Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
115
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
La evangelización como
estrategia formativa en el
hecho religioso
1
Álvaro Fernando de la Cruz
2
Alberto Vianey Trujillo Rodríguez
3
Todo anuncio evangelizador transforma los aprendizajes
en espacios vitales que se perpetúan en la persona y su comunidad
Resumen
El hecho religioso, enfocado en el quehacer escolar, asume un
papel preponderante en los encuentros educativos, generando
nuevos sucesos de interacción, como estrategia educativa. Una
de ellas es la evangelización que, como estrategia formativa y
didáctica, pone de maniesto al estudiante en un contexto cultural
que une su vida simbólica con la formación integral, para hacer de
la comunidad educativa, un centro de intercambios comunicativos
del acontecimiento histórico que la congrega desde la experiencia
de fe, sus creencias religiosas y los valores arraigados en sus
familias. Así, esta estrategia comunicativa devela los aprendizajes
comportamentales en la coherencia de vida, el compromiso
misional en la sociedad y las competencias ciudadanas que asume
cada persona desde el hecho religioso.
Palabras clave: hecho religioso, aspecto educativo, evangelización,
comunicación, estrategia formativa.
1
Artículo de reexión.
2
Licenciado en Filosofía y educación religiosa, Universidad Santo Tomás.
3
Magíster en Filosofía, Universidad INCCA; Licenciado en Filosofía, Universidad Santo Tomás;
Licenciado en Teología, Ponticia Universidad Javeriana. Docente investigador Universidad
Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: avianney18@umariana.
edu.co
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
116
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Introducción
Existen factores religiosos que inciden
en la formación de la personalidad del
estudiante, cuando se trata de aprovechar
la evangelización escolar, como estrategia
comunicativa de aprendizaje en cuanto
al hecho religioso del mensaje, la
comunicación y el aspecto educativo, para
generar aprendizaje y maduración de su
fe. Estos factores generan un ambiente de
comprensión y formación de aquello que
se anuncia, hechos que están muy unidos
con la comunicación, las herramientas de
trabajo y los aspectos comportamentales
de los evangelizadores, que hacen que
el Evangelio se transmita de manera
asertiva; pero, al mismo tiempo, son
escasos por diversos componentes como
la carencia de una comunicación asertiva,
una pedagogía constructiva que dé como
resultado un proceso de evangelización
comprensivo para toda la comunidad y
que exige poner su mirada en el ambiente
escolar.
La presente investigación reviste
importancia, porque construye
pensamientos y proyecta nuevas posturas
pedagógico-constructivistas y epistémicas
que permiten dar relevancia al proceso de
comprensión, reexión e innovación de
los contenidos religiosos en los ambientes
escolares en los cuales los docentes logran
visualizar nuevas realidades en torno a
las creencias y actitudes que constituyen
su vida familiar y escolar, que identican
a la institución educativa municipal (IEM)
en donde se llevó a cabo este estudio,
situada en el corregimiento de Cabrera.
En el grupo escolar docente hay un 60 %
de mujeres y un 40 % de hombres, en
una edad promedio de 25 años a 54 años;
son docentes de diferentes religiones
y orientaciones religiosas que viven en
barrios cercanos a los estudiantes, donde
predominan los estratos 1, 2 y 3. El número
de pobladores del corregimiento supera
los 8.000 habitantes, quienes se dedican
a la prestación de servicios y al comercio
de pequeños negocios, como tiendas,
autoservicios, tercenas, comercio de
frutas y verduras, droguerías, reparación
de calzado, restaurantes y asaderos,
algunos billares, bares y salas de video
juegos, peluquerías y salones de belleza,
actividades independientes que aportan
ingresos de subsistencia a un vasto grupo
de población diversa en pensamiento
y cosmovisión cultural. De otra parte,
mantienen sus tradiciones religiosas,
que trasmiten entre sus pobladores y
descendientes.
Mediante este proyecto, se apoya la
formación docente en el proceso de
refuerzo de la pedagogía y comunicación
con sus estudiantes, por medio de una
herramienta didáctica que les permite
aprovechar mejor el tiempo de clase y
proponer alternativas de solución desde el
campo pedagógico como primera opción,
ya que son ellos quienes conocen el proceso
de sus estudiantes, su comportamiento,
sus habilidades y sus debilidades.
Entonces, son quienes les ayudan de forma
constante en su proceso de aprendizaje y,
por lo tanto, pueden adaptar y aplicar esta
herramienta, encaminada a la corrección
de las incoherencias en la transmisión del
mensaje.
Es importante mencionar que son muy
pocos los estudios recientes que tratan
de formar asertivamente en el tema
de la evangelización como estrategia
escolar en el hecho religioso; la mayoría
de antecedentes encontrados fueron
realizados en el área de psicología; por
esta razón, se hace evidente la necesidad
de investigar al respecto, desde la
docencia en educación religiosa escolar
(ERE) y, proponer una alternativa de
solución, debido a que los problemas de
comunicación en educación y transmisión
del Evangelio, deben ser enfrentados
y corregidos por los docentes de esta
área quienes, en muchas ocasiones, no
tienen la oportunidad de hacer este tipo
de trabajos en grupos de evangelización,
donde pudieran brindar un conocimiento
asertivo en la comunicación del evangelio.
En este sentido, este trabajo investigativo
puede ser de gran ayuda para mejorar la
labor como futuros docentes.
