Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
66
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Construcción cultural
colectiva a través del
arte del barniz de Pasto
en los estudiantes
del ciclo 4 del colegio
INSUCA de la ciudad de
San Juan de Pasto
1
Jessica Andrea Diaz Gamboa
2
Resumen
Esta investigación busca el fortalecimiento de la construcción
cultural colectiva a través de la técnica de barniz de Pasto,
resaltando los procesos de la construcción cultural colectiva
que se da a través de la interacción y de la transmisión de
elementos culturales de un grupo. En el contexto social actual,
en donde los sujetos están adscritos a diversos grupos, la
construcción del sentido de pertenencia se diculta, ya que
estos, a través de sus múltiples interacciones cotidianas,
van seleccionando los repertorios culturales foráneos que
responden a unos intereses y aspiraciones dadas por el
proceso de globalización, así como a las exigencias sociales,
de tal manera que la identidad colectiva se convierte en una
construcción subjetiva y cambiante.
Por lo tanto, esa identidad cultural es un proceso dinámico
que se encuentra en constante movimiento, que está sujeta
a la inuencia de los procesos de cambio sociales dados
por los procesos de modernización, los cuales determinan
las transformaciones ocurridas en los núcleos de estas
comunidades y sujetos, cambios que modelan e inuyen en
una parte de su identidad cultural y que llevan a la pérdida de
las culturas tradicionales y, por ende, la apropiación de una
identidad foránea.
Palabras clave: Construcción cultural colectiva; barniz de
Pasto; fortalecimiento.
1
Artículo resultado de la investigación titulada: Construcción cultural colectiva a
través del arte del barniz de Pasto en los estudiantes del ciclo 4 del colegio INSUCA
de la ciudad de San Juan de Pasto. Desarrollada desde enero de 2019 hasta marzo
de 2021, en la Ciudad de San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
2
Candidata a Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Licenciada en Educación
Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Correo electrónico: jessivale15@gmail.com
/ yessdiaz@umariana.edu.co
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
67
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
1. Introducción
La educación es un tema que se
encuentra en la agenda de la sociedad;
por lo tanto, es importante que sea de
calidad, en el marco de una atención
integral, mediante el fortalecimiento del
desarrollo de competencias que permitan
disminuir las brechas rurales y urbanas
entre poblaciones diversas y vulnerables,
con el n de educar con pertinencia e
incorporar innovación, en una sociedad
competitiva, razón por la cual, el Estado y
las instituciones educativas deben asumir
un papel que permita transformar las
prácticas dentro y fuera de ellas.
Según Becerra (2010):
En Colombia, a lo largo de la segunda
mitad del siglo XX, las tareas escolares
han sido estudiadas como una
problemática, por diferentes modelos
pedagógicos; por ejemplo, en la
escuela tradicional [eran impuestas]
como un conjunto de actividades; en la
escuela activa, [eran asumidas] como
parte de una actividad investigativa;
en la tecnología educativa, las tareas
representaron una herramienta
de conducta y, por último, para el
constructivismo, [son reconocidas]
como un conjunto de actividades
signicativas. (p. 51)
De esta manera, el Instituto de
Capacitación Insuca (2021), cuenta con
un modelo pedagógico tradicional, que
se basa en el desarrollo integral de la
educación; por ello, la investigación se
centró, particularmente, en fortalecer
la construcción de la cultura colectiva,
enfocándose en el rescate de la identidad
propia y ancestral, enmarcando la
importancia para el desarrollo integral
del ser humano con valores identitarios
y ciudadanos, comprometidos con su
realidad sociocultural e histórica, por lo cual
es pertinente conocer nuestro territorio y,
en especial, nuestra cultura, permitiendo
reexionar sobre la globalización,
fenómeno en el cual estamos inmersos
y que se ha convertido en un término
reciente. Bolívar Botía (2001) lo denió
como la mezcla que se da entre los
elementos locales y particulares con los
mundializados. El término nos lleva a la
paradoja de que es la propia globalización,
con sus pretendidas ansias de uniformar
y eliminar barreras, la que ha originado la
creación de más barreras culturales por
parte de no pocos que pretenden defender
su identidad de la homogenización
global, y esto lo harán, reforzando su
sentido de pertenencia. Como veremos
más adelante, la construcción cultural
colectiva será un proceso que, reforzado
en el campo educativo, logrará en la
sociedad, una resignicación de la cultura
y una reivindicación de nuestra identidad
regional.
