89
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
RESUMENABSTRACT
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II*
Nathalia Andrea Jojoa Hurtado**
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Jojoa, N. (2016). Calidad de vida
de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II. Revista UNIMAR, 34(2), 89-103.
Fecha de recepción: 11 de junio de 2015
Fecha de revisión: 13 de agosto de 2015
Fecha de aprobación: 26 de noviembre de 2016
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de vida de los pacientes con Diabetes
Mellitus tipo II en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Pasto, en el periodo comprendido entre
marzo y julio de 2014. Para alcanzar dicho objetivo se realiuna caracterización sociodemográ ca, se
identi el nivel de funcionalidad, dependencia y estado cognitivo. Se utilizó el paradigma cuantitativo,
enfoque empírico analítico, de tipo descriptivo; la muestra estuvo conformada por 67 pacientes.
Entre los resultados se encontró predominio del género femenino con edades entre los 60 y 75 años,
grado de escolaridad primaria completa, en su mayoría casadas y dedicadas al hogar. En cuanto al nivel
de funcionalidad, se encontró baja disfunción y porcentaje mínimo de deterioro cognitivo. Con respecto
a la calidad de vida, se obtuvo percepción positiva para las dimensiones física, social y espiritual y
percepción negativa para la dimensión psicológica.
Palabras clave: calidad de vida, Diabetes Mellitus tipo II, enfermedad crónica no trasmisible, percepción
positiva y negativa, dimensiones física, psicológica, social, espiritual.
Quality of life of patients with type II diabetes mellitus
The present study aimed to determine the quality of life of patients with type II diabetes mellitus
in a third level hospital in the city of Pasto, in the period between March and July 2014, for which a
sociodemographic characterization was made. The level of functionality, dependence and cognitive
status were identi ed. In the methodology the quantitative paradigm was used, analytical empirical
approach, of descriptive type; the sample consisted of 67 patients.
The results showed a predominance of the female gender with ages between 60 and 75 years old,
with a complete primary schooling, mostly married and dedicated to the household. Regarding the
level of functionality, we found low dysfunction and minimal percentage of cognitive impairment.
With regard to quality of life, positive perception was obtained for the physical, social and spiritual
dimensions and negative perception for the psychological dimension.
Key words: quality of life, type II Diabetes Mellitus, non-transmissible chronic disease, positive and
negative perception, physical, psychological, social, spiritual dimensions.
*Artículo Resultado de Investigación. Hace parte de la investigación titulada: Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Pasto en el periodo de marzo a julio de 2014.
**
Integrante del Programa para la Disminución de la Carga de la Enfermedad Crónica no Transmisible en Colombia, Nodo
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: natis2614@hotmail.com
90
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Nathalia Andrea Jojoa Hurtado
Qualidade de vida de pacientes com diabetes mellitus tipo II
O presente estudo objetivou determinar a qualidade de vida de pacientes com diabetes mellitus tipo II em um
hospital de terceiro nível da cidade de Pasto, no período de março a julho de 2014, para o qual foi feita uma
caracterização sociodemográca. Igualmente, foram identicados os níveis de funcionalidade, dependência
e estado cognitivo. Na metodologia foi utilizado o paradigma quantitativo, abordagem emrica analítica, de
tipo descritivo; a amostra foi composta por 67 pacientes.
Os resultados mostraram predomincia do sexo feminino com idades entre 60 e 75 anos, com escolaridade
primária completa; principalmente casadas e dedicadas ao lar. Quanto ao nível de funcionalidade, encontramos
baixa disfunção e porcentagem mínima de comprometimento cognitivo. Com relação à qualidade de vida,
obteve-se percepção positiva das dimensões sica, social e espiritual e percepção negativa para a dimensão
psicológica.
Palavras-chave: qualidade de vida, Diabetes Mellitus tipo II, doença crônica não transmissível, percepção
positiva e negativa, dimenes física, psicológica, social e espiritual.
RESUMO
1. Introducción
En la actualidad, las enfermedades crónicas no
trasmisibles se han constituido como una de
las primeras causas de morbimortalidad a nivel
mundial debido a la incapacidad, complicaciones
y altos costos que conllevan tanto para el paciente,
como su familia y las instituciones de salud. Estas
enfermedades además provocan deterioro parcial
o total de la calidad de vida de la persona en sus
dimensiones: física, psicológica, social y espiritual.
Dentro de este grupo de enfermedades se encuentra
una muy importante, debido al impacto gigantesco
que ha producido en salud pública, e incluso se la ha
catalogado como epidemia en muchos países tanto
desarrollados como en vía de desarrollo, ya que
sus cifras alcanzan los 150 millones de personas
en todo el planeta tierra; dicha enfermedad es
la Diabetes Mellitus tipo 2, denominada como
crónica y de toda la vida, la cual ocasiona cambios
inesperados y molestos tanto para el paciente
como para su entorno (Organización Mundial de
la Salud [OMS], 2014).
En Colombia se ha encontrado incremento en
cuanto a la prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo
II principalmente en la zona urbana, debido a malos
hábitos alimenticios, sedentarismo y obesidad;
estos últimos considerados como factores altamente
incidentes en la aparición de la enfermedad. De
acuerdo a la problemática, se creó el programa para
disminuir la carga de la enfermedad crónica en
Colombia conformada por distintas universidades
a nivel nacional, entre las que se encuentra el nodo
de la Universidad Mariana, del cual se deriva la
presente investigación, que pretendió determinar
la calidad de vida de los pacientes con Diabetes
Mellitus Tipo II en una institución de tercer nivel
de la ciudad de Pasto, en un periodo determinado
(marzo-julio de 2014) con el n de elaborar una
cartilla educativa.
Para lograr lo planteado, se caracterizó a la
persona con enfermedad crónica, se valoró su
funcionalidad y dependencia, así como su función
mental y calidad de vida. Para ello, se enfocó el
estudio en la nea de investigación cuidado de
enfermería, área problemática satisfacción de
necesidades, paradigma cuantitativo, enfoque
empírico analítico y tipo descriptivo; la población
estuvo determinada por los pacientes con Diabetes
Mellitus tipo II en un hospital de tercer nivel
de la ciudad de Pasto. Se utilizó como técnica
la encuesta para identicar las características
sociodemográcas a través del instrumento
GCPC-UN-P6, cuestionario de la funcionalidad y
dependencia, prueba minimental e instrumento
calidad de vida paciente. (Versión 4.10 de febrero
de 2014. Quality of life versión. (QQL)).