De lo anterior, se formula la pregunta:
¿Cuál es importancia de la evangelización
como estrategia comunicativa en el hecho
religioso del grado décimo de la IEM de
Cabrera del municipio de Pasto?
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
117
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Conceptualización
Flórez Ochoa (1999), con relación a la
pedagogía y la libertad de realizar la
construcción en la enseñanza, arma
que la pedagogía constructivista, en
su primera corriente establece que la
meta productiva es que cada individuo,
llámese estudiante en este caso- acceda,
secuencial y progresivamente a una etapa
superior en su desarrollo intelectual,
según sus necesidades y condiciones
particulares.
Por tanto, se le debe brindar experiencias
que impliquen hacer una reexión frente
a sus acciones, en consonancia con
su proceso de desarrollo cognoscitivo,
dándole mayor importancia a la capacidad
de pensar, más que a los contenidos.
Piaget, Dewey y Kohlberg son grandes
representantes de esta forma de pensar,
puesto que es así como se tiene en cuenta
las estructuras mentales, a partir de un
aprendizaje individual y, dando origen
a la búsqueda del mismo, basado en
experiencias de interacción. De ahí que,
sea necesario tener en cuenta el hecho
religioso, la comunicación, el aspecto
educativo y la evangelización, como
estrategia formativa.
El hecho religioso se entiende, desde la
enseñanza y el aprendizaje asumido por
el docente, como primer evangelizador
que lee los acontecimientos de las
culturas creyentes y, desde el estudiante,
porque trae una cultura con todos los
acontecimientos que padece directa o
indirectamente y que requieren develar
en conjunto, en cuanto al manejo y
gestión comunicacional en unos ritos,
signos, símbolos y acontecimientos
transcendentales que dibujan el tipo
de religión. Estos aspectos ayudan al
fortalecimiento de la evangelización,
a partir del análisis de las estrategias
discursivas en las disertaciones religiosas
dentro del aula de clases (Bericat, 2008).
Esto hace entrever algunos aspectos
como la zona de inuencia por parte del
estudio de investigación, que se centra
en los diferentes tipos de personalidades,
edades y culturas, al igual que la aceptación
por parte de las tendencias religiosas
que reconocen la evangelización, como
estrategia educativa.
La Comunicación. Es pertinente
identicar en el lenguaje juvenil, una
amplia gama de aspectos que generan
pistas del hecho religioso que, al ser
comunicado, muestra la asertividad de
sus intenciones, deseos, propósitos; de
allí que, sus funciones privilegian los
entornos educacionales para entender al
comunicador y al que recibe el mensaje,
como mediador y regulador del desarrollo
del pensamiento, elaboración de los
signicados asertivos, construcción de
nuevas ideas en el pensamiento individual
y colectivo, que se vuelven cultura
escolar y familiar, generando habilidades
de comunicación y pensamiento crítico
cultural (López, 2015).
El fomento de las competencias de
lenguaje forma en el sujeto, la expresión
y la comunicación, factores importantes
para la convivencia en sociedad;
la argumentación, interpretación y
proposición ligadas a una pedagógica
didáctica, lúdica y tecnológica, son una
alternativa viable para el desarrollo
cognitivo del ser humano. La formación
a temprana edad de las competencias
del lenguaje, desarrolla en el intelecto
del niño, habilidades de comunicación
para relacionarse en sociedad; por
tanto, se requiere una apropiada,
certera y constructiva pedagogía, que
tenga como base, la implementación
de las herramientas tecnológicas en la
transmisión de conocimiento a la sociedad
(Álvarez y Parra, 2015).
La construcción del texto, tanto en su forma
como en su fondo, conforma una acción
de comunicación asertiva que facilita
el mensaje, como anuncio que trasmite
novedad, abriendo nuevas perspectivas
socioculturales de conocimiento; así,
es menester tener en cuenta que la
composición lingüística para que el
mensaje llegue con claridad y asertividad,
parte de la estructura de su forma, el
cuidado en el detalle de las palabras, las
expresiones con las cuales se relata, lo
cual denota la calidad de comunicación
que quiere trasmitir (Echeverría, 2015).
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
118
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Aspecto educativo. La educación es un
proceso social que se desarrolla como
sistema para inuir en la formación del
estudiante, buscando establecer los
rasgos cognitivos, afectivos y volitivos
de su personalidad. En este sentido, es
el proceso sistematizado y fundamentado
en una concepción teórica intencionada,
para preparar una enseñanza asequible
a las nuevas generaciones, para la vida
social y el trabajo. Como arte, conlleva
aprendizajes signicativos, genera
diversos estímulos y trasforma el medio,
en cuanto a la personalidad y la inteligencia
como producto de las experiencias que se
adquiere en diversas etapas de la vida en
ambientes adecuados para su aprehensión
(De Zubiría, 2018).
Una pedagogía que se enfoque en cómo
abordar la diversidad signicativamente
y con sentido, favorece el aprendizaje y
se convierte en la herramienta de esta
investigación, dado que se pretende
involucrar a los estudiantes en nuevas
tendencias para el aprendizaje, como
la neurociencia, neurodidáctica, súper-
aprendizaje, que se establecen hoy en
día en la educación y buscan desarrollar
diferentes competencias, entre ellas
la comunicativa, que está dirigida a
expresar conocimientos, valoraciones e
ideas sobre las cosas, acontecimientos y
fenómenos de la realidad, para construir
mundos posibles, instaurar relaciones
para satisfacer necesidades, formar
vínculos afectivos, expresar emociones y
sentimientos, que es necesario desarrollar
desde el nivel preescolar. A través
de la comunicación se hace contacto
con el medio; cuantas más formas de
comunicación conozcan los niños, mejores
serán sus posibilidades de expresión y
signicación con respecto a transmitir los
saberes que generan hechos religiosos.
