El potencial educativo de la ciudad de Pasto como recurso didáctico
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v12i1.4706Keywords:
ciudad, cultura, educación, enseñanza, pedagogía, aprendizajeAbstract
El proyecto de investigación tiene como objetivo, explorar el potencial de la ciudad de Pasto como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinario. Para ello, se propone caracterizar y analizar los aspectos geográficos, históricos, culturales y sociales más significativos de la ciudad, integrándose en los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel de pregrado.
La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, con un enfoque hermenéutico y de etnografía crítica, lo que permite una comprensión profunda de las experiencias educativas urbanas y de las prácticas culturales y sociales de los grupos que conforman la ciudad. Asimismo, busca cuestionar y desafiar las estructuras de poder y las desigualdades presentes en dichas prácticas, con el fin de establecer relaciones que favorezcan los procesos educativos en todos los niveles, particularmente en el pregrado de las universidades que participan en el proyecto.
Pasto ofrece un escenario único, con sus recursos sociales, culturales y geográficos, que puede ser utilizado de manera efectiva como recurso didáctico.
Author Biographies
Luis Eduardo Pinchao Benavides, Universidad Mariana
Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciado en Filosofía y Teología, Universidad Mariana. Profesor investigador Universidad Mariana. Integrante del grupo de investigación INDAGAR, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia
David Eduardo Potosí Tulcán, Universidad Mariana
Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas, Universidad de Nariño. Licenciado en Lengua Castellana y Literatura, Universidad de Nariño. Profesor investigador, Universidad Mariana
References
Augé, M. (1993). Los "no lugares", espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Beane, J. A. (2010). La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática (2.a ed.). Ediciones Morata, S. L.
Benavides, L. y Rosero, J. (2018). Espacios públicos y ciudadanía: una experiencia pedagógica en la formación docente en la Universidad de Nariño. Universidad de Nariño.
Calderón, C. y Gómez, L. (2015). Didácticas urbanas: pedagogía del lugar y ciudadanía en la formación docente. Universidad Pedagógica Nacional.
Calvino, I. (2017). Las ciudades invisibles. Editorial Siruela.
Criollo, A. y Martínez, P. (2016). Educación patrimonial y memoria histórica desde el centro histórico de Pasto. Universidad Mariana.
Deci, E. L., Vallerand, R. J., Pelletier, R. G., & Ryan, R. M. (1991). Motivation and Education: The Self-Determination Perspective. Educational Psychologist, 26(3-4), 325-346. https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653137 DOI: https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653137
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica (A. Gómez-Ramos, Trad.). Istmo.
Erazo, G. (2018). La educación de calidad: un reto para los pastusos. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 24(5), 86-105.
García, J. (2019). Educación ambiental y desarrollo sostenible: Un enfoque práctico. Editorial Universitaria.
García, J. (2020). Revitalización urbana y educación: El caso de Pasto. Editorial Universitaria.
García, J. (2021). Patrimonio histórico y educativo en Pasto: Un enfoque interdisciplinario. Ediciones Académicas.
González-Agudelo, E. M. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas, 12(18), 125-143.
González, R. y Rodríguez-Diéguez, A. (2013). La ciudad como recurso didáctico en la enseñanza universitaria de la geografía. Universidad de Salamanca.
Gruenewald, D. A. (2003). The best of both worlds: A critical pedagogy of place. Educational Researcher, 32(4), 3-12. https://doi.org/10.3102/0013189X032004003 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X032004003
Heidegger, M. (2016). El ser y el tiempo (J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Hernández, P. (2023). Avances en infraestructura tecnológica educativa en Colombia. Editorial Tecnológica.
Hernández, P. y Pérez, L. (2023). Innovación educativa en contextos urbanos: El caso de Pasto. Editorial Universitaria.
Kolb, A. Y., & Kolb, D. A. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of Management Learning & Education, 4(2), 193-212. https://doi.org/10.5465/amle.2005.17268566 DOI: https://doi.org/10.5465/amle.2005.17268566
López-Carrera, J. C. (2005). La hermenéutica en la antropología, una experiencia y propuesta de trabajo etnográfico: la descripción densa de Clifford Geertz. Ra Ximhai, 1(2), 291-301. https://doi.org/10.35197/rx.01.02.2005.04.JL DOI: https://doi.org/10.35197/rx.01.02.2005.04.JL
López, L. A. (2024). Estrategias pedagógicas basadas en los estilos de aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento de los estudiantes de educación media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2237-2259. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12466 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12466
López, S. (2003). Percepción y creación de la ciudad. Método simbólico semiótico del ciudadano para una re-creación de la realidad urbana. Gazeta de Antropología, 19, artículo 17.
Martínez, A. (2021). El Carnaval de Negros y Blancos: Un recurso educativo para la diversidad y la creatividad. Revista de Educación y Cultura, 14(2), 45-59.
Martínez, A. (2022). El patrimonio cultural como recurso didáctico: Experiencias en Pasto. Instituto de Cultura de Pasto.
Martínez, A. (2022). La estructura urbana de Pasto como recurso didáctico: Exploraciones y aplicaciones. Instituto de Cultura de Pasto.
Martínez, H. y Gómez, C. J. (2018). Nivel cognitivo y competencias de pensamiento histórico en los libros de texto de Historia de España e Inglaterra. Un estudio comparativo. Revista de Educación, (379), 145-159. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-364
Méndez Rincón, L. (2019). La ciudad como aula abierta: una experiencia pedagógica con estudiantes de licenciatura en Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
O'Doherty, B. (2000). Dentro del Cubo Blanco. La ideología del espacio expositivo. CENDEAC.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (s.f.). El Carnaval de Negros y Blancos. https://ich.unesco.org/es/RL/el-carnaval-de-negros-y-blancos-00287
Ortega, M., Guerrero, J. y Narváez, C. (2021). La ciudad como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica secundaria: una experiencia en instituciones educativas de Pasto. Universidad de Nariño.
P21 Partnership for 21st Century Learning. A Network of Battelle for Kids. (2019). Framework for 21st Century Learning Definitions. https://static.battelleforkids.org/documents/p21/p21_framework_definitionsbfk.pdf
Rodríguez, F. y Peña, L. (2022). La educación ambiental en contextos naturales: Experiencias y desafíos.
Rojas, J. (2023). Las emociones del lugar: de los afectos de Baruch Spinoza a la topofilia de Yi-Fu Tuan. PatryTer, 6(12), e49676. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.49676 DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.49676
Sánchez Fajardo, S. (2014). Conversaciones con la ciudad. Universidad de Nariño.
Santolaria, A. (2014). La ciudad como recurso didáctico. Edetania, (45), 235-244.
Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós Ibérica.
Secretaría de Educación, Gobernación de Nariño. (2020). Plan territorial de formación docente de Pasto 2020-2023. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-319469_Narino_PTFD_2023.pdf
Secretaría de Educación de Pasto. (2023). Plan de desarrollo educativo municipal preliminar [Documento inédito]. Pasto.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Fedumar Pedagogía y Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)