La información que se recolectó fue tabulada y pro-
cesada en el programa informático Excel, el cual
permitió el diseño de cuadros de distribución por-
centual y grácas estadísticas para posteriormente,
91
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
realizar la interpretación de los resultados fundamen-
tados en una exhaustiva revisión bibliográca de in-
vestigaciones similares que respaldaron la validez de
la presente investigación. El análisis de los resultados
también tuvo soporte en la teoría de las 14 necesidades
de Virginia Henderson, la cual permit argumentar
cada una de las necesidades que deben estar satisfe-
chas en el paciente diabético.
2. Metodología
Para el desarrollo de este trabajo investigativo se
utilizó el paradigma de investigación cuantitativo,
el cual se fundamenta en:
La construcción y medición de dimensiones, indicadores
e índices de variables; además su estructura metodológi-
ca busca medir los conceptos enunciados en las variables
que sustentan las teorías que orientan el proceso de in-
vestigación, por tal razón los datos deben ser representa-
tivos, validos o conables. (Tamayo, 1997. pp. 46-47).
Además, se utilizó el enfoque empírico analítico,
es empírico, porque en él sobresalen como criterio
de validez el uso de datos provenientes de la
experiencia, es decir datos observables; y es analítico
porque en él se destacan los procedimientos
establecidos en las variables” (Torres, 2005, p. 145).
El tipo de investigación utilizado fue el descriptivo,
el cual comprende la descripción, registro, análisis
e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o procesos de los fenómenos.
La población estuvo conformada por 80 pacientes
con Diabetes Mellitus tipo II en un hospital de tercer
nivel en la ciudad de Pasto en el periodo de marzo-
julio de 2014. La muestra según formula estadística
fue de 67 pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, el
tipo de muestreo que se utilizo fue no probabilístico
por conveniencia.
Para la recolección de datos de esta investigación
se utilizó la encuesta, que consiste en una
investigación realizada sobre una muestra de
sujetos representativa de un colectivo más amplio,
utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con intención de obtener mediciones
cuantitativas de una gran variedad de características
objetivas y subjetivas de la población” (Moore, 2005,
p. 85). Se utilizaron instrumentos como:
Instrumento para la caracterización de la
persona con enfermedad crónica. GCPC-UN
P1 versión 6 de marzo del 2014. Este instrumento
fue propuesto por el Grupo de Cuidado al Paciente
Crónico y su familia de la Facultad de Enfermería
de la Universidad Nacional de Colombia. En
su versión original cuenta con 15 ítems; el cual
tiene como propósito la identicación del perl
sociodemográco del paciente, en este mismo se
describe la percepción de carga y apoyo y medios
de información y comunicación.
Dentro de este instrumento se encuentra el perl
PULSES, el cual es una escala de valoración
funcional creada y empleada por Moskowien 1957,
se reere a seis funciones:
P = estabilidad de la patología o condición física.
U = utilización de miembros superiores.
L = locomoción o función de los miembros inferiores.
S = función sensorial.
E = eliminación o control de esfínteres.
S = capacidad de socializar.
Respectivamente, en el instrumento se encuentra
la Prueba TEST SPMSQ-MINIMENTAL: es un test
de detección de deterioro cognitivo que mediante
preguntas concretas valora 4 parámetros: memoria
a corto y largo plazo, orientación, información sobre
hechos cotidianos y capacidad de cálculo.
Para que las respuestas sean consideradas correctas,
deben ser contestadas por el sujeto, sin mirar
un calendario, periódico u otro que le facilite la
respuesta. Su interpretación se basa en el número
de respuestas erróneas que tenga el participante
dado de la siguiente manera:
Intacta: 0 - 2 errores.
Alteración intelectual mínima: 3-4 errores.
Alteración intelectual moderada: 5-7 errores.
Alteración intelectual severa: 8-10 errores.
La cha puede ser autodiligenciada siempre y
cuando el paciente esté en condiciones mentales
óptimas para hacerlo.
Instrumento calidad de vida paciente. Versión 4.
10 de febrero de 2014 quality of life versión. En
92
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Nathalia Andrea Jojoa Hurtado
este se evalúa la calidad de vida de pacientes desde
las dimensiones: física con 8 ítems, psicológica 18
ítems, social 8 ítems y espiritual 7 ítems para un
total de 41 ítems con puntajes desde 1 que es el nivel
bajo hasta 5 nivel superior.
3. Resultados
La Diabetes Mellitus tipo II es una enfermedad
crónica, de toda la vida, de gran cuidado personal
y de alto costo; provoca un enorme impacto tanto
para la persona que la padece como para la salud
pública. Además, esta enfermedad desencadena un
número elevado de complicaciones que deterioran
la calidad de vida del paciente y afecta el entorno
del mismo. En vista del planteamiento anterior,
surgió la investigación en la cual se determinó la
calidad de vida del paciente con Diabetes Mellitus
tipo II, teniendo en cuenta sus características
sociodemográcas, nivel de funcionalidad y
dependencia, función mental, y calidad de vida
en las dimensiones: física, psicogica, social y
espiritual, obteniendo los siguientes resultados:
Caracterización sociodemográca
Tabla 1. Principales características sociodemográcas de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en un hospital de
tercer nivel en la ciudad de Pasto
Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje
Género
Femenino 41 39%
Masculino 26 61%
Edad
18 a 35 3 5%
36 a 59 19 28%
60 a 75 34 51%
Mayor de 75 11 16%
Grado máximo de escolaridad
Analfabeta 7 11%
Primaria incompleta 14 21%
Primaria completa 20 30%
Bachiller incompleto 4 6%
Bachiller completo 6 9%
cnico 3 4%
Universidad incompleta 2 3%
Universidad completa 9 13%
Posgrado 2 3%
Estado civil
Soltero 6 9%
Casado 36 54%
Separado 8 12%
Viudo 11 16%
Unión libre 6 9%
93
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
Ocupación
Hogar 30 45%
Empleado 10 15%
Trabajo independiente 3 4%
Estudiante 2 3%
Otro 22 33%
Tiempo que lleva con la enferme-
dad
6 a 18 meses 10 15%
19 a 36 meses 13 19%
37 meses o más 44 66%
Único cuidador
Si 62 93%
No 5 7%
Número de horas que pasa como
cuidador
Menos de 6 horas 40 34%
7 a 12 horas 27 23%
13 a 23 horas 3 3%
24 horas 47 40%
Relación con la persona que cuida
Esposo 24 21%
Madre/padre 6 5%
Hijo(a) 54 46%
Abuelo(a) 0 0%
Amigo(a) 2 2%
Otro 31 26%
Según la información que se presenta en la Tabla 1,
con relación a las características sociodemográcas
de los pacientes, se encontró predominio del género
femenino con el 61%, con edades entre los 60 y 75 años.