El componente lúdico puede aprovecharse
como fuente de recursos estratégicos,
por cuanto ofrece numerosas ventajas
en el proceso de enseñanza-aprendizaje;
puede servir como estrategia afectiva,
puesto que desinhibe, relaja, motiva;
como estrategia comunicativa, ya que
permite una comunicación real dentro del
aula; como estrategia cognitiva, porque
en el juego habrá que deducir, inferir,
formular hipótesis; como estrategia de
memorización, cuando el juego consiste en
repetir una estructura; o, como sistemas
técnicos para aprender vocabulario, por
mencionar algunos ejemplos. Los juegos
ofrecen al alumno, la posibilidad de
convertirse en un ser activo, de practicar
la lengua en situaciones reales, de ser
creativo con la lengua y, de sentirse en
un ambiente cómodo y enriquecedor que
le proporciona conanza para expresarse
(Sánchez, 2019).
En la actualidad, el componente lúdico,
como componente estratégico, ha
cobrado gran importancia, ya que
contribuye al aprendizaje ecaz de la
lengua y fortalece la comprensión de
la literatura, facilitando el proceso de
aprendizaje y mejorando las capacidades
de los aprendices; de ahí que estos sean
vistos como activos y participativos, con
capacidad para autoevaluar su propio
proceso de aprendizaje, considerando
sus necesidades e intereses. Otro
aspecto esencial es que, a partir del
juego, adquieren mayor autonomía en
el aprendizaje y mayor competencia
comunicativa. Cuantas más estrategias
de aprendizaje utilicen, más autónomos
llegarán a ser.
La implementación de la lúdica en
los conceptos pedagógicos es una
herramienta útil para dar dinamismo
en las clases, fomentando que los
estudiantes interactúen de forma amena,
tanto con los compañeros como con
el docente, comprendiendo de forma
práctica los conceptos teóricos. La teoría
de las diferentes áreas del conocimiento
ha sido estigmatizada como concepto
que solo se maneja con módulos o libros
donde ésta se encuentre, en donde se ve
muy poca interacción del juego dentro
de los ejercicios que se realiza por cada
unidad que se pretenda desarrollar. Para
poder abordar el fundamento lúdico
pedagógico, se debe tener en cuenta
algunos soportes teóricos en donde se
habla de la importancia de implementar
modelos de aprendizaje mediante el
cambio de la concepción de inclusión y
diversidad.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
119
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
En el ámbito metodológico, la propuesta
elabora ambientes signicativos de
aprendizaje en la que los estudiantes
se apropian de una forma entretenida
y coherente de los conocimientos
impartidos por la institución educativa.
El taller cotidiano es un espacio lleno de
magia, fantasía, risa, juego, saberes y
conocimiento, la lúdica en este sentido
actúa como mediador de los procesos
cognitivos de los sujetos participantes
en el taller. (Quintero y Quintero, 2015,
p. 9)
La visión constructivista en la comprensión
del hecho religioso es un aspecto
fundamental para adquirir la apropiación
de la información en el ser humano; es
la construcción del conocimiento, de los
procesos mentales y la generación de
estímulos culturales que forman parte
del ambiente en el que se desenvuelve
el ser humano; por ende, la información
adquirida permite la estructuración
interna de los nuevos conocimientos; este
proceso se optimiza en cuanto el maestro
le brinda la posibilidad de explorar el
mundo a través de los sentidos, que
actúan como receptores y que ayudan a
obtener una gran cantidad de experiencias
signicativas.
En denitiva, todo aprendizaje
constructivo supone una construcción
que se realiza a través de un proceso
mental que conlleva la adquisición
de un conocimiento nuevo. Pero en
este proceso, no es solo el nuevo
conocimiento que se ha adquirido, sino,
sobre todo, la posibilidad de construirlo
y adquirir una nueva competencia que
le permitirá generalizar; es decir,
aplicar lo ya conocido a una situación
nueva.
Podemos entender que los conocimientos
previos que el alumno o alumna posea,
serán claves para la construcción de
este nuevo conocimiento. (Sanhueza,
s.f., párr. 10/2)
El principio de la convivencia es uno de los
principios para vivir en comunidad activa;
la problemática encontrada constituye una
base para procurar la práctica de normas
sociales autónomas que fortalezcan la
convivencia e interacción social en el
grupo evangelizador escolar.
Los docentes aportan desde la formación
social, una valiosa experiencia educativa,
tarea que requiere contribución. Rogers
(citado por Acosta y Hernández, 2004),
plantea una educación que estimule
la autovaloración y la autoestima en
el ser humano; da gran importancia
al aprendizaje signicativo, a los
conocimientos que ayuden a la construcción
del carácter del ser humano, tanto físico
como pedagógico, encaminado a los
aprendizajes, determinando la resolución
de problemas concretos e inmediatos para
aumentar la ecacia y el conocimiento; un
aprendizaje signicativo que tiene como
característica, la praxis y la participación.
