Epístola a Umberto Eco y su viaje por el laberinto de la rosa
Palavras-chave:
Reflexión, imaginación, intriga, polémicas religiosasResumo
Esperando que la gracia de Dios lo acompañe todos los días, aprovechamos esta carta, para contarle la experiencia que tuvimos al leer su novela El nombre de la rosa, una obra histórica y culturalista con la cual, se consagró como narrador en 1980 según el periódico New York Times, cabe destacar su admirable valentía al publicar una obra tan distinguida por su contenido crítico literario, que abre las puertas hacia la reflexión, la imaginación, la intriga y las polémicas religiosas representativas en aquella época, considerando que esta historia fue desarrollada en 1327, periodo de la edad media, en la que el conocimiento de Dios predominaba sobre todo.Biografia do Autor
Helen Johana Burgos
Estudiante de octavo semestre de Licenciatura en Educación Básica Primaria, Facultad de Educación, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Gabriela Guerrero
Estudiante de octavo semestre de Licenciatura en Educación Básica Primaria, Facultad de Educación, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Eco, U. (1982). El nombre de la rosa. Barcelona: Editorial Lumen.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2015 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)