219
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
La sucesión en empresa familiar: una aproximación al estado del arte
La sucesión en empresa familiar: una aproximación al
estado del arte*
María Inés Pantoja Villarreal**
Rocío Moncayo Quiñonez***
Ana Patricia Belalcázar España****
Álvaro Jiménez Villota*****
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Pantoja, M., Moncayo,
R., Belalcázar, A. y Jiménez, Á. (2016). La sucesión en empresa familiar: una aproximación al estado del arte.
Revista UNIMAR, 34(1), 219-229.
Fecha de recepción: 23 de septiembre de 2015
Fecha de revisión: 09 de febrero de 2016
Fecha de aprobación: 14 de marzo de 2016
La importancia de las empresas familiares en las economías mundiales es un tema ampliamente reconocido,
que ha generado un creciente interés por su estudio (Dyer, 1994). Existe consenso en destacar que uno de los
mayores problemas que estas empresas enfrentan se reere a su continuidad, lo cual implica su proceso de
sucesión (Handler, 1994). En este artículo se aborda este tema desde la complejidad de las interrelaciones que
se crea entre: familia, empresa y propiedad, abordando la sucesión como un proceso y enfocando su estudio
desde los múltiples puntos de vista identicados en la literatura revisada.
Inicialmente, se presenta una aproximación al estado del arte en el tema de sucesión familiar, luego, se abor-
da el sistema familia-empresa, enfatizando en la transición de la primera a la segunda generación. Asimismo,
se plantea el tema de patrimonio, conceptualización, particularidades en las empresas familiares y las impli-
caciones del mismo en el proceso de sucesión.
Palabras clave: Empresas familiares, patrimonio, sucesión.
Succession in family enterprise: an approach to state of the art
The importance of family businesses in global economies is a widely recognized issue that has generated
a growing interest in its study (Dyer, 1994). There is a general agreement in emphasizing that one of the
biggest problems that these companies face refers to their continuity, which implies a succession process
(Handler, 1994).
This article addresses this issue from the complexity of the interrelationships created between family, busi-
ness and ownership, addressing the succession as a process, focusing its study from multiple points of view
identied in the literature reviewed.
An approach to the state of the art is initially presented on the issue of family succession. Family-enterprise sys-
tem emphasizing the transition from the rst to the second generation is discussed later. Issues of heritage, con-
ceptualization, particular in family businesses and their implications in the process of succession are also raised.
Key words: Family businesses, heritage, succession.
* Artículo de Revisión. Derivado del proyecto de investigación titulado: Factores familiares, organizacionales y patrimoniales que favorecen u obs-
taculizan los procesos de sucesión y/o sustitución en las empresas familiares de Nariño: un estudio de caso en tres municipios del departamento de Nariño.
**
Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria; Trabajadora Social. Docente medio tiempo Universidad Mariana,
San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: ma.pantoja@umariana.edu.co / mariainespantoja@yahoo.es
*** Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria; Doctoranda en Trabajo Social; Trabajadora Social. Docente asociada
Programa de Trabajo Social, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: smoncayo@umariana.edu.co
**** Magíster en Pedagogía; Especialista en Pedagogía e Investigación en la Educación Superior. Correo electrónico: abelalcazar@
umariana.edu.co / pbelalcazar@gmail.com
***** Licenciado en Comercio y Contaduría; Contador Público. Investigador independiente, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Correo electrónico: aljivi255o@gmail.com
RESUMEN
ABSTRACT
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
220
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
María Inés Pantoja Villarreal, Rocío Moncayo Quiñonez, Ana Patricia Belalcázar España, Álvaro Jiménez Villota
Sucessão na empresa familiar: uma abordagem para o estado
de arte
A importância das empresas familiares nas economias globais é uma questão amplamente reconhecida que
tem gerado um interesse crescente em seu estudo (Dyer, 1994). Há um acordo geral em enfatizar que um dos
maiores problemas que essas empresas enfrentam refere-se a sua continuidade, o que implica um processo
de sucessão (Handler, 1994).
Este artigo aborda esta questão da complexidade das inter-relações criadas entre família, negócios e proprie-
dade, abordando a sucessão como um processo, e focando o seu estudo a partir de vários pontos de vista
identicados na literatura revisada.
Uma abordagem inicial ao estado da arte é apresentada na questão da sucessão familiar; os temas de siste-
ma família-empresa são discutidos mais tarde, enfatizando a transição da primeira para a segunda geração,
assim como também, questões de herança, conceituação, em particular nas empresas familiares e suas impli-
cações no processo de sucessão.
Palavras-chave: empresas familiares, patrimônio, sucessão.
RESUMO
1. Introducción
El tema de la sucesión en las empresas familiares ha
cobrado gran interés entre los investigadores; unido
a ello, la importancia de las mismas, en las econo-
mías internacionales y nacionales. El artículo tiene
como objetivo aproximarse a la construcción de un
estado del arte de la sucesión en estas organizacio-
nes, lo cual implica la recuperación sistemática de la
producción internacional y nacional, precisando la
necesidad de revisar la literatura existente derivada
de ejercicios investigativos y planteada en artículos
y textos cientícos en general.
Desde esta perspectiva de trabajo, el ejercicio de re-
visión se congura como una etapa fundamental en
el desarrollo del presente artículo, dado que posi-
bilita la adquisición de la información relacionada
con el tema en cuestión. Para ello, se partió de la
identicacn de material informativo como libros,
revistas, investigaciones, artículos y sitios Web, cui-
dando siempre la selección de documentos prove-
nientes de fuentes reconocidas y conables, es decir,
en términos metodológicos, el proceso de revisión
inició con la búsqueda de la información.