Siguiendo con esta línea de ideas y
aportes, se insiste repetidamente en la
relevancia de las relaciones con otras
personas, respetando cada una de sus
individualidades, ya que esto, al interior
del aula, da conanza y respeto hacia
el otro, realizando el desarrollo humano
tanto individual como grupal. Rescatar
estas ideas es esencial para el desarrollo e
implementación de una buena respuesta
hacia la construcción de un ambiente
favorable y una sana convivencia en el
ambiente del aula, que hace parte de los
derechos del estudiante y la adquisición
de valores fundamentales en el desarrollo
integral del ser humano.
La evangelización. Como proceso y
estrategia, va ligada con la comunicación
y la pedagogía que se hace en el momento
de transmitir la palabra de Dios; es en esta
fase donde se construye la comunicación
que propende por dar un mensaje de fe,
perdón, amor y respeto por el prójimo;
y así, fundamentar las enseñanzas de
Jesús en la tierra. Al respecto, Brighenti
(2013) argumenta que, al momento de
comunicar, se debe tener en cuenta el
anhelo de felicidad, verdad, fraternidad y
paz.
De forma general, la transmisión de la
palabra de Dios habla de cómo se puede
unir la teoría con la práctica al momento de
evangelizar; por lo tanto, el evangelizador
debe utilizar como herramienta didáctica,
actividades relacionadas con la práctica,
como la ejecución de movimientos y el
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
120
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
manejo correcto del espacio, además del
uso correcto del lenguaje, para lograr
que la población pueda escribir sus ideas,
expresar sus sentimientos, dar su opinión,
transmitir información y escribir historias
de forma adecuada. En el mensaje
pastoral, es clave que la misión de aquel
que evangeliza forje unas palabras que
enriquezcan la espiritualidad de quien lo
escucha. Así, Brighenti (2013) arma:
La necesidad de una ‘nueva’
evangelización es un imperativo frente
al desafío de mantener siempre viva
y actual la novedad del Evangelio. El
mensaje cristiano es, por excelencia,
Buena Nueva de plenitud de vida, algo
que tiene que hacer diferencia en la
vida de las personas, en las culturas
y religiones, en las estructuras y en la
sociedad como un todo: “He aquí que
hago nuevas todas las cosas” (Ap 21,5).
La riqueza del mensaje no envejece,
pero de barro es el ropaje, la manera
de hacerse presente en la precariedad
de la historia. Los santos padres, ya
en la primera hora del cristianismo,
llamaban la atención para la necesidad
de una “Iglesia en continua reforma”,
exigencia que los protestantes
reformados acuñaron en la expresión
Ecclesia emper reformanda. (p. 6)
Para forjar un mensaje asertivo es
necesario plantear una estrategia que
llegue a la gente con un mensaje de
paz, confraternidad, reconciliación y,
lo más importante, un mensaje en el
que la palabra de Dios sea la luz de la
comprensión y educación en el amor.
Koontz (citado por Ronda, 2021) expresa
que:
Las estrategias son programas
generales de acción que llevan consigo
compromisos de énfasis y recursos
para poner en práctica una misión
básica. Son patrones de objetivos, los
cuales se han concebido e iniciado de
tal manera, con el propósito de darle a
la organización una dirección unicada.
(párr. 10)
Dentro de los tipos de estrategias están las
de mercado, que tienen como nalidad,
alcanzar los nes propuestos a largo
plazo por un esquema de mercadeo; para
ello deben cumplir cuatro requisitos: ser
posibles, consistentes, idóneas y realistas,
con el n de lograr un propósito, siendo
el caso de esta investigación, el anuncio
del Evangelio, conformado por diferentes
tipos de culturas, religiones y creencias,
lo que hace que sea indispensable poder
desarrollar estrategias que faciliten el
acceso a esos diferentes sectores y,
además, lograr abrir el corazón de las
personas a la verdad que es Cristo, por
medio de una comunicación constructiva
y acertada.
Capacitar adecuadamente a los miembros
del grupo de evangelizadores permitirá
la interacción en una atmósfera de
conanza, respeto y libertad, generando
el deseo por conocer la verdad de Dios.
El Concilio Vaticano II invita a todos
los laicos a enfrentar los problemas
de la actualidad y defender los valores
cristianos; en uno de sus decretos
Apostolicam actuositatem (La Santa Sede,
s.f.), sobre el apostolado de los laicos,
habla del orden temporal, reriéndose a la
familia, la cultura la economía, la política
para lograr restaurarlos. “La misión de
la Iglesia no es sólo anunciar el mensaje
de Cristo y su gracia a los hombres, sino
también el impregnar y perfeccionar
todo el orden temporal con el espíritu
evangélico” (No. 77).
Contribución del proyecto a las líneas
de investigación medular y activa. Por
medio de la investigación se mostrará
la posibilidad de crear estrategias para
un diálogo fraterno con la población,
formando personas comprometidas en
valores y moral humana, anunciando
el Evangelio a todos los niveles de la
sociedad, creciendo como familia e hijos
de Dios, en lo cual está la comunicación
asertiva como proceso de interacción
social mediante símbolos y sistemas de
mensajes en la individualidad o en grupo,
de manera clara, precisa, concisa y, en el
momento justo (Cobas y Gárciga, 2013).
