161
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
El ejercicio para jóvenes universitarios
El ejercicio paravenes universitarios*
Claudia Ximena Molina Arellano**
Henry Manuel Andrade Salas***
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Molina, C. y Andrade, H. (2016).
El ejercicio para jóvenes universitarios. Revista UNIMAR, 34(1), 161-178.
Fecha de recepción: 13 de octubre de 2015
Fecha de revisión: 27 de enero de 2016
Fecha de aprobación: 13 de abril de 2016
La juventud es sedentaria y en la etapa universitaria presenta diferentes preferencias de actividades entre
las ocupaciones académicas, que limitan y disminuyen la práctica de actividad física o ejercicio, lo cual
incrementa el riesgo de enfermedades. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este artículo fue buscar
información y recopilar datos actuales, sobre la situación de sedentarismo en los jóvenes universitarios en
Colombia y el mundo, para partir de un punto de reexión y discusión y así promulgar de manera masiva
la práctica de ejercicio, diseñada para esta población según las recomendaciones mundiales para jóvenes.
En esa revisión se encontró que los jóvenes universitarios presentan alteraciones de salud por su
comportamiento social y preferencias de hábitos de vida no saludables, especialmente por el consumo de
sustancias, disminución de prácticas de ejercicio y por encontrarse en la etapa de preparación profesional,
usan el tiempo en actividades de participación social y académica, más no en cuidados de la salud.
Palabras clave: actividad física, adulto joven, ejercicio físico, estilo de vida.
Exercise for college students
Youth is sedentary, and presents dierent preferences of activities among academic occupations in their
university stage, which limit and reduce physical activity or exercise, and increases the risk of disease.
Given the above, the purpose of this article was to seek information and collect current data on the situation
of sedentary lifestyle that university students in Colombia and the world have, to reect, discuss and
promulgate massively the practice of physical exercise, designed for this population, according to the
global recommendations.
The review found that college students have health disorders because of their social behavior and their
preferences for habits of unhealthy life, especially related to substance use, decreased exercise practices
and, due to they are in the professional preparation stage, use the time in social activities and academic
participation, but not in health care.
Key words: physical activity, young adult, physical exercise, lifestyle.
*
Artículo de Revisión. Hace parte de la investigación profesoral para el programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana en la
cuidad de Pasto denominada: Efectos de un programa de entrenamiento físico en las cualidades físicas de los estudiantes de VIII y IX semestre,
nalizada en el 2016.
**
Magíster en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Deportiva; Especialista en Actividad Física Terapéutica; Fisioterapeuta.
Docente de Fisioterapia, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: clauxmolina@gmail.com /
cmolina@umariana.edu.co
*** Maestrante en Pedagogía; Fisioterapeuta; Licenciado en Educación Física y Salud. Docente de Fisioterapia, Universidad Mariana,
San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: andradehenry@hotmail.com / handrade@umariana.edu.co
RESUMEN
ABSTRACT
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
162
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Claudia Ximena Molina Arellano, Henry Manuel Andrade Salas
O exercício para estudantes universitários
A juventude é sedentária, e apresenta diferentes preferências de atividades entre ocupações acadêmicas em
sua etapa universitária, que limitam e reduzem a atividade física e o exercício, e aumentam o risco de doença.
Face ao exposto, o objetivo deste artigo foi o de buscar informações e recolher dados atuais sobre a situação
de sedentarismo que os estudantes universitários da Colômbia e do mundo têm, para reetir, discutir e
promulgar maciçamente a prática de exercício físico, concebido para esta população, de acordo com as reco-
mendações globais.
Nessa revisão descobriu-se que os estudantes universitários têm problemas de saúde por causa de seu com-
portamento social e as suas preferências para hábitos de vida pouco saudáveis, especialmente relacionados
ao uso de substâncias, diminuição das práticas de exercício e, devido a que eles estão em fase de preparação
prossional, usam o tempo em atividades sociais e participação acadêmica, mas não na área da saúde.
Palavras-chave: atividade física, jovem adulto, exercício físico, estilo de vida.
RESUMO
1. Introducción
La juventud actual presenta varios problemas de
salud y es conocido a nivel mundial que una de las
principales causas son los bajos niveles de activi-
dad física y por consiguiente el sedentarismo, los
conocimientos actuales permiten considerar que
existe una asociación de tipo causal entre el nivel
de actividad física y la aparición de diversas enfer-
medades. A pesar de ello, la actividad física es una
práctica poco arraigada en la población, que se está
convirtiendo en sedentarismo, con especial aumen-
to de población joven dentro de los menos activos
y con riesgos de padecer enfermedades adquiridas
por los malos hábitos de vida. Una de las formas
para evitar que progrese la prevalencia de estas al-
teraciones, es incrementar un método ecaz para
prevenir enfermedades y para mejorar la salud en
todos los enfoques desde la perspectiva biopsicoso-
cial como la práctica de actividad física o ejercicio.
Se ha podido identicar en pocos estudios realiza-
dos en Colombia, que esta población universitaria
presenta bajos niveles de actividad física, corrobo-
rado también con estudios a nivel mundial, lo que
al parecer, está inuenciado por todos los aspectos
sociales que rodean a esta población como el tiem-
po requerido en la parte académica y entre otras
actividades de preferencia, como se encontró en un
estudio en donde se describió los comportamientos
que hacen parte de los estilos de vida de los jóvenes
universitarios, en diez dimensiones: ejercicio y acti-
vidad física, tiempo de ocio, autocuidado y cuidado
médico, alimentación, consumo de alcohol, tabaco y
drogas ilegales, sueño, sexualidad, relaciones inter-
personales, afrontamiento y estado emocional per-
cibido, y su correspondiente grado de satisfacción
con dichas prácticas.
Los resultados mostraron un predominio de prácti-
cas saludables en todas las dimensiones, con excep-
ción de ejercicio y actividad física y alta satisfacción
con el estilo de vida y el estado general de salud
(Lema, Salazar, Varela, Tamayo, Sarria y Botero,
2009), esta información genera mayor preocupación,
ya que al tener un cuerpo joven no perciben la sen-
sación de enfermedad, sin embargo con el paso del
tiempo, estos malos hábitos de vida repercuten en
el buen funcionamiento de los sistemas corporales,
generando múltiples consultas médicas e incapa-
cidades, en especial cuando ya no hay posibilidad
de prevención sino únicamente de tratamiento. Los
venes universitarios, cursan por diferentes obliga-
ciones desde el ámbito académico como relaciones
sociales y otras, lo cual podría indicar la falta de in-
terés en las prácticas de actividad física o ejercicio;
encontrándose que la prevalencia del sedentarismo
se presentó en un grupo con edades mayores a 20
años, este comportamiento se explica por la innova-
ción de la tecnología, la falta de tiempo para realizar
actividad física, obligaciones académicas, incremen-
to en el uso de automóviles y motos para el despla-
zamiento como los factores s determinantes y
relacionados con la edad (Moreno, 2014).
Todas las situaciones anteriormente descritas, sir-
vieron de referente para la realización de este artícu-
lo, el cual hace parte de una investigación profeso-
ral ennalización, con la cual se diseñó y validó un
programa de entrenamiento físico para estudiantes
de VIII y IX semestre del programa de Fisioterapia
de la Universidad Mariana de la ciudad de Pasto,
163
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
El ejercicio para jóvenes universitarios
con lo cual se pretendió tomar un punto de partida
para demostrar la ecacia de un programa de en-
trenamiento, diseñado para mejorar las cualidades
sicas de los sujetos de estudio y por ende, la salud.
Por lo anterior, en este artículo se revisó informa-
ción bibliográca que sustentó la deciencia en la
práctica de ejercicio de los jóvenes universitarios, y
los aspectos que se tuvieron en cuenta para el dise-
ño del programa de entrenamiento para esta pobla-
ción, según el estudio profesoral como referente.
Para lo anterior, se tuvo en cuenta también los re-
sultados de una investigación desarrollada en el
año 2013 sobre la relación entre el Índice de Masa
Corporal y los niveles de Actividad Física en los es-
tudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad
Mariana, con resultados contundentes en términos
de niveles de actividad física, donde por medio del
IPAQ, instrumento para medición de los niveles de
actividad física percibidos, los resultados indica-
ron que los jóvenes no cumplieron con el mínimo
de actividad física, movilidad y quema calórica que
se esperaría en estas edades, demostrando que las
mujeres son quienes menos nivel de actividad física
presentan, y ninguno de los sujetos identicó prác-
tica de deportes estructurados (Lucena, Ordoñez
y Valencia, 2013); esto forma una base conceptual
sobre el bajo nivel de actividad física que los estu-
diantes de una universidad presentan, con mayor
gravedad si se reere a que son representantes de
un área como la salud. Por otro lado, esos resulta-
dos fueron básicos para proponer los objetivos y así
mismo para el planteamiento del problema de este
documento y de la investigación profesoral a la que
se hace referencia, debido al impacto que los resul-
tados tuvieron, al demostrar que una población es-
tudiantil de esta universidad, no presentó un nivel
de pctica de actividad física en tiempo libre, en el
hogar, en el transporte o en la recreación, de manera
que no lograron ni el mínimo de activación y movi-
lidad como es la actividad física, que según la lite-
ratura, se conceptualiza como el aumento del gas-
to energético por encima del basal (Plan Nacional
Argentina Saludable, Dirección de Promoción de
la Salud y Control de Enfermedades No Transmisi-
bles y Ministerio de Salud de la Nación, 2013), que
indica lo nimo que una persona podría realizar
con nes de salud. Se ha demostrado que aunque en
los diversos modelos sobre la salud, se plantea que
el estilo de vida incluye entre sus componentes las
creencias, las expectativas, los motivos, los valores y
las conductas que mejor representan o describen un
modo de vivir, empíricamente, solo se ha demostra-
do que son las conductas las que tienen una inuen-
cia directa en la salud, el bienestar y la calidad de
vida de las personas (Salazar, Varela, Lema, Tama-
yo. y Duarte, 2010); por lo tanto, es urgente actuar
frente a la falta de interés para la práctica de ejer-
cicio en los jóvenes universitarios, siempre y cuan-
do se fomente esta práctica con bases conceptuales
adecuadas, fundamentadas y válidas según las ne-
cesidades de cada población.