Teniendo en cuenta lo anterior, esta
propuesta se centrará en la educación,
con la creación de alternativas
didácticas enfocadas en la construcción
cultural colectiva, en la cual se debe
tener una relación entre los procesos
educativos y esa identidad cultural.
De un descubrimiento y una adecuada
comprensión del fenómeno podremos
extraer elementos que sirvan durante los
próximos años para fortalecer los lazos de
nuestros alumnos, con el entorno que les
rodea, un entorno que debe ser una parte
esencial en la formación que se imparte
en las asignaturas del área de ciencias
sociales.
Fue evidente el vacío en cuanto a la
planicación adecuada, conllevando
la desmotivación por parte de los
estudiantes, donde no se demostró un
aprendizaje signicativo, limitándose solo
a un refuerzo escolar; así, fue necesario
proponer acciones de mejoramiento por
medio de una guía física y virtual con
alternativas didácticas para orientar las
concepciones de forma positiva acerca
del desarrollo de las tareas escolares. En
consecuencia, las concepciones, las tareas
escolares y el aprendizaje signicativo,
se convirtieron en los protagonistas de
esta investigación, retomando autores
e investigaciones como sustento para la
creación de nuevos conocimientos.
2. Metodología
Esta investigación se desarrolló bajo el
paradigma cualitativo con un enfoque
interpretativo de tipo histórico-
hermenéutico, el cual posibilitó la
comprensión de la realidad y el poder
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
68
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
profundizado en el conocimiento, a partir
de un determinado contexto, a través de
las percepciones, acciones y signicados
que otorgan las personas frente a su
experiencia.
Así mismo, este paradigma permite
analizar, en un contexto natural, el problema
que se da, desde una fuente directa;
por esto, es fundamental la observación
de las características propias de los
estudiantes, analizando la construcción
cultural colectiva a través del barniz de
Pasto, dentro del contexto educativo y las
concepciones que ellos tienen al respecto.
La recolección de información fue posible
por medio de instrumentos que invitaron
a las participantes a reexionar sobre
su construcción colectiva de cultura y,
los elementos que la conforman, como
también a compartir sus percepciones y
experiencias dentro de la sociedad.
El enfoque interpretativo en la investigación
se centró en saber cómo interpretan los
sujetos la realidad que ellos construyen
socialmente. Asimismo, reere al
modo de comprender cómo construyen
socialmente esas realidades. Se enfocó
esfuerzos en invitar a las participantes a
describir e interpretar su realidad dentro
del contexto educativo, comprendiendo
que sus actuaciones cotidianas poseen
un signicado representativo para la
construcción cultural colectiva y, en aunar
esfuerzos para reformar la identidad
regional.
Por lo anterior, se implementó el enfoque
de tipo histórico-hermenéutico, por
cuanto permite describir y estudiar
los fenómenos que ocurren dentro del
ser humano, estudiándolos de manera
previa, cuidadosa y detallada, frente a
actividades prácticas. Además, según
Hernández, Fernández y Baptista
(2014), este enfoque busca interpretar
y comprender los motivos internos de la
acción humana, mediante procesos libres
no estructurados sino sistematizados, que
tienen fuente en la losofía humanista
y que han facilitado estudiar los hechos
históricos, sociales y psicológicos del ser
humano. Así mismo, los individuos no
pueden ser estudiados como realidades
aisladas; necesitan ser comprendidos en
el contexto de sus conexiones con la vida
cultural y social, tratando de percibir las
realidades actuales, entidades sociales
y percepciones humanas, tal como son,
sin intrusión alguna o contaminación
de medidas formales o problemas
preconcebidos.
Por eso, la unidad de análisis y de trabajo
para la presente investigación, fue de
once estudiantes de educación media, que
están cursando ciclo 4 (grado noveno) del
colegio Insuca de la ciudad de San Juan
de Pasto, implementando instrumentos
de recolección de información (entrevista
semiestructurada, observación y revisión
bibliográca), y el procedimiento analítico,
retomando la aproximación de la teoría
fundamentada, lo que permitió efectuar
un trabajo por categorías y subcategorías
de análisis, teniendo en cuenta cada
objetivo.
Además, en el procesamiento de la
información se tuvo en cuenta la
metodología de Bonilla-Castro y Rodríguez
(2005), denominada procedimiento
analítico. Inicialmente, se hizo el vaciado
de la información, proceso que permitió
reconocer aquellas percepciones de la
población participante; posteriormente,
se codicó esa información, permitiendo
su protección, organización y
reconocimiento; luego se realizó la matriz
de categorías inductivas y se pasó a la
codicación axial que generó un ejercicio
pertinente y completo del análisis de toda
la información obtenida.