Posterior a ello se continuó con la organización de la
información, en la cual se ordenó de forma sistemá-
tica la documentación recogida; proceso que se de-
sarrolló teniendo en cuenta las categorías de análisis
determinadas en el proyecto de investigación y que
orientó el desarrollo metodológico del mismo. Estas
fueron: tipologías familiares, ciclo evolutivo de la
familia, relaciones intrafamiliares, mecanismos de
sucesión, modelos de traspaso y crecimiento o de-
crecimiento de valor de las empresas familiares. De
esta manera se obtuvo una estructura conceptual
que permit identicar los cleos temáticos del
artículo, haciendo mayor énfasis en las interrelacio-
nes suscitadas en la triada familia, empresa y pro-
piedad, incorporando aspectos mucho más técnicos
como autores, año, resumen e idea principal.
Finalmente, se culminó con el análisis de la infor-
mación. En esta etapa se identicó el aporte que le
otorgó cada estudio referenciado a la construcción y
desarrollo del artículo.
Una vez identicados y seleccionados los documen-
tos de referencia, se procedió a realizar un análisis
de la información directamente relacionada con el
tema de estudio, en este ejercicio se identicaron
los autores cuya ocurrencia temática coincide con la
planteada desde la investigación y el artículo, reco-
nociendo aspectos como: ideas principales, inferen-
cias, conceptos, claves, etc.
De la literatura analizada se puede advertir la diver-
sidad de maneras como ha sido abordada la sucesión
en estas organizaciones, a partir de la visión de este
fenómeno como una etapa o proceso y desde ahí,
la priorización de elementos que lo afectan, como:
la planicación, las relaciones entre familiares, los
atributos del sucesor, entre otros; dejando claro que
el traspaso de la empresa familiar pasa por cambios
en la propiedad, en el gobierno y en la gestión, es
221
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
La sucesión en empresa familiar: una aproximación al estado del arte
decir, en la estrategia, en la estructura, en los sistemas
de la empresa y también por modicaciones en las re-
laciones entre las personas que forman parte de ella.
2. El contexto de la investigación en la em-
presa familiar
La empresa y la familia se articulan en una insti-
tución social productiva que tiene su origen en la
evolución histórica de las sociedades. En la década
de los noventa se produjo el auge del estudio en
empresa familiar, creando una nueva tendencia en
las investigaciones que logra abrirse camino como
objeto de estudio desde la Dirección de Empresas
(Basco, 2006).
De esta manera, la empresa familiar no solo se pre-
senta como un ámbito de investigación histórica
sino que incluso hoy, interviene con un papel ac-
tivo y sustancialmente importante en el desarrollo
económico social de las regiones, manteniendo los
niveles de generación de riqueza y aportando al teji-
do industrial y comercial. Medir la presencia de las
empresas familiares en las economías centrales del
mundo capitalista depende de las dimensiones en
que se utilice el término para su denición.
Del análisis de los diversos estudios sobre empresas
familiares (Cabrera-Suarez y García-Falcón, 1999;
Chrisman, Chua y Sharma, 1998; Astrachan, Klein y
Smyrnios, 2002) se evidencia que no existe un con-
senso sobre la forma de denir a estas organizacio-
nes, no obstante, parece existir un acuerdo en iden-
ticar tres componentes cuya presencia ayudan a su
caracterización, ellos son: la propiedad/dirección de
los miembros de una familia, la implicación fami-
liar y la transferencia generacional. A partir de estos
elementos, la producción derivada en estos últimos
años versa sobre elementos intrínsecos y extrínsecos
que la afectan y, dentro de ellos, el tema de la suce-
sión y las relaciones sigue siendo el más publicado.
3. Antecedentes de la investigación en la su-
cesión de la empresa familiar: el panorama
mundial
El tema de la sucesión ha sido ampliamente inves-
tigado desde los años setenta, debido al auge de la
corriente de literatura correspondiente a la plani-
cación scal en relación con la transmisión del pa-
trimonio (Gersick, 1994), identicando como uno de
los conictos más recurrentes los problemas scales
que se derivan del pago de impuesto sobre el patri-
monio y del impuesto sobre sucesiones y donaciones
cuando llega el momento del traspaso generacional.
Aunado a ello, se identican otros conictos rela-
cionados con la sucesión, sobresalen aquellos que
tienen que ver con la confusión de los ujos empre-
sariales con los intereses familiares y la falta de un
plan de sucesión denido. De esta forma, los inves-
tigadores han destacado procesos como el de forma-
ción de los sucesores (Longenecker y Schoen, 1978),
el proceso de ajuste mutuo de roles entre el fun-
dador y los miembros de la familia de la siguiente
generación (Handler, 1989). Se resaltan los aportes
de Ussman (1994), Cabrera-Suarez y García-Falcón
(1999), Sharma, Chrisman y Chua (2003b) y Lam-
brecht (2005), quienes analizan la planicación de la
sucesión desde un punto de vista intergeneracional.
Además, Harveston, Davis y Lyden (1997) evalúan
el género en la sucesión; Chrisman, Chua y Sharma
(1998), examinan los atributos del sucesor, Cabrera-
Suárez, De Saá-Pérez y García-Almeida (2001) se
preocupan por la transferencia efectiva de conoci-
miento durante los procesos de sucesión y denen
las variables que intervienen en su éxito, por su par-
te, Sharma et al. (2003a) explican el comportamien-
to, mediante un enfoque de Teoría de Juegos, Lee,
Lim y Lim (2003), en la que deenden la tendencia
de los propietarios familiares a seleccionar a miem-
bros de la familia como gerentes de sus empresas.
