181
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Marco histórico de la Enfermería relacionado con el desarrollo de la profesión
Marco histórico de la Enfermería relacionado con el
desarrollo de la profesión*
María Beatriz Escobar**
Ricardo Antonio Escobar***
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Escobar, M. y Escobar, R. (2016).
Marco histórico de la Enfermería relacionado con el desarrollo de la profesión. Revista UNIMAR, 34(1), 181-191.
Fecha de recepción: 12 de enero de 2016
Fecha de revisión: 30 de febrero de 2016
Fecha de aprobación: 25 de marzo de 2016
En el presente artículo se da a conocer cómo los avances conceptuales de la disciplina, inciden directamente
en el logro de identidad profesional, simultáneamente con la formación de éstos como intelectuales,
académicos y activos participantes en los procesos de transformación social, económica política y cultural de
sus comunidades. Como método, se optó por el diseño descriptivo documentado, en tres cortes cronológicos:
2000-2004, 2005-2009 y 2010 hasta 2015; se realizó una revisión en las siguientes bases de datos: Enfermería
Global, Scielo, Revista Aquichan, Lilacs, Medline, Pubmed, entre otras; se analizó 150 artículos, quedando 52
relevantes para el estudio. Como resultados se obtuvo que en los últimos 15 años la enfermería latina y española
se ha constituido como una disciplina autónoma, un campo de investigación abierto y transdisciplinar,
un territorio donde se encuentra diversas realidades humanas y con necesidades de cuidado y atención
integral. De manera que, frente a la Enfermera se ubica, no solo un desafío profesional, técnico o ético, sino
un compromiso social con las personas que atiende y las instituciones donde realiza sus actividades.
Palabras clave: desarrollo, enfermera, historia, identidad, profesión.
Historical framework of Nursing related to the development
of the profession
This article shows how the conceptual advances of the discipline have a direct impact on the achievement
of professional identity, simultaneously with training as intellectuals, academics and active participants in
the processes of social, economic, political and cultural transformation of their communities. We chose the
descriptive design documented as a method, in three chronological sections: 2000-2004, 2005-2009 and 2010
until 2015; a review was made in the following databases: Nursing Global, Scielo, Revista Aquichan, Lilacs,
Medline, Pubmed, among others; 150 articles were analyzed, leaving 52 relevant for the study. The results
showed that in the last 15 years the Latin and Spanish Nurseries have been constituted as an autonomous
discipline, an open and transdisciplinary eld of research, a territory where there are dierent human
realities, with needs for care and integral care; so that, in front of the nurse is located, not only a professional,
technical or ethical challenge, but a social commitment to the people they serve and the institutions where
they carry out their activities.
Key words: development, nurse, history, identity, profession.
* Artículo de Revisión. Hace parte de la investigación doctoral titulada: Operacionalización de las actitudes transdisciplinarias en la práctica
hospitalaria de la Clínica Centro Piloto Assbasalud Manizales, que está en desarrollo como parte de su marco teórico.
**
Estudiante Doctorado en Pensamiento Complejo. Multiversidad; Magíster en Enfermería Materno-Infantil; Especialista en
Docencia Universitaria; Especialista en Administración en Salud; Enfermera. Docente Asistente Universidad Católica de Manizales.
Integrante del grupo de investigación comunicación en salud, Manizales, Colombia. Correo electrónico: maescobar@ucm.edu.co
*** Estudiante Doctorado en Pensamiento Complejo. Multiversidad; Magíster en Educación; Especialista en Gerencia de Servicios So-
ciales; Administrador de Empresas. Docente asociado Escuela Superior de Administración Pública. Correo electrónico: ricardoes9099@
hotmail.com
RESUMEN
ABSTRACT
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
182
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
María Beatriz Escobar, Ricardo Antonio Escobar
Marco histórico da Enfermagem relacionado com o
desenvolvimento da prossion
Este artigo mostra como os avanços conceituais da disciplina têm um impacto direto sobre a conquista
da identidade prossional, simultaneamente com a formação de intelectuais, acadêmicos e participantes
ativos nos processos de transformação social, econômica, política e cultural de suas comunidades. Escolheu-
se o desenho descritivo documentado como método, em três seções cronológicas: 2000-2004; 2005-2009
e 2010 até 2015; foi feita uma revisão nas seguintes bases de dados: Enfermagem Global, Scielo, Revista
Aquichan, Lilacs, Medline, Pubmed, entre outros; foram analisados 150 artigos, deixando 52 relevantes
para o estudo. Os resultados mostraram que nos últimos 15 anos, as Enfermagens Latina e Espanhola foram
constituídas como uma disciplina autônoma, um campo aberto e transdisciplinar de pesquisa, um território
onde há diferentes realidades humanas, com necessidades de cuidado integral; de modo que, em frente
aos enfermeiros (as), seja localizado não só um desao prossional, técnico ou ético, mas um compromisso
social com as pessoas a quem servem e com as instituições onde realizam suas atividades.
Palavras-chave: desenvolvimento, enfermeira, história, identidade, prossion.
RESUMO
1. Introducción
En este artículo se muestra de qué manera los avan-
ces conceptuales de la disciplina, inciden directa-
mente en el logro de una identidad profesional de
los enfermeros, simultáneamente con la formación
de estos como intelectuales, académicos y activos
participantes en los procesos de transformación
social, económica política y cultural de sus comu-
nidades. El hilo conductor son los conocimientos y
los saberes que se producen para construir el pensa-
miento enfermero y las condiciones de diálogo, que
a partir de este se generan con los diversos contex-
tos en donde se aplica y se distribuye. La metodolo-
gía seguida para la elaboración del artículo de revi-
sión, se basó en la búsqueda electrónica y manual
de la literatura que incluyó bases de datos como:
Enfermería Global, Scielo, Revista Aquichan, Lilacs,
Medline, Pubmed, revistas, libros y tesis doctorales;
la búsqueda se direccionó por los descriptores: pro-
fesión, historia, enfermera, desarrollo, identidad.