Pero, también está la cultura como
expresión de todos los hechos religiosos
que, en los nuevos retos mundiales,
las nuevas circunstancias y cambios
ocurridos, invita a mirar más allá de los
propios entornos, a acercarnos hacia otras
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
121
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
culturas permeadas por las religiones, sus
valores y modos de entender la realidad,
que generan opciones de apoderarse y
entender nuevas formas de convivencia
que favorezcan la coexistencia pacíca de
la diversidad (Camarena y Tunal, 2009).
Lo anterior exige, según Sanjurjo y
Rodríguez (2013), recuperar la clase
como posible espacio de trabajo teórico
y conceptual, a través del cual el docente
realiza una tarea didáctica para que el
contenido sea comprensible y riguroso
a la vez. Entendemos la clase, a través
de la metáfora del juego, como el lugar
en el cual el docente, conociendo las
reglas del juego y planicando las
jugadas en función del contexto, puede
tomar decisiones, adecuándolas al
clima del aula. Para ello es necesario
que pueda articular de modo creativo
y con fundamentos, las formas básicas
de enseñar: la narración, la explicación,
el diálogo, el interrogatorio, los
ejemplos, las analogías, las metáforas,
las demostraciones, entre otras, y
pueda proponer actividades variadas
que contribuyan a la comprensión del
contenido a enseñar.
En este sentido, como sostiene Francisco
(La Santa Sede, 2013), la evangelización
se vuelve una aliada, porque el docente
sale al encuentro del otro, anunciando
una nueva forma de entender la vida a
través de dar testimonio y ser modelo
de vida, generando esperanza desde la
autonomía y la distensión, rearmando
identidad, favoreciendo la conanza
e invitando a la construcción de
convicciones prácticas, desde el sentir
de Dios y la Iglesia, invitando a no dejar
que se pierda el entusiasmo misionero.
De esta manera, la Constitución Política
de Colombia de 1991, bajo el marco legal,
rige todo lo concerniente a la aplicación
reglamentaria del n de esta investigación,
que es, generar estrategias para el anuncio
del evangelio sustentado en el artículo 4.
En caso de incompatibilidad entre ella y
la ley u otra norma jurídica, se aplicará
las disposiciones constitucionales. Así, el
Artículo 7 reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la nación colombiana.
La Ley 115 de 1994, llamada Ley General
de Educación, hace énfasis en el pleno
desarrollo de la personalidad, los procesos
de formación integral y, entre estos, el
espiritual, social, afectivo, ético, cívico y
demás valores humanos que, luego, se
constatan en la Ley 133 de 1994 “por la
cual se desarrolla el Decreto de Libertad
Religiosa y de Cultos, reconocido en el
Artículo 19 de la Constitución Política”.
En el Artículo 2º arma: “Ninguna Iglesia
o Confesión religiosa es ni será ocial
o estatal; esto le da un carácter para
ampliar la evangelización como estrategia
para cualquier tipo de creyente, sin ligarla
a una religión especíca” (p. 1), en la
cual una institución educativa con visión
más amplia protege a la persona con sus
creencias, facilitando la estrategia de la
evangelización, como aspecto trasversal
válido en el ejercicio de la formación del
estudiante.
Aplicación pedagógica
Con base en lo anterior, se plantea
como objetivo principal, identicar
la importancia de la evangelización,
como estrategia comunicativa en el
hecho religioso del grado décimo de la
IEM de Cabrera. Para ello se realizó la
identicación de fortalezas y dicultades
en el proceso del anuncio del Evangelio,
según las directrices institucionales, en
consonancia con las diferentes iglesias
confesionales y diocesanas: cristianos
diversos, anglicanos – católicos. Luego, se
formuló técnicas pedagógicas de formación
en talleres escolares, para identicar
los tipos de poblaciones confesionales
en los diferentes grupos escolares y
sus orientaciones religiosas. Una vez
fueron realizados los talleres, se evaluó
el impacto percibido por los estudiantes,
docentes y directivas, encontrando que el
65 % son cristianos católicos romanos, 30
% son de iglesias cristianas diversas y 5
%, no confesionales, datos con los cuales
se elaboró una serie de descripciones
que favorecieron ejecutar categorías y
subcategorías.
La comunicación asertiva facilita la
interacción entre personas, tomando
como base el respeto, la tolerancia y
la libertad de culto, a n de generar
las experiencias más constructivas y
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
122
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
enriquecedoras posibles. Según Escallón
(2007,) “la escucha activa es una de las
competencias comunicativas decisivas
para lograr aprendizajes signicativos,
formación democrática y construcción
de ciudadanía. Desarrollar estrategias
para lograrlo exige ser conscientes de
su importancia y de los mecanismos
necesarios para hacerlo” (p. 25).
Esta estrategia consiste en buscar
estímulos que motiven a la comunidad,
generando actitudes inmediatas acordes
a los objetivos que se haya planteado
con anterioridad; por ejemplo, hablar del
evangelio según san Marco, según san
Lucas o según san Mateo y, en cada uno
de ellos, hacerle ver la diferencia que
tiene cada palabra desde la perspectiva
de los apóstoles, pero que existe una
singularidad en común, que es la vida de
Jesús y cómo enseñó cada vivencia, con
las parábolas que predicaba con amor
y fe. Es claro que en la comunicación
asertiva en el evangelio se puede utilizar
estímulos corporales como un abrazo, un
aplauso, los gestos, la mirada, dado que
los seres humanos son seres receptivos,
observadores y tienen en cuenta hasta
los pequeños detalles; por tanto, el
evangelizador debe mostrar siempre una
actitud dinámica, innovadora, creativa, de
sentido común y, a la vez, con diferentes
miradas frente a la comunidad.
