131
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Perl socioeconómico y académico de los estudiantes de pregrado del programa de Administración de Empresas de la Corporación Unicada
Nacional de Educación Superior (CUN) sede Bogotá centro 2015
Perfil socioeconómico y académico de los estudiantes de
pregrado del programa de Administración de Empresas de
la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
(CUN) sede Bogotá centro 2015*
Mauricio Rincón Moreno**
Semillero de investigación SIGET-CUN***
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Rincón, M. y Semillero de
investigación SIGET-CUN. (2016). Perl socioeconómico y académico de los estudiantes de pregrado del
programa de Administración de Empresas de la Corporación Unicada Nacional de Educación Superior
(CUN) sede Bogotá, centro 2015. Revista UNIMAR, 34(1), 131-145.
Fecha de recepción: 21 de octubre de 2015
Fecha de revisión: 28 de febrero de 2015
Fecha de aprobación: 11 de marzo de 2015
Este trabajo presenta una caracterización de los estudiantes de pregrado del programa de Administración
de Empresas de la Corporación Unicada Nacional de Educación Superior (CUN), sede Bogotá centro 2015,
desde las perspectivas demográca y socioeconómica. Fue un estudio descriptivo de corte transversal en el
cual se utilizó una encuesta autodiligenciada por los estudiantes activos.
El perl demográco se determinó a través de indicadores básicos como: sexo, edad, estado civil,
nacionalidad, entre otros; el socioeconómico a través de la estraticación, determinada por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), mientras que el perl académico incluye, manejo de
herramientas informáticas y una segunda lengua.
Entre los resultados obtenidos en esta investigación, es importante destacar en cuanto a variables demográcas
y sociales, el porcentaje un poco superior de mujeres que estudian Administración de Empresas, frente al
número total de encuestados y el número considerable de estudiantes con hijos; en lo concerniente al perl
económico, se encontró que el nivel de ingreso de los estudiantes está en su gran mayoría entre dos y
cuatro salarios mínimos legales vigentes (SMLV
4
), y por otro lado, frente al perl académico se evidencia
deciencias en el manejo de una segunda lengua en un gran número de estudiantes encuestados.
El conocimiento del perl socioeconómico se convierte en un referente determinante para generar herramientas
institucionales que permitan mejorar el desempeño académico de los estudiantes en las instituciones de
educación superior, y disminuir el nivel de jóvenes que abandonan la vida universitaria.
Palabras clave: Administración de Empresas, caracterización, estudiantes, perl socioeconómico,
universitarios.
* Artículo Resultado de Investigación. Producto del semillero de investigación del programa de Administración de Empresas de la
Corporación Unicada Nacional de Educación Superior (CUN), sede Bogotá, centro.
**
Doctorando en Humanidades Humanismo y Persona; Magíster en Administración; Administrador de Empresas. Docente
investigador de la Corporación Unicada Nacional de Educación Superior y miembro del Grupo de Investigación en Desarrollo
y Crecimiento Económico Regional GIDECER del programa Administración de Empresas. Docente de la Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Catedrático de la Universidad San Buenaventura Bogotá, Bogotá, Colombia. Correo
electrónico: mauricio_rincon@cun.edu.co
***
Integrantes del semillero: Jenny Carolina Pérez, Angie Rueda, Camilo Alexander Fonseca Carrillo y Rubén Javier Castro Calderón.
RESUMEN
4
Para el 1 de octubre de 2015 el Salario Mínimo Legal Vigente era: $ 644.350 pesos colombianos y su equivalencia en dólares america-
nos fue: US 215 a una TRM de 1 US = $ 3.000 pesos colombianos.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
132
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Mauricio Rincón Moreno, Semillero de investigación SIGET-CUN
Socioeconomic and academic prole of the undergraduate
students in Business Administration program at Corporación
Unicada Nacional de Educación Superior (CUN) based in
Bogotá - Center, 2015
This paper presents a characterization of the undergraduate students in Business Administration program
of the Corporación Unicada Nacional de Educación Superior (CUN), Bogotá - center 2015 from demographic
and socioeconomic perspectives. It was a descriptive cross-sectional study in which a questionnaire ad-
dressed by active students was used.
Demographic prole is determined using basic indicators such as gender, age, marital status, nationality,
among others; the socioeconomic one, through stratication, determined by the National Administrative
Department of Statistics (DANE, as it is known in Spanish), while the academic prole includes manage-
ment tools and a second language.
Among the results, in terms of demographic and social variables, it is important to highlight the slightly
higher percentage of women studying Business Administration, related to the total number of respondents
and the large number of students with children. Regarding economic prole, it was found that the income
level of students is mostly between two and four statutory minimum wages
5
, and on the other side, facing
academic prole, a large number of them have evident deciencies in management a second language.
Knowledge of socioeconomic prole becomes a key reference for generating institutional tools to improve
the academic performance of students in higher education institutions, and decrease the level of young
people leaving university life.
Key words: Business Administration, characterization, students, socioeconomic prole, college students.
Perl socioeconômico e acadêmico dos alunos de graduação
do programa em Administração de Empresas da Corporación
Unicada Nacional de Educación Superior (CUN) sede Bogotá,
centro 2015
Este artigo apresenta uma caracterização dos alunos de graduação no programa de Administração de
Empresas da Corporación Unicada Nacional de Educación Superior (CUN), Bogotá - Centro 2015, de perspectivas
demográcas e socioeconômicas. Foi um estudo descritivo transversal em que foi utilizado um questionário
autodirigido por estudantes ativos.
O perl demográco é determinado com base em indicadores básicos tais como: sexo, idade, estado civil,
nacionalidade, entre outros; o socioeconômico, através da estraticação, determinado pelo Departamento
Administrativo Nacional de Estatística (DANE, como é conhecido em espanhol), enquanto o perl acadêmico
inclui ferramentas de gestão e uma segunda língua.
Entre os resultados, em termos de variáveis demográcas e sociais, é importante destacar a percentagem ligeiramente
maior de mulheres que estudam administração de empresas, relacionadas com o número total de respondentes e o
grande número de estudantes com lhos. Em relação ao perl econômico, vericou-se que o nível de rendimento
dos estudantes é principalmente entre dois e quatro salários mínimos legais
6
, e, por outro lado, frente a o perl
académico, um grande número deles têm deciências evidentes na gestão de uma segunda língua.
O conhecimento de perl socioeconômico torna-se uma referência fundamental para a geração de
instrumentos institucionais para melhorar o desempenho acadêmico dos alunos em instituições de ensino
superior, e diminuir o nível de jovens que abandonam a vida universitária.
Palavras-chave: Administração de Empresas, caracterização, alunos, perl socioeconômico, universitários.