Le Breton, Miller, Steier (2004) exploran los modelos
de sucesión, DeNoble, Ehrlich y Singh (2007) identi-
can la necesidad de desarrollar una escala de me-
dición de la autoecacia de los posibles sucesores,
Faoum y Fayolle (2008) estudian el impacto de la
calidad de la relación predecesor/sucesor en el éxito
del mismo proceso en las empresas familiares tune-
sinas, y establecen las dimensiones que facilitan la
integración del sucesor al ambiente de la empresa.
Especícamente, algunos antecedentes acerca del
estudio de los aspectos psicológicos y emocionales
relacionados explícita o implícitamente con el pro-
ceso de sucesión, se encuentran en los trabajos re-
ferentes a las resistencias a la sucesión (Kets, 1993;
Handler y Kram, 1988), la sucesión y la salud del
sistema empresa-familia (Kaye; 1996), la importan-
cia del compromiso y la calidad de relación entre
222
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
María Inés Pantoja Villarreal, Rocío Moncayo Quiñonez, Ana Patricia Belalcázar España, Álvaro Jiménez Villota
ambas generaciones (Haberman y Danes (2007);
Janjuha-Jivraj y Spence, 2009), conservacn del pa-
trimonio socioemocional (Gómez-Mejía et al., 2007;
Berrone, Cruz y Gómez-Mejía, 2012; Björnberg y
Nicholson, 2012), relaciones existentes entre las di-
mensiones de la riqueza emocional y el proceso de
sucesión (Arreola, Niebla y Rarez, 2015).
A partir de los anteriores estudios, se puede armar
que habitualmente la incorporación del sucesor a la
empresa familiar no es totalmente voluntaria, ya
que suelen existir presiones para seguir la tradición
familiar, ahora bien, a los sucesores no suele impo-
nérseles la obligación de dirigir la empresa familiar,
de hecho esta tiene más probabilidades de éxito
cuando el sucesor decide voluntariamente gestionar
la empresa. Así mismo, de acuerdo con las tesis revi-
sadas la capacidad de dirigir y gestionar una empresa
no se hereda. La formación académica de los directi-
vos constituye un pilar fundamental para la gestión
de la organización familiar y comúnmente se carece
de ella, de ahí la importancia de la profesionalización.
Por otra parte, el abordaje de los conictos que sur-
gen a raíz del proceso de sucesión, hace evidente
distintas perspectivas teóricas, retomando la clasi-
cación de los trabajos y la alternativa de su orde-
nación; Basco (2006) plantea que en la producción
sobre el tema, en los últimos quince años, es posible
identicar los enfoques teóricos que han sido tra-
bajados sobre este campo en particular, lo cual se
expresa a continuación:
Tabla 1. Los enfoques y las relaciones con la continuidad
Enfoque Apreciación de la continuidad Autores más representativos
Racional
Destreza de la dirección. Análisis ventajas/inconve-
nientes de estas empresas.
Danco (1975); Donnely (1964); Le-
vinson (1974).
De sistemas
Acoplamiento de las necesidades y el reconocimiento
de la familia en los negocios. Elementos y actividades
que unen los sistemas involucrados. Reconocimiento
de las uniones familia/empresa y de las interacciones
positivas.
Davis y Stern (1988); Donckels
y Frolich (1991); Staord et al.
(1999); Ward (1987); Whiteside y
Brown (1997).
De etapas y
desarrollo
Sucesión, destreza de la dirección y reconocimiento
de las necesidades de los diferentes sistemas.
Barnes y Hershon (1976); Churchil
y Haen (1987); Corbeta (1995);
Gersick, Davis, Hampton e Ivan
(1997); Handler (1990); Navin
(1971).
Evolutivo
Fundamentos para denir la evolución desde una
dirección emprendedora a una dirección profesional.
Adaptación de la empresa familiar a los cambios pro-
ducidos en los subsistemas.
Del fundador
Sucesión desde el punto de vista del fundador con
relación a su personalidad, valores y Prácticas que
desarrolla. Importancia del fundador en el desarrollo
de la empresa, en la continuidad y en la satisfacción
del proceso sucesorio.
Araujo y Cabrera (2000); Carland
et al. (1984); Donckels y Frolich
(1991); García y López (2001); Gibb
Dyer (1988); Kelly et al. (2000); La-
fuente y Salas (1989); Liunen y
Hyrsky (2000); Schein (1983).
223
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
La sucesión en empresa familiar: una aproximación al estado del arte
De recursos y
capacidades
Reconocimiento de los recursos y capacidades deri-
vados de la familia, que se convierten en ventaja com-
petitiva. Sucesión centrada en el proceso de transmi-
sión de conocimiento y reconocimiento de los dife-
rentes actores sociales.
Cabrera-Suárez y García-Franco
(2001); Habbershon y Williams
(1995); Sirmon y Hi (2003).
De
planicación
Participación de la familia en el proceso de dirección
estratégica. Planicación como elemento de la conti-
nuidad. Elementos que cambian en la planicación
con la entrada o participación de la familia.
Cronie et al. (1995); Fiegener et al.
(1994); Harris et al. (1994); Lans-
berg (1988); Sharma et al. (1997);
Ward (1988); Upton et al. (2001).
Fuente: Adaptado de Tadeo (2005).
4. El estudio de los procesos de sucesión
en la empresa familiar: el contexto
latinoamericano
Como referente latinoamericano se encuentra en
primera instancia la investigación sobre la empresa
familiar planteada por Dodero (2005), en la que se
encuestaron a 661 miembros de empresas familiares
latinoamericanas que asistieron a seminarios inten-
sivos de direccn de empresas familiares, dictados
por ADEN Business School en cada país durante el
periodo 2002-2005. Los familiares encuestados fue-
ron de doce pses: Argentina, Bolivia, Colombia
(Bogotá y Medellín), Costa Rica, Ecuador (Quito y
Guayaquil), El Salvador, Guatemala, Honduras, Mé-
xico, Panamá, Paraguay y Perú. Las temáticas estu-
vieron centradas en los factores de éxito y fracaso
en las empresas familiares; la resistencia al ingreso
de socios no familiares; las normas o criterios para
el ingreso de familiares; los criterios para jar sus
remuneraciones; las dicultades para trabajar con
ellos; la planicación de la sucesión y los criterios
para elegir al sucesor y la sucesión como factor críti-
co para la subsistencia de la organización.
