: semillerofaccea@gmail.com
152
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Alexandra Castañeda Castillo
RESUMO
Dinâmica do Programa de Subsídio Alimentar da Universidade
da Amania
O Programa de Subsídio Alimentar para os estudantes tem vindo a operar na Universidade da Amazônia
desde 2015. Até hoje ele beneciou 1.200 alunos; o equibrio qualitativo do processo de concepção das
respectivas ações de melhoria, de acordo com seus atores, é desconhecido. A abordagem da pesquisa foi
mista, pois envolveu elementos quantitativos através de inquéritos, e qualitativos, através de entrevistas;
os atores envolvidos foram os beneciários do subsídio e as diretrizes responsáveis pelo programa da
Alma Mater. Os alunos consideram que o programa tem sido um incentivo e uma verdadeira fortuna. Uma
das principais preocupações do programa é aumentar a cobertura e garantir uma melhor qualidade de
serviço pelos provedores. A capacidade instalada dos licitantes é baixa em relação à demanda educacional
exigida. A capacidade instalada dos licitantes é baixa em relação à demanda educacional exigida; dessa
forma, pensar em aumentar a cobertura, seria condicionado, entre outros, por esse fator.
Palavras-chave: Nutrição, bem-estar universitário, melhoria, desempenho, resultados.
1. Introducción
Cifuentes, García y Gómez (2001) plantean que la
alimentación de los universitarios es una cuestión
prioritaria para la generación de confort durante
su permanencia en las Instituciones de Educación
Superior (IES). Esta armación es raticada por
López y Díaz (2009), quienes luego de analizar los
planteamientos hechos por Maslow desde 1943,
asienten en que la alimentación y otras funciones
básicas del equilibrio corporal, son elementos
esenciales en la carrera por el bienestar al interior
de los claustros educativos.
En tal sentido, en el presenta acápite, se
realizará una aproximación a la concepción de
bienestar universitario en las IES, así como una
resumida presentación del programa de Subsidio
Alimentario en la Universidad de la Amazonia, el
cual se consolida como la estrategia más relevante
de Bienestar Universitario (BU) al interior de la
citada casa de estudios.
El bienestar universitario en las IES
Dentro de las deniciones que ofrece el diccionario
de la Real Académica Española (RAE, 2014),
sobre bienestar, se encuentra “conjunto de las
cosas necesarias para vivir bien, es decir, que el
bienestar estará asociado a una serie de condiciones
favorables hacia el ser humano. En tal sentido,
al incorporar un apellido a la palabra bienestar,
como lo es el universitario, se podrá considerar
entonces que el BU hará referencia a todas las
acciones que emprendan las IES para la generación
de condiciones, benecios, estímulos y prebendas,
que permitan a los educandos mejores condiciones
durante su trasegar académico, a n de generar
éxito en el mismo (Puente, s.f.).
En este orden, la legislación colombiana ha hecho un
esfuerzo por regular y normalizar el BU, por ejemplo,
el Artículo 69 de la Constitución Política de Colombia
(1991), el cual versa sobre la autonomía universitaria,
genera una ventana de independencia para que cada
institución pueda, respetando los principios de ley,
generar acciones particulares sobre su comunidad,
atendiendo necesidades especícas de manera
directa y eciente.
Igualmente, la Ley 30 (Congreso de la Republica
de Colombia, 1992) a través de los artículos
117, 118 y 119, creó algunas disposiciones
generales para el desarrollo del BU en las IES,
en términos de población objetivo, variables de
impacto, presupuesto base y la generación de
organizaciones que generen directrices sobre
el particular, con el propósito de fortalecer el
tema al interior de los claustros educativos. No
obstante, en uso de la autonomía universitaria
cada IES ha generado caminos específicos sobre
el BU, por lo que conviene retomar algunos
conceptos, con la finalidad de conocer la forma
e interpretación dada por las IES, por lo que se
realizó la siguiente matriz:
153
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia
Tabla 1. Deniciones de Bienestar Universitario
Deniciones de Bienestar Universitario
Universidad Concepto
Universidad de Pamplona
El Centro de Bienestar Universitario propende por generar un medio que
permita el progresivo desarrollo integral de toda la comunidad universitaria
implementando herramientas, programas y proyectos que promuevan el bien-
ser y el bien-estar de todos los estudiantes, docentes y administrativos de la
institución.
