La autorregulación emocional desde una perspectiva educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.fedumar9-1.art-4

Resumen

El presente artículo es una revisión temática sobre la autorregulación emocional desde una perspectiva educativa, las emociones y la adaptación escolar, ejes fundamentales de la investigación profesoral denominada Estrategias de autorregulación cognitivo emocional en procesos de adaptación escolar, en estudiantes de los rangos de edad: 13 a 15 años (colegio), y un promedio de 25 años (universitarios) de instituciones educativas de Ipiales, Pasto, Bogotá (Colombia), Ibarra (Ecuador), Colima (México) y Chimbote (Perú). Se realizó la búsqueda en bases de datos como: Scielo (Colección artículos científicos en publicaciones científicas hispanoamericanas), Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), Dialnet (Servicio de alertas sobre publicación de contenidos científicos) y Google Académico. Se concluye que, para los procesos de educación en niños y jóvenes, es importante profundizar en la autorregulación cognitivo-emocional, por ser un mecanismo que puede favorecer la convivencia escolar, el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades sociales que promuevan el bienestar social, escolar y familiar.

Biografía del autor/a

Ramiro E. Ruales Jurado, Universidad Mariana

Psicólogo, Universidad Mariana. Especialista en Educación. Magíster en Pedagogía,
Universidad Mariana. Docente Investigador. Facultad de Educación, Universidad Mariana.

Sara Esperanza Lucero Revelo, Universidad Central del Ecuador

Psicóloga, Universidad Central del Ecuador. Especialista en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Magíster en Educación de Adultos, Universidad San Buenaventura de Cali. Dra. en Psico-rehabilitación, Universidad Central del Ecuador. Dra. en Educación, Universidad de Baja California.

Álvaro Hugo Gómez Rosero, Universidad de Nariño

Licenciado en Informática, Universidad de Nariño. Magíster e TIC y Educación, Universidad Overta de Cataluña UOC.

Referencias bibliográficas

Álvarez, E. C. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, (5), 257-261.

Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

Andrés, M. L., Canet, L. Y Richard’s M. M. (Comp.). (2016). ¿Cómo podemos transformar nuestras escuelas? Estrategias para fomentar la autorregulación en la escuela primaria. https://docplayer.es/66095141-Como-podemos-transformar-nuestras-escuelas-estrategias-para-fomentar-la-autorregulacion-en-la-escuela-primaria.html

Bisquerra, J. (2003). Relaciones interpersonales. Mac Graw Hill.

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2012). Educación emocional: Estrategias para su puesta en práctica. Avances en supervisión educativa, (16), 1-11. https://doi.org/10.23824/ase.v0i16.502

Bisquerra, R., Pérez-González, J. C. y García-Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Editorial Síntesis.

Boeree, G. (2007). El sistema nervioso emocional (Nacho Madrid, Trad.). http://webspace.ship.edu/cgboer/genesp/emocional.html

Borrachero, A. B., Dávila, M. A., Brígido, M., Gómez, R. y Mellado, L. (2016). Las emociones que experimentaban los futuros profesores de secundaria en el aprendizaje de las ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 271-279. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.612

Caruana, A. y Tercero, M. P. (Coord.). (2011). Cultivando emociones: educación emocional de 3 a 8 años. Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educación i Sport.

Casanova, D. (2014). Autorregulación emocional en la educación infantil [Tesis de Pregrado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5152

Charry, H., Alarcón, S. A., Guío, E., Mendoza, A. L., Rincón, A., Mateus, C., Puerto, E., Bolaños, L. P., González, L. y Acosta, P. (2014). Matematizar la ciudad para vivir con razón y corazón: implementación de ambientes de aprendizaje con énfasis en la socioafectividad. Reorganización curricular por ciclos. Centro de Documentación y Memoria.

Curquejo, A. (2012). Estudio sobre la influencia de los estilos educativos en el rendimiento académico y en la adaptación en educación primaria [Tesis de Pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/181

De Andrés Viloria, C. (2015). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, (10), 107-124.

Díaz Blanco, M. (2015). Repercusiones de la autorregulación emocional en las aulas de Educación Infantil [Tesis de Pregrado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/132770

Echeverría, A. V. (2011). Experiencia subjetiva del tiempo y su influencia en el comportamiento: revisión y modelos. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27(2), 215-223. https://doi.org/10.1590/S0102-37722011000200011

Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E. y Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30(2), 463-473. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110- 125. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.16.154

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional (David González Raga, Mora Zahonero, Trad.). Editorial Kairós.