Soto (2011), señala que autores como Davis (1968),
Hoshino (2004), Navarrete (2008; 2009), Flores, Vega
y Ahumada (2008) y Flores y Vega (2010) coinciden
al estudiar la sucesión en la empresa familiar en Mé-
xico. En el caso de Davis (1968), seleccionó a México
para analizar el proceso de sucesión en empresas fa-
miliares debido al rápido crecimiento que había ex-
perimentado en los 25 años precedentes al estudio.
El autor se interesó por examinar tres patrones de la
sucesión emprendedora: 1) padre fuerte e hijo débil,
2) padre conservador e hijo progresista, y 3) otras ra-
mas familiares. A partir de estos patrones, el autor
destaca que en el caso del patrón uno, es posible pre-
decir el fracaso de la empresa familiar entre la prime-
ra y la segunda generación, en el caso del patrón dos
y tres, el fracaso puede ser solamente ocasional. Para
las empresas que se identican con el segundo pa-
trón, se preconiza mayores posibilidades para adap-
tarse al cambio y continuar bajo el dominio familiar.
También anticipa que estas empresas pueden bene-
ciarse y contribuir con el crecimiento industrial.
Finalmente, el tercer patrón se asocia con una fuen-
te importante de conicto, donde se involucran va-
rias fracciones familiares y una fuerte inuencia de
factores afectivos. El autor reconoce que este patrón
puede ser altamente nocivo tanto para el sistema fa-
miliar como para la empresa. Por ello, el ingreso de
ejecutivos externos a la familia propietaria se con-
vierte en factor fundamental de su sobrevivencia.
La relación existente entre el impacto de los recursos
humanos con el desarrollo y la sucesión de la gran
empresa familiar representa para Hoshino (2004), el
tema central de su investigación. El interés se ins-
224
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
María Inés Pantoja Villarreal, Rocío Moncayo Quiñonez, Ana Patricia Belalcázar España, Álvaro Jiménez Villota
cribe en un período de desarrollo de estructuras
administrativas piramidales, con gran crecimiento
en el país después de 1980, cuando las empresas fa-
miliares tuvieron que reestructurarse debido a la
adquisición de empresas privatizadas que se inte-
graron en segundo o tercer nivel, y que dio inicio a
la exploración de negocios completamente nuevos.
Entre los principales resultados, el autor reconoce
que el crecimiento y desarrollo de las grandes em-
presas familiares en México es limitada por la acce-
sibilidad a los recursos humanos, debido a que no
todos los miembros de la familia tienen la capaci-
dad de desempeñar un puesto de responsabilidad
directiva. Sin embargo, la probabilidad de que los
miembros de la familia se apropien de altos pues-
tos sigue siendo bastante alta, ya que con frecuencia
estas personas poseen altos niveles de educacn,
una formación especializada, así como el dominio
de varios idiomas. En algunas ocasiones, principal-
mente en el caso de las subsidiarias, los miembros
de la familia conservan posiciones ejecutivas y dis-
tribuyen las direcciones a administradores asalaria-
dos, quienes ejecutan las decisiones tomadas por los
primeros. En el estudio, el autor reconoce dos pa-
trones. El primero, concierne aquellos casos donde
una mujer es la descendiente natural de la empresa
y en general, ella no es partícipe de la sucesión de
la misma. El segundo, se relaciona con la falta de
anticipacn de la sucesión y la pérdida repentina
de algún miembro de la familia, lo que conlleva al
deterioro en el funcionamiento de la misma.
Hoshino (2004) analiza los factores de cacter fa-
miliar, empresarial y de propiedad que contribuyen
a explicar la continuidad de las empresas familiares.
Entre los factores de carácter familiar la autora inclu-
ye la inuencia de ciertas características de la relación
familiar, como la fuerza de la relación en términos de
interdependencia, cohesión y adaptabilidad. Entre
los factores empresariales incluye la importancia del
tiempo que la empresa ha sido propiedad familiar y
la manera en la que la familia ha participado en su
dirección, así como el desarrollo del sucesor y su vin-
culación con la dimica empresarial.
Entre los principales obstáculos del proceso de tran-
sicn generacional, la autora reconoce en el propieta-
rio-fundador la resistencia para transferir el poder y el
desinterés de los miembros de la familia para partici-
par activamente en cuestiones estratégicas, al mismo
tiempo que la falta de planicación del proceso de su-
cesión. En este sentido, la falta de planicación se rela-
ciona con la vinculación entre la familia y la dinámica
empresarial, también con la relacn entre el propieta-
rio-fundador y el sucesor, así como con el desarrollo
de este último y su vinculación con la empresa.
Contrariamente al trabajo precedente que se reali
con industriales fabricantes de pintura y tintes, los
trabajos de Flores et al. (2008), se desarrollaron con
fabricantes de prendas de vestir y con los industria-
les de textiles (Flores y Vega, 2010). En ambos casos,
las investigaciones buscaban conocer el mecanismo
de sucesión en las empresas. Los resultados ponen
de maniesto relevantes características comunes;
por ejemplo, en la primera investigación, los autores
mencionan que más de la mitad de los hijos esperan
reemplazar a sus padres en el retiro y, en el segun-
do caso, el 70% de los propietarios esperan ser su-
cedidos por los hijos. Sin embargo, los propietarios
carecen de un plan de sucesión familiar a pesar de
reconocer que esa situación provocaría graves pro-
blemas para la empresa, como el estancamiento o
incluso la quiebra. La falta de planeación de la suce-
sión para ambos casos pretende evitar el riesgo de
desintegración familiar, resultado de los conictos
derivados. Otro de los datos relevantes para los au-
tores fue el nivel de inuencia del propietario en la
designación del sucesor, pues para el 60% de los in-
terrogados, la decisión del propietario anula la posi-
bilidad de rivalidad y conicto entre los candidatos.