RESUMO
5
By October 2015 the Legal Minimum Monthly Wage was: $ 644.350. Its United States dollar equivalent was: US 215.
6
Para a data da investigação (Outubro 2015) o Salário Mínimo Legal Vigente foi: $ 644.350.
ABSTRACT
133
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Perl socioeconómico y académico de los estudiantes de pregrado del programa de Administración de Empresas de la Corporación Unicada
Nacional de Educación Superior (CUN) sede Bogotá centro 2015
1. Introducción
La educación superior cumple un papel estratégico
en el proyecto de desarrollo económico, social y po-
lítico en el que está comprometido el país. Se necesi-
ta una universidad que esté en capacidad de formar
las nuevas generaciones, para que puedan asumir
de manera competente y responsable los compromi-
sos que demanda la construcción de la nueva socie-
dad que se encuentra en proceso de gestación (Mi-
sas, 2004). Esto se hace más evidente con el aumento
de la cobertura en la tasa de matrícula en Colombia,
45% para 2015 según el Sistema Nacional de Infor-
mación de la Educación Superior (SNIES).
El incremento de estudiantes en las instituciones de
Educación superior (IES), de acuerdo a la informa-
ción en el Observatorio de la Universidad Colom-
biana (2012), genera distintos interrogantes, respec-
to a variables que están presentes en la población
estudiantil, articulados a las condiciones socioeco-
nómicas y culturales que inciden directamente en
expectativas, necesidades y oportunidades labora-
les, la caracterización de estos factores podría per-
mitir mejores políticas de bienestar; la reducción de
los índices de deserción (Páramo y Maya, 2012).
En Colombia, uno de cada dos estudiantes que se
matricula en una IES no culmina sus estudios. La
deserción es una problemática presente en pses
desarrollados y en vía de desarrollo, en institucio-
nes ociales y no ociales, lo que muestra la com-
plejidad, multicausalidad y dinamismo del fenóme-
no (Torres y Zúñiga, 2012). Este fenómeno empieza
desde temprano, el mayor porcentaje de deserción
se registra en el primer semestre, 18,5% de estudian-
tes, según cifras del Sistema para la Prevención de
la Deserción de la Educación Superior (SPADIES),
del Ministerio de Educación Nacional (MEN), quien
detalló que del ciento por ciento de la deserción, el
75,1% se presenta en los cuatro primeros semestres
de estudios (SPADIES-MEN, 2014).
Pero el asunto es aún más profundo y preocupante.
La deserción le genera a las IES públicas, pérdidas
anuales cercanas a los 514 mil millones de pesos,
debido a la inversión en profesores, planta sica,
bienestar estudiantil, entre otros, que deben ser su-
brogados del presupuesto académico y de funcio-
namiento, a pesar que el proceso tenga un nal no
deseado, como es el abandono del estudiante; para
las IES privadas, las cifras también son importantes,
generan problemas nancieros y afectan la plani-
cación (SPADIES-MEN, 2014).
Por lo tanto, las IES asumen su rol de generadoras
de conocimiento, pero también de formadoras de
los colombianos que servirán de sustento al desa-
rrollo del país, y deben conocer la población destino
de sus servicios educativos para garantizar políticas
concretas que sean conformes con el tipo de estu-
diantes que hacen parte de la universidad, desarro-
llando programas de prevención y apoyo en los di-
ferentes miembros de la comunidad académica.
De esta manera, conocer y caracterizar a su pobla-
ción en cuanto a variables demográcas, socioeco-
nómicas y académicas, se convierte en una inves-
tigación determinante para generar herramientas
institucionales que permitan mejorar el desempeño
académico de los estudiantes y disminuir el nivel
de jóvenes que abandonan la vida universitaria. A
lo cual se suma el estructurar programas adecuados
a las verdaderas necesidades del contexto, donde la
comunidad universitaria independientemente de su
función, desarrolle su labor siempre con una voca-
ción de servicio orientada hacia los estudiantes.
No se incluyen variables de tipo religioso, político y
cultural, ni tampoco se realizarán relaciones de tipo
costo benecio en el presente documento.
Como objetivo general de la investigación se plan-
teó: Determinar las características sociales, econó-
micas y académicas de los estudiantes del programa
de administración de empresas, modalidad presen-
cial, de la Corporación Unicada Nacional de Edu-
cación Superior, CUN, sede Bogotá, centro; para el
año 2015-1. Y como objetivos especícos:
• Identicar las variables demográcas, socioeco-
nómicas y académicas de los estudiantes.
• Estraticar a la población estudiantil universi-
taria según sus características socioeconómicas
y académicas.
• Caracterizar el comportamiento de las variables
de estudio frente a la comunidad a estudiar.
• Aportar información para el diseño y planica-
ción de nuevos programas y políticas en mate-
ria de bienestar y desarrollo estudiantil.
134
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Mauricio Rincón Moreno, Semillero de investigación SIGET-CUN
Norbert (1998), destaca cuatro principios rectores
que el Estado como institución debe garantizar a
sus miembros, estos son: la provisión del sustento,
de la seguridad contra la agresión en el interior del
grupo o entre grupos, de conocimiento (formación)
y la generación de mecanismos de autorregulación.
Cada una de estas funciones y su interacción son
fundamentales al momento de pensar en un desa-
rrollo humano sustentable y la construcción del es-
tado de bienestar, factores que son el cimiento sobre
el cual se edica la paz, como sinónimo de equidad
y armonía (Guerra y Plata, 2005).
La relación entre educación y desarrollo social ha sido
un tema recurrente a través del tiempo, y la educación
superior no ha sido ajena a este fenómeno (Brunner,
1990; Cuautle, Aceves y Vélez, 2010; Hopenhayn y
Oone, 2000; Kliksberg, 1997; Rama, 1987); la impor-
tancia de la educacn superior en la sociedad del co-
nocimiento ha ido en paralelo al interés en el capital
humano y la adquisición de capacidades para la em-
pleabilidad. El retorno de la inversión en capital hu-
mano se ha transformado en el argumento más fuer-
te de la justicación de la educación como inversión
en la sociedad (Becker, 2009). Por ello, las inversiones
realizadas a individuos a través de la educación for-
mal se midieron por su retorno económico. Esta aten-
ción al n productivo mercantil ha desplazado otros
objetivos y resultados de la educación superior, como
por ejemplo, el bien intrínseco del aprendizaje y la
ciudadanía democtica (Nussbaum 1997, citado por
Aristizábal, Aguilar y Walker, 2010).
Ante la complejidad del contexto colombiano, en-
marcado en la diversidad de culturas y territorios,
las múltiples expresiones de inequidad en las regio-
nes y las huellas del conicto:
El estado a través de sus instituciones tiene la necesi-
dad (deber) de priorizar una serie de grupos que son
más proclives a ser excluidos del sistema educativo
por circunstancias sociales, económicas, políticas,
culturales, lingüísticas, físicas y geográcas, y que
afectan los procesos de aprendizaje. ( Observatorio
para la Educación Superior, 2014, s.p.).
