El desarrollo del pensamiento espacial: una estrategia didáctica con Enfoque STEAM
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v12i1.4938Palavras-chave:
pensamiento espacial, enfoque STEAM, design thinking, robótica educativa, investigación-acción, educación básica, habilidades del siglo XXIResumo
La presente investigación implementó una estrategia didáctica basada en el enfoque STEAM y el modelo Design Thinking para potenciar el pensamiento espacial en estudiantes de quinto grado. El estudio se fundamenta en un paradigma crítico social con un enfoque cualitativo y una metodología de investigación-acción, enfocándose en la transformación social de los estudiantes de la Institución Educativa María Goretti, sede Maridiaz. Los objetivos principales incluyeron evaluar, diseñar, aplicar y valorar la estrategia didáctica. Los resultados destacaron que el 64% de los estudiantes se encontraban en el Nivel 1 (Visualización) del modelo de Van Hiele, evidenciando una mejora significativa en el pensamiento analítico y la apropiación afectiva del proyecto tras la implementación de la estrategia. Se concluye que la integración de STEAM y Design Thinking transforma la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, fomentando habilidades del siglo XXI y un rol activo en los estudiantes.
Biografia do Autor
Eliana María Rosero Tobar
Egresada de la Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana
Álvaro Hugo Gómez Rosero, Universidad Mariana
Magíster en Elearnig, Universidad Mariana. Profesor asociado, Maestría en Pedagogía.
Referências
Ahmed, S. y Mohd, R. (2018). El taller como enfoque de investigación cualitativa: lecciones aprendidas de un taller de "pensamiento crítico a través de la escritura". TOJDAC, Revista turca en línea de Diseño, Arte y Comunicación, (Edición especial), 1504-1510. https://doi.org/10.7456/1080SSE/201
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Sapiens, 9(2), 187-202.
Calle-Álvarez, G. Y. y Vargas Franco, C. V. (2022). Estilos de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento espacial y geométrico en la básica primaria. Revista Lasallista de Investigación, 19(2), 101-117. https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a7 DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a7
Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 265-280
Casado, R. y Checa, M. (2020). Robótica y Proyectos STEAM. Desarrollo de la creatividad en las aulas de Educación Primaria. Pixel-Bit, Revista de medios y educación, (58), 51-69.
Castro, A. y García-Lastra, M. (2024). Enfoque STEAM y educación infantil: una revisión sistemática de la literatura. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 1(39), 16-34. https://doi.org/10.18239/ensayos.v39i1.3383 DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.v39i1.3383
Córdoba-Salamanca, H. E. (2017). Investigación cualitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. https://doi.org/10.33132/9789585459014 DOI: https://doi.org/10.33132/9789585459014
Cuahonte, L. C. y Hernández, G. (2015). Una interpretación socio-crítica del enfoque educativo basado en competencias. Perspectivas docentes, (57), 26-34.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. de C. V.
Fernández-Reina, M. y León, A. y Ferrer, S. (2021). Aspectos medulares de la investigación-acción como método de la investigación social. Consensus, Revista Científica, 5(2), 29-54.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA.
García-Valcárcel, A. y Basilotta, V. (2015). Evaluación de una experiencia de aprendizaje colaborativo con TIC desarrollada en un centro de Educación Primaria. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (51), a291. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.51.200 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2015.51.200
Gómez, D. T. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan, (1), 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04 DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04
González, D. C. (2018). Uso de material manipulativo y tecnológico para fortalecer habilidades de visualización espacial en niños de quinto grado [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB]. Repositorio Institucional UNAB http://hdl.handle.net/20.500.12749/2553
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Editorial Laertes.
Leivas, J. y Oliveira, G. (2016). El modelo de Van Hiele en la enseñanza de la geometría: un análisis de la literatura. Acta Scientiae, 18(3), 395-412.
Llerena, C. V., Logiurato, F. y Tlapanco-Limón, J. F. (2019). GeoGebra y el modelo de Van Hiele para el desarrollo de teoremas geométricos. En Memorias de la I Jornada Ecuatoriana de GeoGebra (pp. 107-116). Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1225
López, A. (2022). Investigación cualitativa: grupos focales y su aplicación en las ciencias sociales. Cuadernos de Sociología, 2(4), 66-84. https://doi.org/10.54549/cs.2022.2.4.4539 DOI: https://doi.org/10.54549/cs.2022.2.4.4539
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Ortega, G. y Pecharromán, M. (2015). El modelo de Van Hiele en la educación matemática. Revista de Educación, 369, 114-135.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pino-Yancovic, M. y Ahumada, L. (2022). La indagación colaborativa: una metodología para desarrollar aprendizajes en red. Perfiles Educativos, 44(175), 62-78. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60049 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60049
Pereira, M. (s.f.). La brecha digital en la educación: ¿Cómo afecta a las oportunidades de aprendizaje? https://www.isep.es/actualidad/la-brecha-digital-en-la-educacion-como-afecta-a-las-oportunidades-de-aprendizaje/
Poussin, C. (2017). Montessori explicado a los padres. Plataforma Editorial.
Rivera, T. y Cortés, L. J. (2025). Estrategia didáctica sustentada en el modelo de Van Hiele para la enseñanza de los cuadriláteros en los estudiantes de séptimo año de educación básica. Revista InveCom, 5(4), e504028. https://doi.org/10.5281/zenodo.14718824
Rodríguez, A. E. y Genes, C. F. (2024). La metodología STEAM: una experiencia interdisciplinar para fomentar la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje. Praxis, 20(2), 248-262. https://doi.org/10.21676/23897856.5622 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.5622
Sáez, J. M., Buceta, R. y De Lara, S. (2021). La aplicación de la robótica y programación por bloques en la enseñanza elemental. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 95-113. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27649 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27649
Sanjuán, L. (2019). La observación participante. Oberta UOC Publishing, SL.
Silveira-Donaduzzi, D., Colomé, C. L., Heck, T., Nunes, M. y Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016 DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016
Useche, M., Pereira-Burgos, M. y Artigas, W. (2023). Investigación académica: Recolección de datos, tecnologización y pandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 210-227. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.14 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.14
Zapata, J. C. (2020). La investigación en el aula como estrategia de cambio en las instituciones educativas. Conrado, 16(76), 95-100.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)



