Conciencia ambiental desde la cosmovisión Awá: un enfoque filosófico-pedagógico para la sostenibilidad
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v12i1.4922Palavras-chave:
conciencia ambiental, cosmovisión Awá, educación ambiental, sostenibilidad, filosofía indígena, aprendizaje significativo, Buen Vivir (Sumak Kawsay)Resumo
Este artículo explora la conciencia ambiental desde el pensamiento ancestral del pueblo Awá, ubicado en el suroccidente colombiano, como base para una propuesta educativa orientada a la sostenibilidad. Desde un enfoque filosófico-pedagógico, se analiza cómo esta comunidad establece una relación ontológica y ética con la naturaleza, concebida como un ser vivo con el cual coexiste. A partir de una revisión documental, observación contextual y diálogo con actores del territorio, se plantea la integración de estos saberes en la educación formal, favoreciendo procesos de aprendizaje significativo y contextualizado. Se concluye que estas perspectivas ofrecen claves para enriquecer los modelos educativos contemporáneos y fortalecer una ética del cuidado ambiental, en diálogo respetuoso entre conocimiento académico y pensamiento indígena.
Biografia do Autor
Myriam Raquel Erazo Morillo, Secretaría de Educación Departamental de Nariño
Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Español e Inglés, Universidad Mariana de Pasto. Especialista y Magíster en Gerencia de la Educación Abierta, Universidad de los Andes (Ecuador)
Carlos Eduardo Jiménez Ceballos
Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad de Nariño. Magíster en Educación, Universidad Cooperativa de Colombia.
Álvaro Wiston Botina Córdoba, Secretaría de Educación Municipal de Nariño
Licenciado en Filosofía y Letras, y Magíster en Etnoliteratura, Universidad de Nariño.
Rafael Ricardo Bermúdez Tarazona, Institución Educativa El Crucero
Normalista Superior con énfasis en Tecnología e Informática. Licenciado en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Especialista en Pedagogía de los Derechos Humanos. Magíster en TIC aplicadas a las Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Referências
Alencar, D. y Haizenreder, M. (2021). Perspectivismo ameríndio como modelo de desenvolvimento e sustentabilidade: giro descolonizador sobre la naturaleza. Revista Meio Ambiente e Sustentabilidade, Curitiba, 10(20), 46-58. https://doi.org/10.22292/mas.v10i20.982 DOI: https://doi.org/10.22292/mas.v10i20.982
Ardoin, N., Bowers, A. W. y Gaillard, E. (2020). Resultados de la educación ambiental para la conservación: Una revisión sistemática. Conservación Biológica, 241, 108224. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224 DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224
Botero-Uribe, D. (2002). Vitalismo cósmico. Siglo del Hombre Editores.
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos (D. Sempau, Trad.). Editorial Anagrama.
Da Silva, C., Pereira, F., & Amorim, J. (2023). La integración del conocimiento indígena en la escuela: una revisión sistemática. Comparar, Revista de Educación Comparada e Internacional, 54, 1210-1228. https://doi.org/10.1080/03057925.2023.2184200 DOI: https://doi.org/10.1080/03057925.2023.2184200
Demssie, Y. N., Biemans, H., Wesselink, R., & Mulder, M. (2020). Combining indigenous knowledge and modern education to foster sustainability competencies: Towards a set of learning design principles. Sustainability, 12(17), 6823. https://doi.org/10.3390/su12176823 DOI: https://doi.org/10.3390/su12176823
Fepropaz Fundación. (2022). Pueblos indígenas y medio ambiente. https://fepropaz.com/pueblos-indigenas-y-medio-ambiente/
Garcés, F. G., Andrade, D. L. y Huertas, E. A. (2022). Relación hombre Awá naturaleza, estrategia pedagógica para disminuir tala de árboles y consumo de leña. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4629-4654. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2220 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2220
Gudynas, E. (2011). Buen vivir. Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, ALAI, (462), 1-20.
Herreras, E. y Guillén, R. (2023). Remediación del suelo contaminado con plomo por productos agroquímicos en el cultivo de coca (Erythroxylon coca), con tabaco (Nicotina tabacum) y compost de residuos de cacao, en el caserío de Caña Brava-Ayacucho, VRAEM. Universidad Nacional Federico Villarreal, PE.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2021). Cambio climático 2021. Bases físicas. Resumen para responsables de políticas. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WG1_SPM_Spanish.pdf
Manrique, H. (2025). Footprints of cocaine: a bibliometric analysis and systematic review of the environmental impacts of the cocaine value chain in Latin America. Environmental Research Letters, 20(3). https://doi.org/10.1088/1748-9326/adb5a1 DOI: https://doi.org/10.1088/1748-9326/adb5a1
Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN, Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.
Rozzi, R. (2012). Filosofía ambiental sudamericana: raíces amerindias ancestrales y ramas académicas emergentes. Environmental Ethics, 34, 9-32. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement52 DOI: https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement52
UNESCO. (2021). La UNESCO quiere que la educación ambiental sea un componente clave de los planes de estudio de 2025. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-quiere-que-la-educacion-ambiental-sea-un-componente-clave-de-los-planes-de-estudio-para
Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA). (2015). Proyecto Educativo Comunitario PEC. UNIPA.
Zaeslin, M. M. (2025). Do Sumak Kawsay ao Buen Vivir: tradução e traição epistemológica nas lutas antiparadigmáticas do movimento indígena equatoriano (1992-2012) [Tesis de maestria, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo]. https://repositorio.pucsp.br/jspui/handle/handle/44235
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)