Flores (2005) en concordancia con estudios e inves-
tigaciones realizadas por diversos autores como De-
lors et al. (1997) y Hernández (2001), maniesta que
la educación es una de las variables que tiene mayor
inuencia sobre el progreso individual y social, ac-
tualmente, la educación se reconoce como el meca-
nismo idóneo para el progreso de un país, así como
un motor para el desarrollo.
Una visión nueva de la educación debe ser capaz de
hacer realidad las posibilidades intelectuales, espi-
rituales, afectivas, éticas y estéticas, que garanticen
el progreso de la condición humana, que promueva
un nuevo tipo de ser humano capaz de ejercer el de-
recho al desarrollo justo y equitativo, que interactúe
en convivencia con sus semejantes y con el mundo, y
que participe activamente de la preservación de sus
recursos. (Armenta, Pacheco y Pineda, 2014, p. 1).
Bajo este paradigma, el objetivo máximo de las IES,
aparte de ser un escenario de apropiación y gene-
ración de conocimiento, también se constituye en
un escenario de interacción y formación social para
muchos estudiantes (Gibbons, 1998). La educación y
la universidad deben velar por formar profesiona-
les y ciudadanos aptos para los desafíos del nuevo
milenio y generar las políticas institucionales que
permitan desarrollar las actividades misionales de
cada IES y su interacción con la sociedad (Castro,
Navarro, Wol y Cabrol, 1998).
Educación superior en Colombia
En Colombia existen 345 IES, de las cuales 92 son
de carácter técnico, tecnológico
7
; de acuerdo al MEN
(2014) en Colombia hay más de 2 millones de estu-
diantes en programas de educación superior, la cifra
de estudiantes matriculados en formación técnica
profesional para el año 2011 era de 82.347 estudian-
tes, en el 2012 fue de 78.904 y para el 2013 habían
7
Técnico profesional: se entiende que un técnico profesional, por su
formación, está facultado para desempeñarse en ocupaciones de carác-
ter operativo e instrumental. Desarrolla competencias relacionadas con
la aplicación de conocimientos en un conjunto de actividades laborales,
realizadas en diferentes contextos con un alto grado de especicidad
y un menor grado de complejidad. Aquí la teoría se aborda más como
fundamentación del objeto técnico, que como objeto de estudio, pues
su formación se centra en la realización de acciones para la producción
de bienes y servicios.
Tecnólogo: un tecnólogo desarrolla competencias relacionadas con la
aplicación y práctica de conocimientos en un conjunto de actividades
laborales más complejas y no rutinarias, en la mayoría de los casos,
y desempeñadas en diversos contextos. La teoría cobra más prepon-
derancia y sentido para conceptualizar el objeto tecnológico que le
permita visualizar e intervenir en procesos de diseño y mejora. Toda
su formación corresponde a prácticas en la gestión de recolección,
procesamiento, evaluación y calicación de información para planear,
programar y controlar procesos que encuentran en la teoría razones y
fundamentos para la innovación y la creatividad (Ministerio de Educa-
ción Nacional [MEN], 2008).
135
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Perl socioeconómico y académico de los estudiantes de pregrado del programa de Administración de Empresas de la Corporación Unicada
Nacional de Educación Superior (CUN) sede Bogotá centro 2015
83.575 estudiantes; en cuanto a la formación tecno-
gica en el 2011 se contaba con 520.754 estudiantes
matriculados, el 2012 fue de 539.508 y para el 2013
se encontraban 603.688 estudiantes matriculados; se
estima que la capital del país concentra el 23% de los
programas tecnológicos y el 35% de los programas
cnicos
8
(Arias, Rojas y Herndez, 2013).
Denitivamente, es inobjetable que el conocimiento
que tenga una IES sobre su población (estudiantes,
catedráticos, administrativos y demás actores), es un
factor de primer orden para la generación de políticas,
que garanticen acciones concretas y acordes con el
tipo de estudiantes que hacen parte de cada programa
de formación académico. El reto para la educación su-
perior es hacer educacn masiva con calidad; esto sig-
nica tener conocimiento a fondo de los destinatarios
sobre los cuales se denirán políticas y se trazarán
planes: los estudiantes (Álvarez y García, 1996).
Antecedentes
Al realizar un análisis bibliográco de las investiga-
ciones sobre las características de los estudiantes de
educación superior, encontramos que los aspectos
básicos pueden ser agrupados de acuerdo a los ele-
mentos propios de los estudiantes, en este sentido,
Rahona (2006), identica tres grupos o variables a
indagar: personales, familiares y del medio, es im-
portante mencionar que las variables socioeconó-
micas, como ingreso, formación del grupo familiar,
lugar de residencia, edad, entre otras, se hacen pre-
sentes de manera transversal en este trabajo.
Universidades Colombianas como la Universidad
Nacional (2001), la Universidad del Magdalena
(2004), Escuela de Administración, Finanzas y Tec-
nología (EAFIT, 2007), Universidad de Pamplona
(2012), Autónoma de Occidente (2007), entre otras,
han desarrollado estudios socioeconómicos acerca
de su comunidad estudiantil, donde las principales
características analizadas se agruparon en demo-
grácos, familiares, socioeconómicos, académicos,
ambientales, utilización del tiempo libre, indicado-
res académicos y de comportamiento y oportunida-
des sociales”(Universidad de Pamplona, 2012, p. 11).
Frente a la relación entre variable y rendimiento
académico, existe un auge de investigaciones que
evalúan el desempeño académico, inspirados en
las teorías de capital humano
9
, cabe mencionar entre
otros, las investigaciones de Caso-Niebla y Hernán-
dez-Guzmán (2007), sobre los factores asociados al
desempeño académico, utilizando técnicas descrip-
tivas y análisis de correlación, estos autores analizan
el papel de las variables personales y escolares en el
desempeño escolar de los estudiantes. Schiefelbaum
y Simmons (citados por Díaz, 2003) consideran los
antecedentes familiares, el determinante individual
de mayor importancia y peso en el rendimiento aca-
démico alcanzado por el alumno; Vargas (2007) es-
tudia el tema del rendimiento académico a partir de
variables cognitivas, emocionales y socioeconómicas;
Himmel (2002) estudia la relación entre factores so-
cioeconómicos, rendimiento y deserción; todos estos
trabajos dan cuenta de la importancia de caracterizar
y relacionar las variables encontradas frente al deve-
nir de los estudiantes del programa de Administra-
ción de Empresas de la CUN, sede Bogotá centro.