En el nivel ximo de escolaridad se evidenció que el
30% de la población completó la primaria y tan solo
el 3% cursaron estudios universitarios sin nalizarlos.
Respectivamente, en cuanto al estado civil se
encontque el 54% de las personas se encuentran
casados y el 9% solteros; con respecto a la
ocupación, los resultados evidenciaron que del total
de la población el 45% se encuentran dedicados al
hogar y el 33% sin empleo o ya están pensionados,
además, la mayoría de las personas encuestadas
88% pertenecen al área urbana y el 42% pertenece
al estrato dos, un gran porcentaje (99%) profesan la
religión católica con un nivel de compromiso alto.
Con respecto al estado civil se encontque el 54% del
total de la muestra se encuentran casados, mientras
que el 9% de las 67 personas encuestadas con Diabetes
Mellitus tipo II están solteras, y respectivamente,
otro 9% se encuentran conviviendo con su pareja en
unión libre. De esta manera, se deduce que la mayor
parte de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
se encuentran casados, lo cual representa una gran
ventaja para los mismos debido al apoyo emocional,
económico y al acompañamiento que reciben de
su pareja, lo cual permite controlar ecazmente
la enfermedad y los cambios en cuanto a hábitos
saludables y tratamiento farmacogico.
En cuanto a la ocupación de los pacientes con
Diabetes Mellitus tipo II, se encont que el 45%
están dedicados al hogar y el 33% se encuentran
pensionados o desempleados; mientras que el 3%
son estudiantes.
Así mismo, se encontque al 66% del total de la
población, le diagnosticaron la enfermedad hace
más de 37 meses, y un 39% presentan enfermedad
cardiovascular. Con respecto al cuidado que
requieren, en su mayoría es por menos de 6 horas
y solo necesitan de un único cuidador debido a la
condición estable de salud que manejan.
94
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Nathalia Andrea Jojoa Hurtado
En cuanto a la dimensión física de calidad de vida,
se encontró que el 60% del total de la muestra
presentan una percepción positiva, debido al buen
manejo y control de la enfermedad mediante la
asistencia a los controles médicos, cumplimiento
del tratamiento farmacológico, cambios en la dieta
al incorporar estilos de vida saludables, como:
alimentación balanceada, ejercicio físico y evitando
el consumo de cigarrillo y bebidas alcohólicas. De
esta manera, se evidencia que la mayoría de los
pacientes encuestados mantienen una buena salud
sica, lo cual permite evitar graves complicaciones
y deteriorar la calidad de vida. Respectivamente,
los resultados evidenciaron que el 40% de los
pacientes tienen una percepción negativa de su
salud física, ya que en muchos casos han sentido
dolor en alguna de sus extremidades, se han sentido
cansados o agotados, han presentado cambios en el
sueño o nauseas; ntomas muchas veces propios
de la enfermedad; además algunos pacientes
manifestaron que han sido molestos los cambios en
el apetito como ansiedad o disminución del mismo,
o incluso limitación en cuanto al consumo de ciertas
comidas apetecidas y degustadas antes de adquirir
la enfermedad. Dicha situación ha provocado un
cierto deterioro en la salud física de los pacientes con
Diabetes Mellitus tipo II y además, ha afectado otra
dimensión también importante de la calidad de vida,
la psicológica, debido a la desesperación, impotencia
o tristeza que presentan los pacientes al observar
como su vida ha ido cambiando desde el momento
de haber adquirido esta enfermedad crónica.
De esta manera, se toma en cuenta la teoría de las 14
necesidades de Virginia Henderson, al comprender
que toda persona debe: respirar normalmente, comer
y beber de forma adecuada, eliminar los desechos
corporales, moverse y mantener una postura
adecuada, dormir y descansar. Las anteriores
necesidades hacen parte de la salud física del
paciente con Diabetes Mellitus tipo II, en primer
lugar la función respiratoria es esencial para el
desarrollo de la vida, sin embargo, en este tipo de
pacientes muchas veces el cansancio o agotamiento
que presentan debido a la enfermedad, no permite
satisfacer dicha necesidad, de igual manera el
organismo necesita de líquidos y nutrientes para
sobrevivir, los cuales muchas veces son limitados
en los pacientes diabéticos debido al cambio en la
alimentación al que deben someterse. También es
importante mencionar, la necesidad de eliminar los
desechos corporales para el correcto funcionamiento
del organismo, a pesar de esto en los resultados
obtenidos se encont que cierto porcentaje de
Figura 1. Distribución porcentual de la dimensión física en cuanto a la calidad de
vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de un hospital de tercer nivel de
la ciudad de Pasto.
95
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
pacientes ha presentado estreñimiento en algún
momento de la enfermedad, lo cual intervendría
negativamente en cuanto a la satisfacción de esta
necesidad siogica. La necesidad de moverse y
mantener una postura adecuada determina, en
gran medida, la independencia de las personas
para realizar las actividades de la vida diaria, razón
por la cual la mayoría de los pacientes encuestados
presentan un alto nivel de funcionalidad, por lo
tanto, esta necesidad se encuentra satisfecha en
la mayoría de los pacientes. Finalmente, se pudo
analizar que el sueño y el descanso son necesidades
básicas e imprescindibles de la persona, porque tiene
funciones reparadoras que ejercen en el organismo,
contribuyendo a la buena salud física y psicológica
del individuo.
