Apicultura, un bioemprendimiento femenino en las comunidades rurales
Palabras clave:
apicultura, bioemprendimiento, comunidades rurales, mujeres apicultorasResumen
La apicultura es una práctica basada en el entendimiento y manejo de las abejas melíferas en su hábitat. Hoy en día, la incorporación de tecnología ha transformado las prácticas en los diversos procesos de producción. Sin embargo, ha sido difícil adoptar nuevos enfoques a estos procesos, como identificar el origen botánico de las mieles y, el medio ambiente y tiempo de las plantas silvestres y cultivadas visitadas por las abejas. La apicultura tiene gran importancia socioeconómica y ecológica, por lo que es considerada como una de las principales actividades pecuarias generadoras de recursos económicos (Zavala et al., 2021).
La apicultura es el arte de criar abejas para la producción de miel y otros productos derivados, y ha sido una actividad esencial a lo largo de la historia. En los últimos años, el papel de la mujer en este campo ha cobrado mayor relevancia. A medida que se reconoce la importancia de la apicultura para la sostenibilidad y la biodiversidad, muchas mujeres han comenzado a involucrarse en esta práctica agrícola, aportando no solo su mano de obra, sino también su visión innovadora.
Las mujeres apicultoras en las localidades rurales del estado de Durango están rompiendo barreras con sus bioemprendimientos apícolas, en un sector tradicionalmente dominado por hombres, contribuyendo a la economía rural y promoviendo la conservación del medio ambiente. A través de su participación, están generando comunidades más inclusivas y desarrollando iniciativas que fomentan la educación sobre la importancia de las abejas en los ecosistemas.
Biografía del autor/a
Mayela del Rayo Lechuga-Nevárez, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Durango
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Durango
Departamento de Sistemas y Computación
Referencias bibliográficas
Clínica dental Azuqueca de Henares. (2025). ¿Qué es la cera y para qué sirve? https://www.clinicadentalazuquecadehenares.es/que-es-la-cera-y-para-que-sirve/
González, D. (2021). Sader e Inegi presentan Atlas Nacional de Abejas y derivados apícolas. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2021/autoridades-presentan-atlas-nacional-de-las-abejas-y-derivados-apicolas.html
Inegi y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). (2021). Presentan Atlas Nacional de las abejas y derivados apícolas https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/especiales/AtlasN_abejas2021.pdf
Inegi. (2023). Censo 2022 Agropecuario. Resultados oportunos del estado de Durango. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cagf/2022/doc/CA2022_RODGO.pdf
ONU Mujeres. (2022). Shiram Mashinkiash: "La apicultura nos ha dado fuerza a las mujeres para cuidar nuestra tierra". https://ecuador.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/03/shiram-mashinkiash-la-apicultura-nos-ha-dado-fuerza-a-las-mujeres-para-cuidar-nuestra-tierra-0
Real Academia Española (RAE). (2024). Propóleos. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.) https://dle.rae.es/propóleos
Rodarte, N. N., Pérez, G. y González, M. C. (2017). Situación actual de la apicultura en el estado de Durango. Vidsupra, 9(1), 1-9.
Zavala, J. I., López, M. A., Valdivia, R. y Montiel, B. M. (2021). Análisis de la rentabilidad apícola por estratos en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12(2), 453-468. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5652
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayela del Rayo Lechuga-Nevárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Travesía EMPRENDEDORA es publicada por la Editorial Unimar de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)