Se documentarons de 150 artículos, a los que
se les aplicó una matriz de análisis que fueron con-
densados en tres tablas, especicando tres cortes
cronológicos: 1999 a 2004, 2005 a 2009 y 2010 hasta
2015; esta segmentación del horizonte temporal es
de gran utilidad para analizar la línea historia, pues
permite evidenciar secuencias, dispersiones y saltos
conceptuales en el tratamiento de la temática que se
propone en el artículo.
La descripción de la metodología, al igual que el
planteamiento de los propósitos del artículo, están
enmarcados en la pregunta: ¿por qué es impor-
tante elaborar un marco histórico conceptual de
la Enfermería desde el año 1999 hasta 2015?, en el
análisis de la identicación profesional de la en-
fermera. El interrogante se resuelve desde un po-
sicionamiento teórico, que resulta de la reexión
crítica de la masa de documentos estudiada, y que
posibilita reconocer las transformaciones más sig-
nicativas de la Enfermería.
2. Deniendo el marco histórico conceptual
de la Enfermería y la labor de la enfermera
En los primeros cinco años del siglo XXI, los artículos
revisados aportan elementos críticos para denir el
campo conceptual de la Enfermería, entendido como
el conjunto de elementos teóricos que sirven de refe-
rente para que sea identicada como una disciplina
autónoma. Como arma García, Moreno y Vera (2003):
El recorrido histórico de los cuidados de la
enfermería comienza en los tiempos remotos.
Hace una pequeña introducción en relación con
la aparición de la enfermedad y los cuidados,
y nos aporta valiosos documentos sobre la
asistencia a la salud de manera intuitiva, como
forma de lucha contra la enfermedad, siendo una
actividad presente en todas las sociedades, desde
la prehistoria, en que se tiene ya conocimiento
de la enfermedad, pasando por las sociedades
arcaicas superiores, donde las enfermedades eran
numerosas y se comienzan a datar por primera vez
en escritos, nalizando en el mundo clásico, en el
que racionalidad y superstición coexisten. (p. 4).
183
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Marco histórico de la Enfermería relacionado con el desarrollo de la profesión
En líneas generales, la labor de la enfermera se ve
inuenciada por diferentes procesos de producción,
gestión y distribución de conocimientos disciplina-
res especícos, los que de algún modo, concretan la
importancia de la Enfermería en el marco general
de las Ciencias de la Salud, la formación académica
y la atención hospitalaria propiamente dicha.
La Enfermería como disciplina autónoma y en in-
vestigación, continuaba basando los resultados de
sus estudios en la evidencia, elemento fundamental
de un método denido por Limón (1999) en los si-
guientesrminos:
Este método consiste en abordar los problemas
clínicos, utilizando para solucionar estos, los
resultados originados en la investigación cientíca. Si
vamos a buscar las palabras de sus precursores “es
la utilización concienzuda, juiciosa y explícita de las
mejores pruebas disponibles en la toma de decisiones
sobre el cuidado de la salud del individuo. (Limón,
1999, p. 36).
El método de la evidencia, mantenía los criterios
de cienticidad que fueron tradicionales para los
estudios clínicos, pero fueron de enorme utili-
dad como aporte a la construcción de este marco
conceptual, porque incorporaban la necesidad de
vericar las observaciones a partir de la sistema-
tización de datos empíricos. Este fue un elemen-
to fundamental para que otros teóricos intentaran
encontrar “teorías aplicables” (Fonseca, 1999, p. 11),
que desde las características de los entornos, las
necesidades de los pacientes y el conocimiento del
saber enfermero, intentaban mejorar signicativa-
mente los procesos de diagnóstico y tratamiento
en la atención hospitalaria.
Se observa que, la labor de la enfermera implica ne-
cesariamente el conocimiento de su disciplina, de
tal forma que sus acciones de trabajo e interacción
con el paciente, introduzcan cambios pertinentes en
aspectos tan importantes como el manejo de la en-
fermedad y “la rehabilitación” (Ferrer R., Ferrer M.
y Miranda, 2002, p. 190), sin embargo, la enfermería
no se ha quedado únicamente en la atención hospi-
talaria, pues, en estas albores de la posmodernidad,
aparecieron estudios que intentaron demostrar la
necesidad de establecer nexos y relaciones entre las
instituciones de salud y las que se encargaban de la
formación académica de los profesionales, recono-
ciendo que la disciplina de la Enfermería no podía
quedarse al margen de los avances cientícos, de la
técnica y de la tecnología. Este avance conceptual,
fue interesante porque introdujo nuevos objetos,
relacionados con los determinantes socio-económi-
cos del proceso salud-enfermedad, las relaciones
interpersonales en el proceso, cambios profundos
en el cuidado que resultan de la intensicación tec-
nogica. Además, se abrieron nuevos horizontes
epistemológicos a la generación de conocimiento,
permitiendo enfermeras adicionales, proponiendo
los cuidados de Enfermería más allá de la técnica
(Melo, Nituma y Spinelli, 2003, p. 2).
Otros elementos que hacen falta para desarrollar ese
interés, es por ejemplo, la disposición en la búsque-
da del tiempo-espacio en el accionar cotidiano, así:
En éste caso de las enfermeras, variado en demandas
y compromisos. Aún si así lo hubiere, la investigación
en cualquier disciplina se encuentra inmersa en el
contexto estructural de cada país en una relación
dialéctica inevitable entre las políticas de Estado,
el enfoque de la Educación Superior y el desarrollo
económico y social. (Suárez, 2006, p. 465).