Figura 2. Distribución porcentual de la dimensión psicológica en cuanto a la
calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de un hospital de
tercer nivel de la ciudad de Pasto.
Con respecto a la dimensión psicológica se encont
que un alto porcentaje (63%), correspondiente a 42
personas presentan percepción negativa en cuanto
a la dimensión psicogica de su calidad de vida;
debido a los cambios incomodos y molestos que
la enfermedad ha traído para ellos, por ejemplo:
aumento o disminución de peso, consumo de
medicamentos o inyección de insulina, debilidad
muscular, la cual impide en algunas ocasiones
realizar actividades de la vida diaria o laborales.
Estas modicaciones han provocado en los
pacientes diabéticos sentimientos de tristeza,
angustia, ansiedad, desesperación, lo cual impide
conservar una buena salud mental, convirtiendo al
paciente en una persona susceptible al disminuir su
estado de ánimo, llevándolo a adquirir problemas a
nivel personal, al perder el interés por su cuidado,
y familiar, al descuidar las labores del hogar o al no
ofrecer la suciente atención y cariño que requieren
sus seres queridos. Se destaca además que el 37% de
los 67 pacientes encuestados tiene una percepción
positiva, ya que han asumido de la mejor manera la
adaptación a la enfermedad y a los cambios en su
entorno que ha provocado la misma. Incluso, han
contado con el apoyo de sus familiares y amigos,
los cuales han estado presentes en momentos de
angustia, desesperación y tristeza, ocasionados por
el hecho de tener una enfermedad crónica por el
resto de la vida. De igual manera, estas personas
han depositado su fe en un ser superior, Dios, el
cual les ofrece esperanza y consuelo en cuanto al
manejo de la enfermedad. Las anteriores situaciones
han permitido que este grupo de pacientes tengan
equilibrio en cuanto a sus emociones, con el n de
repercutir positivamente en su salud tanto sica
como psicológica, permitiendo que el paciente
96
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Nathalia Andrea Jojoa Hurtado
diabético tenga conciencia de la enfermedad que
tiene y del cuidado que le implica.
Con lo anterior, se puede evidenciar que las personas
que padecen de Diabetes Mellitus tipo II presentan
afectación en su esfera psicológica, debido a los
momentos de ansiedad, desesperación y tristeza que
en algún momento han experimentado. Además, el
hecho de adaptarse a “una nueva vida, con nuevos
hábitos, por ejemplo: restricción de alimentos con
gran cantidad de calorías, disminución de azúcar
en las bebidas, implementación de ejercicio físico,
implementación de tratamiento farmacológico
de por vida, son razones sucientes para que las
personas diabéticas se depriman con facilidad, lo
cual puede ocasionar el desinterés total o parcial
de su autocuidado y por ende, el paciente adquiri
complicaciones propias de la enfermedad.
Figura 3. Distribución porcentual de la dimensión social en cuanto a la calidad de
vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de un hospital de tercer nivel de
la ciudad de Pasto.
En la Figura anterior se observa que el 90% de los
pacientes tienen una percepción positiva en cuanto
a la dimensión social de su calidad de vida; esto
se evidencia porque las personas participantes en
la investigación, son en su mayoría funcionales e
independientes; por tanto, mantienen relaciones
sociales asistiendo a eventos culturales, recreativos,
religiosos. Además, cuentan con ingresos económicos
debido a su trabajo o pensión, lo cual es un factor
contribuyente para la realización de paseos con sus
familiares y amigos, todo esto en pro de su salud
tanto física como mental a través de la relajación y
la diversión. También se encontque un pequeño
porcentaje representado con el 10%, tiene una
percepción negativa en la esfera social, pues las
complicaciones que provoca la enfermedad, limitan
la interacción con el entorno, mediante la realización
de actividades sociales que realizaban años atrás.
Con lo anterior, se deduce que el mantener
buenas relaciones sociales y familiares le permite
a la persona con enfermedad crónica, tener una
situación de salud controlada, mediante el apoyo
de sus seres queridos y la realización de actividades
adicionales de recreación y disfrute, que lleven a
una plena relajación, mejorando la calidad de vida
del paciente y de su entorno.
Por lo tanto, se toma en cuenta algunas de las
necesidades propuestas en la Teoría de las 14
necesidades de Virginia Henderson como son:
comunicarse con los otros, lo cual es importante ya
que para el ser humano es fundamental expresar
sus pensamientos, sentimientos y emociones,
interaccionando con el resto de personas y su entorno.
De esta manera se evidencia que las emociones
están directamente ligadas con las alteraciones de
97
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
la salud tanto física como psicológica; por lo cual es
importante que el paciente mantenga equilibrio de
las mismas con el n de evitar momentos de soledad,
ansiedad y desesperación. Otra de las necesidades
que inuyen en la calidad de vida del paciente
diabético es trabajar para sentirse realizado, debido
a que las personas se sienten satisfechas cuando
son productivos, consiguiendo así el resultado
propuesto. A la par, en la sociedad la inactividad
suele ser sinónimo de inutilidad. Dicho motivo
permite que los pacientes encuestados se sintieran
satisfechos, ya que la enfermedad no ha interferido
en sus actividades laborales y por lo tanto, no ha
afectado negativamente sus ingresos económicos ni
sus relaciones personales, permitiéndoles mantener
una buena calidad de vida.
Figura 4. Distribución porcentual de la dimensión espiritual en cuanto a la calidad
de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de un hospital de tercer nivel
de la ciudad de Pasto.
En cuanto a la dimensión espiritual, se observa
que el 93% de los pacientes diabéticos encuestados
tienen una percepción positiva, ya que participan
en actividades religiosas como hacer oración, ir a la
iglesia o al templo, lo cual les brinda tranquilidad y
esperanza en cuanto al manejo de su enfermedad
al refugiarse en un ser superior todopoderoso. Se
enconttambién que el 7% del total de la muestra,
tiene percepción negativa en cuanto a la dimensión
espiritual, debido a que, por su condición de salud
no pueden asistir a eventos religiosos o incluso por la
incapacidad y deterioro que presentan, han perdido
la esperanza en cuanto al manejo de la enfermedad;
situación que ha interferido en el mantenimiento de
la calidad de vida.