Esta situación contrasta con el riesgo de desintegra-
ción familiar que fue mencionado anteriormente
por los propietarios.
El tema central de los trabajos de Navarrete (2008)
es el análisis de la relación existente entre la im-
plicación familiar y la transición generacional. De
los resultados, la autora arma que el nexo fami-
liar constituye uno de los principales factores que
contribuye a la continuidad de la empresa. La im-
plicación familiar se vincula a través de los valo-
res, los sueños de vida, los patrones de conducta
y las interacciones entre sus integrantes. La autora
concluye reconociendo que la funcionalidad de las
estructuras de dirección, de propiedad y de ope-
ración de la empresa depende del reconocimiento
de intereses y metas especícas de cada uno de los
225
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
La sucesión en empresa familiar: una aproximación al estado del arte
dos subsistemas interrelacionados familia-empre-
sa y empresa-familia.
5. El estudio de la sucesión en la empresa
familiar: el caso colombiano
Los autores que se ocupan del tema de la familia
y su relación con la actividad económica, coinciden
en que la empresa familiar aporta de manera rele-
vante al crecimiento económico de los pses, por
su potencial de generacn de trabajo acorde a su
actividad empresarial y la dimica que la misma
genera. Sin lugar a dudas, uno de los pioneros de su
estudio en el País es Romero (1999).
Un apoyo fundamental para la indagación de este
tema, lo constituyó el estudio de la Superintenden-
cia de Sociedades (2006), investigación orientada,
por una parte, a determinar las características de
dichas empresas y por otra, a identicar estrategias
para lograr dos objetivos fundamentales: la perdu-
rabilidad de las mismas y la permanencia de la uni-
dad familiar.
El estudio partió de una muestra de 600 compañías
escogidas dentro de un total de 6.054 empresas de
familia, arrojó como resultado que el 33,9% de es-
tas está aún en poder del fundador, es decir, no han
afrontado un proceso de sucesión, que el 29,7% está
en poder de los hijos, es decir, en la segunda genera-
ción, y solamente el 3,4% está en manos de la terce-
ra generación. Bárcenas (2003) presenta cifras cuya
fuente son los estudios de la Superintendencia de
Sociedades, donde se busca identicar lo que es la
empresa familiar, para lo cual establece como crite-
rio principal, el que la respectiva familia sea propie-
taria de más del 50% del capital social.
En la misma línea argumentativa sobre el tema de
las empresas familiares en el país, Molina (1998),
arma que en la Costa Atlántica prevalece la fa-
milia y los lazos de consanguinidad alrededor de
las sociedades comerciales, uno de los principales
rasgos del empresario costeño del siglo XIX, tiene
que ver con el dominio de varios ocios o sectores
económicos, se resalta que el comercio se constituye
en una de las actividades económicas más fuertes
de la regn, donde se perciben rasgos de asociación
familiar en las grandes haciendas ganaderas, lo cual
se reeja en el fortalecimiento de este renglón de la
economía en los últimos años.
Continuando con los estudios regionales en el país,
vila (1986) al referirse a los empresarios del Valle
del Cauca y Bogotá, resalta el papel de la familia y
de los descendientes de los pioneros en el manejo de
los negocios, plasmando cómo el aspecto axiológico,
determina la forma de inversión y sus consecuen-
cias en términos de industrialización y diversica-
ción de la actividad económica, entre otros.
El avance en el tema despertó el interés por desarro-
llar estudios que permitieran la compresión de las
empresas de familia en las diversas regiones de Co-
lombia, dada sus particularidades, en este sentido,
se mencionan los siguientes trabajos:
• La caracterización de las empresas familiares ca-
leñas (Lozano, 2008).
• Perl de las empresas familiares del sur del Valle
de Aburrá (Jiménez, 2006).
• Diagnóstico integral de las empresas de familia de
la ciudad de Bogotá (Navarrete y Mayorga, 2006).
• Fortalezas y debilidades existentes en las empre-
sas familiares de la ciudad de San Juan de Pasto
(Bolaños, Pantoja y Jiménez, 2008).
• Una perspectiva de las empresas de familia, el
caso de las empresas de familia manizaleña (Zu-
luaga, 2010).
Sumado a estos esfuerzos en el Ps en el año 2008,
es importante citar la investigación de la Fundación
para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) denomina-
da “Dinámica de la Empresa Familiar PYME”, es-
tudio exploratorio en Colombia, que brinda datos
relevantes sobre la caracterización de las mipymes
familiares desde diversas perspectivas como el ta-
maño, los trabajadores, las actividades económicas,
la clase de sociedad utilizada, los riesgos a que es-
n expuestas, así como un valioso análisis sobre las
prácticas y acciones que los dirigentes adoptan para
garantizar que sus empresas sean viables y gober-
nables. Reviste particular importancia la identica-
ción de los riesgos en que se encuentran la mayoría
de las empresas estudiadas en relación con el pro-
ceso de sucesión, no sólo desde la perspectiva de la
propiedad, sino también de la administración.