La relación explicita de la que se habla, abre paso
a la incorporación sistemática de la tecnología y
los avances que se derivan de ella. Por estos días,
la red, las páginas web y los sitios de Internet se
constituyen en una herramienta valiosa para
las enfermeras interesadas en actualizar sus
conocimientos para mejorar los desempeños, ya
sea en las clínicas y hospitales o en las instituciones
educativas. La proliferación de publicaciones de
revistas especializadas en Medicina, Enfermería
y otras Ciencias de la Salud, son un paso decisivo
en la consolidación del campo conceptual de la
Enfermería y en la adquisición de conciencia sobre
lo importante que es estar bien informados.
Sabemos la importancia de estar bien informados de los
avances y de las distintas noticias que son de actualidad
y van surgiendo hoy día en relación con la enfermería,
por eso somos conscientes de la importancia que juega
las distintas publicaciones en relación con nuestra
profesión. (García et al., 2003, p. 8).
La disposición de publicaciones en la red, no solo
fortaleció un mapa conceptual de fácil manejo
para las enfermeras, sino que además, dio a las
instituciones de salud, a las academias y a las
184
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
María Beatriz Escobar, Ricardo Antonio Escobar
entidades gubernamentales, herramientas de
utilidad para actualizar las bases de datos y los
sistemas de información acerca de las prácticas
de Enfermería, siendo esto de gran valor para
medir la representatividad social de la Enfermería
(Couto, 2003).
La valoración de la representatividad social de
la Enfermería, coincidió con la acentuación de
las crisis económicas sociales y políticas que
estaban afectando las Ciencias de la Salud,
fundamentalmente en aspectos de infraestructura,
inversión gubernamental en el sector y construcción
de política pública (Rocha, Bessa y Oliveira, 2004);
estas circunstancias generaron la necesidad de
ocuparse detenidamente del estudio de otras
teorías que explicaran de mejor manera la relación
existente entre enfermería, sociedad y las imágenes
que esta construye a cerca de papel de la enfermera
y de su importancia en la transformación de la
visión reductiva de su disciplina al respecto Rocha
et al. (2004) expresa:
Teoría de las Representaciones Sociales. Las
representaciones sociales determinan una forma
conocimiento especíco de un grupo particular social,
usted sabe que se expresa sobre el tema de la acción,
puede presentar a través de imágenes, conceptos,
categorías, creatividad, revestido que contribuye a
construcción de la realidad experimentada. (Rocha et
al., 2004, p. 2).
Gradualmente, se clarica desde el punto de vista
conceptual que el modelo de atención de Enfermería
y su sistema de trabajo estaba mucho más allá de
tareas y labores tan especícas (Pereira y Nozawa,
2004), como:
La supervisión, como instrumento de evaluación/
capacitación y scalización/control del trabajo; la
formación de auxiliares de salud pública; la consulta
y atención de enfermería; la visita domiciliar; la
informatización y desarrollos de procedimientos
técnicos de enfermería y los registros de los mismos.
(Pereira y Nozawa, 2004, p. 2).
El estudio anterior fue realizado en 22 ciudades de
Brasil. En esa medida, se despliega la necesidad de
redimensionar el papel de la enfermera, desde el
punto de vista de su inuencia como trabajadora de
la salud y como un agente social de trasformación
que se preocupa por la calidad de vida de los
pacientes de diferentes edades y estratos sociales
(Ribas y Cardozo, 2004). Estos estudios enmarcan
la importancia de promover desde la Enfermería,
hábitos y prácticas de “conductas saludables” que
implican la aplicación de teorías de autocuidado,
incertidumbre, estrés, afrontamiento de crisis y el
modelo de creencias en salud (Zaider, Triviño y
Olivia, 2005).
La preocupación por el ser humano se constituye en
el eje central del papel de la enfermera y a la luz de
las teorías mencionadas, en un campo de conceptos
necesarios para dimensionar sus prácticas desde un
punto de vista humanizante y que le dé prioridad a
un desarrollo loable y dignicante de la profesión.
El tema de la dignidad en la atención de los pacientes
como un concepto central en la atención hospitalaria
y en el desarrollo de la condición humana, se
extiende a lo relacionado con los enfermeros. Este
es un asunto que compromete a las entidades y
agencias que intervienen en la contratación y en
el desarrollo de los aspectos formales implicados
en las relaciones laborales. En este sentido, los
modelos gerenciales y la búsqueda de calidad en
los resultados de los trabajadores no pueden estar
por encima de los derechos fundamentales y de
condiciones dignas para garantizar el desempeño
de las enfermeras (Mendonça, Drumond y Chaves,
2004).
El campo conceptual de la Enfermería y el papel de
la enfermera, encuentran en los derechos humanos
un tema de carácter trasversal, que es aplicable tanto
a la atención del paciente como al manejo adecuado
y equitativo de las relaciones laborales.
Desde la perspectiva de los derechos humanos, tres son
los elementos prioritarios en la ética de la enfermería:
cuidar al paciente y respetar su dignidad; evitar causar
daño; y comprometerse con la no discriminación. El
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y muchos
organismos nacionales consagran estos principios
en sus códigos de-ontológicos y declaraciones de
políticas. (Benenson, 2004, p. 24).
Es interesante apreciar de qué forma la profesión de
la enfermera, adquiere importancia en los procesos
de transformación social, mientras que la reexión
por los derechos humanos abre el camino hacia la
humanización de sus acciones y labores. Esto fue
sin duda alguna, un aporte valioso que avizoraba
185
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Marco histórico de la Enfermería relacionado con el desarrollo de la profesión
la necesidad de retornar al debate por la ética en
la enfermería y su inuencia no solo en el abordaje
de los derechos humanos desde la perspectiva
del paciente o del trabajador de la salud, si no
en la ampliación de las visiones restrictivas que
acentuaban la valoración médica y clínica como
pilares del desarrollo profesional de las enfermeras.
En este corte de cinco años del 1999 al 2004, la ética
en relación con el papel social de la Enfermería,
introduce nuevas discusiones para darle a la
disciplina un piso teórico de mayor importancia e
interés epistemológico, cientíco y axiológico.