Universitaria de Investigación y
Desarrollo
Las prácticas sociales del bienestar se encaminan a contribuir con el desarrollo
humano de la comunidad a través de tres pilares fundamentales: la formación
integral, el mejoramiento de la calidad de vida y la construcción de comunidad
universitaria.
Universidad de Antioquia
El Sistema de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia busca
acompañar a los estudiantes, docentes y empleados en su proceso laboral o
académico, con el n de generarles calidad de vida, formación integral y sentido
de comunidad, a través de diferentes programas y servicios que se planean
desde los departamentos de Desarrollo Humano, Promoción de la Salud y
Prevención de la Enfermedad y Deportes, con la participación activa de las
Unidades Académicas a través de las Coordinaciones de Bienestar, ubicadas en
las sedes de Medellín y las Regiones.
Universidad Cooperativa de
Colombia
La Universidad Cooperativa de Colombia asume el bienestar como todas aquellas
acciones institucionales encaminadas a promover el desarrollo integral de los
miembros de la comunidad universitaria que impactan su calidad de vida.
I.U. Colegio Mayor de Antioquia
Considera el Bienestar Institucional como el conjunto de acciones que de
manera intencionada, promueven el desarrollo físico, intelectual, profesional
y social, partiendo de una losofía de formación integral que se apoya en
principios de desarrollo individual y colectivo. Para el cumplimiento de tal n,
se han denido con claridad objetivos, políticas y estrategias que apoyadas en
un marco legal permiten el fortalecimiento del proceso.
Fuente: Elaboración los autores a partir de: Universidad Cooperativa de Colombia (2016), Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia (s.f.), Universidad de Pamplona (s.f.), Universitaria de Investigación y Desarrollo (s.f.),
Universidad de Antioquia (s.f.).
Todos los programas, pese a tener literatura, formas,
estrategias y contextos diferentes, giran en torno al
desarrollo integral de los estudiantes como actores
estratégicos para la calidad académica, la cual se
vereejada en el papel que jueguen sus egresados
en la construcción de mejores escenarios sociales,
cumpliendo parte de la misión de la educación
superior y las universidades.
El programa de subsidio alimentario en la
Universidad de la Amazonia
La nutrición es un factor decisivo para el bienestar
de los estudiantes, pues los ritmos académicos ge-
neralmente exigen esfuerzos adicionales a los edu-
candos (Irazusta et al., 2007; Cervera, 2014), situación
que daría cuenta porque algunas instituciones in-
vierten parte de sus recursos de BU en programas de
alimentación para los estudiantes, pues “la población
universitaria es un grupo especialmente vulnerable
desde el punto de vista nutricional” (Pi, Vidal, Bras-
sesco, Viola y Aballay, 2015, p. 1), por lo que se hace
transcendental generar hábitos alimenticios regula-
dos, que garanticen condiciones adecuadas para los
quehaceres académicos (Espinoza, Rodríguez, Gál-
vez y MacMillan, 2011). Además, la formación es un
sistema complejo donde se involucra entre otros un
154
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Alexandra Castañeda Castillo
asunto, responsabilidad social, el sentido de perte-
nencia, capacidad de escucha del acontecer del entor-
no (López, 2011); es decir, pensar en que el otro esté
bien para que su producción sea la adecuada.
En tal sentido, como una muestra de la autonomía
universitaria y del cumplimiento de las políticas
y lineamientos de BU del orden nacional, la
Universidad de la Amazonia, a través de la Resolución
2373 del 05 de agosto de 2015 “por medio de la cual
se establece el Reglamento para la asignación y uso
del subsidio alimentario para los estudiantes de
pregrado de la Universidad de la Amazonia” (p. 3),
como su nombre lo indica, normalizó -pues este ya
venía operando sin regulación escrita- el servicio
de subsidio alimentario, estableciendo como
condiciones básicas:
Académicas: ser estudiante activo, no haber sido
sancionado disciplinariamente, no haber superado
el máximo de semestres estipulados en el plan de
estudios y no estar matriculado en otra institución
de educación superior.