Variables
Demográcas. La demografía ha sido denida por
la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
más allá de su signicado etimológico, como “el
análisis de las comunidades humanas a partir de
8
La oferta de la educación superior en Colombia abarca 55 núcleos bá-
sicos del conocimiento en los que se agrupan 5.581 programas de pre-
grado (706 técnicos profesionales, 1.407 tecnológicos y 3.468 universita-
rios). Sin embargo, la demanda se concentra en 20 núcleos y de estos es
evidente una preferencia de los estudiantes por carreras tradicionales
como: Derecho, Administración de Empresas, Contaduría Pública y
Medicina. (MEN, 2008, p. 15).
9
El concepto de capital humano nace en la década de 1960, a partir de
los trabajos de Schul (1960, 1961), quien hace énfasis en la educación
como una inversión a futuro, debido a que el nivel de formación genera
una mayor productividad en los individuos, producen mejores salarios
y por ende, un estado de bienestar.
Según Schul (1961), invertir en escolarización, salud, en la forma de
crianza de los niños, en profesionales, en investigación, es invertir en
capital humano, lo que a su vez disminuye la brecha entre pobres y
ricos, brindándoles una mejor calidad de vida a las personas de escasos
recursos.
Becker (1983) entiende el capital humano como el núcleo de capacida-
des productivas que un individuo adquiere por acumulación de cono-
cimientos generales o especícos, determina en sus estudios el costo de
oportunidad en términos de capital.
Thurow y Hernández (1978), dene el capital humano como las habi-
lidades, talentos y conocimientos productivos de un individuo. Con la
llegada de la teoría de capital humano, los investigadores comienzan
a pensar sobre las tasas de rendimiento que la educación genera en
los individuos, el valor de la experiencia, el análisis comparativo en-
tre diferentes tipos de formación (técnica, tecnológica y profesional) y
sus tasas de retorno o sobre cuales núcleos de conocimiento son mejor
retribuidos en el mercado, emprendimiento y desarrollo social (Black
y Lynch, 1996; Blundell, Dearden, Meghir y Sianesi, 1999; Martin, Mc-
Nally y Kay, 2013; Psacharopoulos, 1994; Schul, 1971; Wol, 2000).
136
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Mauricio Rincón Moreno, Semillero de investigación SIGET-CUN
la estadística. El concepto procede de un vocablo
griego compuesto que puede traducirse como
“descripción del pueblo”. Esta disciplina estudia
el tamaño, la estraticación y el desarrollo de una
colectividad, desde una perspectiva cuantitativa.
La ciencia de la demografía no se limita a la medición
sino que incluye necesariamente la interpretación y
análisis de los datos, las proyecciones y previsiones
con base en supuestos que incluyen variables no
demogcas. Sin embargo, la demografía estadística
es el punto de partida del análisis de la población en
el que se trata de medir con precisión las magnitudes
demográcas. (Boucourt y Gonlez, 2006, p. 89).
Para el caso de la demografía, son los aspectos
sociales los que en su gran mayoría se analizan, este
tipo de estudios permiten al Estado, a organismos
multilaterales, a instituciones públicas o privadas,
ver como puede ser una institución de educación
superior y tomar decisiones que contribuyan a
mejorar el bienestar de sus integrantes, tratando
de abarcar las necesidades especícas de los
estudiantes por medio de la generación de políticas,
planes y estrategias que impacten de manera efectiva
aquellas asimetrías o problemas diagnosticados.
En Bogo los aspectos demográcos son muy
diversos, principalmente se presentan diferentes
variables por el aumento de la población. Es
importante destacar y analizar las situaciones
diarias que percibe una persona desde su hogar,
ya que esto puede alterar notoriamente las
decisiones que asumen las personas en pro de
mejorar su calidad de vida, lo cual va forjando
cambios con el paso del tiempo, debido a que con
el aumento de la edad, el estilo de vida, a su vez,
sufre cambios generacionales.
Socioeconómicas. Se dene como estraticación
socioeconómica, la organización de cualquier
sociedad en una “jerarquía de posiciones que son
desiguales en relación con el poder, la propiedad,
la evaluación social y/o la graticación psíquica”
(Boucourt y González, 2006, p. 90).
El concepto de estraticación social implica
que existe una jerarquía social así como una
desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad
esta institucionalizada, y tiene una consistencia y
coherencia a través del tiempo.
Un estrato social está constituido por un conjunto de
personas, agregados sociales, que comparten un sitio
o lugar similar dentro de la jerarquización o escala
social, donde comparten similares creencias, valores,
actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su
relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que
poseen. Si bien el punto central de la estraticación
se reere a la distribución de bienes y atributos, la
estraticación social también se puede considerar
sobre la base de la etnicidad, género y edad.
Para el DANE (2015, s.p.) la estraticación
socioeconómica es una clasicación en estratos de los
inmuebles residenciales que deben recibir servicios
públicos. Se realiza principalmente para cobrar de
manera diferencial por estratos los servicios públicos
domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar
contribuciones en esta área.
La estraticación se adelanta con el procesamiento
de la base predial catastral urbana actualizada.
La unidad de estraticación es el inmueble
residencial (casa o apartamento) y se realiza con el
acompamiento del DANE, quien suministra a la
alcaldía los manuales, el aplicativo para computador,
los formularios y los formatos que le permiten
mantenerla vigente y actualizada (DANE, 2015).
Figura 1. Variables más utilizadas al momento de rea-
lizar investigaciones sobre la caracterización del perl
socioeconómico del estudiante universitario.
Fuente: los autores a partir de Díaz y González (2007);
Gaviria y Barrientos (2001); Vargas (2007).
Por otra parte, para Espinoza y González (2007),
el acceso al sistema terciario no está únicamente
condicionado por factores de orden económico. En
efecto, sostiene que, en términos generales, el acce-
so al sistema de educación superior está limitado
por condicionantes económicos, sociales y cultu-
rales, incluyendo: carencia de recursos nancieros
137
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Perl socioeconómico y académico de los estudiantes de pregrado del programa de Administración de Empresas de la Corporación Unicada
Nacional de Educación Superior (CUN) sede Bogotá centro 2015
(discriminación socioeconómica); excesiva lejanía
entre el hogar de los jóvenes y los centros de edu-
cación superior; discriminación por sexo; inadecua-
da preparación académica por parte de las escuelas
primarias y secundarias; prejuicios contra ciertas
minorías étnicas, religiosas o políticas; exámenes de
ingreso estandarizados culturalmente prejuiciados;
discapacidad física (pero no mental) que inhibe la
movilidad, y discriminación por edad.
Como se puede observar, son numerosas las varia-
bles que impactan a los estudiantes e inciden en su
relación con las instituciones de educación superior,
y muchas las universidades que se han preocupado
por entender estas interacciones.
