Emprendimiento de un restaurante con menú nutricional: fomentando un estilo de vida saludable
DOI:
https://doi.org/10.31948/te.v8i1.4001Palabras clave:
idea de emprendimientoResumen
En el tejido social y económico de Colombia, la gastronomía desempeña un papel fundamental, no solo como una expresión cultural arraigada en la identidad nacional, sino como un sector clave para el desarrollo económico y turístico del país. Sin embargo, en medio de la riqueza culinaria que caracteriza a Colombia, se esconde una realidad preocupante: la creciente incidencia de problemas de salud asociados con una alimentación poco saludable.
La obesidad, la malnutrición y las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta se han convertido en un desafío de salud pública en Colombia, afectando a personas de todas las edades y estratos socioeconómicos. Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2021), la prevalencia de obesidad en el país ha aumentado de manera constante en las últimas décadas, pasando del 17,3 % en 2010 al 21,8 % en 2020. Además, se estima que el 43 % de los adultos colombianos tienen sobrepeso y, el 18 % de los niños y adolescentes están en la misma situación.
Biografía del autor/a
Sara Valentina Macuasé Chaves
Estudiante de Ingeniería de Sistemas Universidad Mariana
Jhon Sebastián Tajumbina Bolaños
Estudiante de Ingeniería de Sistemas Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2020. https://www.icbf.gov.co/ensin-encuesta-nacional-de-situacion-nutricional
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2021). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia - ENSIN. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutriciona
Ministerio de la Protección Social. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/RID/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo %20Ensin%202010.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ensin_2015_final.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2021). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2021. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Estado de la Alimentación y la Agricultura en Colombia 2020. https://www.fao.org/sustainability/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015a). Guías sobre el consumo de azúcares para adultos y niños. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/154587/WHO_NMH_NHD_15.2_spa.pdf?sequence=2
Organización Mundial de la Salud. (2015b). Perfil Nutricional de Colombia 2015. https://www.ctc-n.org/sites/www.ctc-n.org/files/130324.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Recomendaciones sobre consumo de frutas y verduras. https://www.fao.org/3/cb2395es/CB2395ES.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Perfil Nutricional de Colombia 2010. https://www.paho.org/es/noticias/30-11-2010-informe-sobre-salud-mundo-2010
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sara Valentina Macuasé Chaves, Jhon Sebastián Tajumbina Bolaños

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Travesía EMPRENDEDORA es publicada por la Editorial Unimar de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)