3. Consolidación del marco histórico
conceptual desde la convergencia
de enfoques de investigación para el
mejoramiento de la profesión
La emergencia de nuevos intereses temáticos,
generaron una nueva faceta en la consolidación
del marco histórico y conceptual de la Enfermería,
tomando este marco como el apoyo de las teorías
desde los antecedentes en que se abordan los
conceptos y objetivos; esta vez con una proliferación
de artículos cientícos, conceptualización, opinión
y reexión, de acuerdo a la metodológica utilizada
para este documento, los 5 años siguientes
comprendidos entre el 2005 y el 2009, asume como
hilo conductor el énfasis en los procesos de formación
de la enfermara, las implicaciones sociales de su
papel y el desarrollo de programas académicos que
se constituyeron en aportes valiosos para cualicar
sus niveles de profesionalización y capacitación.
En este periodo de tiempo, se consideró de gran
importancia, el acento dado a los enfoques y métodos
cualitativos de investigación, como herramientas
epistemológicas pertinentes para leer e interpretar la
realidad de la Enfermería desde miradas distintas y
que buscaban ante todo una integración sistemática
de las dimensiones humanas y la forma de expresarse
en la complejización psicológica, afectiva y emotiva
de las personas participantes en los procesos de
atención hospitalaria, investigación, enseñanza y
aprendizaje de los saberes y conocimiento propios de
la disciplina, podría decirse que el punto de partida
es fundamentalmente remarcar la importancia
de las investigaciones históricas en Enfermería
(Arratia, 2005). Estas no solo mantienen en vigencia
la evolución de los métodos, las prácticas y los
sistemas de pensamiento, si no que posibilitan un
análisis permanente de la dignidad profesional de
la enfermera y de su proyección en determinados
contextos sociales (Arratia, 2005).
Esta necesidad de un marco histórico para la
Enfermería, se hace mucho más evidente con el
avance de los métodos cualitativos de investigación,
los que ponen de maniesto el interés que se debe
dar al diálogo de la Enfermería con otras disciplinas.
La comunidad enfermera en un necesario y cada vez
más intenso indagar sobre el sustento teórico de la
disciplina ha avanzado en el pensamiento losófico,
científico, tecnológico que hace al distintivo de su
actividad especíca, objetivado a través del hacer
como el resultado del conocimiento y el arte de
cuidar en salud y enfermedad al ser humano en tanto
sujeto cultural, en una relación de intercambio con la
sociedad y el medio ambiente. (Arratia, 2005, p. 464).
Esta relación que se establece entre la Enfermería
y otras disciplinas como la Filosofía, la Sociología
y la Tecnología, solo por mencionar algunas,
deja entrever que en los procesos formativos
de la enfermera, la convergencia de métodos
cualitativos para la investigación y el trabajo, es
de gran utilidad en una signicación adecuada de
su papel y de su quehacer, desde lo que implica
la noción de cuidado y atención hospitalaria. La
comprensión de los fenómenos relacionados con el
quehacer y el saber en Enfermería, han permitido
el fortalecimiento y descubrimiento de nuevas vías
orientadas a la búsqueda y calidad de la atención de
Enfermería (Daza y Medina, 2006). El acento dado
a la noción de cuidado y atención hospitalaria,
permanece como una especie de bisagra entre las
teorías cualitativas emergentes y las tendencias
clásicas que fueron propuestas por teóricas como:
Nightingale, Jean Watson y Marjory Gordon. Este
insumo es de especial interés en la creación de
masa documental para fortalecer los procesos de
investigación en la Enfermería, sin perder de vista
el diálogo cientíco que se puede establecer con
otras áreas del conocimiento. Todo lo anterior,
consolida el pensamiento enfermero, porque no
solo crea conocimiento acerca de la disciplina sino
que introduce escenarios de investigación que
inciden en la consecución de un perl profesional
que se fortica y amplía sus horizontes como parte
de la especicación del objeto de estudio de la
186
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
María Beatriz Escobar, Ricardo Antonio Escobar
Enfermería (Burgos y Paravic, 2009).
El acercamiento metodológico al objeto de estudio,
en el sentido de incentivar investigaciones analíticas
de mayor complejidad en el diseño; estimular el
acercamiento cualitativo para temas de gran vigencia
social; y motivar a pares del mundo clínico a realizar
investigaciones mediante alianzas con la academia, o
a generar sus propios estudios basados en la práctica.
(Alarcon y Astudillo, 2007, p. 31).
Establecer el objeto de la Enfermería, conduce tanto
a la construcción del pensamiento enfermero como
a la determinación del papel de la enfermera, de
los elementos que inuyen en esta conguración
para delinear mejor las estrategias del desarrollo
de la profesión y del conocimiento disciplinar
(García, 2007). Esta evolución signicativa del
rol enfermero es lo que Villalba (2008), considera
como una transformación paradigmática que le
abre posibilidades al profesional de insertarse
proactivamente en la vida comunitaria de la sociedad.
Según Kuhn (1962, citado por Triana, Ceballos y
Laza, 2002) los paradigmas de una comunidad
cientíca puede resumirse en tres grandes grupos:
Aspecto losóco (metafísico) del paradigma, que pro-
porciona la imagen del mundo y las creencias básicas
de los cientícos sobre lo que puede ser la realidad.
Aspecto sociológico del paradigma, referente a la
parte institucional del mismo; esto es, a la estructura
y las señas de identidad de la comunidad de cientí-
cos seguidores del paradigma, así como las relaciones
internas y externas de esta comunidad.
Aspecto cientíco-técnico del paradigma, relacio-
nado con los problemas resueltos y las cuestiones ex-
plicadas por su utilización. (s.p.).