2. Metodología
Tipo de estudio
El enfoque seleccionado fue el cuantitativo, tenien-
do en cuenta que se recurre a la medición estadís-
tica para hacer inferencia a partir de los resultados
obtenidos.
El tipo de estudio fue descriptivo (ausencia de se-
guimiento) concluyente, en la medida en que se
pretendió describir los factores socioeconómicos y
demográcos de los estudiantes de la CUN del pro-
grama de Administración de Empresas, modalidad
presencial, en el periodo 2015-1, sede Bogotá, centro.
Población y muestra
El total de población está constituido por el número
de estudiantes matriculados en el programa de Ad-
ministración de Empresas, modalidad presencial,
sede Bogotá centro, en el primer periodo de 2015.
El tamaño de la muestra se calcucon base en la
siguiente fórmula estadística:
n = ((z^2*p*q)/e^2 )/(1_((z^(2 )*p*q)/e^2 )/N
Donde:
n = Tamaño de la muestra.
z = Valor de sigma para la probabilidad pedida (ni-
vel de conanza del 95% para población.
p = Probabilidad de que un estudiante sea seleccio-
nado. En este caso como todos tienen igual posibi-
lidad, p = 0.5.
q = Probabilidad de que un estudiante no sea selec-
cionado. En este caso, como todos tienen igual posi-
bilidad, q =1 – p = 0.5.
e = Error asociado a la muestra, donde e = 0.05.
N = Tamaño de la población = 1.790 estudiantes.
En estos términos, el tamaño muestral es 317 estu-
diantes. En términos reales, se aplicaron 379 encues-
tas, lo equivalente a un 21,2% del total de estudian-
tes activos del programa.
El tiempo de solución en la aplicación del instru-
mento fue de 10 minutos por parte de los estudian-
tes. Se aplicó durante las clases programadas por
la coordinación del programa los días 04, 06, 08, de
mayo de 2015, con la ayuda de los profesores encar-
gados de las materias.
Criterio de inclusión
Todos los estudiantes del programa de Administra-
ción de Empresas, modalidad presencial, sede Bo-
gotá, centro.
Procesamiento de la información
Se diseñó la base de datos en Access, los archivos se
exportaron a Excel y luego a SPPS v15, se obtuvie-
ron descriptivos y tablas de resumen.
3. Resultados
En este apartado se presentan los resultados de los
estudiantes de la CUN del programa de Adminis-
tración de Empresas, modalidad presencial, en el
periodo 2015-1, sede Bogotá, centro.
Demográco
Nacionalidad. La totalidad de los estudiantes son
de nacionalidad Colombiana 100%. El 72% de estos
estudiantes tienen a Bogocomo su ciudad de ori-
gen; en cuanto a otros lugares de origen se destaca:
Atlántico, Cundinamarca y Antioquia. (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Lugar de origen
Bogotá 272 72%
Antioquia 12 3%
Atlántico 16 4%
Bolívar 3 1%
138
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Mauricio Rincón Moreno, Semillero de investigación SIGET-CUN
Boyacá 7 2%
Caldas 5 1%
Cundinamarca 12 3%
Meta 6 2%
Nariño 3 1%
Santander 3 1%
Tolima 13 3%
Valle del Cauca 13 3%
Otras ciudades 14 4%
Total 379 100%
Edad. Los estudiantes tienen un promedio de edad
de 23. 9 años y desviación típica de 4.83, encontrando
estudiantes con una edad nima de 16,7 años y
máxima de 39 años. Ver tabla 2
Tabla 2. Edad de los estudiantes
De 16
a 20
De 21
a 25
De 26
a 30
De 31
a 35
De 36
a 40
Total
60 155 123 26 15 379
16% 41% 32% 7% 4% 100%
Sexo. De acuerdo a los resultados, el 53% de los
estudiantes corresponde al sexo femenino, mientras
que el 47% al sexo masculino, tendencia que se viene
presentando en la CUN, y que de alguna manera,
valida la importancia que reviste la mujer en los
axiomas institucionales. (Ver Figura 2).
Figura 2. Distribución por sexo.
Estado civil e hijos. El 58% de los estudiantes mani-
esta no tener un compañero o compañera perma-
nente, mientras que el 42% cuenta con compañero
o compañera permanente. Con respecto a los hijos,
el 63% de los estudiantes maniesta no tener hijos,
mientras que el 37% de los encuestados los tienen.
Socioeconómico
Estraticación social. Aplicando el método de
estraticación social adoptado por el Departamento
Nacional de Estadística (DANE), se obtienen los
siguientes resultados: el mayor porcentaje de
estudiantes se ubica en el estrato 3 con un 48% y
en el estrato 2 con el 46%; un 3% en el estrato 1, un
3% en el estrato 4; en el estrato 5 se encont un
estudiante y ninguno en el estrato 6. (Ver Figura 3).
Figura 3. Estrato socioeconómico de los estudiantes.
Vivienda. La encuesta también busca indagar sobre
las condiciones de vivienda de los estudiantes del
programa, en ese sentido, se pudo establecer que
un 47% cuenta con una vivienda propia o familiar,
mientras que un 53% arma que la vivienda es
arrendada por él o por su núcleo familiar.
En relación a la ubicación de las viviendas, la
encuesta dio a conocer que la localidad de Suba,
Soacha y Kennedy fueron los lugares más habitados
por los estudiantes, pero también se encontque los
encuestados provienen de las diferentes localidades
de la ciudad, como se puede observar en la Tabla 3.
Tabla 3. Localidad donde se ubica su vivienda
Suba 49 13
Soacha 42 11
San Cristobal 35 9
Kennedy 35 9
Rafael Uribe Uribe 26 7
Bosa 24 6
Engativá 24 6
Tunjuelito 20 5
Santa Fe 19 5
Usme 17 4
139
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Perl socioeconómico y académico de los estudiantes de pregrado del programa de Administración de Empresas de la Corporación Unicada
Nacional de Educación Superior (CUN) sede Bogotá centro 2015
Fontibón 13 3
Otras localidades 35 9
Barios unidos 11 3
Antonio Nariño 10 3
Puente Aranda 10 3
Cuidad Bolívar 9 2
379
Otro aspecto que revistió interés fue indagar por la
construcción del núcleo familiar del estudiante y su
relación frente a la vivienda, para lo cual el instru-
mento aplicado presenta la siguiente información:
Es importante destacar que un gran número de estudiantes viven con sus padres (25%); sólo con la madre
un 22%; además, ningún estudiante manifestó vivir solo con el padre y un 29% con su pareja permanente
(Ver Tabla 4).
Estudiante trabajador
Figura 4. Trabajo en los estudiantes.