Con los anteriores resultados, se deduce que
el bienestar espiritual contribuye de manera
signicativa a que las personas con Diabetes
Mellitus tipo II y en general con cualquier tipo
de enfermedad crónica, tengan la fortaleza
suciente para afrontar las reacciones emocionales
consecuentes de la incapacidad física y social
derivadas de la enfermedad. La fe en un ser superior
permite a los pacientes apreciar el sentido de sus
vidas, logrando así la adaptación a estilos de vida
saludables en pro de mantener un equilibrio y un
adecuado manejo de la enfermedad.
Es así como se toma en cuenta la teoría de Virginia
Henderson a cerca de las 14 necesidades, en donde
la necesidad 11: actuar con arreglo en la propia fe,
expresa que las personas piensan, actúan y toman
decisiones en función de sus propios valores,
creencias y fe. De esta manera, las personas son
libres de depositar sus esperanzas en cualquier ser
98
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Nathalia Andrea Jojoa Hurtado
que les brinde la suciente tranquilidad del manejo
de su enfermedad.
4. Discusión
Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT)
consideradas como de larga y lenta evolución,
representan una verdadera epidemia ya que van en
aumento debido al envejecimiento de la población y los
estilos de vida actuales que acentúan el sedentarismo
y la mala alimentación. Son responsables de más del
60% de las muertes, 80% de las cuales ocurren en
países de bajos y medianos recursos. (Ministerio de
salud, s.f., párr. 2).
En Colombia, las enfermedades crónicas y algunos
factores de riesgo asociados con estilos de vida,
ocupan el primer puesto entre las principales causas
de morbimortalidad, sobrepasando incluso las
causadas por violencia y accidentes (salud pública).
Es importante mencionar que, dentro de este grupo
de enfermedades se encuentra la Diabetes.
Según el reporte de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), para Enero de 2011 se determi que
el predominio de diabetes en adultos presentó un
aumento notable tanto en países desarrollados como
en vías de desarrollo. Por tal motivo, actualmente
la OMS considera la diabetes como una “epidemia”,
la cual representa una pesada carga para todas las
sociedades en el mundo entero. (SANOFI, s.f., p. 1).
De esta manera, la OMS y la Federación
Internacional de Diabetes (IDF) estiman que en este
momento el número de pacientes diabéticos en el
mundo se sitúa entre 194 y 246 millones, y debería
aumentar hasta entre 333 y 380 millones de individuos
en 2025. En cuanto al perl epidemiológico de esta
enfermedad se puede mencionar que América Latina
ha sufrido cambios signicativos en las últimas
décadas; acomo viejos problemas de salud pública
se han resuelto, han surgido nuevos problemas y
otros más viejos han resurgido. En los próximos 10
años se espera que las muertes por enfermedades
crónicas aumenten en un 17%, y lo más alarmante
es que las muertes debido a la diabetes aumentarán
en más de un 80%. El número estimado de casos
de diabetes en América Latina fue de 13.3 millones
en el año 2000, una cifra que se espera aumente a
32.9 millones para el año 2030 (más del doble de
casos) como consecuencia del envejecimiento de la
población y de la urbanización. (SANOFI, s.f., p. 2).
Investigaciones previas apuntan a que la
Diabetes Mellitus tipo II es un factor que afecta
negativamente a la percepción de la calidad de vida
en los pacientes. “La necesidad de insulinoterapia o
la disminución en la esperanza de vida debido a las
complicaciones que acarrea esta patología pueden
incurrir negativamente en la percepción de una
buena calidad de vida (Smeler, Bare, Hinkle y
Gheever, 2012, p. 5).
Es por este motivo que surgla idea de investigar
en cuanto a la calidad de vida en las dimensiones:
sica, psicológica, social y espiritual de los pacientes
con Diabetes Mellitus tipo II en un hospital de tercer
nivel de la ciudad de Pasto, ya que es evidente que
al ser una enfermedad crónica produce diferentes
cambios, en su mayoría negativos para la persona
que la padece, lo que produce un declive en cada
uno de los roles que cumple como ser humano.
De esta manera en lo referente a características
sociodemográcas se encontró en relación al género
que el 61% del total de los pacientes encuestados
con Diabetes Mellitus tipo II son mujeres y el 39 %
son hombres para un total de 67 personas; similar
a estos resultados en un estudio realizado en la
Universidad de San Buenaventura en Cartagena de
Indias se encontró que el 61% del total de la muestra
correspondiente a 499 personas pertenecían al
género femenino y el 39% eran personas del género
masculino. (Alayón, Altamar, Banquez y Barrios,
2009, p. 859).
Con los resultados anteriormente mencionados,
se analiza que el mayor porcentaje de personas
con Diabetes Mellitus tipo II pertenece al género
femenino, debido a que este género aumenta a
medida que la población envejece, representando
de esta manera el 63% de la población adulta mayor.
Además, otros factores como el sedentarismo,
la herencia, el sobrepeso y una alimentación
inadecuada, contribuyen a que este género sea más
propenso para adquirir esta enfermedad.
En cuanto a la edad de los pacientes con Diabetes
Mellitus tipo II se encontró que el 51% del total de
la muestra tienen entre 60 y 75 años y tan solo el 5%
de todas las personas encuestadas oscilan entre los
18 y 35 años de edad; respecto a estos resultados se
evidencio en un estudio realizado en Cuba que “la
prevalencia de la Diabetes mellitus tipo II aumenta
ostensiblemente con la edad, por lo que es una
99
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
enfermedad frecuente en los ancianos. A los 75 años,
el 20% de la población la padece y el 44% de los
diabéticos tiene más de 65 años. (Pérez, 2010, p. 312).
Con lo anterior, se puede decir que la edad avanzada
predispone a padecer esta enfermedad, pues
en la tercera edad cambia totalmente el sistema
siopatológico, es característica la disminución de
la actividad física, el aumento del tejido adiposo,
la disminución de la secreción de la insulina y el
aumento de la resistencia a esta hormona.