Así pues, se da a conocer algunos conceptos sobre la
actividad física y el ejercicio para identicar cl es
la mayor deciencia de estos métodos en los jóvenes
de las universidades del país. Para ello, se tuvo en
cuenta los conceptos de actividad física según ma-
nuales y recomendaciones mundiales, con lo cual
se pudo determinar que el concepto de actividad
sica involucra cualquier movimiento corporal pro-
ducido por la musculatura esquelética que resulta
en gasto energético; el ejercicio por otro lado, es un
tipo de actividad física que tiene un contexto dise-
ñado, pero que también puede realizarse dentro y
fuera del hogar, ya que algunas de las actividades
fuera del hogar incluyen tareas domésticas pesadas,
trabajo manual, jardinería, senderismo y deportes
o ejercicio (British Heart Foundation, 2015). Tam-
bién se dene como “la actividad física planicada,
estructurada y repetida, cuyo objetivo es adquirir,
mantener o mejorar la condición física” (Escalante,
2011, p. 326). Con esta información se hace un re-
corrido conciso para identicar cuáles son los pro-
blemas de salud que afectan a los jóvenes univer-
sitarios, las razones por las cuales son sedentarios,
los niveles de actividad física recomendados para
esta población, el tipo de ejercicios y los aspectos de
prescripción recomendados.
2. Metodología
Se elaboró un listado de temas a tratar y palabras
clave como: actividad física, ejercicio físico, entre-
namiento físico, hábitos de vida saludables, jóvenes
y ejercicio, y sedentarismo, en bases de datos como:
Scielo, Medline y Pubmed y Biblioteca virtual en
salud LILACS ES, así como documentación en li-
bros de expertos sobre la prescripción de ejercicio
164
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Claudia Ximena Molina Arellano, Henry Manuel Andrade Salas
y actividad física y como parámetros principales
las publicaciones del Journal of Medicine & Scien-
ce in Sports & Exercise® de la American College of
Sports Medicine, que es una de las guías principales
en prescripción de ejercicio y actividad física, y que
contiene recomendaciones mundiales actualizadas
acerca del ejercicio de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), entre otras.
Se estableció como criterios de exclusión artículos
en idiomas diferentes al español e inglés, así como
revistas publicadas antes del 2010 y artículos de
literatura gris, se obtuvo gran cantidad de artí-
culos en idioma inglés y español, referentes a la
temática acorde a las palabras clave, se plateó una
guía de temáticas para desarrollar con títulos re-
ferentes al objetivo general y una guía de escritu-
ra, se escogieron algunos de los mejores artículos
con mayor actualización, según los criterios del
tema, y para nalizar, con un total de 56 docu-
mentos y artículos especícos para el desarrollo
del artículo.
Base de datos Palabras clave
Número de artículos
+ universitarios
Idioma
SCIELO
Ejercicio físico 15.500 - 13.800 Español
Adulto joven 10.050 - 5.500 Español
Estilos de vida 14.9000 - 10.600 Español
Actividad física 14.800 - 13.300 Español
PUBMED
Ejercicio físico 2.977 - 660 Inglés
Adulto joven 1.344 - 858 Inglés
Estilos de vida 1.142 - 456 Inglés
Actividad física 1.906 - 693 Inglés
MEDLINE
Ejercicio físico 315.884 - 1.681 Inglés
Adulto joven 633.878 - 7.078 Inglés
Estilos de vida 120.476 - 1.163 Inglés
Actividad física 355.390 - 1.411 Inglés
MEDICINE AND
SCIENCE IN
SPORTSEXERCISE
Ejercicio físico 1.040 - 976 Inglés
Adulto joven 153 - 146 Inglés
Estilos de vida 571 - 242 Inglés
Actividad física 1.770 - 962 Inglés
20.000 clasicados -
5.000 con criterios
4.000 escogidos
según organización
del tema
56 utilizados en el
documento
4.000 clasicados -
1.800 con criterios
600 clasicados -
120 con criterios
1.000 clasicados -
300 con criterios
Figura 1. Metodología de búsqueda de bases de datos para los documentos de la revisión.
3. Los jóvenes, sus problemas de salud y las
razones del sedentarismo
Es importante reconocer la gravedad de los cambios
culturales que se presentan en nuestra sociedad y
que especialmente afectan la juventud; se observa
menor interés por la pctica de actividades recrea-
tivas, dicas y deportivas, incluso desde la niñez,
tal vez inuenciados por el aumento en el uso de
elementos electrónicos, y los actuales modos de
vida, que incluyen mayor uso de medios de trans-
porte motorizados, redes sociales, entre otros, que
han incrementado el aislamiento social y el aprove-
chamiento del aire libre para hacer actividad física.
Aunque en los últimos años se ha incrementado la
moda de la pctica de ejercicio y del pensamiento
Fit, los jóvenes y especialmente los universitarios,
parecen los menos interesados en estas opciones,
presentando diferentes problemas de salud que in-
cluyen la esfera biopsicosocial. Es importante reco-
nocer que la salud no solo es la ausencia de afec-
ciones o enfermedades, sino un estado completo de
salud físico, mental y de bienestar social como se
establece en la Constitución de la OMS (Six-Fourth
World Health Assembly, 2011).
Con respecto a las principales alteraciones de salud
para los jóvenes, estas incluyen problemas de sa-
lud mental (incluyendo la ansiedad y autolesión), el
abuso de sustancias, alteraciones del sueño y nutri-
165
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
El ejercicio para jóvenes universitarios
ción (Hagell y Coleman, 2014); con estos aspectos de
salud, también se encontraron algunas tendencias
que afectan a los niños y jóvenes en la actualidad,
las conductas de riesgo se asocian a resultados ne-
gativos como bajo nivel de rendimiento educativo
con problemas de salud emocional y bullying, que
se han incrementado en los jóvenes y entre otras
tendencias como: fumar, consumo de bebidas alco-
licas, uso de drogas, embarazo en adolescentes
e inicio temprano de comportamientos sexuales,
crimen juvenil, suicidio, desordenes de conducta y
violencia, problemas de obesidad, nutrición y dé-
cit de ejercicio (Horizon Programme Team, 2014), lo
cual indica preocupantes aspectos que son variados
en torno a esta población, desafortunadamente son
muchos los factores que llegan a incrementar estos
problemas, entre ellos, el sedentarismo que aumen-
ta año tras año con problemas nutricionales por pre-
ferencia de alimentos pobres en frutas y vegetales,
más el aislamiento social que incrementa la pérdida
de interés por el ejercicio y los deportes; todo lo an-
terior puede verse afectado y por la etapa especíca
de la vida entre los 18 a 24 años e incluso desde los
24 a los 27 años, en donde se ha identicado que este
es un periodo en la vida donde hay mayores cam-
bios en lo físico, psicológico, siológico y de com-
portamiento, con cambio en los patrones sociales,
las interacciones y las relaciones (Sunitha y Gururaj,
2014), y esto por su puesto, tiene mayor inuencia
en las alteraciones de salud y en todos los aspectos
que rodean sus comportamientos e intereses, siendo
factores no positivos para la pctica del ejercicio y
el deporte, aunque debería ser lo contrario, cono-
ciendo los benecios que para la salud en general
tiene este hábito.
Otro de los factores que se encontró como impor-
tante antecedente de los problemas de salud de los
venes universitarios, es la obesidad infantil, es de-
cir, desde su infancia, algunos jóvenes han padeci-
do de problemas de peso siendo un aspecto que les
afecta hasta la adultez, y es un gran riesgo para de-
sarrollar enfermedades crónicas como el asma y la
diabetes tipo 2, y muchas experiencias negativas en
el bienestar social (NSW Goverment Health, 2014).
Entre algunos datos para destacar sobre la salud y
la seguridad de los jóvenes, se encontró que entre
1988 y 1994 y 1999 y 2002, hubo un incremento en
la obesidad entre los jóvenes adultos, y entre 2002
a 2012 la prevalencia de consumo de sustancias psi-
coactivas entre jóvenes de 18 a 24 años disminuyó
en un 23%, pero entre 2005 a 2011 la prevalencia de
episodios depresivos se incrementó el doble entre
los jóvenes adultos, especialmente en los hombres
(Federal Interagency Forum on Child and Family
Statistics, 2014). Estos aspectos permiten iden-
ticar con preocupación que los jóvenes a nivel
mundial y especialmente en la época universita-
ria, pueden ser afectados por situaciones externas
y por aspectos generados de sus relaciones socia-
les, que incrementan los riesgos para la salud y
con ello, su futuro y calidad de vida en la adultez
y vejez.
En relación con todo lo expresado anteriormente,
se abre la discusión sobre cles son las razones por
las que los jóvenes universitarios preeren otras ac-
tividades que podrían afectar su salud e integridad
a prácticas saludables como el ejercicio, encontran-
do algunas investigaciones realizadas en Colombia,
donde se han caracterizado las prácticas de activi-
dad física de los jóvenes universitarios, como por
ejemplo, Gómez et al., quienes en su estudio con
1.045 mujeres bogotanas, entre 18 y 69 años, en-
contraron que el 79,1% no realizaba actividad sica
moderada como mínimo durante 10 minutos en el
día; en el estudio de Lema et al., con 598 universi-
tarios caleños, el 77% realizaba poco o ningún tipo
de ejercicio o práctica corporal durante al menos 30
minutos, con una frecuencia de tres veces a la se-
mana (citados por Varela, Duarte, Salazar, Lema y
Tamayo, 2011).