Administrativas: inscripción a través de la
plataforma institucional, puntaje SISBEN por
debajo de 40 puntos, no tener vínculo laboral con la
Universidad de la Amazonia y cumplir a cabalidad
el reglamento.
Siguiendo a Gómez, Sánchez y Torres (2016), se tiene
que en este tipo de programas, como en cualquier
iniciativa pública, existen procesos que se deben
mejorar o ajustar, en razón a que la optimización en
la prestación del servicio y el mejoramiento continuo
son acciones de constante aplicación; es por ello que
surge la necesidad del presente manuscrito, pues si
bien en la Universidad de la Amazonía ha venido
operando el programa de Subsidio Alimentario
desde el año 2015, que a la fecha se cuenta con 1.200
estudiantes beneciarios del mismo, se desconoce
el impacto del programa, un abordaje en el cual
se pueda conocer el comportamiento cuantitativo
de las variables cualitativas, que permiten conocer
de otros aspectos del programa, como dicultades,
funcionamiento, los aprendizajes y retos, a partir
de los cuales se generen acciones de mejoramiento
que ayude a la eciencia del programa objeto del
estudio. En tal sentido, el presente ejercicio de
investigación se apoyó en el paradigma de pesquisa
empírico analítico, involucrando herramientas y
producción de datos cualitativas y cuantitativas.
2. Metodología
El presente trabajo de investigación se desarrolló
en la Universidad de la Amazonia, localizada en la
ciudad de Florencia, Caquetá, al sur occidente de la
Amazonia colombiana. El enfoque metodológico que
guio la pesquisa corresponde al empírico analítico
toda vez que el objeto de investigación está dado en
la realidad, una realidad fragmentada y estudiada
en pedazos como un rompecabezas; en este enfoque
se busca la explicación, la determinación de causas y
efectos cuantitativamente comprobables y repetibles
en contextos diversos con variables de control
(Gutiérrez, 2014). El enfoque de investigación fue
mixto, puesto que se involucraron tanto variables
cuantitativas como cualitativas
El método
Para la caracterización de la población beneciaria
del subsidio alimentario y la evaluación del impacto
del programa por parte de ellos, entendiendo que
se trataba de 1.200 estudiantes, se acudió a la
encuesta como instrumento para la recolección
de la información, en este caso con el abordaje
de variables descriptivas como: sexo, semestre y
facultad y perceptivas como: ingreso al programa,
calidad del servicio e impacto académico.
De esta manera, teniendo en cuenta que la población
objeto del estudio, corresponde al número total de
beneciarios que tiene en la actualidad el programa
de Subsidio Alimentario de la Universidad de la
Amazonia, en este caso 1.200 estudiantes; siguiendo
el modelo de cálculo de la muestra para poblaciones
nitas, con un nivel de conanza del 77% y un error
muestral del 3%, se determi que el número de
encuestas a aplicar sería 300.
Error: 3,0%
Tamaño población: 1.200
Nivel de conanza: 77%
Tamaño de la muestra = 300
N * (
α
C
* 0,5)
2
1 + (e
2
* (N - 1))
155
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia
Los resultados fueron llevados a una base de datos
en Access, y posteriormente se establecieron las
respectivas correlaciones.
Posteriormente, con el ánimo de conocer el punto de
vista de los ejecutores del programa objeto del estudio,
se realizaron entrevistas abiertas a estos actores, donde
se abordaron variables como: percepción acerca
de los procedimientos del programa, la cobertura,
las dicultades, principales logros y aprendizajes.
Las entrevistas fueron convertidas en relatos, de
los cuales se seleccionaron frases de interés para el
establecimiento de categorías, relacionamientos y las
respectivas triangulaciones. Todo el desarrollo del
proceso cualitativo estuvo apoyado en el software
Atlas Ti.