Con respecto a la escolaridad, se encontque el 30%
de los pacientes completaron la primaria y el 3% del
total de la muestra cursaron estudios universitarios
sin nalizarlos completamente; de forma similar,
en un estudio realizado en México, se encontró
que “la escolaridad promedio de las 200 personas
encuestadas correspondió a 6 años, es decir que la
mayoría de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo
II que acudían a consulta externa en un hospital
público de Monterrey cursaron estudios básicos” (
Lazcano y Salazar, 2009, p. 241). De esta manera y
teniendo en cuenta el anterior resultado, se deduce
que la mayoría de las personas con Diabetes Mellitus
tipo II tienen un nivel básico de educación, que se
podría reejar en la escasa información que muchas
veces tienen a cerca de su enfermedad, del cuidado y
control que deben tener; por tal razón, se encuentran
más propensos a adquirir complicaciones, debido al
bajo conocimiento que poseen en cuanto prevención
y hábitos de vida saludable.
En relación con el estado civil, los resultados
arrojaron que el 54% del total de la muestra se
encuentran casados, mientras que el 9% de las 67
personas encuestadas con Diabetes Mellitus tipo
II están solteras, y respectivamente, otro 9% se
encuentra conviviendo con su pareja en unión
libre; simultáneamente a esto, se encontró en
un estudio realizado en México que de los 238
pacientes como total de la muestra estudiada, 119
(50%) tienen diagnóstico de diabetes mellitus tipo
2, de estos el 66.3% corresponde a mujeres, el 73%
están casados o tienen pareja” (Lazcano y Salazar,
2009, p. 242). En esa medida, se deduce que la mayor
parte de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
se encuentran casados, lo cual representa una gran
ventaja, debido al apoyo emocional, económico
y al acompamiento que reciben de su pareja,
permitiendo controlar ecazmente la enfermedad
y los cambios en cuanto a hábitos saludables y
tratamiento farmacológico.
Con respecto a la ocupación, se encontró que el
45% de las personas encuestadas están dedicados
al hogar y el 33% se encuentran pensionados o
desempleados; mientras que el 3% son estudiantes;
similar a estos resultados en un estudio realizado
en la Cnica de Medicina Familiar, el Dr. Ignacio
Chávez del ISSSTE en la Delegación Coyoan
en México D.F., se encont que en cuanto a lo
relacionado a la ocupación, 50 pacientes (38,8%)
se dedicaban al hogar, 36 pacientes (27,9%) eran
jubilados o pensionados y 34 pacientes (26,4%) eran
profesionales” (Ríos, Acevedo, Gonlez y Avilés,
2011, p. 151). Así, se deduce que un alto porcentaje de
las personas encuestadas se dedican a realizar los
ocios en el hogar, considerando la mayor población
de mujeres dentro de este grupo; paulatinamente,
otra gran cantidad de pacientes con Diabetes
Mellitus tipo II, se encuentran pensionados, son
personas mayores de 60 años que ya han cumplido
con su tiempo de cotización y que por lo tanto, se
encuentran disfrutando de los benecios de haber
trabajado durante largos y fructuosos años.
En cuanto al estrato socioeconómico, se evidenció
que el 42% pertenece al estrato 2, mientras que
tan solo el 9% de las 67 personas encuestadas
se encuentran viviendo en estrato 4. Además,
ninguno de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo
II pertenecen al estrato 5 o 6; estos resultados se
asimilan a los encontrados en un estudio realizado
en Medellín, que sustenta que:
Tal como era de esperarse para una red estatal en
Colombia, los usuarios pertenecían a la población
más pobre y se clasicaron en su orden en los niveles
3,2 y 1 del Sistema de identicación de Beneciarios
(Sisben). La mayoría de los casos registrados (54,9%)
estaban aliados al régimen subsidiado y el 37,2%
estaban en situación de pobreza y no asegurados.
(Gómez, Mahecha, Gómez y Agudelo, 2011, p. 10).
En esa medida, se deduce que la gran mayoría
de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en
nuestro país pertenecen a los estratos s bajos,
razón por la cual dichas personas no siguen
una alimentación adecuada, debido a la falta de
recursos económicos; en muchas ocasiones los
100
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Nathalia Andrea Jojoa Hurtado
pacientes que no se encuentran aliados a algún
régimen de seguridad social en salud, no pueden
acceder al tratamiento farmacológico y, por lo tanto,
se encuentran más propensos a adquirir graves
complicaciones propias de la enfermedad y del
inadecuado control de la misma.
Con relación a los apoyos con que cuentan los pacientes
con Diabetes Mellitus tipo II, se encontró que el 46%
cuenta con apoyo familiar y económico; mientras que
el 3% no cuenta con ningún apoyo. Con los anteriores
resultados, se deduce que la mayoría de los pacientes
encuestados cuentan con apoyo familiar así como
económico, por parte de sus hijos o su pareja, lo cual
es de gran importancia, ya que permite mantener
un equilibrio entre la parte física y emocional del
paciente, al contar con los recursos necesarios que
le permitan gozar de una buena alimentación y del
adecuado tratamiento farmacológico. Ades, el
apoyo de la familia le permite al paciente adquirir
y mantener buenos hábitos y, por ende, mantener su
calidad de vida; de la misma forma, en un estudio
realizado en México, se encontró que:
La familia sigue siendo la principal fuente de apoyo
para los miembros adultos lo que contribuye al
bienestar emocional de los mismos. Además, se puede
plantear la premisa de que a mayor funcionalidad
familiar menor grado de ansiedad en los pacientes
adultos estudiados. Por lo tanto, se deduce que la
familia juega un rol muy importante en la calidad de
vida del paciente crónico y de esta manera se pueden
generar actividades que involucren a la familia que
vive con el paciente crónico para mejorar tanto su
salud sica como psicológica. (Zavala, Ríos, García y
Rodríguez, 2009. p. 267).