Se identicó que los niveles de ejercicio en la po-
blación mundial y nacional especialmente univer-
sitaria, son muy bajos y por lo tanto, se asume que
no se está gestionando de la mejor manera ningún
programa de entrenamiento para cambiar los ma-
los hábitos de vida en esta población, así como
tampoco para determinadas profesiones que re-
quieren una formación especial desde la parte de
condición física como la Fisioterapia. No existe evi-
dencia de programas de entrenamiento que sean
fundamentados en las necesidades de estos futu-
ros profesionales, y no se ha promocionado que es-
tas propuestas de entrenamiento sean parte de un
pénsum académico.
166
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Claudia Ximena Molina Arellano, Henry Manuel Andrade Salas
En el mismo estudio, Varela et al., (2011), identicó
cuáles son los principales factores que promueven
entre los jóvenes las prácticas de actividad física,
donde se reere que los pocos estudios sobre facto-
res asociados con la realización de actividad física
(AF), se han centrado en las creencias, la satisfacción
y la motivación con las prácticas, y las principales
razones que aluden las personas para realizar AF
son la diversión, el hecho mismo de hacer ejercicio,
mejorar la salud, mejorar la imagen y encontrar-
se con los amigos; sin embargo, para Moura et al.
(2014), la poca inuencia que se presenta desde la
infancia con las prácticas de actividad física, recrea-
tiva o lúdica, limitan de manera importante que en
la juventud y adultez se tenga este hábito, haciendo
difícil la preferencia de estas actividades en la edad
adulta, además, según Soares et al. (2014), la prácti-
ca de actividad física y ejercicio desde la niñez y la
adolescencia promueven los comportamientos salu-
dables en la edad adulta.
Entre otros aspectos y razones revisadas por -
mez-López, Granero y Baena (2010), en un estudio
realizado en España con una muestra signicativa
de 1.834 estudiantes, se dio a conocer que 323 re-
rieron no haber realizado ningún deporte en su
vida, llevando a concluir que algunas de las razo-
nes por las que los estudiantes universitarios no
realizan actividad física son las barreras externas
(falta de tiempo y falta de apoyo social) y las barre-
ras internas (falta de gusto por la actividad física,
no ven su practicidad y utilidad, por pereza o apa-
tía, o pensar que no son competentes en este tipo
de actividades).
En otro estudio llevado a cabo en la ciudad euro-
pea se encontró información referente a que la ma-
yoría de los estudiantes consumen alcohol (78,3%),
un 31,7% consume tabaco y un 34% ha consumido
drogas ilegales en algún momento. La prevalencia
de realización de actividad física suciente fue del
22,7%, siendo claramente menor en mujeres y en ti-
tulaciones no vinculadas al deporte. Menos mujeres
consumen drogas ilegales y alcohol, pero el consu-
mo episódico elevado de alcohol es mayor en muje-
res, y vivir con amigos es un factor de riesgo para
el consumo de drogas legales e ilegales respecto a
vivir con los padres (Molina et al., 2012). Situacio-
nes que se evidencian en los jóvenes universitarios,
al parecer a nivel nacional, puesto que todas estas
prácticas también son comunes en la sociedad co-
lombiana, especialmente la cuidad de Pasto y sus
universidades, que reciben jóvenes de regiones que
rodean el sur occidente de Colombia, por lo tanto,
tienen una alta tendencia a vivir solos o en compa-
ñía de grupos sociales similares, lo cual incrementa
las problemáticas de consumo de alcohol y drogas,
además, disminuye la atención al cuidado personal o
el interés por ejercicio físico, el cual requiere constan-
cia, dedicación, progresividad y bienestar general.
Otro estudio identicó que la baja participación de
los estudiantes universitarios en programas de ac-
tividad física se atribuyen a barreras como falta de:
conocimientos, motivación, tiempo y apoyo social,
pereza, mala percepción de la seguridad de la prác-
tica deportiva, temor a las lesiones o problemas de
salud y falta de conanza hacia los otros (Ogunji-
mi, Samson y Ikorok, 2014); cabe aclarar que todos
estos factores de riesgo y razones por las cuales
los venes no preeren el ejercicio, tienen relación
con que los estudiantes universitarios están en una
transición entre la adolescencia y el adulto joven, un
periodo importante de establecimiento de la perso-
nalidad, su formación profesional y su grupo social.
4. Conceptos actividad física y ejercicio físico
Para comprender el contexto en el cual se realiel
diseño del programa de entrenamiento físico para
los estudiantes de VIII y IX semestre del programa
de Fisioterapia, es necesario aclarar conceptos que
permiten identicar las características del progra-
ma de ejercicio y el efecto que se busca para la sa-
lud de los participantes a nivel de preparación física
en la formación profesional, para lo cual, se deter-
minó que la actividad física es cualquier conducta
que consista en movimientos corporales produci-
dos por la contracción de los músculos esqueléticos
y que produzca aumentos sustanciales en el gasto
de energía del cuerpo (American College of Sports
Medicine [ACSM], 2012a), por lo tanto, cualquier
movimiento simple de desplazamiento, las labores
del hogar o la forma de transporte del diario vivir,
favorecen la activación de músculos y la ejecución
de movimientos, concluyendo que es el mínimo de
actividad que puede realizarse en la vida diaria,
que también tiene benecios generales para la sa-
lud a nivel orgánico, cardiaco, pulmonar, metabó-
lico, sanguíneo, gastrointestinal, estado anímico
167
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
El ejercicio para jóvenes universitarios
y salud osteomuscular (National Heart Lung and
Blood Institute, 2012); este factor de actividad física,
es lo que se pretende promocionar a nivel mundial,
aumentando estos niveles para prevenir enferme-
dades crónicas no transmisibles y promocionar una
vida saludable, no requiriendo que sean actividades
tan estructuradas y complejas o con gran inversión
monetaria para ejecutarlas, pero que favorezcan en
cierta medida, la movilidad y el desplazamiento.
La Asociación Colombiana de Medicina del Depor-
te apoya este mismo concepto, explicando que esta
actividad es entendida como un comportamien-
to humano complejo, voluntario y autónomo, con
componentes y determinantes de orden biológico
y psico-sociocultural, que produce un conjunto de
benecios de la salud, ejemplicada por deportes,
ejercicios físicos, bailes y determinadas actividades
de recreación y actividades cotidianas, las cuales se
consideran como un derecho fundamental (Asocia-
cion de Medicina del Deporte de Colombia, 2014),
lo cual lleva a reexionar sobre la importancia que
tiene una inuencia positiva a la práctica de activi-
dad física, deportiva o recreativa desde la familia,
el círculo de amigos y el entorno social, puesto que
según el ejemplo que se obtenga de las personas
alrededor del joven universitario, serán la mayo-
ría de sus comportamientos. Lo que se esperaría es
que se previniera los malos hábitos de vida desde la
infancia, especialmente en la actualidad, donde se
presenta la obesidad infantil, ya que el sobrepeso
y la obesidad en la infancia aumentan el riesgo de
convertirse en un adulto con sobrepeso u obeso, y
también se sabe que el tratamiento de la obesidad
en adultos mediante la modicación del estilo de
vida es extremadamente difícil (Pérez et al., 2015).
Por ello, los esfuerzos deberían centrarse en estra-
tegias de prevención y tratamiento en población
pediátrica, para evitar que en la juventud las sanas
costumbres sean más difíciles de adquirir.
El ejercicio se considera una subcategoría de la ac-
tividad física, que planeado, estructurado y repeti-
do puede resultar en el mejoramiento o manteni-
miento de uno o más aspectos de la aptitud física,
pero presenta unos componentes claves que hacen
la diferencia con el primer concepto, el cual puede
realizarse sin seguimiento especíco, sin embargo,
se considera que el ejercicio debe tener las siguien-
tes características: Duración: es el tiempo en que se
debería realizar la actividad física. Frecuencia: es
cuántas veces se debería realizar un ejercicio. Vo-
lumen: es la cantidad total de actividad realizada.
Carga: cantidad de resistencia para cada ejercicio.
Progresión: es la forma en que se debe aumentar la
carga. Intensidad: es el ritmo y nivel de esfuerzo con
que se realiza la actividad o el ejercicio que pueden
ser de intensidad moderada o intensa (Plan Nacio-
nal Argentina Saludable et al., 2012); asimismo, el
ejercicio y su prescripción está basado en la frecuen-
cia, duración del entrenamiento, el tipo de actividad
y los niveles iniciales del tness (ACSM, 2012b), por
lo tanto, para el ejercicio es importante conocer cuá-
les son los niveles de condición física de cada indi-
viduo, previos a la ejecución de las actividades para
diseñar su programa de entrenamiento acorde a las
necesidades y objetivos de cada persona.
El ejercicio sico puede categorizarse en dos tipos:
aeróbico/cardiovascular y anaeróbico, la diferencia-
ción principal de estos métodos son la duración y la
intensidad (Gym Instructor Workbook, 2014), y esto
permite darle a la composición del programa de en-
trenamiento y ejercicio, un fundamento según las
necesidades de cada individuo según las metodolo-
gías para entrenar cada tipo de ejercicio. Con esas
características se puede identicar que el ejercicio
sico tiene una estructura, la cual permite dosicar
las cantidades exactas de actividades en cada sesión
de entrenamiento, así como identicar los requeri-
mientos y hacer los cambios según la programación
realizada, por lo tanto, los profesionales en el área
de la salud y el ejercicio son quienes tienen las bases
y los conocimientos para diseñar, planicar y pres-
cribir ejercicio para diferentes situaciones de salud,
edades y objetivos; además, se identicó que las re-
comendaciones principales para la salud de las per-
sonas radica en practicar el ejercicio, siendo este un
método intencional de actividad física cuyo objetivo
es la salud y una mejor forma física (ACSM, 2011).
