La autorregulación emocional desde una perspectiva educativa
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar9-1.art-4Resumen
El presente artículo es una revisión temática sobre la autorregulación emocional desde una perspectiva educativa, las emociones y la adaptación escolar, ejes fundamentales de la investigación profesoral denominada Estrategias de autorregulación cognitivo emocional en procesos de adaptación escolar, en estudiantes de los rangos de edad: 13 a 15 años (colegio), y un promedio de 25 años (universitarios) de instituciones educativas de Ipiales, Pasto, Bogotá (Colombia), Ibarra (Ecuador), Colima (México) y Chimbote (Perú). Se realizó la búsqueda en bases de datos como: Scielo (Colección artículos científicos en publicaciones científicas hispanoamericanas), Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), Dialnet (Servicio de alertas sobre publicación de contenidos científicos) y Google Académico. Se concluye que, para los procesos de educación en niños y jóvenes, es importante profundizar en la autorregulación cognitivo-emocional, por ser un mecanismo que puede favorecer la convivencia escolar, el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades sociales que promuevan el bienestar social, escolar y familiar.
Biografía del autor/a
Ramiro E. Ruales Jurado, Universidad Mariana
Psicólogo, Universidad Mariana. Especialista en Educación. Magíster en Pedagogía,
Universidad Mariana. Docente Investigador. Facultad de Educación, Universidad Mariana.
Sara Esperanza Lucero Revelo, Universidad Central del Ecuador
Psicóloga, Universidad Central del Ecuador. Especialista en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Magíster en Educación de Adultos, Universidad San Buenaventura de Cali. Dra. en Psico-rehabilitación, Universidad Central del Ecuador. Dra. en Educación, Universidad de Baja California.
Álvaro Hugo Gómez Rosero, Universidad de Nariño
Licenciado en Informática, Universidad de Nariño. Magíster e TIC y Educación, Universidad Overta de Cataluña UOC.
Referencias bibliográficas
Álvarez, E. C. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, (5), 257-261.
Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Andrés, M. L., Canet, L. Y Richard’s M. M. (Comp.). (2016). ¿Cómo podemos transformar nuestras escuelas? Estrategias para fomentar la autorregulación en la escuela primaria. https://docplayer.es/66095141-Como-podemos-transformar-nuestras-escuelas-estrategias-para-fomentar-la-autorregulacion-en-la-escuela-primaria.html
Bisquerra, J. (2003). Relaciones interpersonales. Mac Graw Hill.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2012). Educación emocional: Estrategias para su puesta en práctica. Avances en supervisión educativa, (16), 1-11. https://doi.org/10.23824/ase.v0i16.502
Bisquerra, R., Pérez-González, J. C. y García-Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Editorial Síntesis.
Boeree, G. (2007). El sistema nervioso emocional (Nacho Madrid, Trad.). http://webspace.ship.edu/cgboer/genesp/emocional.html
Borrachero, A. B., Dávila, M. A., Brígido, M., Gómez, R. y Mellado, L. (2016). Las emociones que experimentaban los futuros profesores de secundaria en el aprendizaje de las ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 271-279. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.612
Caruana, A. y Tercero, M. P. (Coord.). (2011). Cultivando emociones: educación emocional de 3 a 8 años. Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educación i Sport.
Casanova, D. (2014). Autorregulación emocional en la educación infantil [Tesis de Pregrado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5152
Charry, H., Alarcón, S. A., Guío, E., Mendoza, A. L., Rincón, A., Mateus, C., Puerto, E., Bolaños, L. P., González, L. y Acosta, P. (2014). Matematizar la ciudad para vivir con razón y corazón: implementación de ambientes de aprendizaje con énfasis en la socioafectividad. Reorganización curricular por ciclos. Centro de Documentación y Memoria.
Curquejo, A. (2012). Estudio sobre la influencia de los estilos educativos en el rendimiento académico y en la adaptación en educación primaria [Tesis de Pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/181
De Andrés Viloria, C. (2015). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, (10), 107-124.
Díaz Blanco, M. (2015). Repercusiones de la autorregulación emocional en las aulas de Educación Infantil [Tesis de Pregrado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/132770
Echeverría, A. V. (2011). Experiencia subjetiva del tiempo y su influencia en el comportamiento: revisión y modelos. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27(2), 215-223. https://doi.org/10.1590/S0102-37722011000200011
Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E. y Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30(2), 463-473. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110- 125. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.16.154
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional (David González Raga, Mora Zahonero, Trad.). Editorial Kairós.
Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional (David González Raga, Fernando Mora, Trad.). Editorial Kairós.
González, A. E., Inglés, C., Piqueras, J. A. y Oblitas, L. A. (2010). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 74-84.
Kinkead, A. P., Garrido, L. y Uribe, N. (2011). Modalidades evaluativas en la regulación emocional: Aproximaciones actuales. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(1), 29-39.
Laporta, I., Mamajón, M. y López, C. (2016). Inteligencia emocional en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En Castejón, J. L. (Coord.). Psicología y Educación, Presente y Futuro (pp. 2589-2595). Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE).
Lucero, S. E. (2015). La autorregulación cognitivo-emocional, una estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales. Revista UNIMAR, 33(2), 80-98.
Luna, A. (2013). La organización familiar y su influencia en el interaprendizaje en los niños y niñas del primer año de educación básica de la Escuela Mariscal Sucre del cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/4016
Macías, M. A., Madariaga, C., Valle, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145.
Marina, J. A. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 27-43.
Martínez, A. E., Piqueras, J. A. e Inglés, C. J. (2011). Relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. https://www.javiercastilloformacion.com/wp-content/uploads/2016/11/Relaciones-entre-Inteligencia-Emocional-y-Estrategias.pdf
Martínez, A. C. (2014). Tristeza, depresión y estrategias de autorregulación en niños. Tesis Psicológica, 2(1), 35-47.
Martínez, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, 28(63), 61-89. https://doi.org/10.21500/01212753.1488
Mateu-Martínez, O., Piqueras, J. A., Rivera-Riquelme, M., Espada, J. P. y Orgilés, M. (2014). Aceptación/ rechazo social infantil: relación con problemas emocionales e inteligencia emocional. Avances en Psicología, 22(2), 205-213. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.190
Mera, Y. R. (2015). Intervención clínica de los problemas de comportamiento externalizantes en la niñez intermedia [Tesis de Especialización, Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3294/1/DDEPCEPNA16.pdf
Moffitt, T. E., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, H., Houts, R., Poulton, R., Roberts, B. W., Ross, S., Sears, M. R., Thomson, W. M., & Caspi, A. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health, wealth, and public safety. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 2693-2698. https://doi.org/10.1073/pnas.1010076108
Perpiñán, S. (2013). La salud emocional en la infancia. Editorial Narcea.
Rebollo, E. y De la Peña, C. (2017). Estudio de la inteligencia emocional y función ejecutiva en educación primaria. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 6, 29-36. https://doi.org/10.30827/Digibug.44253
Reyes, S., Barreyro, J. P. e Injoque-Ricle, I. (2014). Evaluación de componentes implicados en la función ejecutiva en niños de 9 años. Cuadernos de Neuropsicología, 8(1), 44-59.
Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Sánchez-Pérez, N. y González- Salinas, C. (2013). Ajuste escolar del alumnado con TDAH: factores de riesgo cognitivos, emocionales y temperamentales. Electronic Journal of Research in educational psychology, 11(30). https://doi.org/10.14204/ejrep.30.12189
Stelzer, F., Mazzoni, C. C., & Cervigni, M. A. (2014). Cognitive models of executive functions development. Methodological limitations and theoretical challenges. Annals of Psychology, 30(1), 329-336. https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.139251
Suberviola, I. (2012). Competencia emocional y rendimiento académico en el alumnado universitario. Vivat Academia, (117E), 1-17. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1-17
Tachack, S. C. (2016). Fortalecimiento de la autorregulación emocional de estudiantes de grado séptimo con bajo rendimiento académico en matemáticas mediante un ambiente de aprendizaje multimodal [Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28264
Valcárcel-Barrero, S. (2014). Control ejecutivo y autorregulación emocional de la ansiedad en las relaciones interpersonales [Tesis de Pregrado, Universidad de Jaén]. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1102/4/TFG_ValcarcelBarrero,Silvia.pdf.
Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006 – 2019. Pedagogía y Saberes, (24), 33-41. https://doi.org/10.17227/01212494.24pys33.41
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).