Para la Enfermería se comenzó a usar el concepto
de paradigma como referente en investigación y
desarrollo en la década de los 60, cuando se constató
la falta de sistemas teóricos sólidos que pudieran
ofrecer conexiones conceptuales válidas para el
ejercicio profesional; es evidente que la evolución
de la teoría de la Enfermería mediante los modelos
paradigmáticos de la ciencia ha proyectado
diversas perspectivas sobre su práctica; ahora bien,
en el trabajo que realizan los enfermos se observan
características de los distintos paradigmas que se
han ido manifestando a lo largo de la historia.
La conguración del papel de la Enfermería como
parte de los procesos de inserción en la sociedad,
remarca la importancia que tiene el concepto de
cuidados culturales en la práctica enfermera (Castillo,
2008); este introduce la idea de contextualizar la
labor enfermera, desde una perspectiva cualitativa
que tenga en cuenta valores, creencias y prácticas
culturales propias de la comunidad y de los sujetos
que interactúan en el proceso de atención, tal y
como lo propone Leininger (2005, citado en Castillo,
2008), quien sostiene que los cuidados culturales
de Enfermería son todos los actos y decisiones de
asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que
se ajustan cognitivamente a los valores culturales,
creencias y modo de vida de los individuos,
grupos o instituciones, con el n de suministrar o
apoyar servicios de bienestar o cuidados sanitarios
signicativos, provechosos y satisfactorios, este
respeto por los valores, las creencias y la cultura,
implica necesariamente una alta valoración de la
libertad personal y del cuidado profesional en el
marco de la condencialidad y el reconocimiento
de la intimidad de cada individuo (Fernández,
Álvarez, Ramiro y Martínez, 2008); todo esto es de
gran interés para comprender que en Enfermería los
hábitos de vida saludable y los aprendizajes sociales
de la teoría del aprendizaje social (García, 2008),
no pueden descartarse como opciones de reexión
y metodológicas para enriquecer la práctica de la
enfermera y su desempeño profesional.
A la luz de lo expuesto hasta el momento, la
profesión de la enfermera se constituye en una
acción que integra enfoques, modelos, prácticas,
códigos culturales y referentes bibliográcos.
Todo esto, en el marco de una exigente proyección
comunitaria, social, ética y axiológica, sin la cual
no es posible una construcción sistemática del
pensamiento y del perl enfermero. Por esta
razón, la formación de la enfermera puede hacerse
mucho más ecaz, en la medida que avance en
los diferentes niveles de especialización, sea de
pregrado o posgrado (Barazal, 2009). El énfasis
dado a la formación académica de la enfermera,
adquiere una dimensión que es simultáneamente
profesional, pedagógica y epistemológica, cuyo
aporte se extiende al incremento de opciones para
producir una “reexión cientíca” (Febles, 2008, p.
2). En este punto de la reexión, se considera válido
187
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Marco histórico de la Enfermería relacionado con el desarrollo de la profesión
establecer una idea importante de acuerdo con la
cual, la formación del enfermero debe privilegiar el
fortalecimiento de una práctica reexiva, analítica
y que conduzca a la obtención de un pensamiento
crítico; como asevera Acevedo (2009), el pensamiento
crítico, es fundamental para que la enfermera pueda
situarse en su calidad nacional y local, lo mismo
que en las circunstancias legales que reglamentan el
ejercicio de su profesión. En Colombia, la profesión
de Enfermería está reglamentada por la Ley 266 de
1996 y la Ley 911 de octubre 6 de 2004; la formación
de este profesional exige el cumplimiento de los
requisitos mínimos de calidad establecidos en el
Decreto 2772 de 2003 (García, López, Osorio y Realpe,
2009); los anteriores son referentes jurídicos que
regulan el quehacer de la enfermera y reglamentan
su actuar en cualquier instancia administrativa,
clínica, hospitalaria o educativa.
Lo que se pretende signicar es que la profesión
de la enfermera es un ejercicio integrador, el cual
provoca una convergencia de variables y factores
sociales, económicos, políticos y culturales que
cambian diariamente y que se ajustan al surgimiento
de nuevas tendencias en el mundo de la ciencia y de
la vida misma.
La perspectiva integradora, es signicativamente
inuyente, porque aborda una variedad de temas
como el amor y el cuidado humanizado (Caro, 2009),
la atención del paciente desde sus necesidades
y problemas reales (González y Chaves, 2009), e
incluso la satisfacción laboral de las enfermeras en
el cumplimiento de sus funciones e interacción con
sus pacientes (Aguirre, 2009). La alusión que se hace
al enfoque integrador, tiene como nalidad cerrar el
vistazo que se da a los artículos publicados entre los
años 2005 y 2009, centrando el análisis en el aporte
que estos efectúan para consolidar el marco historio
de la Enfermería en ámbitos temáticos especializados
como la formación académica, las prácticas de
enseñanza aprendizaje y de docencia. Por otro lado,
los intereses conceptuales que se denieron para
este quinquenio retoman la investigación cualitativa
como la base de una reexión que es pedagógica,
epistemológica y metodológica, para dimensionar
la profesión enfermera en el contexto de una óptica
social, comunitaria y práctica, que responda a las
nuevas exigencias culturales, réticas y axiológicas
de la primera década del siglo XXI.
4. Expansión del marco histórico conceptual
como identidad profesional y práctica
cientíca social
En este corte de seis años, la enfermería avanzó
signicativamente en cuanto a su desarrollo
profesional, investigativo, cientíco y pedagógico.
Se evidencia que en estos últimos años, la Enferme-
ría marca una relación muy estrecha de sí misma
como disciplina y como ciencia, siendo el cuidado
un concepto transversalizador de la producción
teórica revisada (Reina, 2010); estas tendencias de
pensamiento, no son ajenas a la inuencia de los
modelos económicos, en especial, el neoliberal (Ca-
bral y Rubio, 2010), lo que de algún modo señala
que el papel de la Enfermería no debe estar desliga-
do de una realidad que es simultáneamente econó-
mica, social, cultural política e ideológica.