Con esta intención se plantea la
propuesta, al establecer que el
proceso lúdico-pedagógico favorece el
aprendizaje signicativo y se convierte
en la herramienta formativa, puesto
que se involucra a los docentes, sin
importar su estado confesional religioso,
como grupo evangelizador escolar en las
nuevas tendencias, para el aprendizaje
como la pedagogía diversa, aprendizaje
signicativo con juegos, que se establece
hoy en día en la educación.
Por tal motivo, se dio pie para optar
por un enfoque histórico hermenéutico
etnográco, dado que se busca reconocer
la realidad cultural y diversa, a partir
de la comprensión histórica de sucesos
y acontecimientos transmitidos por las
costumbres y las tradiciones sociales
de los padres de familia, estudiantes
e institución, en un afán por conocer la
identidad de una comunidad, implicando
la observación del grupo de estudio, en un
tiempo determinado, pues la etnografía
constituye el método que más se identica
con la investigación cualitativa; como
método, describe grupos sociales en
profundidad y en su ambiente natural y,
persigue su comprensión desde el punto
de vista de quienes interactúan en ellos.
Las técnicas e instrumentos de recolección
de la información para el desarrollo
de la presente investigación fueron la
observación directa y la entrevista, las
cuales ayudaron a describir los sucesos
que ocurren en la interacción del grupo
de estudio con los demás, reejando
actitudes, pensamientos y analizando
sus diferentes puntos de vista, a n
de encontrar soluciones a diferentes
tipos de problemática. La entrevista
también ayudó a entender las oralidades
asumidas en los papeles diferenciales
entre entrevistador y entrevistado, que
supusieron una relación asimétrica,
dando como resultado, diálogos directos
y personales.
En cuanto a la observación, análisis e
interpretación de categorías, se resalta
la interacción, el encuentro, el compartir
experiencias y narrar acontecimientos
en torno a la fe que profesan. Para
ello, los talleres colectivos en el aula
son indispensables porque generan
comunicación.
Otra estrategia desarrollada fue la
creación de estructuras de seguridad
y conanza a través de las actividades
de acompañamiento, apoyo espiritual y
aanzamiento del conocimiento religioso
individual, que expresan la realidad
familiar a la iglesia a la que pertenece
cada uno de los estudiantes, en los
cuales se aprovechó los textos escritos
que hablan acerca de las personas
que han sido inuyentes en su vida, la
comunicación con los integrantes de la
familia, su autodeterminación en la toma
de decisiones, las diferentes formas
de compartir y comunicarse con sus
compañeros y su entorno y el conocimiento
aplicativo de sus libros religiosos.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
123
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
La religión, vista desde el ambiente
escolar, se vuelve vida en la comunidad
escolar y su apostolado en el estudio
de las sagradas escrituras, como libro
de anuncio de la buena nueva, que se
convierte en puente de mediación entre
el aprendizaje civil y religioso.
En este ambiente escolar dentro de la
institución y en especial en el aula de
clases, es donde el grupo de docentes
evangelizadores, en diálogo ecuménico,
realizan su misión utilizando la
evangelización o anunciando el Evangelio
como estrategia pedagógica a través de
la palabra, las costumbres culturales y
la interacción social con diferentes tipos
de personas que profesan cultos con
mentalidad y costumbres diferentes.
Al utilizar la evangelización como
estrategia comunicativa, se observa que
las personas se expresan libremente
y utilizan sus prácticas religiosas para
encontrarse con los otros, sin importar
la identidad religiosa, sino más bien el
mensaje sanador que anuncia la buena
nueva.
De allí que, la estrategia pedagógica
consiste en una propuesta de aula
(taller cotidiano) de tipo lúdico, que
intenta integrar en el ámbito curricular,
los saberes de la ciudadanía informal
que traen los educandos, con los
conocimientos formales del discurso de la
ciencia (Quintero y Quintero, 2015).
Se nota que aquellas personas fomentan
de manera activa la predicación del
evangelio fuera del ámbito escolar, donde
prejuzgar, dudar y exagerar los posibles
efectos de un acercamiento cara a cara,
cobran cada vez mayor fuerza, mejorando
la comunicación entre personas y
haciendo más fácil la expresión de la fe
que profesan.
Los encuentros comunicativos crean y
fomentan diferentes tipos de estrategias
que facilitan la comprensión del anuncio.
Por medio de este trabajo escolar se
desarrolla y analiza los diferentes tipos
de estrategias, para dar a conocer la
intencionalidad comunicativa, tomando
como base los valores religiosos y
escolares de las diferentes asignaturas
curriculares que posibilitan redirigir los
intereses de los estudiantes, para que
puedan tener estrategias y directrices de
cómo actuar ante los diferente tipos de
casos que sea posible desarrollar y, de esta
forma, orientar al resto de los jóvenes,
de tal manera que el anuncio a diferentes
grupos religiosos sea más llevadero y la
evangelización tienda a su n, como lo
indica Jesucristo en su mensaje: “Id por
todo el mundo, anunciando el evangelio”
(Mateo 28, 19).