Aunque estos términos tienen iguales connotacio-
nes, los diferencian aspectos fundamentales como
el objetivo de la pctica, los métodos y medios
para hacerla. El Colegio Americano de Medicina
Deportiva, resume que: la actividad física es cual-
quier movimiento producido por los músculos es-
queléticos que resulta en un gasto energético por
encima de los niveles basales, pueden ser ejercicios,
deportes o actividades que forman parte de la vida
168
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Claudia Ximena Molina Arellano, Henry Manuel Andrade Salas
diaria: ocupación, lúdica y transporte. Por otro lado,
el ejercicio se identica como una actividad física
que es planeada, estructurada y repetitiva, y tie-
ne como objetivo principal mejorar y mantener la
salud (ACSM, 2011). Se articulan estos conceptos
con múltiples estudios y literatura que retoman de
igual manera los términos, por lo tanto, el progra-
ma de entrenamiento físico que se propuso para
mejorar las cualidades físicas de los estudiantes de
VIII y IX semestre del programa de Fisioterapia de
la Universidad Mariana, se basó en una estructura
especíca del ejercicio como planicación y conse-
cución de objetivos.
El profesor Lopategui en una publicación del año
2012 sobre la prescripción del ejercicio, indicó que
aunque el ejercicio físico regular no representa la
panacea para todas las dolencias de la humanidad,
un programa de entrenamiento físico dirigido a de-
sarrollar los componentes de la aptitud física rela-
cionados con la salud, principalmente la tolerancia
cardiorrespiratoria o capacidad aeróbica, ayuda a
mejorar la calidad de vida del ser humano (Lopa-
tegui, 2012), esto concluye como idea principal que
la actividad física y el ejercicio, cuando se hacen de
manera regular, logran grandes benecios para la
salud, y el bienestar físico y psicogico (Teixeira,
Carraça, Markland, Silva y Ryan, 2012).
5. Recomendaciones de actividad física
y ejercicio en la población juvenil y sus
principales efectos
Como se ha dicho anteriormente, este artículo ha
sido fundamentado en la experiencia del desarro-
llo de un programa de entrenamiento físico para
estudiantes universitarios, por lo cual se recoge in-
formación sobre las indicaciones principales según
algunos autores. Se inicia por reconocer que la po-
blación universitaria se encuentra entre el rango de
edad que la OMS indica como de 18 a 64 años.
Para lo cual indica como mínimo sesiones de 60 minu-
tos entre 3 a 5 veces por semana y desde otro aspecto,
que esta población dedique 150 minutos semanales a
la práctica de actividad física aeróbica de intensidad
moderada, o bien 75 minutos de actividad física ae-
róbica vigorosa cada semana, bien una combinación
equivalente de actividades moderadas y vigorosas
(Organizacion Mundial de la Salud, [OMS] 2010).
Si bien, la conceptualización de la actividad física
encontrada no presenta características en la dosi-
cación exacta, según la OMS (2010), es necesario
cumplir un mínimo de tiempos e intensidades que
favorezcan cambios a nivel sistémico y corporal.
Esta primera opción ha estado promocionándose
en todos los espacios de diálogo y reexión con la
población estudiantil, pero no es suciente para
que existan los cambios esperados en las cualida-
des físicas para mejorar en un profesional del área
de la Salud y Fisioterapia, según se encontró como
antecedente en una investigación realizada en la
Facultad de Ciencias de la Salud del programa de
Fisioterapia de la Universidad Mariana, en donde
los niveles de actividad física resultaron bajos (Lu-
cena et al., 2013); además, se demostró entre otros
aspectos, que los jóvenes universitarios no cumplen
con ninguno de los tiempos indicados como nive-
les mínimos de actividad física, tampoco practican
actividades recreativas, deportivas o lúdicas, lo que
empeora el diagnóstico para estos estudiantes.
Existen índices claros de que la práctica de una ac-
tividad física de una forma habitual, facilita la fa-
miliarización con unos hábitos higiénicos y dietéti-
cos, que redundan en una salud y un rendimiento
escolar mejor en la infancia, y que se trasladan a la
vida del adulto. Lastimosamente, a media que crece
el niño y el adolescente, reduce sus niveles de ac-
tividad física, por lo general, debido a la incursión
de nuevas actividades, roce social, intereses de gru-
po, uso de tecnologías, competitividad académica u
otros, y se ha encontrado que la mayor reducción de
actividad física a lo largo de la vida se produce en
la edad prepuberal, debido a factores biológicos y
socioculturales (Soares et al., 2014).
Zahra, Sebire y Jago (2015) en un estudio cualitativo
reciente, exploraron las percepciones de comporta-
mientos frente a la AF en los padres trabajadores de
niños menores de 18 años, por grupos focales; los
participantes relataron una variedad de barreras
para realizar actividad física, tanto de ellos como de
sus hijos, incluyendo responsabilidades de familia y
falta de apoyo. Los padres destacaron un número de
formas para facilitar los comportamientos de activi-
dad física de sus hijos, ya que entendieron que ellos
son el modelo de comportamiento a seguir, y que
pueden ayudar a priorizar esas prácticas.
169
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
El ejercicio para jóvenes universitarios
En esa medida, se analiza que existe una inuencia
en las familias e incluso en las viviendas de los jó-
venes para la práctica de ejercicio o actividad fí-
sica desde edades tempranas (Maitland, Straon,
Foster, Braham y Rosenberg, 2014); los resultados
indicaron que aspectos relacionados con la acti-
vidad sedentaria y física de niños incluyeron en
general el tamaño, el espacio y el diseño de la casa
y todo lo que rodea la zona de vivienda. Es im-
portante tener en cuenta que, aunque los padres y
las familias son fundamentales para promocionar
las prácticas de ejercicio, no se debe olvidar el rol
fundamental que tienen los profesores o docen-
tes, no solo en los menores de 18 años desde la
escuela sino a nivel universitario.
Mancomunadamente, se encontró que los profe-
sores tienen un papel importante en la promoción
de actividad física en escuelas, tanto aprendiendo
como inuyendo en diferentes niveles de actividad
sica en los niños y adolescentes; esto se comparó
con múltiples estudios que han destacado la rela-
ción entre los entornos sociales de las escuelas y
los comportamientos de actividad física de niños
(Eather, Morgan y Lubans, 2013). Sobre este mismo
tema, otra revisión sistemática y de meta-análisis,
encontró una asociación signicativa, pero negativa
entre comportamientos sedentarios y la actividad
sica en niños y adolescentes. Las conclusiones pro-
porcionaron poco apoyo a la hipótesis que armaba
que la relación directa de los comportamientos se-
dentarios con el entorno familiar, podrían despla-
zar la actividad física en jóvenes, sin embargo, es
inuenciable en la mayoría de los casos, aunque se
supone que en esas edades no deberían existir los
comportamientos sedentarios (Pearson, Braithwai-
te, Biddle, van Sluijs y Atkin, 2014).
Por otro lado, teniendo en cuenta que estilo de vida
saludable es una forma de vida que permite dismi-
nuir el riesgo de estar gravemente enfermo o de una
muerte temprana, y que otros autores lo denen
como un conjunto de patrones conductuales que
poseen repercusiones para la salud de las personas
(Cerón, Muñoz, Oviedo y Rosero, 2010), se insiste
en que la actividad física y el ejercicio son una he-
rramienta ecaz para lograr estos hábitos, más aun
en una comunidad que ha disminuido sus prácticas
saludables. Para lograr esto, se debe tener en cuenta
las características que los programas de ejercicio y
entrenamiento físico, deben tener para que los jóve-
nes se mantengan en estos programas, ya que deben
ser llamativas, con las intensidades requeridas e
ideales para lograr los cambios, especialmente por-
que quienes se interesan por iniciar ejercicio bus-
can cambios en su imagen corporal, antes que en su
condición de salud. Los jóvenes aún no compren-
den que varias habilidades corporales se deterioran
gradualmente a través del tiempo, por ejemplo, la
degeneración y deterioro de los músculos, que son
un factor crucial que inuyen en las funciones nor-
males de la vida diaria (Lee, Chang, Chung, Lin y
Shiang, 2015).
Son múltiples los estudios que se han enfatizado en
buscar y probar métodos, aplicaciones y programas
que promocionen de alguna manera, la actividad fí-
sica y el ejercicio en la población juvenil, todo esto
acorde a los gustos e inuencias tecnológicas de
cada persona (Direito, Jiang, Whiaker y Maddison,
2015; Llauradó et al., 2015; Aggio, Smith y Hamer,
2015), así como también, otros estudios buscaron
opciones como: reorganización de tiempos que fa-
ciliten las prácticas de ejercicio (Gehue, Sco, Her-
mens, Sco y Hickie, 2015).
Todo lo anterior permite hacer una reexión sobre
la importancia que tiene para los jóvenes en insti-
tuciones como las universidades y desde sus pro-
gramas académicos, el instaurar programas de
entrenamiento físico como parte de sus planes de
formación, ahora bien, para establecer la estructu-
ra de un programa de entrenamiento, se debe tener
en cuenta que el proceso de este diseño y estructu-
ra general se basa en el concepto del ejercicio. Los
venes universitarios deberán recibir la cantidad
necesaria de ejercicio físico, que permita hacer los
cambios y modicaciones ideales en las cualidades
sicas que se quieran modicar, las cuales hacen
parte fundamental de un estado de salud adecuado
como son: fuerza muscular, exibilidad y resisten-
cia cardiorrespiratoria, que están clasicados den-
tro de la población adulta según la OMS, para los
requerimientos de ejercicio entre los 18 a 64 años
de edad (OMS, 2010). Como antecedentes también
se identicó que, en 1995 The Center for Disease
Control and Prevention (CDC) y ACSM, publicó
un anuncio de salud, en donde se solicitó que todo
adulto estadounidense debería practicar al menos
30 minutos de actividad física moderada e intensa,
170
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Claudia Ximena Molina Arellano, Henry Manuel Andrade Salas
y preferiblemente a diario (Haskell et al., 2007), lo
cual, desde luego no ha podido ser cumplido a ca-
balidad y sigue siendo vigente esta solicitud hasta
la fecha, vigilada por los reportes de seguimiento y
control de salud pública de varios países, en espe-
cial por Europa y Estados Unidos.