En cuanto al uso de las TIC, se encontró que el
60% tienen una frecuencia media de uso de la
televisión y el 18% frecuencia baja de uso. Aparte,
el 48% manifestó tener frecuencia media de uso de
la radio y el 15% frecuencia baja. También, el 79%
de los 67 pacientes encuestados rerieron tener
una frecuencia de uso baja del computador, el
45% frecuencia media de uso del teléfono y el 70%
frecuencia baja de uso de Internet; similar a estos
resultados se encontró en un estudio realizado en
un hospital público de Perú, donde:
La mayoría de las personas entrevistadas nunca
uso computadoras (89,5%), correo electrónico (90%),
internet (92%), o el chat (91,5%). En cuanto al uso de
las TIC en salud, la mayoría de participantes (91,5%)
nunca ha realizado squedas de información de
salud en internet. El 49% de los pacientes del grupo
estudiado, realiza o recibe llamadas por celular, al
menos una vez a la semana. Sin embargo, al indagar
por el uso de mensajes de texto, la mayoría de las
personas entrevistadas (84,5%) nunca ha enviado este
tipo de mensajería. De manera similar, el 67% de los
participantes nunca han recibido mensajes de texto
por celular. (Curioso et al., 2009, pp. 163-164).
Con esto, se deduce que la mayoría de los pacientes
no hacen uso de las tecnologías de información
y comunicación en salud, debido a falta de
conocimiento, dicultad de acceso o recursos
económicos insucientes para adquirirlos. Esta
situación genera desventajas en los pacientes con
Diabetes Mellitus tipo II, ya que no gozan de la
gran utilidad que estas herramientas tecnológicas
traerían para llevar un buen cuidado y control de
la enfermedad mediante programas educativos,
charlas sobre alimentación saludable, páginas
online sobre actividad física, control de glicemia a
través de mensajes o en páginas de salud en internet.
Con respecto a la dimensión física de calidad
de vida, se encont que el 60% de los pacientes
presentan una percepción positiva, debido al buen
manejo y control de la enfermedad mediante la
asistencia a los controles médicos, cumplimiento
del tratamiento farmacológico, cambios en la dieta
al incorporar estilos de vida saludables, como:
alimentación balanceada, ejercicio físico y evitando
el consumo de cigarrillo y bebidas alcohólicas. De
esta manera, se evidencia que la mayoría de los
pacientes encuestados mantienen una buena salud
sica, lo cual permite evitar graves complicaciones
y deteriorar la calidad de vida. Respectivamente,
los resultados evidenciaron que el 40% de los
pacientes tienen una percepción negativa de su
salud física, ya que en muchos casos han sentido
dolor en alguna de sus extremidades, se han sentido
cansados o agotados, han presentado cambios en el
sueño o nauseas; ntomas muchas veces propios
de la enfermedad; además, algunos pacientes
manifestaron que han sido molestos los cambios en
el apetito como ansiedad o disminución del mismo,
o incluso limitación en cuanto al consumo de ciertas
comidas apetecidas y degustadas antes de adquirir
101
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
la enfermedad. Dicha situación ha provocado un
cierto deterioro en la salud física de los pacientes
con Diabetes Mellitus tipo II y ha afectado otra
dimensión también importante de la calidad de
vida, la psicológica, debido a la desesperación,
impotencia o tristeza que presentan los pacientes
al observar cómo su vida ha ido cambiando desde
el momento de haber adquirido esta enfermedad
crónica; situación similar se describe en un estudio
realizado en Cuba en el año 2010, en donde al
analizar la calidad de vida general de los pacientes
estudiados se encontró que:
Esta fue de 16.22, donde se destaca que el estado de
ánimo negativo, la capacidad psicológica a como la
capacidad física y el estado de ánimo positivo fueron las
que sufrieron afectaciones s importantes. Además, al
tener como valoración integral de 2.38 de la capacidad
sica, se deduce que el estado de salud de las personas
es uno de los principales indicadores de calidad de vida,
pero también es u n con st r uc to c omplej o e n el que a s u vez
inuyen diversos factores. En el caso de enfermedades
crónicas como la diabetes, el simple conocimiento de
padecer una enfermedad, independientemente del
deterioro físico que produzca, también puede dar lugar
a un cambio en las actividades o comportamientos de
las personas y a un empobrecimiento en la percepción
de su salud. (Casanova, Trasancos, Orraca, Prats y
Gómez, 2011, p. 152).
En cuanto a la dimensión psicológica y el alto
porcentaje (63%) de percepción negativa en cuanto la
calidad de vida, hay relación con un estudio realizado
en Cuba, al valorar la calidad de vida general de los
pacientes diabéticos la capacidad física, el estado de
ánimo positivo, la función social y el bienestar social
no sufrieron afectaciones importantes; lo contrario
ocurrió con el estado de ánimo negativo. No obstante
este no llega a valorarse de malo, pues estos pacientes
fueron sometidos a un ingreso diurno en el centro
de atención y educación al diabético, donde además
de la valoración clínica y terapéutica se realizan
actividades educativas encaminadas a mejorar la
percepción individual de la calidad de vida (Vicente
et al., 2010, p. 414).
En lo que concierne a la dimensión social, los
resultados evidenciaron que el 90% tienen una
percepción positiva, ya que los participantes en
la investigación son en su mayoría funcionales e
independientes, es decir, siguen estimulando su vida
social, sin embargo, un pequeño porcentaje tiene
una percepción negativa en la esfera social, debido
a las limitaciones que ha generado la enfermedad;
de forma similar a estos resultados, en un estudio
realizado en el año 2010 en Cuba, se encontró que:
Las variables s importantes para la calidad de
vida de las personas son: las relaciones familiares
y contactos sociales, la salud general, el estado
funcional, la vivienda y la disponibilidad económica,
la capacidad de control y las oportunidades
potenciales que la persona tenga a lo largo de su vida.
Las aspiraciones de auto desarrollo y el interés en el
bienestar de los demás, se asocian con sentimientos
de bienestar en la vejez, que a su vez impacta la
calidad de vida. (Casanova et al., 2010, p. 153).