Especícamente en lo que hace relación a la suce-
sión, la presentación de los resultados gira en torno
226
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
María Inés Pantoja Villarreal, Rocío Moncayo Quiñonez, Ana Patricia Belalcázar España, Álvaro Jiménez Villota
a cinco grandes temas involucrados en dicho proce-
so: los aspectos propios de la sucesión, del sucesor,
del sucedido, de los familiares y de los accionistas
(cuando los hay), tanto en las grandes como media-
nas y pequeñas empresas familiares.
La información obtenida reeja como tendencia
general la conservación del poder por un largo pe-
ríodo de tiempo; en particular, se observa que los
empresarios del 65% de las empresas encuestadas
son de la primera generación, es decir, que la ma-
yor parte de las empresas estudiadas no han tenido
que afrontar un proceso de sucesión y que el 60%
de ellos llevan más de 16 años en la direccn de la
misma; sin embargo, el 62% no ha pensado en un
posible retiro.
La proporción de organizaciones que han denido
los elementos básicos para la determinación de un
protocolo de familia es muy bajo, solamente el 13%
de las empresas dice tener unas reglas de sucesión,
el 19% políticas denidas de interaccn entre la fa-
milia y la empresa, el 21% reglas para la familia y
el 29% reglas para los accionistas; por su parte, el
62% de las empresas carece de un plan estratégico
de preparación, adaptación y respaldo para el suce-
sor y la empresa misma.
Por otra parte Mora (2007) aborda las etapas evoluti-
vas de las empresas familiares en el Caquetá, investi-
gación en la cual destaca que factores como la innova-
ción, la disciplina y el cambio han permitido el paso
de estas organizaciones a una segunda y tercera gene-
ración; Lozano (2008) explora el proceso de formación
de descendientes antes de su vinculación a la empre-
sa. Identica tres dimensiones de formación: valores,
conocimiento y liderazgo, y establece elementos inu-
yentes en estas dimensiones: empresa, mercado, los
mismos descendientes y la sociedad. Indaga sobre la
etapa de vinculación de descendientes a la empresa
familiar y a partir de un estudio de caso muestra que
dicha vinculación está estructurada en tres factores
fundamentales: el modo, el momento y los motiva-
dores. Por su parte, autores como Betancourt, López
y Gómez (2008), identican que los factores que más
afectan la selección de un mecanismo de sucesión pa-
trimonial de las empresas familiares en Colombia son,
en su orden: cultura, seguridad e impuestos.
Referente a la propiedad, Betancourt, López y Gó-
mez (2011) señalan que algunos investigadores han
evidenciado que el número de propietarios, ya
sean individuos o familia, aumenta con cada cam-
bio de control, generando con el tiempo distintas
conguraciones de la propiedad que concentran el
poder en algunas de sus ramas familiares o exclu-
yen a miembros de la familia por no trabajar en la
empresa, afectando a largo plazo la unidad y ar-
monía de la familia.
Por su parte, la investigación: “Sucesión en em-
presas familiares. Análisis desde la teoría de la
agencia. Caso: Caldas”, evidencia la ausencia de
planicación del relevo generacional y la baja ca-
pacitación del recurso humano familiar, de igual
forma, el estudio señala el desconocimiento de ins-
trumentos como los protocolos y los consejos de
familia, esenciales para neutralizar los conictos
generados entre sí por el manejo de la empresa y
del patrimonio común. También plantea la inexis-
tencia de indicadores de gestión formales para eva-
luar el desempeño de los familiares en su negocio
e informalidad en los procesos administrativos,
para citar algunos casos (Macías y Rarez, 2011).
Algunos de los anteriores aspectos también son co-
rroborados en el estudio sobre las percepciones que
tienen las empresas familiares, expertos, entidades
y gremios del Valle de Aburrá, Antioquia, respecto
al protocolo y la sucesión familiar, en el cual se evi-
denció que el temor a la ejecución del mismo por
parte de las familias empresarias que cuentan con
el protocolo familiar está relacionado con el desco-
nocimiento, lo que reeja la poca cultura en la socie-
dad acerca del tema, desconocimiento que deriva en
rechazo al cambio, debido a que es percibido como
un gasto y no como una inversión. Las empresas
familiares desconocen su importancia hasta el mo-
mento de una crisis familiar, y en muchas ocasio-
nes tratan de implementarlo de manera equivocada
(Arenas y Rico, 2014).
El análisis de la literatura expuesto anteriormente
deja entrever el interés de la Academia y de distintas
organizaciones por el tema de las sucesiones fami-
liares, el cual ha sido abordado por la mayoría de los
investigadores como un proceso más que como un
acontecimiento aislado, desde la perspectiva de los
diferentes actores en ella involucrados y que inclu-
yen al fundador, al sucesor, otros familiares, otros di-
rectivos, los propietarios y otros agentes del entorno.
227
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
La sucesión en empresa familiar: una aproximación al estado del arte
6. Conclusiones
La empresa y la familia se articulan en una institu-
ción social productiva que interviene con un papel
activo y sustancialmente importante en el desarro-
llo económico social de las regiones, creando así
una nueva tendencia que se congura como objeto
de estudio de las Ciencias Humanas y Sociales.
El tipo de relación existente entre familia y dinámi-
ca empresarial, constituye el soporte sobre el cual se
puede consolidar o no, la fuerza de la empresa como
propiedad familiar en función de elementos como
interdependencia, relaciones, cohesión, adaptabili-
dad, entre otros.
La ausencia de un plan de sucesión familiar es uno
de los factores que inuye signicativamente en la
no continuidad de la empresa, no obstante el nexo
familiar representado en valores, sueños, de vida,
patrones de conducta y otros, pueden revertir esta
dirección, dependiendo del interés, las proyeccio-
nes, la cohesión y anidad que se manieste al inte-
rior de las relaciones familia-empresa.