Para Rodrigues et al. (2011), la población en gene-
ral todavía no se siente motivada por las activida-
des físicas y niveles de ejercicios ideales para pre-
venir enfermedades como la obesidad, entre otras
de grave evolución y manejo en la adultez. Lo ideal
en los programas de prescripción de ejercicio radica
en que tengan un componente de entrenamiento de
todas las cualidades motoras; al respecto, se encon-
tró recomendaciones sobre el programa de entrena-
miento de fuerza para que se divida en dos sesiones:
una con los ejercicios para los miembros inferiores y
otra con ejercicios para los miembros superiores. En
conclusión, el modelo de actividad física se caracte-
riza por los siguientes principios:
Intensidad moderada (3-6 METs, ó 150 - 200 kcal·día),
2) acumulación diaria de actividades físicas (30 mi-
nutos o más por día), 3) intermitente (sesiones cortas
de actividades físicas), 4) regularidad (incorporación
diaria de actividades físicas, preferiblemente todos
los días de la semana. (Lopategui, 2012, p. 1).
De igual manera, una de las principales recomenda-
ciones para ejercicios de resistencia cardiovascular
indicaron que el tiempo de actividad física de inten-
sidad vigorosa debe ser de una duración de 60 min/
sem (Estévez-López, Tercedor y Delgado-Fern-
dez, 2012), y también se encontque desde 1990,
ACSM señala que la cantidad y calidad de ejercicio
sico necesario para alcanzar benecios en la salud
son poco exigentes, de forma que niveles de intensi-
dad bajos de actividad física pueden reducir el ries-
go de ciertas enfermedades crónico-degenerativas y
mejorar la condición metabólica, aún sin ser en can-
tidad o calidad suciente para mejorar el volumen
máximo de oxígeno consumido (VO
2
max) (Abellán,
Sainz de Baranda y Ortín, 2014). Las actividades de
mayor intensidad son las que tienen mayores bene-
cios sobre la salud, la relacn dosis - respuesta en-
tre la actividad física y la salud, también puede dar-
se entre las actividades leves a moderadas, que son
mejores a estar sedentarios (Smitha, Wen y Popkin,
2014). En general, se encontró que deacuerdo con las
recomendaciones internacionales sobre la actividad
sica para la salud:
La mayoría de los adultos debe involucrarse en una
intensidad moderada de ejercicio cardiorrespiratoria
entre ≥30 min aproximadamente ≥5 días a la semana,
para un total de 150 minutos por semana o una in-
tensidad vigorosa cardiorrespiratoria de ≥20 minutos
por ≥3 días por semana o una combinación de ejer-
cicio moderado e intenso para lograr un gasto ener-
gético total de ≥500-1000 MET. (Sjøgaard G., Bendix,
Murray, Dalager y Søgaard K., 2014).
En el caso del ejercicio de fortalecimiento (Estévez-
López et al., 2012, p. 233), la intensidad deberá ser
moderada o alta, lo cual debería permitir ejecutar
de 8 a 12 repeticiones máximas (RM), de forma que
al nalizar la última repetición se tenga acumulada
una fatiga lo sucientemente importante para im-
pedir la siguiente repetición, siendo este un ejemplo
que permite programar y diseñar ejercicios para los
venes en términos de mejoría de fuerza y masa
muscular; para el caso de la exibilidad, el mismo
estudio identicó que aunque las recomendaciones
son tan variadas, al igual que lo establece la ACSM,
se deben realizar estiramientos para los grandes
grupos musculares así:
Mediante técnicas estáticas, de manera controlada y
progresiva, con intensidad de tirantez leve y sin lle-
gar a sentir dolor y se aconseja una frecuencia mí-
nima de 2-3 días/sem, siendo ideal de 5-7 días/sem.
La duración de cada estiramiento será de 15-30 seg
realizando 2-4 repeticiones de cada grupo muscular
(p. 244).
Según Chie Medical Ocers (2011), los universi-
tarios están en el rango de edades de 19 a 64 años,
y en este estudio se recomienda que deberían ser
activos diariamente, y esa actividad debería ser al
menos 150 minutos por semana (2
1/2
horas) con in-
tensidad moderada, además, realizar ejercicio de 75
minutos de intensidad vigorosa repartida durante
la semana y ejercicios que mejoren la fuerza mus-
cular de al menos 2 horas a la semana. Esta misma
dosicación que incluye 150 minutos de actividad
sica moderada y vigorosa con 2 veces por semana
de entrenamiento muscular, ha indicado mejoras
para la población en la salud, principalmente para
disminución de riesgo de muerte prematura, enfer-
medades cardiacas, infarto, hipertensión arterial,
171
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
El ejercicio para jóvenes universitarios
diabetes, osteoporosis, entre otros (Canadian Phy-
sical Activity Guidelines, 2012).
Por otro lado, un aspecto de entrenamiento está
fundamentado en el deporte de alto rendimiento, y
otro en el entrenamiento para la gente que necesi-
ta ponerse en forma y controlar las enfermedades,
pero el deportista tiene necesidades vitales que hay
que cubrir, que permitirán establecer unos paráme-
tros básicos de salud y que en función de los obje-
tivos deberán relacionarse con altas exigencias de
prestación. El binomio salud - rendimiento repre-
senta un referente permanente en cualquier proceso
de planicación del entrenamiento, ya sea a largo,
medio o corto plazo. Por ello, según Gómez (2014)
se debe procurar el incremento de las capacidades
del deportista al más alto nivel sin comprometer su
salud, y esto requiere un adecuado dominio de las
propuestas que se realicen en el entrenamiento; este
mismo aspecto es aplicable al diseño de programas
de entrenamiento para la población juvenil, pero
que al mismo tiempo cuiden su salud, se favorezca
el cambio de sus cualidades físicas y modicación
de sus hábitos de vida con adecuadas intensidades.
Para este tipo de población, es fundamental enten-
der que el ejercicio pude tener entre sus múltiples
benecios para los diferentes sistemas corporales,
efectos en aspectos psicológicos y anímicos, esto sin
duda alguna, está relacionado directamente con la
población juvenil y adolescente, quienes presentan
según varios informes, alteraciones en sus com-
portamientos y en su estado de ánimo por múlti-
ples circunstancias que la sociedad actual presen-
ta, por lo tanto, otra razón para justicar con gran
importancia la práctica del ejercicio en los jóvenes,
es entender que la participación regular en ejercicio
se asocia con mejoras signicativas en el estado de
ánimo después del ejercicio agudo, incluso si el ejer-
cicio es corto e intenso (Hallgren, Moss y Gastin,
2010). Por lo tanto, el ejercicio puede tener varias ca-
racterísticas que pueden lograr excelentes aspectos
en diferentes esferas, así pues según el estudio de
British Heart Foundation (2015) y las características
de la población objeto de estudio -niños y jóvenes-,
indicaron que se debe hacer énfasis en sesiones de
60 minutos al día como mínimo y la frecuencia de
ejercicio de fuerza se incrementó de 2 a 3 días a la
semana, pero no se hicieron recomendaciones exac-
tas para la práctica de la exibilidad.
Es importante agregar el método de entrenamiento
del CORE, un método novedoso que debe estar in-
cluido en la población juvenil, ya que maneja fuerza
muscular central o núcleo central, todo esto debido
a la necesidad de ejercer fuerzas tratando de man-
tener un adecuado control postural y ergonómico,
evitando lesiones; la fuerza CORE puede ser de-
nida como la capacidad de los músculos de la base
para generar y mantener la fuerza (Reed, Ford, Myer
y Hewe, 2012), y entre otros métodos de entrena-
miento, incluido el balance, que se dene como la
capacidad del organismo para mantener la posición
del cuerpo sin la ayuda de otra persona (Mańko et
al., 2014), lo cual permite mejorar la actividad física
desde un deportista hasta quien trabaja con constan-
te movilidad y activación muscular como el Fisiote-
rapeuta. Este método de entrenamiento, debe estar
incluido en las recomendaciones de entrenamiento
de la fuerza para los jóvenes, ya que permite dar no-
vedad a los ejercicios tradicionales de abdomen y
su efectividad radica no solo en la zona abdominal,
sino en el componente postural, pues como bien se
sabe, se ha demostrado que este grupo de músculos
son fundamentales para la función de actividades
de la vida diaria, actúan para hacer más rígido el
torso y hacer la función principal de evitar algunos
movimientos lesivos (McGill, 2010), por lo tanto, se
incluye en las recomendaciones para los planes y
programas de entrenamiento para la juventud.
6. Discusión
La documentación revisada permitió aclarar dudas
sobre los conceptos de actividad física y ejercicio,
que aunque se encuentran enmarcados en el mismo
contexto y buscan los mismos objetivos en la salud
de las personas, es necesario diferenciar e identi-
car mejor en cuanto a métodos de su ejecución y
práctica. Toda la revisión concluyó la importancia
que tiene la práctica de actividad física en diferentes
edades, y más aun enfatizando en la población juve-
nil objeto de estudio de la investigación que enmar-
ca esta revisión; asimismo, es esta población preo-
cupa a la salud pública de las regiones y países a
nivel mundial. Se identicaron cifras que indican la
gravedad del sedentarismo o inactividad física, que
entre otras enfermedades, produce la de más difícil
manejo y problemática para las entidades de salud
como lo es la obesidad, y otras de alto costo como:
hipertensión arterial y dislipidemias, que con polí-
172
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Claudia Ximena Molina Arellano, Henry Manuel Andrade Salas
ticas públicas de promoción del ejercicio y la activi-
dad física, generarían más control y menos factores
de riesgo a padecerlas; sin embargo, son enfermeda-
des que aunque también tendrían un origen genéti-
co o de herencia, denitivamente son agravadas por
los hábitos de vida sedentarios y malnutrición. Los
niños, adolescentes y jóvenes, son los más propen-
sos a sufrir estas enfermedades, debido a los bajos
niveles de actividad física que se registra.