El aprendizaje de las enseñanzas del
Evangelio permitió mejorar la autoestima,
dar la impresión de conanza y respeto
hacia los demás, mostrando la facilidad
con que la palabra de Dios puede ser
aprendida y enseñada a todo tipo de
personas, generando un sentimiento de
cercanía y afecto por medio del mensaje
de la verdad.
Cabe resaltar que, en la población de
estudio, la convivencia se hace primordial
para lograr un buen desarrollo integral
dentro del grupo evangelizador, lo cual
promueve la cultura emancipadora de
la convivencia; asimismo, el rescate
de los valores, eje principal dentro del
diseño y funcionamiento de un sistema
de armonía en la escuela, que requiere
de un trabajo compartido para promover
un programa de actividades orientadas al
mejoramiento, considerando los objetivos
y metas a lograr y, apuntando a la
búsqueda de acciones en miras a optimizar
la comunicación e interacción de los
evangelizadores escolares, facilitado por
una comunicación, que es la interacción
humana por medio físico o virtual.
La comunicación es todo proceso de
interacción social por medio de símbolos
y sistemas de mensajes. Incluye todo
proceso en el cual la conducta de un
ser humano actúa como estímulo de la
conducta de otro ser humano. Puede
ser verbal, o no verbal, interindividual
o intergrupal. Riviere (como se citó en
Mencos, 2008, p. 7)
No solo es importante el hecho de
comunicarse, sino de hacerlo de una
manera efectiva. De acuerdo con El
papa Francisco (2013) en la exhortación
apostólica “Evangelii Gaudium”,
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
124
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
evangelizar desde la experiencia escolar
invita a generar alegría e invita a llenar
el corazón y la vida entera de los que se
encuentran con la propuesta de Jesús de
Nazaret.
Quienes se dejan salvar por Él son
liberados del pecado, de la tristeza,
del vacío interior, del aislamiento. Con
Jesucristo siempre nace y renace la
alegría. En esta Exhortación quiero
dirigirme a los eles cristianos
para invitarlos a una nueva etapa
evangelizadora marcada por esa
alegría, e indicar caminos para la
marcha de la Iglesia en los próximos
años. (p. 3)
Este proyecto de investigación espera
generar un aporte en el desarrollo de
la comunicación de la palabra de Dios,
puesto que en los integrantes del grupo
existe una carencia de asertividad en la
comunicación del evangelio; por tanto, se
busca solucionar este problema formulando
nuevas alternativas didácticas, a través
del manejo de la pedagogía, generando
espacios con los integrantes del grupo.
Esta investigación se desarrolló como
proyecto, se espera un cambio en los
procesos comunicacionales dentro del
aula de clase y lograr la transversalidad
en la institución. Para tal efecto, esta
investigación aanza el compromiso y la
participación en la toma de decisiones y
propuestas de análisis; además permite
avanzar en la consecución de los objetivos
establecidos dentro de un clima social
para dar a conocer las acciones que se
realizan en el aula, descubrir o identicar
procedimientos que permitan mejorar
en la calidad de las tareas desarrolladas
y compartir experiencias para construir
un camino organizado hacia la formación
docente.
Al desarrollar diferentes competencias,
entre ellas la comunicativa, que está
dirigida a expresar conocimientos,
valoraciones e ideas sobre las cosas,
acontecimientos y fenómenos de la
realidad, se genera la construcción del
proyecto de vida desde los mundos
posibles e individuales para satisfacer
las necesidades, los vínculos afectivos
y expresar emociones-sentimientos. A
través de la comunicación y el desarrollo
lúdico se establece contacto con el medio,
cuantas más formas de comunicación
conozcan el grupo de evangelización,
mejores serán sus posibilidades de
expresión y comprensión con respecto a
los aprendizajes propuestos.
Además, ayuda a los docentes
a presentarse como agentes de
evangelización ecuménica a través
de la práctica de algunas habilidades
necesarias para comunicar correctamente
y sin violentar el mensaje ni mucho
menos las libertades de pensamiento y
conciencia de los estudiantes. Esto ayuda
a su comprensión y seguridad actitudinal
y a su autoestima, porque les permite
superar sus dicultades y no aumentar
el odio por su cultura religiosa. Poder
expresarse de manera oral y escrita,
entendiendo y creando por sí solos un
texto que transmita claramente cualquier
tipo de información, les ayuda a aprender
con mayor facilidad y los motiva a querer
avanzar más, aprovechando su dominio
religioso, ya que se sienten capaces de
alcanzar nuevas metas.
Conclusiones
La mayoría de los jóvenes están dispuesto
a hacer frente a sus dicultades, con el n
no solo de aprender nuevas cosas, sino
también como un espacio de desarrollo
personal y cultural, poniendo entre dicho
sus tradiciones religiosas, buscando
conectar con las personas con la que se
interactúa.
Cuando se aborda a las personas, es
crucial que el evangelizador genere
conanza, fraternidad y seguridad al
momento de transmitir el mensaje,
por lo general, el docente es palabra,
cordialidad, amabilidad y oración, que
invita a generar comunicación entre los
integrantes del aula de clase.