3. Resultados y Discusión
Caracterización de la población beneciaria del
subsidio alimentario
La encuesta se aplicó a 300 beneciarios del programa,
donde se evidenció que el 51.7% son hombres y el
restante 48.3% son mujeres, escenario que daría cuenta
de una distribución equitativa respecto al sexo. Al
indagar sobre sus condiciones académicas, se clasicó
según la correspondencia a las facultades (Tabla 1) y la
respectiva distribución por semestre (Tabla 2).
Tabla 2. Beneciarios por Facultades
Facultad Cantidad %
Ciencias de la Educación 63 21
Ciencias Agropecuarias 62 20
Ingenierías 60 20
Derecho 44 15
Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas
38 13
Ciencias Básicas 33 11
Tabla 3. Beneciarios por semestres académicos
Semestre
Primero 28 Segundo 27
Tercero 47 Cuarto 36
Quinto 40 Sexto 22
Séptimo 37 Octavo 28
Noveno 29 Decimo 06
Igualmente, se auscultó sobre su condición laboral,
hallando que el 95.7% arman ser desempleado,
situación que coincide con lo expresado por Acevedo
y Jaramillo (2007), en la Universidad EAFIT, donde
cerca del 77% de los estudiantes no posee un
nculo laboral denido; tan solo un 4.3% sostiene
tener un vínculo laboral informal, es decir, empleos
durante el n de semana o pocas horas durante
el día. Respecto a su condición socioeconómica,
se encont que el 76.7% corresponde al estrato 1,
21% al estrado 2, y nalmente, 2.3% arman estar
clasicados en estrato 3.
En último lugar, se indagó acerca del tiempo
que llevaban siendo beneciarios del subsidio,
evidenciándose lo siguiente (Tabla 4).
Tabla 4. Tiempo en el programa
Rango Cantidad %
De 1 a 2 semestres 108 36
De 3 a 4 semestres 85 28
De 5 a 6 semestres 57 19
De 7 a 8 semestres 35 12
De 9 a 10 semestres 15 5
Evaluación del impacto del programa desde el
punto de vista de los beneciarios
Ingreso al programa
Según Isaza (2015), uno de los medios más efectivos
para la difusión de la información es el voz a voz,
planteamiento que es conrmado al encontrar que
el 67.3% de los encuestados arman que conoció el
programa gracias a otros compañeros beneciarios;
20% sostiene que se enteró del programa a través de
los funcionarios/eventos de la ocina de Bienestar
Universitario; 9% sostiene que ingresó al programa
gracias a la información suministrada en la página
web; y nalmente, 3.7% se enteró por otros medios.
Al inquirir sobre los trámites y requisitos para
el acceso al subsidio, se encontró una percepción
favorable, pues el 68% de los encuestados considera
que los procesos son sencillos, prácticos y ecientes;
25% considera que son tradicionales y de respuesta
oportuna; nalmente, tan solo el 7% precisa que son
complejos, demorados y parsimoniosos. En el mismo
sentido, se encontró que el 81.7% ingresó al programa
en su primera solicitud, el 16% fue aceptado en su
156
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Alexandra Castañeda Castillo
segundo intento; el 2.3% restante realidos o más
solicitudes antes de poder ser admitidos.
El anterior escenario, siguiendo a Gómez et al.
(2016), reeja una percepcn de eciencia operativa
del programa por parte de los beneciarios, además,
da cuenta de un sostenido esfuerzo institucional
por garantizar el servicio, pues más del 80% de los
beneciarios ingresaron en su primera solicitud, lo
que para Mokate (2001), es una ejecución eciente,
pues existe una dinámica activa entre los tiempos,
recursos y formas de operación.
Impacto en el rendimiento académico
Para Navarro (2003) el rendimiento académico es
un campo bastante complejo en la educación, pues
existen varias posiciones, formas, estructuras y aristas
en su desarrollo. Esta posición es compartida por
Gómez, Sánchez y Rincón (2015), quienes consideran
al rendimiento académico como una sumatoria de
roles y procesos en el estudiante, sin embargo, también
aseguran que éste ha sido rezagado a una clasicacn
cuantitativa, pues es la forma más sencilla de alimentar
sistemas y programas de información.