Actualmente según las revisiones, los jóvenes pre-
eren otras actividades y tienen otros gustos y pre-
ferencias en su tiempo libre o en sus espacios de
preparación académica, que no facilitan las prácti-
cas de actividad física y tampoco ejercicio estructu-
rado o guiado. Los jóvenes han dejado estas prácti-
cas saludables para dedicarse a estar en sus grupos
sociales o también en nuevas tendencias como el
uso de las tecnologías de la informática y las tele-
comunicaciones. Estos factores son preocupantes
para el fomento de la salud de estas poblaciones, y
en toda la búsqueda, no se logró encontrar antece-
dentes de programas de ejercicio o entrenamiento
sico establecidos en universidades que faciliten
espacios para su práctica, aunque hay algunas po-
líticas que fomentan algún nivel de actividad física
pero de corto tiempo y bajo impacto; sin embargo,
en Colombia lugares como las universidades están
obligados a ofrecer espacios físicos y académicos
para el fomento del ejercicio y la promoción de la
salud, porque es un derecho como se expone en la
Ley 181 del 18 de enero de 1995, de esta forma, las
universidades del país, presentan algunos planes
de bienestar universitario donde están incluidos la
promoción del ejercicio y la formación de equipos
deportivos, pero son actividades que generalmen-
te son escogidas por algunos jóvenes, que siempre
han estado interesados e involucrados en prácticas
de deporte y ejercicio.
Son pocos los estudiantes que siempre han tenido
como disciplinas la práctica de algún deporte a ni-
vel competitivo, y también los que preeren activi-
dades recreativas y de actividad física. Sobre la es-
tructura y órganos de dirección para la promoción
de estas actividades en la Ley 181 de Colombia, en el
Artículo 3, Numeral 8, se encont: sugerir mecanis-
mos preventivos de estilos de vida saludables para
su adopción por las entidades educativas a nivel ge-
neral (básica primaria y secundaria, media y edu-
cación superior) en coordinación con el Ministerio
de Educación (Congreso de Colombia, 1995). Lograr
hábitos de vida saludable es el principal enfoque que se
busca desde toda intervención a nivel de salud pública de
una región, lo que se denió en un estudio como una for-
ma de vida que permite disminuir el riesgo de estar
gravemente enfermo o de una muerte temprana.
Otros autores como Cerón et al. (2010), denen los
estilos de vida saludables como un conjunto de pa-
trones conductuales que poseen repercusiones para
la salud de las personas, sin embargo y aunque se
aborda el tema de salud, ocasionalmente es poca la
importancia que lugares como colegios y universi-
dades le dan a estos espacios, más cuando se trata
de una temática que debe ser abordada de una ma-
nera multidisciplinar, ya que es compleja y amplia.
También en algunas investigaciones multidisci-
plinarias, se identicó que es más evidente que
la gente enferme por lo que hace, y con excepción
de los países más pobres, la atención en salud
comienza un tránsito de las enfermedades infec-
ciosas hacia una prevalencia de enfermedades
causadas por los comportamientos inadecuados
(Cerón et al., 2010); situación que suele suceder
con los jóvenes universitarios, quienes general-
mente tienen una vida de poco cuidado a su ali-
mentación y horas de sueño, preriendo eventos
sociales y consumo de alcohol u otras sustancias,
por lo tanto, presentan alto riesgo de padecer en-
fermedades por malas conductas durante su vida,
aspectos que se podrían evitar, si se trata de ocu-
par esos espacios libres en ejercicio físico.
Las prácticas de ejercicio o actividad física requie-
ren de una conciencia que permita identicar para
qué y por qué se preere hacer estas actividades, y
escoger una vida saludable en lugar de otros aspec-
tos, por lo tanto, las universidades deben favorecer
el contexto de patrocinar el fomento, masicación,
divulgación, planicacn, coordinacn, ejecución
y asesoramiento de la práctica del deporte, la re-
creación y el aprovechamiento del tiempo libre y la
promoción de la educación extraescolar de la niñez
y la juventud en todos los niveles y estamentos so-
ciales del país (Congreso de Colombia, 2011). En Co-
lombia se exige este fomento y se pretende que las
entidades educativas tengan estos espacios y den
las oportunidades a los estudiantes, pero a nivel
173
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
El ejercicio para jóvenes universitarios
universitario se ha visto poca participación y én-
fasis en su cumplimiento y exigencia, razón por la
cual se realizó la investigación profesoral, ya que la
implementación de un programa de entrenamiento
propio para estudiantes de Fisioterapia de último
semestre, puede ser el aspecto inicial con el que la
Facultad de Ciencias de la Salud y el programa de
Fisioterapia, fomenten espacios de entrenamiento a
los jóvenes; teniendo en cuenta que las universida-
des además de su formación académica, pretenden
fomentar la calidad de vida y el bienestar físico y
mental de los estudiantes, no solo desde un aspecto
humano cristiano como el caso de la Universidad
Mariana, sino también por medio del ejercicio, así lo
demostró un estudio denominado: “Calidad de vida
y actividad física en estudiantes, docentes y admi-
nistrativos de una universidad de Bogotá”, donde la
discusión aportó que las personas que presentaron
mayores niveles de actividad física, reportaron una
percepción más positiva de la calidad de vida con
respecto a la salud, y se demostró que los sujetos de-
portistas perciben una calidad de vida (CV) mejor
que los sedentarios; esta percepción es más positiva
conforme aumenta el nivel de práctica deportiva,
sobre todo en los dominios correspondientes a las
relaciones sociales, el medio ambiente y el funcio-
namiento psicológico (Rodríguez, Molina, Jiménez
y Pinzon, 2011).
La ganancia en condición física de los estudiantes
universitarios de áreas de la salud, es fundamental
para su desarrollo profesional y personal, ya que en
un estudio se identicó que desafortunadamente,
la mayoría de los médicos, residentes de medicina
o estudiantes, no creen estar muy bien preparados
para crear prescripciones de ejercicio para sus pa-
cientes, ya que son inactivos, pero se encontró que
los médicos de atención primaria físicamente acti-
vos en Canadá en general, sí aconsejan a los pacien-
tes a realizar más ejercicio, y en Estados Unidos, se
pudo determinar que los estudiantes que tenían
actitudes positivas al ejercicio, podrían prescribirlo
mejor (Hol, Kokotilo, Figerald y Frank, 2013); lo
cual se debe lograr con urgencia en los estudiantes
de Fisioterapia de la Universidad Mariana, para que
conozcan y vivencien los efectos en su salud con el
ejercicio y así puedan recomendarlo y prescribirlo.
Las estructuras de las actividades propuestas en las
universidades, son generalmente sencillas y no pre-
sentan un énfasis especíco, por esta razón no se lo-
gra hacer el seguimiento para determinar mejoras o
cambios en la salud. En la documentación estudiada
se pudo denir que la actividad física es toda activi-
dad que genera gasto energético, pero esta denición
es deciente comparada con lo que realmente signi-
ca desde el aspecto de prevención de enfermedades
y cambios a nivel de cualidades físicas, psicológicas
y sociales, por lo tanto, se analiza la denición de la
Asociación de Medicina Deportiva Colombiana, que
indicó que es toda actividad que favorece la quema
de calorías, la contracción muscular y el movimiento,
pero enmarcado en aspectos psicosociales, humanos,
comportamentales, sociales etc., puesto que se encon-
tró de manera importante en las prácticas de ejercicio
en jóvenes, que estos factores podrían ser facilitado-
res o por el contrario, limitantes para promocionar
las actividades saludables; de tal manera que es ne-
cesario tener en cuenta muchos factores que rodean
la vida de los jóvenes universitarios para plantear
actividades promocionales de ejercicio. También, es
claro que una de las grandes diferencias entre acti-
vidad física y ejercicio radica en su programación, el
ejercicio tiene una estructura, un seguimiento y un
proceso de diseño según las necesidades individua-
les o grupales, esto hace parte del entrenamiento y
búsqueda de objetivos que pueden ir encaminados
a rendimiento deportivo o a la mejora de la salud en
todos sus aspectos. Se busca que el programa de Fi-
sioterapia de la Universidad Mariana de Pasto, sea
parte de este proceso en la instauración del primer
programa de entrenamiento físico para estudiantes
que están en su formación profesional, lo que favore-
cería todos los aspectos de rendimiento físico en las
futuras labores y en su práctica formativa, dando un
fundamento mayor al benecio del ejercicio en la po-
blación juvenil y cumpliendo con el deber como ins-
titución formativa en promocionar hábitos de vida
saludable, brindando estos espacios con la calidad de
la programación de ejercicio y un programa de entre-
namiento validado para sus requerimientos, sin em-
bargo, esta sería una estrategia que trazaría un inicio
en lo que se espera como apropiación de hábitos de
vida saludable y que deberían durar para el resto de
la vida adulta, ya que los efectos del ejercicio son a
largo plazo y no inmediatos porque se necesita por lo
menos seis meses de ejercicio constante para adquirir
las adaptaciones y con ello los benecios en la salud
(Sook-Jung y Bok-Hee, 2013).