Finalmente, en cuanto a la dimensión espiritual,
el participar en actividades religiosas como hacer
oración, ir a la iglesia o al templo, les brinda
tranquilidad y esperanza para el manejo de la
enfermedad; en relación a estos resultados en un
estudio realizado enxico:
Se pretendía identicar los niveles de bienestar
espiritual que maniestan los pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2 encontrando alto nivel con los
siguientes resultados: 40,7% en hombres y 47,1% en
mujeres. Además, es pertinente señalar que a través
de la interacción con los pacientes, ellos expresaron
que su fe les daba la fuerza para sobrellevar su estado
de salud hasta que Dios se los permita. (Zavala,
Vázquez y Whetsell, 2006. p. 20).
5. Conclusiones
Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de un
hospital de tercer nivel en la ciudad de Pasto presentan
las siguientes características sociodemográcas:
predominio del género femenino con edades
entre los 60 a 75 años, grado de escolaridad básico
representado con primaria completa, procedentes en
su mayoría del departamento de Nariño y del área
urbana, en cuanto al estado civil un alto porcentaje
se encuentran casados, ocupación en su mayoría
amas de casa, estrato socioeconómico bajo, profesan
la religión católica. En lo concerniente al cuidador,
en su mayoría son sus hijos o esposos y el tiempo
de cuidado al día que necesitan es de menos de 6
horas, considerándolos de esta forma en personas
independientes y con alto grado de funcionalidad,
por lo cual no se consideran carga para sus familias.
102
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- pp. 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Nathalia Andrea Jojoa Hurtado
Respecto a los niveles de bienestar, en su mayoría
los pacientes presentan nivel de bienestar máximo
en las dimensiones: física, psicológica-emocional,
social y espiritual. También, se encontque gran
parte de los pacientes encuestados no hacen uso de
las TIC debido al difícil acceso, falta de conocimiento
y uso de los mismos.
El nivel de funcionalidad y dependencia de los pa-
cientes con Diabetes Mellitus tipo II se clasicó en
su mayoría como de baja disfunción, debido al buen
control que los pacientes han tenido de su enferme-
dad a través del cumplimiento del tratamiento far-
macológico y la realización de estilos de vida saluda-
ble, razones por las cuales no han adquirido graves
complicaciones que deteriorarían su calidad de vida.
El nivel de función mental de los pacientes diabéticos
en un alto porcentaje se encuentra intacta, y solamen-
te en algunos pacientes se encontró alteración inte-
lectual mínima, debido al deterioro cognitivo que pa-
decen los adultos mayores, los cuales representaron
el mayor número en la presente investigación.
En cuanto a la calidad de vida, los resultados permi-
tieron conocer que los pacientes con Diabetes Melli-
tus tipo II tienen una percepción positiva en cuanto
a la dimensión física, social y espiritual. Sin embar-
go, en la dimensión psicológica presentaron percep-
ción negativa debido a los momentos de depresión,
tristeza y ansiedad que alguna vez han presentado,
debido al hecho de tener una enfermedad crónica
para toda la vida y que además, puede desencade-
nar graves complicaciones.
6. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener nin-
gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Referencias
Alayón, A., Altamar, D., Banquez, C. y Barrios, K. (2009).
Complicaciones crónicas, hipertensión y obesidad en
pacientes diabéticos en Cartagena, Colombia. Rev.
Salud pública, 11(6), 857-864.
Casanova, M., Trasancos, M., Orraca, O., Prats, O. y
Gómez, D. (2010). Calidad de vida en adultos mayores
diabéticos tipo 2. Policlínico Hermanos Cruz, 2010.
Revista de Ciencias Médicas, 15(2), 145-156.
Curioso, W., Gozzer, E., Valderrama, M., Rodríguez, J.,
Villena, J. y Villena, A. (2009). Uso y percepciones
hacia las tecnologías de información y comunicación
en pacientes con diabetes, en un hospital público del
Perú. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 26(2), 161-167.
Gómez, D., Mahecha, M. Gómez, R., Agudelo, S. (2011).
Características de la Diabetes Mellitus en una red de
servicios de primer nivel de atención. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 29(1), 7-17.
Lazcano, M. y Salazar, B. (2009). Adaptación en pacientes
con diabetes Mellitus Tipo 2, según Modelo de Roy.
Aquichán, 9(3), 236-245.
Ministerio de salud. (s.f.) Dirección de la promoción de
la salud y control de enfermedades no transmisibles.
Recuperado de hp://www.msal.gov.ar/ent/index.
php/informacion-para-ciudadanos/ique-son-icuales-
son
Moore, D. (2005). Estadística aplicada básica. 2da Edición.
España.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014).
Diabetes. Nota descriptiva 312. Recuperado de hp://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Pérez, V. (2010). El anciano diabético y la respuesta
adaptativa a la enfermedad. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 26(2), 309-320.
Ríos, M., Acebedo, O., Gonzales, A. y Avilés, P. (2011).
Satisfacción de la relación médico-paciente y su
asociación con el control metabólico en el paciente con
diabetes tipo 2. Revista de Endocrinología y Nutrición,
19(4), 149-153.
SANOFI. (s.f.) Diabetes Mellitus: Situación actual.
Boletín de prensa. Recuperado de hp://www.sano.
com.pa/l/pa/sp/download.jsp?le=A703AD11-4627-
4C96-98FF...
Smeler, S., Bare, B., Hinkle, J. y Gheever, K. (2012).
Enfermería Medicoquirúrgica. New York: Wolters
Kluwer.
Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación cientíca
(4ta ed.). México: Limusa, S.A.
Torres, A. (2005). Conferencia de empírico y analítico.
Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vicente, B., Zerquera, G., Rivas, E. y Muñoz, J., Gutiérrez,
Y. y Castañedo, E. (2010). Nivel de conocimientos
sobre diabetes mellitus en pacientes con diabetes tipo
2. Revista Medisur, 8(6), 412-418.
103
Revista UNIMAR 34(2)- rev. UNIMAR.- 89-103.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
Zavala, M., Ríos, M. y García, C. (2009). Funcionalidad
familiar y ansiedad en pacientes adultos con
enfermedad crónica. Revista AQUICHAN, 9(3), 257-
270.
Zavala, M., Vázquez, O. y Whetsell, M. (2006). Bienestar
Espiritual y Ansiedad en Pacientes Diabéticos.
Aquichán, 6(1), 7-21.