En esa medida, al indagar sobre el rendimiento
académico -expresado de forma cuantitativa-, el
69.3% de los encuestados arma que ha obtenido
mejores resultados luego de haber ingresado al
programa, contexto que está en sintonía con los
resultados obtenidos con el programa de bono
alimentario desarrollado en la Universidad
Nacional, pues según Andrade, Chamorro, Agreda
y Porras (2013), el mejoramiento de las condiciones
alimentarias tienen incidencia directa sobre el
rendimiento académico, así como la permanencia
en la universidad; el 30.3% considera que su
rendimiento sigue igual, es decir, consideran que
el programa no ha tenido impacto en ese campo;
el restante 0.4% no sabe o no responde. Respecto a
la continuidad de los beneciarios, el 67% sostiene
que tendría dicultades para continuar su proceso
de formación si se termina el programa; el 31%
sostiene que el retiro del programa no generaría
interferencia en su permanencia; el restante 2%
considera que sin el subsidio no podría continuar
su proceso de formación.
Así las cosas, el anterior panorama deja claro
la importancia del programa en el trasegar
académico de los estudiantes, pues cerca del
70% de la población considera que sin éste, su
permanencia en la universidad sería incierta y
que sus calicaciones han mejorado después de
haber ingresado. Estos resultados, según Palacios,
De Grei, Triana, Rodríguez y Pérez (2005), dan
cuenta de un impacto positivo para el desarrollo
de las comunidades académicas, siendo ésta una
funciónsica de las universidades.
Percepción de los estudiantes en torno a la calidad
del subsidio
La calidad, según Nebrera (2010), tiene estrecha
relación con la satisfacción de los usuarios de un
determinado servicio, para nuestro caso de estudio
estará entonces ligado con los alimentos y la calidad
del servicio de los restaurantes. Bajo este entendido,
al indagar los estudiantes se encontró (Tabla 5):
Tabla 5. Tiempo en el programa
Rango
Calidad del Servicio Calidad de los Alimentos Porción de los Alimentos
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Excelente 56 18,7 46 15,3 31 10,3
Buena 203 67,7 213 71 163 54,3
Regular 41 13,6 41 13,7 98 32,7
Mala 0 0 0 0 8 2,7
Igualmente, se indagó acerca del me, donde se
encontque el 72.3% de los encuestados considera
que es variado, a contrario sensu, el 27.7% opina que
son repetitivos. Sobre los horarios, el 95% considera
que son adecuados a sus necesidades y compromisos
académicos, no obstante, el 5% restante considera
que se debe exibilizar, especialmente para aquellos
estudiantes que realizan prácticas académicas fuera
de los campus principales.
157
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia
Evaluación del impacto del programa desde el
punto de vista de los ejecutores del mismo
Los actores consultados acerca del programa del
Subsidio Alimentario en la Universidad de la
Amazonía a través de las entrevistas, expresaron
de manera abierta sus percepciones acerca de
él. Como producto de sus relatos, fue posible
identicar alrededor de 25 categorías de alisis de
percepción, que por relacionamiento produjeron
tres grupos o familias de categorías que permitieron
comprender de mejor manera su imaginario. En
primera instancia, aparecen categorías perceptivas
relacionadas con la importancia o lo que para ellos
signica el programa; para efectos del análisis esta
primera familia se ha denominado: signicado. En
segundo lugar, se localizan las reexiones alrededor
Familia “funcionamiento
Dentro del sistema de funcionamiento del programa,
fue posible identicar dos ejes de tensión: el asunto
de “contratación” ycalidad”.
La contratación es vista como un asunto
dispendioso” y bastante exigente, en razón a la
alta cantidad de “requisitos”, los cuales actúan de
manera contradictoria con las condiciones de los
oferentes”, que en la mayoría y por razones obvias
son “locales”, pero no cumplen con una parte de las
exigencias”. La experiencia ha demostrado que el
Figura 1. Signicado del programa.
del “funcionamiento” del programa, desde el
quehacer de cada uno de los agentes abordados.
Finalmente, se tiene la familia de análisis “retos”,
donde se colocaron las principales preocupaciones
e iniciativas desde los diferentes puntos de vista de
los consultados.