Existe una gran diversidad de estudios sobre el proce-
so de sucesión en empresas familiares, desde el punto
de vista del fundador, del predecesor y de otros acto-
res familiares o no, sin embargo, la complejidad de su
abordaje aunado a elementos de contexto hace que sus
particularidades demuestren la necesidad de profun-
dizar en el conocimiento de estas organizaciones.
El cambio y la evolución forman parte del ciclo vital
de las personas, de las instituciones, de la sociedad
en su conjunto y también de las empresas, sean fa-
miliares o no. El traspaso de la empresa familiar de
la primera a la segunda generación pasa por cam-
bios en la propiedad, en el gobierno y en la gestn,
es decir, en la estrategia y en la estructura y en los
sistemas de la empresa, y también y más importan-
te, por modicaciones en las relaciones entre las
personas que forman parte de ella.
El estudio de las interrelaciones que se generan
en el sistema familia-empresa-propiedad no pue-
de descontextualizarse de aquellos elementos pro-
venientes del contexto histórico, social y cultural,
haciendo necesario vincular a las investigaciones
sobre el tema, la cultura, los valores, los mitos, los
signicados y las tradiciones familiares, que se han
tejido a través del tiempo, los cuales, pueden ser ele-
mentos explicativos del cómo se dan los procesos de
sucesión y vinculación de nuevos miembros fami-
liares en las empresas.
7. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener nin-
gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Referencias
Arenas, H. y Rico, D. (2014). La empresa familiar, el
protocolo y la sucesión familiar. Estudios Gerenciales,
30(132), 252-258.
Arreola, F., Niebla, J. y Ramírez, G. (2015). Los factores
socioemocionales y el proceso de sucesión en las em-
presas familiares. Ciencia Ergo Sum, 22(2), 103-115.
Astrachan, J., Klein, S. y Smyrnios, K. (2002). The F-PEC
Scale of Family Inuence: A Proposal for Solving the
Family Business Denition Problem. Family Business
Review, 15(1), 45-58.
Bárcenas, C. (2003). Estado del arte de la investigación
sobre empresas de familia en Colombia. (Tesis). Uni-
versidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
Basco, J. (2006). La Investigación en la empresa familiar:
Un debate sobre la existencia de un campo indepen-
diente. Revista Investigaciones europeas de dirección y
economía de la empresa, 12(1), 33-54.
Berrone, P., Cruz, C. y Gómez-Mejía, L. (2012). Socio-
emotional wealth in Family rms: Theoretical dimen-
sions, assessment approaches, and agenda for future
research. Family Business Review, 25(3), 258-279.
Betancourt, J., López, M. y Gómez, G. (2008). Estudio ex-
ploratorio de los factores que inuyen en la selección
de un mecanismo de sucesión patrimonial en las em-
presas familiares colombianas. Cuadernos de Adminis-
tración, 21(37), 269-292.
_____. (2011). Aproximación a los factores que inuyen
en la visión del patrimonio en las empresas familiares
colombianas. Estudios Gerenciales, 120(27), 165–184.
Björnberg, A. y Nicholson, N. (2012). Emotional Owner-
ship: The next generation’s relationship with the fam-
ily rm. Family Business Review, 25(4), 374-390.
Bolaños, S., Pantoja, M. y Jiménez, A. (2008). Fortalezas y
debilidades existentes en las Empresas Familiares de
228
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
María Inés Pantoja Villarreal, Rocío Moncayo Quiñonez, Ana Patricia Belalcázar España, Álvaro Jiménez Villota
San Juan de Pasto. En: M. Álvarez (comp.), Lecciones
para empresarios familiares. Universidad de Monterrey.
Cabrera-Suárez, K. & García-Falcón, J. (1999). La empre-
sa familiar: dimensiones conceptuales y perspectivas
teóricas. Revista Europea de Dirección y Economía de la
Empresa, 8(1), 7-30.
Cabrera-Suárez, K., De Saá-Pérez, P. & García-Almeida,
D. (2001). The Succession Process from a Resource-
and Knowledge-Based View of the Family Firm. Fam-
ily Business Review, 14(1), 37-46
Chrisman, J., Chua, J. & Sharma, P. (1998). Important at-
tributes of successors in family business: an explor-
atory study. Family Business Review, 11(1), 19-34.
Dávila, C. (1986). El empresariado colombiano- una perspec-
tiva histórica. Bogotá: Ponticia Universidad Javeriana.
Davis, S. (1968). Entrepreneurial succession. Administra-
tive Science Quarterly. Special issue on Organizations
and Social Development, 13(3), 402-416.
DeNoble, A., Ehrlich, S. y Singh, G. (2007). Toward the
Development of a Family Business Self-Ecacy Scale:
A Resource-Based Perspective. Family Business Re-
view, 20(2), 127-140.
Dodero, S. (2005). Investigación sobre la empresa familiar en
Latinoamérica. AEDEN. Business 2002-2005.
Dyer, W. (1994). Potential contributions of organization-
al behavior to the study of family-owned businesses.
Family Business Review, 7(2), 109-131.
Faoum, S. y Fayolle A. (2008). L’impact de la relation
prédécesseur/ successeur sur le déroulement du pro-
cessus de succession dans les entreprises familiales.
La Revue des Sciences de Gestion: Directionet Gestion,
230, 105-112.
Flores, M., y A. Vega (2010). La sucesión en las empresas
familiares del sector textil en Tijuana, B.C., México,
Global Conference on Business and Finance, 10.
Flores, M., Vega A. y Ahumada E. (2008). La sucesión
en la pequeña empresa familiar de prendas de vestir
en Tijuana: capital humano y desarrollo. X Asamblea
General de la ALAFEC, 15.
Gersick, K. (1994). Introduction to the Handbook of fam-
ily business research 1969-1994. Family Business Re-
view, 7, 103-107.