Tabla 4. Personas con las que viven los encuenstados
Sus padres 95 25%
Su madre 83 22%
Sus hermanos 23 6%
Otros familiares 24 6%
Su conyugue o compañero(a)
permanete
110 29%
Personas no familiares 8 2%
Solo(a) 36 9%
379
140
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Mauricio Rincón Moreno, Semillero de investigación SIGET-CUN
Figura 5. Trabajo dependiente o independiente.
Figura 6. Tipo de contratación.
Figura 7. Ingreso mensual salarial.
141
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Perl socioeconómico y académico de los estudiantes de pregrado del programa de Administración de Empresas de la Corporación Unicada
Nacional de Educación Superior (CUN) sede Bogotá centro 2015
El 88% de la población encuestada trabaja, el restante
12% maniesta no trabajar. De los estudiantes
que trabajan el 4% lo hace medio tiempo y el 2%
ocasionalmente, entendiendo ocasionalmente
nimo una vez por semana.
Frente al tipo de relación contractual de los estu-
diantes que se encuentran trabajando, se pudo de-
terminar que el 87% son trabajadores dependientes
y un 13% realizan sus actividades laborales de ma-
nera independiente.
Al indagar sobre el tipo de contratación de los
estudiantes trabajadores, el estudio obtuvo los si-
guientes hallazgos: el 47% cuenta con un contrato
laboral a término indenido, mientras que para el
42% su contratación es a término jo y un 11% rea-
liza sus labores mediante la gura de prestación
de servicios.
Cuando se preguntó por el nivel de ingreso de los
estudiantes, los datos que se obtuvieron fueron
los siguientes: un 67% cuenta con un ingreso en-
tre 1 y 2 SMLV, un 25% entre 2 y 3 SMLV, un 5%
entre 3 y 5 SMLV, mientras que un 3% no alcanza
a recibir 1 SMLV por su trabajo. En relación a los
estudiantes que actualmente no cuentan con una
relación laboral de ningún tipo, el 84% manies-
ta estar buscando trabajo, mientras que el 16% no
estaba llevando a cabo ninguna gestión para con-
seguir empleo.
Variables académicas
Dominio de otros idiomas y herramientas de
computación: un 34% de los estudiantes mani-
festaron no dominar ningún idioma, el idioma
con el que encuentran algún nivel de relación
(lectura, habla o escritura) es el inglés; la mues-
tra arrojó que un 4% considera que está en un
nivel avanzado, mientras que el 25% se conside-
ra en nivel intermedio y un 37% en nivel básico,
para un total de 66% con algún conocimiento de
algún idioma foráneo, siendo el dominio de una
segunda lengua uno de los factores fundamen-
tales para acceder a mejores oportunidades en el
mercado laboral.
Se obtuvo que un 96% de los estudiantes mani-
fiestan navegar en Internet, el 71% manejar el
Windows y Word, el 44,6% manejan la hoja de
cálculo electrónica Excel, el 11,2% manejan Ac-
cess, un 10,6% no manejan ninguna herramienta
de computación, y el 10,2% los paquetes estadís-
ticos y gráficos relacionados con su trabajo.
Figura 8. Manejo de una lengua extranjera.
4. Discusión
Se exploraron una serie de características que per-
mitieron desarrollar el perl de los estudiantes ac-
tivos en el periodo 2015-1 del programa de Admi-
nistración de Empresas de la CUN, en la ciudad de
Bogotá, sede centro, a partir de variables, sociales,
económicas y académicas, de los resultados y el pro-
ceso de investigación es importante resaltar:
En primer lugar, se logró caracterizar a los estu-
diantes en cuanto a variables demográcas, por
ello, en la distribución por sexos se observó que el
53% de los estudiantes corresponde al sexo feme-
nino, mientras que el 47% al sexo masculino; estos
resultandos están el nea con los datos del Obser-
vatorio para la Educación Superior (2014), donde se
identicó una población de 2.109.224 estudiantes en
Colombia para el año 2013, de los cuales un 52.6%
pertenecía al sexo femenino.
Los discentes tienen un promedio de edad de 23,9
años y desviacn típica de 4,83, estos resultados
están dentro del promedio encontrado por Tenjo
(2012, p. 11) “el grupo edad más relevante para esti-
mar la demanda por educación postsecundaria es la
población entre 15 y 29 años”.
En segundo lugar, frente a las variables socioeco-
nómicas, los resultados indicaron que un número
importante de estudiantes convive con su pareja, y
frente a la variable empleo, el 88% de la población
encuestada trabaja, el restante 12% maniesta no
trabajar. De los estudiantes que trabajan, el 4% lo
hace medio tiempo y el 2% ocasionalmente, enten-
142
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Mauricio Rincón Moreno, Semillero de investigación SIGET-CUN
diendo ocasionalmente como nimo una vez por
semana. Arango y Hamann (2013), en su investiga-
ción hallaron que el desempleo en Colombia pre-
senta una curva de disminución sostenida a niveles
de un digito, aunque frente a la población entre 14
y 28 años, cerca de 1100.000 jóvenes en plena edad
productiva (15,6%) no tiene trabajo.
Este dato muestra que una gran proporción de los
estudiantes del programa están laborando y los que
maniestan no trabajar son una proporción menor
al promedio nacional.
La última variable estudiada hace referencia a con-
diciones de tipo académico, en este sentido, se en-
contun conocimiento limitado de una segunda
lengua, pues los resultados muestran que un 34%
de los estudiantes maniestan no dominar ningún
idioma; además, el idioma con el que encuentran al-
gún nivel de relación (lectura, habla o escritura) es
el inglés y en la muestra se arrojó que un 4% consi-
dera que está en un nivel avanzado, mientras que
el 25% se considera en nivel intermedio y un 37%
en nivel básico. Frente a estos resultados, nchez
(2013, p. 3) en su investigación sobre bilingüismo
en Colombia concluque una de las expresiones
más importantes de capital humano es el bilingüis-
mo, razón por la cual cada vez adquiere una mayor
importancia el dominio de una lengua extranjera;
para la CUN los resultados presentan una seria pre-
ocupación, así se encuentren dentro del promedio
nacional, el cual es deciente a nivel global.
En la educación superior el 60% de los estudiantes
tiene un nivel A1 (Básico). Estos resultados son pre-
ocupantes, ya que reejan la magnitud de los retos
en materia de bilingüismo en Colombia, ya que en la
educación superior el 6,5 % alcanzó el nivel B+. ( Sán-
chez, 2013, p. 11).
De otro lado, al desarrollar el trabajo se encontraron
las siguientes limitaciones relacionadas con la asig-
nación de espacios de trabajo para los integrantes
del semillero, al ser estudiantes laboralmente acti-
vos y estar matriculados en un programa nocturno,
el proceso de investigación es dispendioso.