Familia “signicados”
El signicado del programa, es entendido como
un “eje” estratégico para mitigar una de las
necesidades” de los estudiantes, en este caso,
“bajos recursos económicos, y lograr a través de
un apoyo en la alimentación, la permanencia y la
continuidad académica, en mejores condiciones
humanas, las cuales se evidencian en el mejor
rendimiento académico (Figura 1).
requisito más difícil de cumplir es la “capacidad”
de atención al público, lo que disminuye la calidad
del servicio. A esta situación y en razón a que
sucede de manera reiterada, ha dado origen a la
emergencia educativa, lo cual ha permitido hacer
contratación directa”. Así las cosas, el peor enemigo
del funcionamiento del programa es el tiempo, pues
los trámites son dispendiosos y no se puede lograr
como se desea.
Una vez lograda la “contratación directa”, aparece de
manera reiterada otra dicultad y es la calidad” del
servicio, el sistema de monitoreo y seguimiento
158
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Alexandra Castañeda Castillo
que realiza el programa a los ahora “proveedores”,
antes oferentes, reporta reiterados problemas en las
“buenas prácticas en manofactura” y debilidades
en el tema de “inocuidad”, pues las cantidades de
Familia “Retos”
Dentro de los logros más relevantes, los entrevista-
dos se rerieron al impacto, pues el programa, ade-
más de beneciar de manera directa al estudiante y
al proveedor del servicio, lo hace de manera indirec-
ta con sus respectivas familias y la de las personas
que son contratadas por los prestadores del servicio
como manipuladoras de los alimentos. También el
haber impactado las dos “modalidades” de estudio
en la Universidad de la Amazonía, tanto presencial
Figura 2. Funcionamiento del programa.
estudiantes a atender de manera simultánea, en
un horario “pico” -de 12:00 a 1:00 pm-, es alto y las
manos son pocas (Figura 2).
como a distancia, es considerada una propiedad
misma del impacto. Sin embargo, aparecen dos re-
tos importantes: uno es la “cobertura, donde se es
consciente que si bien se ha atendido un número
interesante de estudiantes, faltan muchos más que
requieren de este benecio. De igual forma, el tema
de “inocuidad” como parte de la “calidad, esto re-
lacionado especialmente con menú diversicado,
cantidades adecuadas y la necesidad de hacer un
mayor seguimiento a los prestadores del servicio
(Figura 3).
159
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia
Reexiones sobre los hallazgos encontrados y las
hipótesis de estudio
A diferencia de los supuestos que se tenían al ini-
cio de la investigación, alrededor de la selección de
los restaurantes para el suministro de los alimen-
tos para los estudiantes, donde se creía que los mi-
nuciosos requisitos del proceso contractual para la
prestación del servicio -propios de las dimicas
del sector público y la autonomía estatutaria de la
Universidad-, eran garantía de satisfacción para los
usuarios del servicio (estudiantes), se encontraron
considerables objeciones alrededor del particular.
Es por ello que, los estudiantes sugieren el estable-
cimiento de un protocolo de evaluación para los res-
taurantes, el cual incluya aspectos de calidad de los
alimentos y del servicio; vericación constante de
los estándares de calidad e inocuidad; y nalmente,
se propone un proceso de retroalimentación, donde
los beneciarios pueden poner en conocimiento de
los operadores del programa las inconsistencias que
se presenten.
De igual forma sucede con el tema de cobertura,
pues si bien se ha incrementado paulatinamente,
aún existe un signicativo grupo de estudiantes
que no han podido acceder al benecio, situación
que genera niveles de inconformidad. En relación al
copago, la tarifa mensual asumida por los estudian-
tes -que es el 30% del valor del servicio-, que parecía
ser cómoda, resulta ser aún alta a juicio de los estu-
diantes, dado su bajo poder adquisitivo, por lo que
Figura 3. Retos.
se sugiere buscar mecanismos de nanciación que
permitan reducirlo.
