La representación discursiva, histórica y mí­tica de los indios bravos en la tradición oral de los indí­genas Pastos de Ecuador

Authors

Keywords:

Ecuador, pastos, representación, tradición oral

Abstract

Los indios bravos aparecen representados de manera recurrente en la tradición oral de los indí­genas Pastos, en la provincia de Carchi, Ecuador. Aquí­ esa representación será analizada desde tres dimensiones: la dimensión discursiva en la que se interpretarán las estructuras que determinan el orden de lo enunciado; la dimensión histórica en la que se comparará el contenido narrativo con sucesos de carácter histórico; y la dimensión mí­tica en la que se analizará el significado de los elementos revestidos de sacralidad.

Author Biographies

Edison Duván Avalos Florez, SENESCYT

Docente de la SENESCYT asignado al Instituto Tecnológico Superior ‘Vicente Fierro’, en Tulcán,
Ecuador; Director de Trabajos de Investigación de la Maestría en Literatura Infantil y Juvenil de
la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; PhD. (c) de la Universidad Andina Simón
Bolívar, en Quito, Ecuador.

Luis Felipe Vásquez Narváez

Gestor socio-cultural, promotor de desarrollo social, docente de Antropología, investigador
independiente en temas sociales e históricos sobre la sociedad de los Pastos. Terapeuta en
curandería andina y misionero. Ha publicado una prolífica obra literaria, de reflexión filosófica y
de estudios culturales.

References

Ávalos, E., López, L. y Vásquez, L. (2011). Los saberes de los mayores dibujados por los niños (2ª. Ed.). Quito: Editorial Killari.

Caillavet, C. (2000). Etnias del norte. Etnohistoria e historia del Ecuador. Madrid: Abya-Yala. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2847

Cieza de León, P. (1962). La crónica del Perú (3ª. Ed.). Madrid: Espasa Calpe.

Clastres, P. (1981). Investigaciones en antropología política. (Trad. E. Ocampo). Barcelona: Gedisa.

Costales, P. (1993). Los señoríos del norte andino del Reyno de Quito. (Los puentos, Angos, Tulcanaza. Taques, Paspuel, Tusa y Guachagmira). Quito: Ediciones SAG.

Cueva, A. (1967). Entre la ira y la esperanza. Quito: Planeta.

Fernández, R. (2000). Todo Calibán. La Habana: Casa de las Américas.

Grijalba, C. (1988). Cuestiones previas al estudio filológico-etnográfico de las provincias de Imbabura y Carchi. Quito: Banco Central del Ecuador.

Haro, S. (1981). Mitos y cultos del Reino de Quito. Quito.

Jijón, J. (1997). Una gran marea cultural en el Noroeste de Sudamérica (2ª. Ed.). Quito: Museo Jacinto Jijón y Caamaño.

Lévi-Strauss, C. (2002). Mitológicas. Volumen 1: Lo crudo y lo cocido. (6ª reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.

Moya, A. (1999). Ethnos. Atlas mitológico de los pueblos indígenas del Ecuador. Quito: Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural.

Nancy, J. (2006). La representación prohibida. Seguido de La Shoah, un soplo. Buenos Aires: Amorrortu.

Ortiz, P. y Vásquez, L. (s.f.). Tradición oral del cantón Tulcán. Tulcán: Editorial del Gobierno Municipal del Cantón Tulcán.

Propp, V. (1977). Morfología del cuento (Trad. L. Ortiz, 3ª. Ed.). Madrid: Editorial Fundamentos.

Tapia, A. (1996). Expediciones al noroccidente de la Real Audiencia de Quito en los siglos XVI y XVII. Tulcán: Ediciones La Prensa.

Vásquez, L. y Ávalos, E. (2014). Los Pastos y sus historias del Nor-ande.Quito: Editorial Killari.

How to Cite

Avalos Florez, E. D., & Vásquez Narváez, L. F. (2023). La representación discursiva, histórica y mí­tica de los indios bravos en la tradición oral de los indí­genas Pastos de Ecuador. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 4(1), 41–53. Retrieved from https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1505

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2023-07-15