Gersick, K., Davis, J., Hampton, M. & Ivan L. (1997).
Generation to Generation: Life Cycles of the Family Busi-
ness. Boston, Massachuses: Harvard Business School
Press.
Gómez-Mejía, L., Haynes, K., Núñez-Nickel, M., Jacob-
son, K. y Moyano-Fuentes, J. (2007). Socioemotional
wealth and business risks in family-controlled rms:
Evidence from spanish olive oil mills. Administrative
Science Quarterly, 52, 106-137.
Haberman, H. y Danes, S. (2007). Father and daughter
and father-son family business management trans-
fer comparison: Family ro model aplication. Family
Business Review, 20(2), 163-184.
Handler, W. (1989). Methodological Issues and Consid-
erations in Studying Family Business. Journal of the
Family Firm Institute, 2(3), 257-276.
_____. (1994). Succession in family business: A review of
tne research. Family Business Review, 7, 133-157.
Handler, W. & Kram, K. (1988). Succession in family
rms: The problem of resistance. Family Business Re-
view, 1(4), 361-381.
Harveston, P., Davis, P. & Lyden, J. (1997). Succession
planning in family business: the impact of owner gen-
der. Family Business Review, 10(4), 373-396.
Hoshino, T. (2004). Family business in Mexico: responses
to human resource, limitations and management suc-
cession. Discussion Paper, (12). Recuperado de hp://
ir.ide.go.jp/dspace/bitstream/2344/194/3/ARRIDE_
Discussion_No.12_hoshino.pdf
Janjuha-Jivraj, S. y Spence, L. J. (2009). The nature of
reciprocity in family rms’ successsion. International
Small Business Journal, 27(6), 702-719.
Jiménez, G. (2006). Perl de las empresas familiares del
sur del Valle de Aburrá. Revista Online Lupa empre-
sarial, 1-43. Recuperado de hp://www.ceipa.edu.co/
lupa/index.php/lupa/article/view/70/134
Kaye, K. (1996). When the family businessis a sickness.
Family Business Review, 9(4), 347-368.
Kets, M. (1993). The dynamics of family-controlled rms:
The good andthe bad news. Organizational Dynamics,
21(3), 312-323.
Lambrecht, J. (2005). Multigenerational transition in fam-
ily business: A new explanatory model. Family Busi-
ness Review, 18(4), 267-282.
Le Breton, I., Miller, D. & Steier, L. (2004). Toward and
Integrative Modelo of Eective FOB Succession. En-
trepreneurship Theory and Practice, 28(4), 305-328.
229
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 219-229.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
La sucesión en empresa familiar: una aproximación al estado del arte
Lee, K., Lim, G. y Lim, W. (2003).Family business suc-
cession: appropriation risk and choice of successor.
Academy of ManagementReview, 28(4), 657-666.
Longenecker, J. & Schoen, J. (1978). Management succes-
sion in the family business. Journal of Small Business
Management, 16, 1-6.
Lozano, M. (2008). Elementos del proceso de formación
de descendientes antes de su vinculación a la Empre-
sa Familiar: un estudio de casos colombianos. Cuader-
nos de Administración, (37), 243-267.
Macías, V. y Ramírez, R. (2011). Sucesión en empresas fa-
miliares. Análisis desde la teoría de la agencia. Caso:
Caldas. Criterio Libre, 9(15), 193-212.
Molina, L. (1998). Empresarios colombianos del siglo XIX.
Bogotá: Ancora Editores.
Mora, V. (2007). Análisis de las Etapas Evolutivas de las Em-
presas Familiares en la ciudad de Florencia, Caquetá: Cinco
Casos del Sector Comercial. (Tesis de Maestría). Univer-
sidad del Valle, Cali, Colombia.
Navarrete, M. (2008). Transición generacional en las em-
presas familiares mexicanas fabricantes de pinturas y
tintas. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Adminis-
tración, México, Facultad de Contaduría y Adminis-
tración. UNAM.
_____. (2009). La implicación familiar en la transición gen-
eracional en las empresas familiares. II Foro UAM para
el estudio de la micro, pequeña y mediana empresa. México.
Navarrete, C. y Mayorga, J. (2006). Diagnóstico integral
de las empresas de familia de la ciudad de Bogotá. D.
C. Colombia. En: Congreso Internacional de Contaduría,
Administración e Informática. Memoria del XI foro de in-
vestigación. México D. F.
Romero, L. (1999). Competitividad y productividad en em-
presas familiares pymes. Una aproximación desde la
interacción familia empresa. Revista EAN, (57), 131-142.
Sharma, P., Chrisman, J. & Chua, J. (2003a). Succession
planning as planned behavior: some empirical re-
sults. Family Business Review, 16(1), 1-14.
_____. (2003b). Succession and nonsuccession concerns
of family rms and agency relationship with nonfa-
mily managers. Family Business Review, 16(2), 89-107.
Soto, A. (2011). El Estado del arte de la investigación so-
bre la empresa familiar en México. Revista Contaduría
y Administración, 58(2).
Superintendencia de Sociedades. (2006). Sociedades de Fa-
milia en Colombia 2005. Bogotá D.C.
Tadeo, R. (2005). Comportamientos en la dirección y gobierno
de la empresa familiar: análisis empírico de la profesional-
ización como garantía de la continuidad. (Tesis Doctoral).
Universidad Complutense de Madrid.
Ussman A. (1994). A transferencia de geracao na direccao
das empresas familiares em Portugal. (Doctoral Disserta-
tion). Universidad Da Beira Interior, Portugal Univer-
sidad Autónoma de Barcelona, España.
Zuluaga, P. (2010). Una perspectiva de las empresas de fa-
milia. El caso de las empresas de familia manizaleña. (Te-
sis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia,
Caldas, Manizales.