A manera de sugerencia, se propone que la Universidad
de la Amazonía administre directamente el programa,
lo que generaría, a juicio de los estudiantes, menores
traumatismos en la contratación, posibilidades
de empleo para los estudiantes o sus familiares y
reducción en los costos del programa.
4. Conclusiones
Los resultados de las encuestas permiten armar que
la distribución de cupos para el acceso al programa
se ha desarrollado de una manera equitativa,
pues no existe polarización en variables de sexo,
programas académicos, ni ubicación semestral.
Lo anterior da cuenta de una rigurosa política
de administración por parte de la Universidad
de la Amazonía, convirtiéndose en un referente
importante en términos de gestión organizacional.
Dada la complejidad que demanda la administración
de los recursos provenientes de las arcas del Estado,
y la gran connotación que tiene la nanciación de
la educación superior en nuestro país, se evidenció,
a juicio de los ejecutores, un talón de Aquiles en
los procesos contractuales, pues ha sido reiterativo
semestre a semestre los degastes provenientes de los
procesos de licitación. Igualmente, el seguimiento
y control es otra tarea de grandes dimensiones,
pues es responsabilidad de la Universidad de la
160
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Alexandra Castañeda Castillo
Amazonía realizar visitas periódicas y vericación
del cumplimiento de quien otorga el servicio en
términos de calidad y cantidad, una labor que se
extiende a lo largo del semestre.
Desde la dimensiones de los estudiantes, existe
un reconocimiento al impacto positivo del pro-
grama de subsidio alimentario en su trasegar por
la institución, pues este está asociado, además de
las satisfacción de sus necesidades básicas, con
tranquilidad para sus padres, así como mayor
tiempo disponible para sus compromisos acadé-
micos. No obstante, la “monotonía” en términos
de poca diversidad del menú, ausencia de aten-
ción efectiva, así como los constantes retrasos en
las horas pico, debe ser objeto de análisis por par-
te de la Universidad de la Amazonía, pues genera
algunos niveles de estrés al momento de utilizar
el servicio.
Ahora bien, respecto a la génesis del programa, tanto
los estudiantes como las directivas entrevistadas,
coinciden en que este es vital para la sostenibilidad
y continuidad académica, pues permite a los
educandos asegurar el acceso a los alimentos, al
menos durante su tiempo de formación académica,
situación que posiciona al programa como una
política estratégica en la retención y permanencia
académica, pues si bien una matrícula se cubre con
un crédito ICETEX o con sus trabajos vacacionales,
la alimentación si es un tema eminentemente
permanente y costoso.
5. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener nin-
gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Referencias
Acevedo, M. y Jaramillo, A. (2007). Perl socioeconómico de
los estudiantes de pregrado de EAFIT. (Trabajo de Grado).
Universidad EAFIT, Medellín, Antioquia, Colombia.
Andrade, B., Chamorro, G., Agreda, Y. y Porras, S. (2013).
La salud bucal en los jóvenes de la Corporación de
Residencias Universitarias 10 de mayo: una aproxi-
mación desde la determinación social con énfasis en
pertenencia étnica. Revista Acta Odontológica Colombi-
ana, 3(1), 51-62.
Cervera, B. (2014). Hábitos alimentarios en estudiantes uni-
versitarios: Universidad de Castilla-La Mancha. Estudio pi-
loto en la Universidad Virtual de Túnez. (Tesis Doctoral).
Universidad de Castilla, La Mancha, Albacete, España.
Cifuentes, P., García, S. y Gómez, Z. (2001). Identicación
de necesidades de los estudiantes de la Facultad de Psi-
cología de la Universidad de la Sabana, con respecto al
tiempo libre, estableciendo su coherencia con el PEP y con
las actividades de bienestar universitario. (Tesis de Pre-
grado). Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia. (1992). Ley 30.
Por la cual se organiza el servicio público de la Edu-
cación Superior. Diario Ocial 40.700. Santafé de Bo-
gotá D.C., Colombia.
Constitución Política de Colombia (CP). (1991). (2da. ed.).
Bogotá, Colombia: Editorial Legis.
Espinoza, O., Rodríguez, R., Gálvez, C. y MacMillan,
K. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física
en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nu-
trición, 38(4), 458-465.