Esta convergencia de factores que inciden en la la-
bor de la enfermera, presenta un desaó de man-
tener actualizados sus niveles de conocimientos,
incluyendo a aquellos que tienen que ver con la
legislación y los contextos jurídicos que regulan
sus desempeños sociales. (Merchan, 2010). Todo
esto, aporta a la evolución histórica de la Enferme-
ría como disciplina y a la búsqueda de estrategias
de aplicación de sus desarrollos conceptuales en la
práctica social (Ramírez, 2010).
Se considera que el marco histórico está en expan-
sión, porque se va develando un signicativo de-
sarrollo de la Enfermería como disciplina (Cabal y
Guarnizo, 2011), lo que repercute directamente en
la identicación profesional de la enfermera y en
su inserción activa en las diferentes y cambiantes
dinámicas de la sociedad. Este contexto de avance,
no riñe con la necesidad de efectuar estudios de
intervención basados en la evidencia. Como se ha
mencionado, la Enfermería, en estas primeras déca-
das del siglo XXI entró en un claro proceso de orga-
nización conceptual que implica necesariamente el
dialogo ínter, multi y transdisciplinar (Urra, Rivas
y Barría, 2011). Este diálogo de la Enfermería con
las disciplinas es útil para poner a la enfermera de
frente a los contextos de realidad que determinan
sus acciones, incorporando el análisis de lo que im-
plica el cuidado como un elemento esencial en la
prevención de los riesgos biológicos (Arenas y Pin-
188
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
María Beatriz Escobar, Ricardo Antonio Escobar
zón, 2011) y en la atención especializada de pobla-
ciones vulnerables, como en el caso de las enferme-
ras que atienden pacientes pediátricos con alguna
discapacidad o limitación funcional o con grupos
etarios de edad avanzada (Leiva y González, 2012).
Esto signica que el papel de la enfermera no pue-
de estar descontextualizado de la realidad de la que
ella forma parte, ni tampoco eludir cualquier posi-
bilidad de participar en la producción, distribución
o socialización de sus conocimientos.
Esta línea de desarrollo conceptual, puede enten-
derse mejor a la luz de la sociología de las profesio-
nes (Gómez, 2012), porque congura elementos crí-
ticos para comprender mejor el rol de la enfermera,
su identidad profesional y la importancia que tiene
la gestión autónoma del conocimiento para cons-
truir mejores ambientes laborales.
Por tanto, la formación debe garantizar la preparación
de profesionales competentes que se identiquen con
su quehacer, con elevado auto concepto profesional,
que sean gestores de sus propios ambientes laborales y
que trabajen en equipos interdisciplinarios de manera
integrada y pro positiva. (Gómez, 2012, p. 49).
La reexión por el ser y el quehacer de la enfermera,
propicia un análisis de los desafíos que comprometen
a esta disciplina y a sus profesionales para alcanzar
sus metas y propósitos, esto es de gran importancia
para generar procesos de cambio tanto en su modo
de pensar, comportamiento y modo de apresurar la
salud (González, Arras y Moriel, 2012).
De forma paralela, la identidad profesional de la
enfermera se consolida, a la par de un signicativo
desarrollo en su perl académico y pedagógico. Las
enfermeras no solamente están adquiriendo altos
niveles de especialización, sino que algunas cumplen
una función formadora en las aulas (González y
Monereo, 2012), lo que hace mucho más dinámica
su gestión y proyección hacia las comunidades.
Esta perspectiva catapulta a la enfermera como
una persona capaz de cumplir cabalmente con las
funciones de su cargo y de ir más allá, en sí, hacia
el logro de aprendizajes sociales que puedan ser
reconstruidos mediante el ejercicio crítico y la
reexión investigativa (Arreciado, 2013).
La incorporación de la enfermera en el territorio
de la investigación y de la docencia, convierte
su ocio en una actividad pensada y que puede
sistematizarse. Por otro lado, la capacita para
reexionar con sentido crítico sobre la forma como
están organizados los currículos, los programas y
las prácticas, encargadas de informar a los nuevos
enfermeros (Moreno, Prado y García, 2013). Esto
incide enormemente en el mejoramiento de los
modelos de evaluación de las prácticas de Enfermería
y en la creación de sistemas de promoción ecaces
para cualicar integralmente el desempeño y la
gestión de conocimiento (Gómez y Laguado, 2013).
Este despliegue del marco conceptual de la
Enfermería, comporta un análisis de la relación
entre “técnica, organización y ética en la práctica de
la enfermera”; porque de esto depende comprender
adecuadamente la pertinencia que esta profesión
tiene en el amplio contexto de la práctica social
(Lourdes y Cabral, 2013); la reexión es mucho
más profunda, conduciendo al entendimiento de
la práctica de la Enfermería como una acción que
se razona desde diferentes componentes, y que a
su vez, hacen mucho más relevante su naturaleza
social y el sentido humanista, que se encuentra
en el fondo; una de las profesiones humanistas
de naturaleza social es Enfermería, cuya práctica
profesional debe estar fundamentada en ofrecer
un cuidado humanizado, donde no solo se trate
el órgano o sistema que está enfermo, sino que
también se aborden las diferentes dimensiones del
receptor del cuidado (Guevara et al., 2014, p. 319).
El sentido humanista de la práctica enfermera, su
compromiso social y ético, al igual que la naturaleza
compleja de sus saberes y conocimientos, son
integrados por Queirós (2014). En una propuesta
epistemológica que se enfoca desde el pensamiento
complejo y los principios que lo fundamentan: “Los
principios dialógico, holográfico” (Queirós, 2014,
p. 776) y recursivo organizacional; es esta tentativa
epistemológica de suprema relevancia, por cuanto
crea las condiciones de posibilidad para avanzar
signicativamente en formas de comprensión
mucho más elaboradas del ser humano, de la
sociedad, de la ciencia, de la tecnología, del mundo,
de la vida y de la existencia misma.