Por estar en un lugar rural como lo es el
corregimiento de Cabrera, municipio de
Pasto, el desarrollo del dialogo constructivo
se entiende como retroalimentación del
mensaje, por ello se favorece la escucha
y el dialogo.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
125
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Es notorio que el evangelio en la familia
de los habitantes de la región ha sido y
es una arma educativa, donde la gura
femenina, sea la madre, la abuela, la tía,
es muy inuyente en la vida del estudiante,
esto denota que en el núcleo familiar la
presencia femenina es muy relevante
como extensión del afecto que genera el
docente para el estudiante, lo cual genera
lazos de enseñanza y aprendizaje.
Al momento de la realización del presente
trabajo, se pudo observar la integración
del grupo evangelizador, puesto que, en
muchos momentos que se viven en el
aula, los integrantes del grupo se agrupan
y fomentan la vivencia en comunidad, en
cada actividad se encuentran integrados,
esto demuestra que, aunque exista
diversidad de opiniones, el juego permite
relacionarse entre sí.
Todo proceso de aprendizaje signicativo
y diverso se adquiere desde el inicio de
la vida, se va desarrollando en forma
gradual y necesita de diversos estímulos
que provienen del medio externo, a través
del aprendizaje que se va construyendo.
La personalidad y la inteligencia del ser
humano son producto de las experiencias
signicativas y es lo que hace el docente
como evangelizador, al mostrar un tipo de
Dios y religión más saludable.
Es importante considerar que la labor
escolar ya es evangelización, con la
particularización de permear en la
enseñanza de conceptos, costumbres y
culturas religiosas, para contribuir en la
formación de sujetos; ser capaz de re-
crearlos, re-pensarlos y transformarlos en
una nueva historia llena de oportunidades
y progreso.
Lo anterior da una perspectiva de la
importancia que tiene el rol del docente
en la búsqueda de estrategias, que
están sumergidas en la comunicación
cultural, desde los diferentes
acontecimientos religiosos entendidos de
los mismos hechos, y que demuestran el
desconocimiento frente a la importancia
del educador, a través del cual se convoca
a los profesionales a presentar un examen
que los acreditan para ser docentes; sin
embargo, a esta evaluación se presentan
profesionales de todas las carreras,
muchos por el deseo de poder vincularse
laboralmente, pero ciegos ante los retos
que implica; de ahí que aprenden el
ejercicio en el transcurso de su trabajo
o desarrollo profesional, algunos prestan
interés, pero otros preeren seguir
lineamientos tradicionales de transmisión
de conocimiento, probablemente porque
esa es la escuela que conocen, con la que
fueron formados.
Referencias
Acosta, R. y Hernández, J.A. (2004). La autoestima en la educación. Límite, 1(11), 82-
95.
Álvarez, Y.F. y Parra, A.L. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de
interacción comunicativa [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, UPTC]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1513
Bericat, E. (Coord.). (2008). El fenómeno religioso: presencia de la religión y de la
religiosidad en las sociedades avanzadas. Junta de Andalucía y Consejería de la
Presidencia.
Brighenti, A. (2013). Nueva evangelización y conversión pastoral: un abordaje desde la
Iglesia en América Latina y el Caribe. Theologica Xaveriana, 63(176), 331-366.
Camarena, A. y Tunal, S. (2009). La religión como una dimensión de la cultura. Nómadas,
22(2), 1-15.
Cobas, C.L. y Gárciga, A. (2013). El logopeda en la institución educativa. Editorial
Pueblo y Educación.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
126
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Constitución Política de Colombia. [Const.]. (1991). Bogotá, Colombia. https://www.
corteconstitucional.gov.co/lacorte/239%20a%20245.php
De Zubiría, J. (2018). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante (2.
a
ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.
Echeverría, R. (2015). Ontología del lenguaje. Ediciones Granica.
Escallón, E. (2007). Escuchar, comprender y mejorar las relaciones. https://www.
mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html
Flórez Ochoa, R. (1999). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill
Interamericana.
Francisco I (2013). Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo.
Exhortación apostólica. Conferencia Episcopal de Chile. Ponticia Universidad Católica.
La Santa Sede. (2013). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium
del Santo Padre Francisco a los obispos, a los presbíteros y diáconos, a las personas
consagradas y a los eles laicos, sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual.
https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-
francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html
La Santa Sede. (s.f.). Apostolicam actuositatem. https://www.vatican.va/archive/
hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651118_apostolicam-
actuositatem_sp.html
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 133 de 1994. (1994, 23 de mayo). Congreso de la República de Colombia. http://
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1648436
López, A. (2015). 77 claves de comunicación asertiva: fórmulas maestras de comunicación
asertiva. Casa Editorial Eliprovex Educational.
Mencos, R. (2008). Inuencia de las comunicaciones interpersonales entre los Guarda
recursos de CECON y la población de la reserva natural de usos múltiples Monterrico
[tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Archivo Digital. http://
biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0594.pdf
Quintero, N.M. y Quintero, Y.M. (2015). Aportes para el trabajo lúdico pedagógico
en contexto rural, desde las percepciones diversas de los niños de 4 de primaria
de la I.E.M. El Tigre [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.
umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2286
Ronda, G.A. (2021). Estrategia. Qué es, origen, denición, según autores, tipos. https://
www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/
Sánchez, M.V. (2019). Expresión y comunicación. Editex.
Sanhueza, G. (s.f.). Constructivismo. https://www.monograas.com/trabajos11/
constru/constru.shtml
Sanjurjo, L. y Rodríguez, X. (2013). Volver a pensar la clase: Las formas básicas de
enseñar. Homo Sapiens Ediciones.