Estrategias metacognitivas y proyecto de vida como respuesta a la deserción escolar
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v12i1.4936Palavras-chave:
deserción escolar, metacognición, permanencia educativa, proyecto de vidaResumo
El artículo analiza la deserción escolar en Colombia, donde persisten altos índices a pesar de las estrategias implementadas. Se abordan factores externos como pobreza y violencia; internos, relacionados con la escuela y su clima; y personales, como la falta de motivación. Se reflexiona sobre los impactos sociales de este fenómeno y la necesidad de respuestas integrales. Se destaca el proyecto de vida y la metacognición como herramientas para promover la permanencia educativa, fortaleciendo la autonomía del estudiante y su aprendizaje significativo mediante estrategias pedagógicas innovadoras.
Biografia do Autor
Brigith Mercedes Chaucanés Jácome
Licenciada en Educación básica, Universidad de Nariño. Maestrante en Pedagogía, Universidad Mariana.
Yadira Elizabeth Jiménez Descanse
Licenciada en Educación Preescolar, Universidad CESMAG. Maestrante en Pedagogía, Universidad Mariana
Enrique Flores González, Universidad Autónoma de Zacatecas
Doctor en Economía, Pobreza y Desarrollo, Economista. Docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas
Referências
Abraham, M. y Lavín, S. (2017). La deserción escolar: un desafío pedagógico y social. Paulo Freire, Revista de Pedagogía Crítica, (6), 147‑168. https://doi.org/10.25074/07195532.6.485 DOI: https://doi.org/10.25074/07195532.6.485
Carmona, M. (2020). Conflictos escolares como factor de riesgo en el rendimiento académico y deserción escolar. Revista RedCA, 3(7), 82-100. https://doi.org/10.36677/redca.v3i7.14703 DOI: https://doi.org/10.36677/redca.v3i7.14703
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Prevención y reducción del abandono escolar en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b80b4d28-e4df-4c5c-9659-dd78d4d1b527/content
Erira-Caicedo, D. C. y Yarce-Pinzón, E. (2021). Deserción escolar desde la experiencia de los adolescentes de una zona rural. Revista UNIMAR, 39(1), 29-44. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art2 DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art2
Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. In L. B. Resnick (Ed.), The nature of intelligence (pp. 231-236). Lawrence Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9781032646527-16 DOI: https://doi.org/10.4324/9781032646527-16
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906 DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
Flavell, J. H. (1985). Cognitive development (2nd ed.). Prentice Hall.
Flavell, J. H. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. In F. Weinert & R. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation, and understanding (pp. 21-29). Lawrence Erlbaum.
Gallegos, O. A. (2022). Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19. Sincronía, (81), 725-745.
Garrido-Miranda, J. M. y Polanco, M. N. (2020). La voz de los estudiantes en riesgo de abandono escolar: su visión sobre el profesorado. Perfiles Educativos, 42(170), 6‑21. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59512 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59512
Grupo Banco Mundial. (2016). Informe sobre el desarrollo mundial. Dividendos digitales. Panorama general. Grupo Banco Mundial.
Lechuga, E. L. (2022). Pobreza infantil y su efecto en la deserción escolar. Ensayos, Revista de Economía, 41(1), 75-100. https://doi.org/10.29105/ensayos41.1-4 DOI: https://doi.org/10.29105/ensayos41.1-4
Marroquín, M. (2013). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Editorial UNIMAR.
Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf
Moreno, D. M. (2013). La deserción escolar: un problema de carácter social. In Vestigium Ire, 6(1), 115-124.
Orejarena, H. y Alvarino, E. (2021). Efectos del proyecto de vida en el autoconcepto, autoestima y orientación universitaria en estudiantes rurales. Praxis Pedagógica, 21(31), 81-95. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.31.2021.81-95 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.31.2021.81-95
Pulido, D. y Velasco, L. (2009). Proyecto de vida: una alternativa para la prevención de la deserción escolar. https://intellectum.unisabana.edu.co/server/api/core/bitstreams/7bdf9f5f-b06a-52b7-e053-7e0910accd73/content
Serna, P. A. (2020). Habilidades metacognitivas en estudiantes de bachillerato. Presencia Universitaria, 8(15), 30-37. https://doi.org/10.29105/pu8.15-3 DOI: https://doi.org/10.29105/pu8.15-3
Soto, C. A. (2003). Metacognición. Cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Cooperativa Editorial Magisterio.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)