Un segundo limitante tuvo relación con los estu-
diantes encuestados, los cuales en algunos casos,
presentan algún tipo de molestia sobre el contenido
de los cuestionarios.
Y un tercer limitante, fueron los factores culturales
de los estudiantes del programa que no fueron in-
vestigados al momento de desarrollar el alcance de
la investigación, sin embargo, quedan como punto
de referencia para un proceso subsiguiente en la
institución.
El modelo planteado en esta investigación y las li-
mitaciones encontradas en la realización del proce-
so, se convierten en un insumo de gran valor para
los diferentes programas de la CUN, teniendo en
cuenta que la institución hace presencia en 17 de-
partamentos del país, con una población superior a
los 30.000 estudiantes, con diferentes condiciones,
de acuerdo al contexto regional.
Para nalizar, es preciso decir que el presente a-
lisis debería ser un referente obligatorio para los de-
canos, directores de programa, directores de bien-
estar y para todas las dependencias administrativas
de la CUN que tengan un vínculo directo con los
estudiantes. Del mismo modo, esta investigación
se convierte en una fuente de información valio-
sa, para entidades externas que quieran saber más
sobre las características y hábitos de los estudian-
tes de la CUN; a lo cual, se suma la necesidad de
estructurar programas adecuados a las verdaderas
necesidades del contexto, en donde la comunidad
universitaria cualquiera que sea su función, desa-
rrolle su labor siempre con una vocacn de servicio
orientada hacia los estudiantes.
5. Conclusiones
Desde el punto de vista demográco, los estudian-
tes del programa de Administración de Empresas,
modalidad presencial, de la CUN, sede Bogotá, cen-
tro, para el año 2015-1 presentan en líneas generales,
las siguientes características:
De nacionalidad colombiana, con edades entre 17 y
39 años, con ligero predominio del sexo femenino
sobre el masculino, observándose que en la CUN,
existe una tendencia por la creciente importancia
de la mujer en el ambiente académico, muestra de
ello es el axioma institucional, “mujer y desarrollo,
sobre el cual se ha construido un fuerte proceso de
desarrollo institucional.
Los estudiantes son de procedencia urbana, s del
70% de la población encuestada proviene de la ciu-
143
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Perl socioeconómico y académico de los estudiantes de pregrado del programa de Administración de Empresas de la Corporación Unicada
Nacional de Educación Superior (CUN) sede Bogotá centro 2015
dad de Bogotá, el 50% vive con su cleo familiar
primario (padres o madre), mientras que el 29% con
su pareja estable; aproximadamente un 98% no re-
side en el sitio donde se encuentra la Universidad,
localidad de la Candelaria.
Con relación al perl socioeconómico del estudiante
se puede concluir que, los estudiantes que pertene-
cen al programa de Administración de Empresas
de la CUN y que fueron encuestados en su gran
mayoría, pertenecen al estrato dos y tres de la po-
blación, la cual según la metodología, se divide en
seis estratos, siendo el uno el de menor ingreso y
el seis el de mayor ingreso, siendo el estrato dos y
tres estratos medios de la población, donde se ubi-
ca la mayoría de los habitantes de la ciudad. Los
alumnos del programa son, en su mayoría, trabaja-
dores dependientes, y frente al tipo de contrato, de
acuerdo a la normatividad laboral, se puede decir
que existe un balance entre contratación a término
jo e indenido, mientras que son pocos los que
realizan sus actividades por medio de contratos de
prestación de servicios.
En cuanto a salarios, el ingreso de la mayoría de los
encuestados está en el rango de los 2 a los 4 SMLV,
siendo para el 2015 un SMLV el equivalente a 644.350
pesos colombianos.
En cuanto a las habilidades y destrezas de los estu-
diantes relacionadas con el dominio de otros idio-
mas y el manejo del computador, solo una peque-
ña fracción de la población estudiada domina otro
idioma (inglés) de manera uida; además, es preo-
cupante que una parte considerable de la población
maniesta no tener ningún tipo de conocimiento
sobre un segundo idioma. En el ámbito tecnológico,
más del 90% accede a Internet, pero solo algo más
del 70% domina alguna herramienta de computa-
ción, pero el dominio de estas herramientas son en
gran medida procesadores de palabras, evidencián-
dose un bajo dominio de otras herramientas.
Dada la importancia que representa el tener des-
trezas de otro idioma y el manejo de Tecnologías
de la Información y Comunicación, por ser funda-
mentales para el desarrollo de ciertas áreas de co-
nocimiento, así como instrumento de aprendizaje
y recurso de comunicación, es fundamental que el
programa emprenda las acciones pertinentes para
el desarrollo de estas habilidades.
Frente a otras, al valor de esta investigación en el
proceso de formación del estudiante, los miembros
del semillero consideran que representa un aporte
valioso para la generación de habilidades en inves-
tigación y el conocimiento de la realidad en la cual
se desenvuelve su proceso de formación.
Para la CUN y el programa, se espera que esta in-
vestigación se convierta en una herramienta para
conocer mejor a los estudiantes y permita desarro-
llar políticas de bienestar que mejoren las condicio-
nes de la comunidad académica en general.
6. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener nin-
gún tipo de conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Referencias
Álvarez, M. y García, H. (1996). Factores que predicen el
rendimiento universitario. San Juan de Pasto: Universi-
dad de Nariño.
Arango, L. y Hamann, F. (eds.) (2013). El mercado de traba-
jo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones. Bogotá,
Colombia: Banco de la República.
Arias, N., Rojas, L. y Hernández, J. (2013). Tendencias
de cobertura en educación superior: oportunidades y
desafíos para modalidades y ofertas no presenciales.
Observatorio de Educación. Recuperado de hp://crear.
poligran.edu.co/?p=1074
Aristizábal, A., Aguilar, J. y Walker, M. (2010). La educa-
ción superior desde el enfoque de capacidades: una
propuesta para el debate. Revista electrónica interuni-
versitaria de formación del profesorado, 13(3), 123-131.
Armenta, N., Pacheco, C. y Pineda, E. (2014). Factores so-
cioeconómicos que intervienen en el desempeño aca-
démico de los estudiantes universitarios de la Facultad
de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma
de Baja California. Revista de investigación en psicología,
11(1), 153-165.
Becker, G. (1983). El capital humano: un análisis teórico y
empírico referido fundamentalmente a la educación. Alian-
za Editorial.
_____. (2009). Human capital: A theoretical and empirical
analysis, with special reference to education. University of
Chicago Press.
144
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- pp. 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Mauricio Rincón Moreno, Semillero de investigación SIGET-CUN
Black, S. & Lynch, L. (1996). Human-capital investments
and productivity. The American economic review, 263-267.