La incorporación del pensamiento complejo
y transdisciplinar a los estudios, ensayos e
investigaciones que fundamentan la producción
cientíca de la Enfermería en los últimos seis
189
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Marco histórico de la Enfermería relacionado con el desarrollo de la profesión
años, es un aporte valioso que satisface múltiples
necesidades tecnológicas, sociales y culturales.
Por un lado, consolida el momento expansivo
del marco histórico de la disciplina (Mínguez y
Siles, 2015), mientras que paralelamente construye
espacios de deliberativo y diálogo entre los
profesionales, las instituciones académicas, las
entidades privadas y de gobierno, y todos los
actores sociales que están participando en la toma
de decisiones en el campo diverso de la salud y
el desarrollo de la sociedad. Este no deja de ser
un salto conceptual que abre posibilidades para
mejorar sustancialmente los contenidos teóricos y
prácticos del saber enfermero, así como también
en la producción de un conocimiento que desde
esta perspectiva adquiere valores intangibles de
utilidad, pertinencia y signicado.
5. Conclusiones
En los últimos 15 años la Enfermería se ha
constituido en una disciplina autónoma, un campo
de investigación abierto, un territorio donde se
encuentran realidades humanas diversas y con
necesidades de cuidado y atención integral. Lo
anterior, pone frente a la enfermera no solamente
un desaó profesional, técnico o ético, sino un
compromiso social con las personas que atiende y
las instituciones donde realiza sus actividades.
La identidad profesional de la Enfermería debe
enriquecerse permanentemente con una formación
académica de calidad y un desarrollo permanente
de sus competencias laborales. Todo esto, con el
propósito de entender que las acciones Enfermería
van más allá de los procedimientos y las rutinas
clínicas diarias, puesto que, se pretende dar
respuesta a numerosos problemas que surgen en
la interacción con los pacientes, sus familias y los
demás profesionales que comparten sus entornos
de actividad.
La Enfermería como disciplina y la enfermera como
la persona que desarrollo el ocio profesional,
encuentran en la investigación y la docencia
dos campos abiertos para la actualización, el
perfeccionamiento y la distribución social de los
conocimientos. Al investigar, una enfermera no
se queda solo en el espacio del consultorio o de la
clínica, sus saberes se dimensionan en términos de
cualicación y especialización calicada. La docencia
le permite participar en procesos de aprendizaje
social, de tal modo que participe en la formación de
otros profesionales y en el mejoramiento continuo
de los programas de pregrado y posgrado.
6. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener nin-
gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Referencias
Benenson, P. (2004). Oportunidades y desafíos para el
personal de enfermería y partería. Madrid: Amnesty
International Publications.
Limón, E. (1999). La enfermería basada en la evidencia.
Investigación en enfermería, 7, 35-37.
Fonseca, M. (1999). Teorías aplicables al proceso de
atención de enfermería en educación superior. Cubana
de Enfermería, 15, 10-16.
Ferrer, R., Ferrer, M. y Miranda, J. (2002). Acciones
de enfermería en pacientes con afecciones
cerebrovasculares. Cubana de Enfermería, 18(3), 189-193
Melo, S., Nituma, O. y Spinelli, A. (2003). A inserção da
enfermagem nas políticas de ciência e tecnologia.
Brasileira de Enfermagem, 56(5), 558-562.
García, A., Moreno, J., Vera, J. (2003). La historia de la
enfermería en la red. Enfermería Global, 3, 1-12.
Couto, T. (2003). Registro del mapa de las actuaciones de
enfermería del CIPESC a las intervenciones de enfer-
mería de la NIC. Brasileira de Enfermagem, 56(5), 513-518.
Rocha, N., Bessa, S. y Oliveira, M. (2004). La reforma
psiquiátrica según la visión de las familias. Texto &
Contexto Enfermagem, 4, 543-550.
Pereira, E. y Nozawa, M. (2004). O trabalho das
enfermeiras no sus de campinas: anos 70 e 80.
Brasileira de Enfermagem, 57(2), 212-216.
Ribas, E. y Cardozo, H. (2004). Situando o idoso e as
demandas de enfermagem para a qualidade de vida.
Saúde coletiva, 1(2), 6-11.
Mendonça, R., Drumond, C. y Chaves, M. (2004).
Tendências modernas da gerência do trabalho da
enfermagem: o caso das cooperativas. Brasileira de
Enfermagem, 57(4), 472-474.
Arratia, A. (2005). Investigación y documentación
histórica en enfermería. Texto Contexto Enferm, 14(4),
567-574.
190
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
María Beatriz Escobar, Ricardo Antonio Escobar
Daza, R. y Medina, S. (2006). Signicado del cuidado de
enfermería desde la perspectiva de los profesionales de
una institución hospitalaria de tercer nivel en Santafe
de Bogotá, Colombia. Cultura de los Cuidados, 19, 59-62.
Alarcon, A. y Astudillo, P. (2007). La investigación en
enfermería en revistas latinoamericanas. Ciencia y
Enfermería, 13(2), 25-31.
García, C. (2007). Reexión del papel de la enfermería a
lo largo de la historia. Enfermería Global, 2, 1-5.
Villalba, R. (2008). Desarrollo de la enfermería
comunitaria en la república argentina. Enfermería
Global, 2, 1-10.
Castillo, J. (2008). El cuidado cultural de enfermería.
Necesidad y relevancia. Habanera de Ciencias Médicas,
3, 3-7.
Fernández, M., Álvarez, T., Ramiro, J. y Martínez, S.
(2008). El respeto a la intimidad. El secreto profesional
en enfermería. Cuidado bioética, 19(1), 59-66.
García, A. (2008). Estrategia de enfermería en promoción
de salud para la autoecacia en adolescentes con
señales aterogenicas tempranas. Habanera de Ciencias
Médicas, 7(3), 2-8.
