Construyendo futuro: emprendimiento y generación de oportunidades para jóvenes
Palavras-chave:
emprendimiento, emprendimiento juvenil, innovación, desarrollo económicoResumo
Desde tiempos antiguos, la humanidad ha prosperado gracias a la iniciativa de quienes se atreven a innovar. De eso parte lo que hoy conocemos como el emprendimiento, el cual se ha convertido en algo fundamental en la vida de aquellos que toman riesgos, pues es el proceso de identificar oportunidades y transformarlas en negocios sostenibles que se transforman en nuevas posibilidades laborales. Todo esto se debe a que la creatividad y la innovación impulsan el desarrollo de empresas que requieren talento humano para crecer y mantenerse en el mercado.
El emprendimiento no solo es una vía para el desarrollo personal, sino también un factor clave para estimular la economía. En la actualidad, este aspecto ha cobrado gran importancia debido a su impacto en el desarrollo económico y social y, en la solución de problemas estructurales como el desempleo. Podemos tomar como referente, el estudio de Muñoz-Realpe y Valverde-Riascos (2020), quienes proponen fortalecer la cultura del emprendimiento haciendo uso de la feria empresarial como estrategia didáctica en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa de Bachillerato de La Cruz, Nariño, con el objetivo de incentivar el espíritu emprendedor en los jóvenes y niños, haciéndolos partícipes de una cultura basada en la creación de oportunidades.
Por otro lado, fomentar el emprendimiento desde una edad temprana es esencial para fortalecer habilidades como el liderazgo, la toma de decisiones y la resiliencia. Al respecto, Borrayo et al. (2019) argumentan que, el término ‘cultura emprendedora’ se refiere al conjunto de creencias, valores, cualidades, conocimientos y competencias necesarias para iniciar y llevar a cabo un proyecto o, definir un rumbo profesional. Esto sugiere que el emprendimiento no solo es un paso importante para la autosuficiencia, sino también una herramienta definitiva en la formación de nuevos talentos que respondan a las demandas del mundo laboral.
Por último, se puede decir que una de las contribuciones más significativas del emprendimiento es precisamente su capacidad para generar empleo y reducir el desempleo juvenil. En el caso de Colombia, donde los indicadores de desempleo entre los jóvenes son elevados y con posibilidades de crecer cada vez más, el emprendimiento se presenta como una alternativa clave para fortalecer la economía y otorgar diferentes sectores productivos. La consolidación de estos nuevos negocios no solo brinda oportunidades a quienes los crean, sino que también impulsa la generación de empleo formal, fortaleciendo así el tejido socioeconómico del país.
Biografia do Autor
Luna Alexandra Beltrán Escobar
Estudiante de Ingeniería de Sistemas
Universidad Mariana
Leidy Fernanda Eraso Vásquez
Estudiante de Ingeniería de Sistemas
Universidad Mariana
Referências
Ayala, D. E. y Rosero, I. D. (2009). Creación del manual de calidad para la empresa Andina de Conservas Ltda. [Tesis de pregrado, Universidad de Nariño]. https://sired.udenar.edu.co/5523/1/80542.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). El programa de emprendimiento juvenil en América Latina y el Caribe. https://youthbusiness.org/wp-content/uploads/2023/12/YBI-YEP-Report-Spanish-Digital-Spreads.pdf
Borrayo, C. L., Valdez, A. y Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(3), 72-87. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27358
CEPAL Naciones Unidas. (2016). Latinoamérica necesita jóvenes formados y con mejores oportunidades de emprendimiento. https://www.cepal.org/es/articulos/2016-latinoamerica-necesita-jovenes-formados-mejores-oportunidades-emprendimiento
Errante. (2025). Bolsos y accesorios elaborados con materiales usados y circulares. https://errantebags.com/
Meneses, C. A. (2023). Emprendimiento juvenil: tendencias y desafíos. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 19(36), 1-21. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v19i36.3718
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Guía 39. Emprendimiento. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/287822:Guia-39-emprendimiento-febrero-2014
Muñoz-Realpe, M. I. y Valverde-Riascos, Y. (2020). Feria empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento. Revista Criterios, 27(1), 189-216. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.1-art9
Neri-Guzmán, J. C., González, P. I., Becerra, M. E. y Domínguez, B. M. (2024). Infraestructura de emprendimiento y su relación con la intención emprendedora. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (64), e1682. https://doi.org/10.31391/GOLW4468
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2025). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2025. https://www.ilo.org/sites/default/files/2025-01/WESO25_Trends_ExecSum_ES.pdf
Py+. (s.f.). Caso de éxito: Sajú Gafas, un emprendimiento que pasó de innovador a sostenible. https://www.pymas.com.co/ideas-para-crecer/crecimiento-empresarial/caso-exito-saju-gafas
Secretaría General Iberoamericana. (s.f.). Innovación, emprendimiento y transformación digital. https://www.segib.org/cooperacion-iberoamericana/innovacion-emprendimiento-y-transformacion-digital/
Serna-Gómez, H. M., Alzate-Acevedo, J., Ramírez-Ospina, D. E. y Castro-Escobar, E. S. (2019). La inserción laboral de los jóvenes en Colombia. Retos y perspectivas. Revista Jurídicas, 16(1), 42-61. https://doi.org/10.17151/jurid.2019.16.1.4
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2018). El emprendimiento en Nariño va sobre ruedas. https://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=3666
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Sin trabajo ni educación: El desafío de los ninis y su repercusión en el futuro de la sociedad (2023). Informe análisis estadístico LEE, (99), 1-11. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/11594517/INF-99.-NINIS-COLOMBIA-DATOS-2023-LEE2024.pdf
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Luna Alexandra Beltrán Escobar, Leidy Fernanda Eraso Vásquez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Travesía EMPRENDEDORA es publicada por la Editorial Unimar de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)