174
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Claudia Ximena Molina Arellano, Henry Manuel Andrade Salas
Según lo revisado, la OMS y el Colegio Americano
de Medicina Deportiva (CAMC), indican un míni-
mo de requerimientos de ejercicio para mejorar la
salud y la condición física, de esta manera, la pro-
puesta radica entre 30 minutos de ejercicio de in-
tensidad moderada al menos tres veces por sema-
na, sin embargo, en la última publicación, la OMS
indicó que no es suciente este tiempo, pero para
la población entre los 17 a 64 años se recomienda
como mínimo 150 minutos a la semana de ejercicio
moderado a vigoroso o más, y las recomendaciones
del CAMD que concuerdan con la misma solicitud,
y dando idea de los tipos de ejercicio requeridos
que en general son sencillos y podrían hacer gran-
des cambios en los niveles de sedentarismo de la
población, como son: caminar, correr, usar bicicleta,
participar en actividades grupales lúdicas, etc., pero
con la condición de tener un control y seguimien-
to. Los programas de entrenamiento que se diseñan
para mejorar la condición física deben contar con
esta misma variedad de ejercicios y asegurarse de
que los objetivos se cumplan en los cambios de las
principales cualidades motoras requeridas para un
nimo de tness como son: resistencia cardiorres-
piratoria, fuerza, exibilidad, entre otras, que acom-
pañan el mejoramiento de la función del cuerpo y
desempeño del movimiento.
Así pues, los registros indican que la población ju-
venil a nivel mundial, persiste en el sedentarismo,
los jóvenes universitarios no cuentan con la instau-
ración de programas que enfaticen en prevenir sus
bajos niveles de actividad física y es difícil lograr
que se incentiven a practicar ejercicio o activida-
des deportivas que los convenzan de la necesidad
de mejorar su salud y prevenir enfermedades, pero
con una práctica de manera responsable constante
y a largo plazo.
7. Conclusiones
El ejercicio físico hace parte de la actividad física,
buscan el mismo objetivo y se pretenden instaurar
de manera que faciliten la disminución del sedenta-
rismo en el mundo, sin embargo, el ejercicio se carac-
teriza por tener una estructura especíca, si bien to-
dos los días puede realizarse actividad física con los
movimientos requeridos por el diario vivir, la pres-
cripción en tiempos, intensidades, duración, cargas,
frecuencia y tipo de ejercicio que pretendan cambios
signicativos en la salud de las personas que lo prac-
tican, es logrado con un programa de entrenamiento.
La gran problemática del ejercicio y/o la actividad
sica, radica en que si bien es muy promulgado, la
inactividad física constituye el cuarto factor de ries-
go más importante de mortalidad en todo el mundo
(6% de defunciones a nivel mundial); solo es supera-
da por la hipertensión (13%), el consumo de tabaco
(9%) y el exceso de glucosa en la sangre (6%). El so-
brepeso y la obesidad representan un 5% de la mor-
talidad mundial y los jóvenes no están exentos de
padecer estas enfermedades por sus malos hábitos
de vida, que por el modo de vida actual no incluye
la actividad física ni métodos de ejercicio.
Los jóvenes universitarios disminuyen de manera
importante sus prácticas deportivas porque se en-
cuentran en la transición de edades: adolescente a
joven y adulto, y gastan la mayor parte del tiempo
en actividades sociales o académicas y no en la pc-
tica de ejercicios.
Las universidades a nivel nacional no presentan
estructura de programas de ejercicio para los jó-
venes y tampoco las facultades de salud para sus
estudiantes, pero sí promocionan algunas activida-
des a tras de Bienestar Universitario, pero que no
tienen un énfasis especíco para lograr cambios en
la salud.
La American College of Sports Medicine recomien-
da que el ejercicio para los jóvenes en el programa
de entrenamiento de fuerza, debe ser dividido en
dos sesiones: una con los ejercicios para los miem-
bros inferiores y otra con ejercicios para los miem-
bros superiores (Rodrigues et al., 2011).
Según varios estudios y recomendaciones de ejer-
cicio y actividad física, se concluye que el modelo
de actividad física se caracteriza por los siguientes
principios:
1) Intensidad moderada (3-6 METs, ó 150 - 200
kcal·día) 2) acumulación diaria de actividades físi-
cas (30 minutos o más por día), 3) intermitente (se-
siones cortas de actividades físicas), 4) regularidad
(incorporación diaria de actividades físicas, prefe-
riblemente todos los días de la semana. (Lopategui,
2012, p. 10).
175
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
El ejercicio para jóvenes universitarios
Es fundamental identicar que el binomio salud -
rendimiento, representa un referente permanente en
cualquier proceso de planicación del entrenamien-
to, ya sea a largo, medio o corto plazo, y por ello, se
debe procurar el incremento de las capacidades del
deportista, hablando del rendimiento deportivo al
más alto nivel sin comprometer su salud, y esto re-
quiere un adecuado dominio de las propuestas que
se realicen en el entrenamiento, estos aspectos son
aplicables también al entrenamiento programado y
validado, diseñado para los estudiantes del progra-
ma de Fisioterapia de la Universidad Mariana.
8. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener nin-
gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Referencias
Abellán, J., Sainz de Baranda, P. y Ortín, E. (2014). Guía
para la prescripción del ejercicio físico en pacientes con
riesgo cardiovascula. España: Sociedad Española de
Hipertensión (SEL), Liga Española para la Lucha con-
tra la Hipertensión Arterial (LELHA). Sociedades Au-
tonómicas de Hipertensión.
Aggio, D., Smith, L. & Hamer, M. (2015). Eects of real-
locating time in dierent activity intensities on health
and tness: a cross sectional study. International Jour-
nal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 12(83).
recuperado de hp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar-
ticles/PMC4482052/pdf/12966_2015_Article_249.pdf
American College of Sports Medicine (ACSM). (2011).
Quantity and Quality of Exercise for developing and
Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults:
Guidance for Prescribing Exercise. MEDICINE &
SCIENCE IN SPORTS & EXERCISE, 1334-1359. Recu-
perado de hp://www.exerciseismedicine.org/assets/
page_documents/Quantity_and_Quality_of_Exer-
cise_for_Developing.26(1).pdf
_____. (2012). Exercise is Medicine: A Focus on Preven-
tion. Recuperado de hp://www.acsm.org/public-
information/articles/2012/01/09/exercise-is-medicine-
a-focus-on-prevention
_____. (2012). Position Stand. Recuperado de hp://
www.mhhe.com/hper/nutrition/williams/student/
appendix_i.pdf
Asociacion de Medicina del Deporte de Colombia.
(2014). Maniesto de Actividad Física para Colombia.
Obtenido de hp://amedco.encolombia.com/compo-
nentes-maniesto.htm
British Heart Foundation. (2015). Physicar Activity for
Children and Young People. Recuperado de hp://
www.getirelandactive.ie/Children/Resources/Fact-
Sheets/BHF-Evidence-Brief-for-PA-Children-and-
Young-People.pdf
Canadian Physical Activity Guidelines. (2012). Canadyan
Sedentary Behaviour Guidelines, your plan to get Active Ev-
ery Day. Recuperado de hp://www.csep.ca/CMFiles/
Guidelines/CSEP_Guidelines_Handbook.pdf
Cerón, T., Muñoz, B., Oviedo, S. y Rosero, J. (2010). Pro-
moción de estilos de vida saludable en la zona urbana de la
cabecera municipal de Mocoa, departamento del Putumayo.
Promoción de estilos de vida saludable en la zona urbana de
la cabecera municipal de Mocoa, departamento del Putu-
mayo. Universidad Mariana – convenio Universidad
CES, Especialización en Gerencia de la Salud Pública,
San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Chie Medical Ocers. (2011). Start Active, Stay Active.
A report on physical activity for health from the four home
countries’ Chief Medical Ocers. Recuperado de hp://
www.bhfactive.org.uk/userles/Documents/startac-
tivestayactive.pdf
Direito, A., Jiang, Y., Whiaker, R. & Maddison, R. (2015).
Smartphone apps to improve tness and increase
physical activity among young people: protocol of
the Apps for IMproving FITness (AIMFIT) random-
ized controlled trial. BMC Public Health. Recuperado
de hps://bmcpublichealth.biomedcentral.com/ar-
ticles/10.1186/s12889-015-1968-y
Eather, N., Morgan, P. & Lubans, D. (2013). Social sup-
port from teachers mediates physical activity behavior
change in children participating in the Fit-4-Fun inter-
vention. International Journal of Behavioral Nutrition and
Physical Activity, 10(68). Recuperado de hps://ijbnpa.
biomedcentral.com/articles/10.1186/1479-5868-10-68
Escalante, Y. (211). Actividad sica, ejercicio sico y
condicion sica en el ambito de la salud publica. Re-
vista Especializada en Salud Pública, 85(4), 325-328.
Estévez-López, F., Tercedor, P. y Delgado-Fernández, M.
(2012). Recomendaciones de actividad física para adultos
sanos. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 233-244.
Federal Interagency Forum on Child and Family Statis-
tics. (2014). America´s Young Adults: Special Issue,
2014. Recuperado de hp://www.childstats.gov/pdf/
ac2014/YA_14.pdf
176
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Claudia Ximena Molina Arellano, Henry Manuel Andrade Salas
Gehue, L., Sco, E., Hermens, D., Sco, J. & Hickie, I. (2015).
Youth Early-intervention Study (YES) – group interven-
tions targeting social participation and physical well-be-
ing as an adjunct to treatment as usual: study protocol
for a randomized controlled trial. Trials, 16(333). Recu-
perado de hps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC4525721/pdf/13063_2015_Article_834.pdf
Gómez, P. (2014). El entrenamiento deportivo en el siglo
XXI. ALCALA GRUPO EDITORIAL.
Gómez-López, M., Granero, A. & Baena, A. (2010). Per-
ceived barriers by university students in the prac-
tice of physical activities. Journal of Sports Science and
Medice, 9, 374-381.
Gym Instructor Workbook. (2014). Manaual 3, Principles of
exercise tness and health. Recuperado de hp://www.
thetrainingroom.com/les/Level2Manuals3-4.pdf
Hagell, A. & Coleman, J. (2014). Young people’s health: Up-
date 2014. Association for Young People´s Health. Recu-
perado de hp://www.youngpeopleshealth.org.uk/
wp-content/uploads/2015/07/Young-peoples-health-
Update-2014.pdf
Hallgren, M., Moss, N. & Gastin, P. (2010). Regular ex-
ercise participatin mediates the eective esponse to
acute bouts of vigorous exrcise. Jorurnal of Sports Sci-
ence and Medicine, 9(4), 629-637.