Febles, M. (2008). Reexiones sobre un logro: el programa
doctoral curricular de enfermería. Habanera de Ciencias
Médicas, 3, 1-6.
Acevedo, F. (2009). Construcción metodológica para la
enseñanza de la disciplina de enfermería: aspectos
históricos y reexiones. Investigación en Enfermería:
Imagen y Desarrollo, 11(1), 53-66.
García, C., López, L., Osorio, L. y Realpe, C. (2009).
Desempeño profesional de los egresados del
programa de enfermería de la universidad de caldas
y su relación con la ley de seguridad social en salud
y con el perl de formación (Manizales 1995-2004).
Hacia la Promoción de la Salud, 12, 91-108.
Burgos, M y Paravic, T. (2009). Enfermería como
profesión. Cubana de Enfermería, 25, 1-9.
Caro, S. (2009). Enfermería: Integración del cuidado y
el amor. Una perspectiva humana. Salud Uninorte,
25(1), 172-178.
Barazal, A. (2009). Maestría en enfermería: una necesidad
para el desarrollo de la profesión. Habanera de Ciencias
Médicas, 3, 2-8.
González, P. y Chaves, A. (2009). Proceso de atención de
enfermería desde la perspectiva docente. Investigación
en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 11, 47-76.
Aguirre, D. (2009). Satisfacción laboral de los recursos
humanos de enfermería. Factores que la afectan.
Habanera de Ciencias Médicas, 8, 1-12.
Reina, N. (2010). El proceso de enfermería: instrumento
para el cuidado. Umbral Cientíco, 17, 18-23.
Cabral, I. y Rubio, M. (2010). Pesquisa em enfermagem
nas Américas. Brasileira de Enfermagem, 63, 104-110.
Merchan, B. (2010). Conocimientos que tiene el profesional
de enfermería sobre legislación colombiana en
enfermería y el sistema obligatorio de garantía de
calidad de la atención de salud. Cuidarte, 2, 175-181.
Ramírez, N. (2010). Enfermería basada en la evidencia,
una ruta hacia la aplicación en la práctica profesional.
Enfermería en Costa Rica, 32, 89-96.
Cabal, V. y Guarnizo, M. (2011). Enfermería como
disciplina. Colombiana de Enfermería, 6, 73-81.
Urra, E., Rivas, E. y Barría, R. (2011). Ensayo clínico
para la enfermería basada en evidencia: un desaó
alcanzable. Acta Paulista de Enfermagem, 24, 419-425.
Arenas, A. y Pinzón, A. (2011). Riesgo biológico en
el personal de enfermería: una revisión práctica.
Cuidarte, 2, 216-224.
Leiva, V. y González, M. (2012). Creación de la consulta
de enfermería pediátrica en los centros infantiles de
la asociación de Roblealto. Enfermería Actual en Costa
Rica, 22, 1-14.
Gómez, E. (2012). La enfermería en Colombia: una mirada
desde la sociología de las profesiones. Aquichan, 12,
42-52.
González, E.C., Arras, A. y Moriel, B. (2012). La
profesionalizacion en enfermería: hacia una estrategia
de cambio. El cientíco frente a la sociedad, 6(1), 1-8.
González, M. y Monereo, C. (2012). The nurse teacher.
Construction of a new professional identity.
Investigación y Educación en Enfermería, 30, 398-405.
Arreciado, A. (2013). Identidad profesional enfermera:
Construcción y desarrollo en los estudiantes durante su
formación universitaria. (Tesis Doctoral). Universidad
de Barcelona, España.
Moreno, M., Prado, E., García, D. (2013). Percepción de los
estudiantes de enfermería sobre el ambiente de apren-
dizaje durante sus prácticas clínicas. Cuidarte, 4, 444-449.
Gómez, M. y Laguado, J. (2013). Propuesta de evaluación
para las prácticas formativas en enfermería. Cuidarte,
4, 502-509.
191
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 181-191.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Marco histórico de la Enfermería relacionado con el desarrollo de la profesión
Lourdes, E. y Cabral, M. (2013). Valores de la enfermería
como práctica social: una metasíntesis cualitativa.
Latino-Am. Enfermagem, 21(3), 1-9.
Guevara, B., Evies, A., Rengifo, J., Salas, B., Manrique, D.
y Palacio, C. (2014). El cuidado de enfermería:
una visión integradora en tiempos de crisis. Enfermería
Global, 13, 318-327.
Queirós, J. (2014). Reexões para uma epistemologia da
enfermagem. Texto & Contexto Enfermagem, 23,
776-781.
Mínguez, M. y Siles, G. (2015). Evolución de la producción
cientíca de historia de la enfermería en España entre
1966 y 2013. Enfermería global, 39, 273-290.
Suárez, N. (2006). The history of nursing: presences and
absences in Uruguayan nursing. Escola Anna Nery,
10(3), 462-469.
Triana, L., Ceballos, M. y Laza, O. (2002). Los paradigmas
como base del pensamiento actual en la profesión de
enfermería. Rev Cubana Educ Med Super, 16(4). Recu-
perado de hp://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/
ems07402.htm
Zaider, G., Triviño, V. y Olivia, A. (2005). Teorías y
modelos relacionados con calidad de vida en cáncer
y enfermería. Revista Aquichan, 5(1), 20-31.
Congreso de Colombia. (1996). Ley 266. Por la cual se
reglamenta la profesión de enfermería en Colombia
y se dictan otras disposiciones. Recuperado de hp://
www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_
archivo_pdf.pdf
_____. (2004). Ley 911. Por la cual se dictan disposiciones
en materia de responsabilidad deontológica para el
ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia;
se establece el régimen disciplinario correspondiente
y se dictan otras disposiciones. Recuperado de hp://
www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105034_
archivo_pdf.pdf