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional (David González Raga, Fernando Mora, Trad.). Editorial Kairós.

González, A. E., Inglés, C., Piqueras, J. A. y Oblitas, L. A. (2010). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 74-84.

Kinkead, A. P., Garrido, L. y Uribe, N. (2011). Modalidades evaluativas en la regulación emocional: Aproximaciones actuales. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(1), 29-39.

Laporta, I., Mamajón, M. y López, C. (2016). Inteligencia emocional en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En Castejón, J. L. (Coord.). Psicología y Educación, Presente y Futuro (pp. 2589-2595). Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE).

Lucero, S. E. (2015). La autorregulación cognitivo-emocional, una estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales. Revista UNIMAR, 33(2), 80-98.

Luna, A. (2013). La organización familiar y su influencia en el interaprendizaje en los niños y niñas del primer año de educación básica de la Escuela Mariscal Sucre del cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/4016

Macías, M. A., Madariaga, C., Valle, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145.

Marina, J. A. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 27-43.

Martínez, A. E., Piqueras, J. A. e Inglés, C. J. (2011). Relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. https://www.javiercastilloformacion.com/wp-content/uploads/2016/11/Relaciones-entre-Inteligencia-Emocional-y-Estrategias.pdf

Martínez, A. C. (2014). Tristeza, depresión y estrategias de autorregulación en niños. Tesis Psicológica, 2(1), 35-47.

Martínez, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, 28(63), 61-89. https://doi.org/10.21500/01212753.1488

Mateu-Martínez, O., Piqueras, J. A., Rivera-Riquelme, M., Espada, J. P. y Orgilés, M. (2014). Aceptación/ rechazo social infantil: relación con problemas emocionales e inteligencia emocional. Avances en Psicología, 22(2), 205-213. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.190

Mera, Y. R. (2015). Intervención clínica de los problemas de comportamiento externalizantes en la niñez intermedia [Tesis de Especialización, Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/3294/1/DDEPCEPNA16.pdf

Moffitt, T. E., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, H., Houts, R., Poulton, R., Roberts, B. W., Ross, S., Sears, M. R., Thomson, W. M., & Caspi, A. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health, wealth, and public safety. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 2693-2698. https://doi.org/10.1073/pnas.1010076108

Perpiñán, S. (2013). La salud emocional en la infancia. Editorial Narcea.

Rebollo, E. y De la Peña, C. (2017). Estudio de la inteligencia emocional y función ejecutiva en educación primaria. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 6, 29-36. https://doi.org/10.30827/Digibug.44253

Reyes, S., Barreyro, J. P. e Injoque-Ricle, I. (2014). Evaluación de componentes implicados en la función ejecutiva en niños de 9 años. Cuadernos de Neuropsicología, 8(1), 44-59.

Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Sánchez-Pérez, N. y González- Salinas, C. (2013). Ajuste escolar del alumnado con TDAH: factores de riesgo cognitivos, emocionales y temperamentales. Electronic Journal of Research in educational psychology, 11(30). https://doi.org/10.14204/ejrep.30.12189

Stelzer, F., Mazzoni, C. C., & Cervigni, M. A. (2014). Cognitive models of executive functions development. Methodological limitations and theoretical challenges. Annals of Psychology, 30(1), 329-336. https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.139251

Suberviola, I. (2012). Competencia emocional y rendimiento académico en el alumnado universitario. Vivat Academia, (117E), 1-17. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1-17

Tachack, S. C. (2016). Fortalecimiento de la autorregulación emocional de estudiantes de grado séptimo con bajo rendimiento académico en matemáticas mediante un ambiente de aprendizaje multimodal [Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28264

Valcárcel-Barrero, S. (2014). Control ejecutivo y autorregulación emocional de la ansiedad en las relaciones interpersonales [Tesis de Pregrado, Universidad de Jaén]. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1102/4/TFG_ValcarcelBarrero,Silvia.pdf.

Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006 – 2019. Pedagogía y Saberes, (24), 33-41. https://doi.org/10.17227/01212494.24pys33.41

Cómo citar

Ruales Jurado, R. E., Lucero Revelo, S. E., & Gómez Rosero, Álvaro H. (2022). La autorregulación emocional desde una perspectiva educativa. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 9(1), 64–73. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar9-1.art-4

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-12-12

Número

Sección

Artículos