Haskell, W., Lee, I., Pate, R., Powell, K., Blair, S., Frank-
lin, B., Macera, C. et al. (2007). Physical Activity and
Public Health: Updated Recommendation for Adults
from the American College of Sports Medicine and
the American Heart Association. Medicine & Science in
Sports & Exercise, 39(8), 1423-34.
Hol, K., Kokotilo, K., Figerald, B. & Frank, E. (2013).
Exercise behaviour and altitudes among fourth-year
medial studentsahe University of British Columbia.
Can Fam Physician, 59(1), e26-32.
Horizon Programme Team. (2014). Risk behaviours and
negative outcomes, trends in risk behaviours and
negative outcomes amongst children and young
people. Recuperado de hps://www.gov.uk/gov-
ernment/uploads/system/uploads/aachment_data/
file/452169/data_pack_risk_behaviours_and_nega-
tive_outcomes.pdf
Lee, Y., Chang, L., Chung, W., Lin, T. y Shiang, T. (2015).
Does functional tness decline in accordance with our
expectation? a pilot study in healthy female. BMC
Sports Science, Medicine, and Rehabilitation, 7(17). Recu-
perado de hps://bmcsportsscimedrehabil.biomed-
central.com/articles/10.1186/s13102-015-0012-y
Lema, S., Salazar, I., Varela, M., Tamayo, J., Sarria, A. y
Botero, A. (2009). Comportamiento y salud en jovenes
Universitarios satisfaccion con el estilo de vida. Pensa-
miento Psicologico, 5(12), 71-88.
Llauradó, E., Aceves-Martins, M., Tarro, L., Papell-Gar-
cia, I., Puiggròs, F. & Arola, L. (2015). A youth-led
social marketing intervention to encourage healthy
lifestyles, the EYTO (European Youth Tackling Obe-
sity) project: a cluster randomised controlled0 trial
in Catalonia, Spain. BMC Public Health, 15(607). Re-
cuperado de hps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar-
ticles/PMC4490735/pdf/12889_2015_Article_1920.pdf
Lopategui, E. (2012). La prescripción de ejercicio desde el
punto de vista de la actividad física. Recuperado de
www.saludmed.com/PEjercicio/contenido/Rx_Ejerci-
cio_Actividad_Fisica.pdf
Lucena, S., Ordoñez, I. y Valencia, Y. (2013). Relacion entre
el Indice de Masa Corporal y los niveles de actividad sica
enl os estudiantes de la Facultad de Salud de la Univer-
sidad Mariana. (Trabajo de Grado). Programa de Fi-
sioterapia, Universidad Mariana, San Juan de Pasto,
Nariño, Colombia.
Maitland, C., Straon, G., Foster, S., Braham, R. & Rosen-
berg, M. (2014). The Dynamic Family Home: a quali-
tative exploration of physical environmental inu-
ences on children’s sedentary behaviour and physical
activity within the home space. Int J Behav Nutr Phys
Act., 24(11), 157.
Mańko, G., Kruczkowski, D., Niźnikowski, T., Perliński,
J., Chantsoulis, M., Pokorska, J., Łukaszewska, B. et
al. (2014). The Eect of Programed Physical Activity
Measured with Levels of Body Balance Paintenance.
Med Sci Monit., 20, 1841-1849.
McGill, S. (2010). Core Training: Evidence Translating to
Beer Performance and Injury Prevention. Strength
and Conditioning Journal, 32(3), 33-46.
Congreso de Colombia. (1995). Ley 181. Por el cual se
dictan disposiciones para el fomento del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la
Educación Física y se crea el Sistema Nacional del De-
porte. Recuperado de hp://www.mineducacion.gov.
co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Molina, A., Varela, V., Fernández, T., Martín, V., Ayán, C.
y Cancela, J. (2012). Habitos no saludables y practica
177
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
El ejercicio para jóvenes universitarios
de actividad sica en estudiantes universitarios espa-
ñoles: papel del género, perl académico y conviven-
cia. Adicciones, 24(4), 319-328.
Moreno, J., Cruz, H. y Anmgarita, A. (20014). Evaluacion
de las razones de prevalencia para sedentarismo y fac-
tores de riesgo en un grupo de estudiantres Universi-
tarios Chía-Colombia. Enfermeria Global, (34), 114-122.
Moura, N., Leão, A., Santos, J., Rocha, G., Rollemberg,
J., Thomazzi, S. & Dos Santos, R. (2014). Systematic
Review Shows Only Few Reliable Studies of Physical.
Activity Intervention in Adolescents. Scientic World
Journal. Recuperado de hp://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC4131123/pdf/TSWJ2014-206478.pdf
National Heart Lung and Blood Institute. (2012). La
actividad física y el corazón. Recuperado de hp://
www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/
temas/phys/
NSW Goverment Health. (2014). The Health of Children
and Young People in NSW. Recuperado de hp://www.
health.nsw.gov.au/epidemiology/Publications/2014-
cho-report.pdf
Ogunjimi, L., Samson, P. & Ikorok, M. (2014). Utilization
of physical excecise by students of Cross River State
tertiary institutions to achieve good health in the new
millennium. Journal of Physical Education and Sports
Management, 5(3), 33-38.
Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (2010). Reco-
mendaciones mundiales sobre actividad física para la
salud. Obtenido de www.who.int/dietphysicalactiv-
ity/factsheet_recommendations/es/
Pearson, N., Braithwaite, R., Biddle, S., van Sluijs, E. &
Atkin, A. (2014). Associations between sedentary be-
haviour and physical activity in children and adoles-
cents: a meta-analysis. Obesity reviews, 15, 666-675.
Pérez, D., Díaz, J., Álvarez, F., Suarez, I. Suarez, E. y Ria-
ño, I. (2015). Efectividad de una Intervencion escolar
contra la obesidad. Anales de Pediatría, 83(1), 19-25.
Plan Nacional Argentina Saludable, Dirección de Pro-
moción de la Salud y Control de Enfermedades No
Transmisibles y Ministerio de Salud de la Nación.
(2012). Manual director de actividad física y salud de la
República Argentina. Recuperado de hp://www.msal.
gob.ar/images/stories/ministerio/manual-actividad-
sica.pdf
_____. (2013). Manual director de actividad física y salud de la
República Argentina. Recuperado de hp://www.msal.
gob.ar/ent/images/stories/equipos-salud/pdf/2013_
manual-actividad-sica_2013.pdf
Reed, C., Ford, K., Myer, G. & Hewe, T. (2012). The ef-
fects of isolated and integrated ‘core stabiity’ train-
ing on athletic performance mesures: a systematic
review. Sports Med., 42(8), 697-706.
Rodrigues, A., De Moraes, C., Queiroz, G., Menêses, A,
Melo, A. & Mendes, R. (2011). Acute Eect of Resis-
tance Exercise Intensity in Cardiac Autonomic Modu-
lation After Exercise. Recuperado de www.scielo.br/
pdf/abc/v96n6/en_aop3811.pdf
Rodríguez, M., Molina, J., Jiménez, C. y Pinzon, T. (2011).
Calidad de vida y actividad física en estudiantes, do-
centes y administrativos de una universidad de Bogotá.
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 11(1), 19-37.
Salazar, I., Varela, M., Lema, L., Tamayo, J. y Duarte, C.
(2010). Evaluacion de las conductas de salud en jovenes
universitarios. Revista de Salud Publica, 23(4), 599-611.
Six-Fourth World Health Assembly. (2011). Youth and
Health Risks. Recuperado de hp://www.who.int/
hac/events/wha_a64_r28_en_youth_and_health_
risks.pdf
Sjøgaard, G., Bendix, J., Murray, M., Dalager, T. &
Søgaard, K. (2014). A Coanceptual model for wrksite
intelligent physical exercise training IPET, interven-
tion for decreasing life style health risk indicators
among employees. BMC Public Health, 14(652). Recu-
peado de hp://bmcpublichealth.biomedcentral.com/
articles/10.1186/1471-2458-14-652
Soares, N., Leão, A., Santos, J., Monteiro, G., Dos Santos,
J., Thomazzi, S. & Silva, R. (2014). Systematic Review
Shows Only Few Reliable Studies of Physical Activ-
ity Intervention in Adolescents. ScienticWorldJourn-
al. Recuperado de hps://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/25152903
Sook-Jung, K. & Bok-Hee, C. (2013). The Eectsof em-
powered motivation on exerciseadherence and
physical tness in collage woman. J Exerc Rehabil,
9(2), 278-285.
Smitha, L., Wen, S. & Popkin, B. (2104). Not just couch
potatoes or gym rats: alternative non-labor market
time use paerns are associated with meeting physi-
cal activity guidelines among sedentary full-time em-
ployees. Soc Sci Med., 120, 126-134.
Sunitha, S. & Gururaj, G. (2014). Health behaviours &
problems among young people in India: Cause for
178
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 161-178.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Claudia Ximena Molina Arellano, Henry Manuel Andrade Salas
concern and call for action. Indian Journal of Medicine
Research, 140(2), 185-208.
Teixeira, P., Carraça, E., Markland, D., Silva, M. & Ryan, R.
(2012). Excersice, physical activity, and self-determinati-
ion theoriy: A systematic review. International Journal
of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 30.
Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo,
J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes
universitarios de Colombia: prácticas, motivos y re-
cursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-
277.
Zahra, J., Sebire, S. & Jago, R. (2015). “He’s probably
more Mr. sport than me” a qualitative exploration of
mothers’ erceptions of fathers’ role in their children’s
physical activity. BMC Pediatrics, 15(101). Recuperado
de www.biomedcentral.com/1471-2431/15/101.