Blundell, R., Dearden, L., Meghir, C. & Sianesi, B. (1999).
Human capital investment: the returns from educa-
tion and training to the individual, the rm and the
economy. Fiscal studies, 20(1), 1-23.
Boucourt, J. y González, M. (2006). Perl socioeconómi-
co y demográco del estudiante de nuevo ingreso a la
Universidad del Zulia. Análisis comparativo cohortes
98-99; 99-2000; 2000-2001; 2001-2002. Revista Venezola-
na de Ciencias Sociales, 10(1), 86-104.
Brunner, J. (1990). Educación superior en América Latina:
cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura
Económica.
Caso-Niebla, J. & Hernández-Guzmán, L. (2007). Varia-
bles que inciden en el rendimiento académico de ado-
lescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicolo-
gía, 39(3), 487-501.
Castro, C., Navarro, J. C., Wol, L. & Cabrol, M. (1998).
Making Education a Catalyst for Progress: The Contribu-
tion of the Inter-American Development Bank Title. Banco
Interamericano de Desarrollo.
Cuautle, J., Aceves, L. y Vélez, E. (2010). Educación y desa-
rrollo social. En: Congreso Nacional de Sindicatos Uni-
versitarios. La construcción de una estrategia de transforma-
ción educativa de largo alcance. Toluca, Estado de México.
Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B.,
Gorham, W. et al. (1997). La educación encierra un tesoro:
informe para la UNESCO de la Comisión Internacional so-
bre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE). (2015). Estraticacion-socioeconomica/meto-
dologia. Retrieved 23-08. Recuperado de hp://www.
dane.gov.co/index.php/estraticacion-socioeconomi-
ca/metodologia
Díaz, A. (2003). Factores personales, familiares y acadé-
micos que afectan al fracaso escolar en la Educación
Secundaria. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 1(1), 43-66.
Espinoza, O. y González, L. (2007). Perl socioeconómico
del estudiantado que accede a la educación superior
en Chile (1990-2003). Estudios pedagógicos, 33(2), 45-57.
Flores, P. (2005). Educación superior y desarrollo humano. El
caso de tres universidades tecnológicas. Universidad Ibe-
roamericana.
Gaviria, A. y Barrientos, J. (2001). Determinantes de la ca-
lidad de la educación en Colombia. Archivos de Econo-
mía Departamento Nacional de Planeación, 159(88).
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el
siglo XXI. Education, Human Development Network,
World Bank.
Guerra, M. y Plata, J. (2005). Estado de la investigación
sobre conicto, posconicto, reconciliación y papel de
la sociedad civil en Colombia. Revista de estudios socia-
les, (21), 81-92.
Hernández, O. (2001). Sociedad y educación para el desarrollo
humano. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.
Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción
estudiantil en la educación superior. Calidad de la Edu-
cación, 17, 91-107.
Hopenhayn, M. & Oone, E. (2000). El gran eslabón: edu-
cación y desarrollo en el umbral del siglo XXI (Vol. 575).
Fondo De Cultura Económica.
Kliksberg, B. (1997). Repensando el Estado para el desa-
rrollo social: más allá de dogmas y convencionalis-
mos. Reunión Mundial de Expertos.
Martin, B., McNally, J. & Kay, M. (2013). Examining the
formation of human capital in entrepreneurship: A
meta-analysis of entrepreneurship education out-
comes. Journal of Business Venturing, 28(2), 211-224.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Esta-
dísticas Educación Superior en Colombia. Recuperado
de hp://www.mineducacion.gov.co/sistemasdein-
formacion/1735/articles-212350_Estadisticas_de_Edu-
cacion_Superior_.pdf
_____. (2008). Educación técnica y tecnológica para la compe-
titividad. . Recuperado de hp://www.mineducacion.
gov.co/1759/articles-176787_archivo_pdf.pdf
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis
y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de
Colombia.
Norbert, E. (1998). La civilización de los padres y otros ensa-
yos. Norma.
Observatorio para la Educación Superior. (2014). Estrate-
gias que IES deberán implementar para incluir grupos
tradicionalmente marginados de la educación superior.
Páramo, G. & Maya, C. (2012). Deserción estudiantil
universitaria. Conceptualización. Revista Universidad
EAFIT, 35(114), 65-78.
145
Revista UNIMAR 34(1)- rev. UNIMAR.- 131-145.
ISSN: 0120-4327, ISSN Electrónico: 2216-0116,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2016.
Perl socioeconómico y académico de los estudiantes de pregrado del programa de Administración de Empresas de la Corporación Unicada
Nacional de Educación Superior (CUN) sede Bogotá centro 2015
Psacharopoulos, G. (1994). Returns to investment in
education: A global update. World development, 22(9),
1325-1343.
Rahona, M. (2006). La inuencia del entorno socioeco-
nómico en la realización de estudios universitarios:
una aproximación al caso español en la década de los
noventa. Hacienda Pública Española, 178(3), 55-80.
Rama, G. (1987). Desarrollo y educación en América La-
tina y el Caribe. Boletín, 45, 5-18.
Sánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Banco de
la República. Recuperado de hp://www.banrep.gov.
co/docum/Lectura_nanzas/pdf/dtser_191.pdf
Schul, T. (1960). Capital formation by education. The
journal of political economy, 571-583.
_____. (1961). Investment in human capital. The American
economic review, 1-17.
_____. (1971). Investment in Human Capital. The Role of
Education and of Research.
Sistema para la Prevención de la Deserción en las Ins-
tituciones de Educación Superior (SPADIES-MEN).
(2014). Sistema para la Prevención de la Deserción en
las Instituciones de Educación Superior Informe 2013.
Recuperado de hp://www.mineducacion.gov.co/sis-
temasdeinformacion/1735/w3-article-254648.html
Tenjo, J. (2012). Demanda de educación superior: proyecciones
para el 2025. Bogotá: Ponticia Universidad Javeriana.
Thurow, L. y Hernández, G. (1978). Inversión en capital
humano. México: Trillas.
Torres, F. y Zúñiga, J. (2012). La deserción en la educa-
ción superior en Colombia durante la primera década
del siglo XXI ¿por qué ha aumentado tanto?. Univer-
sidad de los Andes.
Universidad de Pamplona. (2012). Características del
perl socioeconómico del estudiante de la Universi-
dad de Pamplona. Pamplona: Universidad de Pam-
plona.
Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento aca-
démico en estudiantes universitarios, una reexión
desde la calidad de la educación superior pública. Re-
vista Educación, 31(1), 43-63.
Wol, E. (2000). Human capital investment and economic
growth: exploring the cross-country evidence. Struc-
tural Change and Economic Dynamics, 11(4), 433-472.