Gómez, C., Sánchez, C. y Rincón, L. (2015). Análisis del
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes:
El caso de la IE Nueva Jerusalem. Revista Cultura Edu-
cación y Sociedad, 6(2), 139-157.
Gómez, C., Sánchez, C. y Torres, G. (2016). Análisis del
impacto del Programa Jóvenes en Acción de la Uni-
versidad de la Amazonia periodo 2014-2015. Revista
FACCEA, 6(1), 58-69.
Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques losócos de generación
del conocimiento y las apuestas metodológicas que exi-
gen. Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia
Política. Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., Colombia.
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
(s.f.). Bienestar Institucional. Recuperado de
http://www.iucma.com/extension/modulos.
php?name=Paginas&id=29
Irazusta, A., Hoyos, I., Díaz, E., Irazusta, J., Gil, J. y Gil,
S. (2007). Alimentación de estudiantes universitarios.
Revista Osasunaz, (8), 7-18.
Isaza, J. (2015). 8 formas de generar voz a voz. Recuper-
ado de hp://bienpensado.com/formas-de-generar-
voz-a-voz/
López, E. y Díaz, S. (2009). Representaciones sociales sobre
bienestar universitario de los representantes estudiantiles
de la Universidad del Quindío. (Tesis de Maestría). Uni-
versidad de Manizales, Caldas, Colombia.
161
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 151-161.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia
López, L. (2011). Relaciones, representaciones sociales
condiciones personales del profesor universitario y
formación. Revista FACCEA 1(1), 15-19.
Mokate, K. (2001). Ecacia, eciencia, equidad y sos-
tenibilidad ¿qué queremos decir?. En: Diseño y geren-
cia de políticas y programas sociales. Banco Interameri-
cano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el
Desarrollo Social (INDES).
Navarro, E. (2003). El rendimiento académico: con-
cepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Edu-
cación, 1(2), 1-15. Recuperado de hp://www.ice.
deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf
Nebrera, J. (2010). Introducción a la calidad. Recupera-
do de hp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/
introduccion_a_la_calidad.pdf
Palacios, M., De Grei, A., Triana, A., Rodríguez, A. y
Pérez, R. (2005). Vida universitaria y bienestar: estudios
y reexiones. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional
de Colombia.
Pi, R., Vidal, P., Brassesco, B., Viola, L., Aballay, L. (2015).
Estado nutricional en estudiantes universitarios: su
relación con el número de ingestas alimentarias dia-
rias y el consumo de macronutrientes. Revista de Nu-
trición Hospitalaria, 31(4), 1748-1756.
Puente, C. (s.f.). Medio universitario y bienestar universita-
rio en la Ponticia Universidad Javeriana reexiones en
torno a los conceptos. Documento de trabajo. Centro de
Proyectos para el Desarrollo (CENDEX). Recupeado
de hp://www.javeriana.edu.co/cendex/GPGD/in-
formes/InformeBienestarPUJ.pdf
Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la
Lengua Española (23ra. ed.). Madrid, España: RAE.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Bienestar
Universitario. Recupeado de hp://www.ucc.edu.co/
bienestar-universitario/Paginas/inicio.aspx
Universidad de Antioquia. (s.f.). El Bienestar en la UdeA.
Recuperado de hp://www.udea.edu.co/wps/portal/
udea/web/inicio/bienestar/bienestar/
Universidad de la Amazonia. (2015). Resolución 2373. Por
medio de la cual se establece el Reglamento para la asig-
nación y uso del subsidio alimentario para los estudiantes
de pregrado de la Universidad de la Amazonia. Florencia,
Caquetá, Colombia.
Universidad de Pamplona. (s.f.). Centro de Bienestar
Universitario de la Universidad de Pamplona. Re-
cuperado de hp://www.unipamplona.edu.co/uni-
pamplona/portalIG/home_21/recursos/01_gener-
al/12082010/presentacion.jsp
Universitaria de Investigación y Desarrollo. (s.f.). Bien-
estar Universitario. Recuperado de hp://www.udi.
edu.co/bienestar-universitario