3. Resultados
En este aparte, se visibiliza los resultados
obtenidos, partiendo de que el objetivo
general fue proponer una alternativa
didáctico-pedagógica que contribuyera
a la construcción cultural colectiva a
partir de la técnica del barniz de Pasto
en estudiantes del ciclo 4 del colegio
INSUCA de la ciudad de San Juan de
Pasto.
En consecuencia, se abordó las categorías
de la investigación, subcategorías y
categorías inductivas que surgieron del
proceso de sistematización de resultados,
teniendo en cuenta la descripción que
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
69
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
otorgaron los estudiantes, la concepción del tiempo prehispánico y el barniz de Pasto
como patrimonio en el proceso de construcción cultural colectiva.
Categoría concepciones
Para entender la concepción de tiempo prehispánico, primero se explica las concepciones
como representaciones mentales y culturales, para vislumbrar la percepción de los
jóvenes o adolescentes sobre las culturas que habitaron en América latina y centro
América, observando el desarrollo cognitivo.
Figura 1
Taxonomía: Concepción del tiempo prehispánico
Concepción, como representaciones
mentales. El término ‘concepción’, hace
referencia a una estructura mental de
creencias a partir de la realidad, misma
que va de la mano en el entorno donde
se encuentre y permita aprender, para
desarrollar habilidades de socialización.
Por eso, somos lo que pensamos y lo
que hacemos; es esa parte que nos
hace seres únicos e irrepetibles. Nuestro
pensamiento está impregnado de nuestra
vida, de nuestras vivencias y experiencias,
que van conformando nuestra forma de
ser y de entender. En ese proceso de
crecimiento y maduración, interviene
un elemento vital que es la cultura, que
va marcando nuestra identidad y que
va de la mano con las concepciones que
tenemos.
Como maniesta Contreras (2003),
las concepciones incluyen creencias,
preferencias y gustos; contienen
signicados, conceptos, proposiciones
e imágenes mentales y, están sujetas
a reglas, lo que tiende a considerarlas
en un sentido bastante amplio, como
una disciplina, por lo cual tienen unos
componentes que están relacionados,
como arma López (2008), quien señala
que:
Toda concepción tiene dos componentes:
uno tiene que ver con el que se concibe
y el otro, cómo se concibe, los cuales
conforman los marcos de referencia
desde [donde] actúa el ser humano;
son el prisma a través del cual percibe
y el contexto sobre el cual procesa la
información. (p. 3)
Ahora bien, Echavarría (2011) establece
dos dimensiones para situar las
concepciones: por una parte, diferencia
las concepciones subjetivas o cognitivas,
de las epistemológicas; y por otra, las
concepciones locales, de las globales. Las
primeras son mantenidas por cada sujeto,
de manera individual y son referidas al
conocimiento y creencias.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
70
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Las concepciones epistemológicas hacen
referencia a tipologías de conocimiento
existente en un determinado periodo
histórico o, circunscrito a los textos o
programas de cierto nivel de enseñanza.
Las concepciones globales describen
holísticamente aquéllas ligadas a un
concepto u otro objeto y, las locales,
tienen en cuenta aspectos parciales de los
sistemas anteriores.
Por ello, las concepciones son
organizadoras de nuestro conocimiento;
forman un ‘sustrato’ conceptual anterior
a los conceptos; funcionan como ltros;
es decir, son simultáneamente condición
y límite de nuestro conocimiento de
la realidad; pero, además, permiten
interpretar esta realidad a partir de
nuestro contexto y las experiencias social
e individual.
Para concluir, los estudiantes tienen la
concepción del término y lo conciben
como un proceso mediante el cual, un
grupo de personas o una comunidad podrá
fortalecer su anidad a través de sus
costumbres, tradiciones o pensamientos,
que son concebidos de manera personal
y están relacionados a través del gusto
y anidad que tienen individualmente, a
través de su propia experiencia.
Concepciones culturales. Para hablar
de la concepción de cultura, debemos
trabajar la dimensión simbólica de la
sociedad, un concepto que plantea Ander-
Egg (1987, citado por García, 2018):
La cultura comprende aquí el conjunto
de rasgos que caracteriza las distintas
formas y modos de vida, a través de una
serie de objetos y modos de actuar y de
pensar que son creados y transmitidos
por los hombres como resultado de
sus interrelaciones recíprocas y de sus
relaciones con la naturaleza por medio
del trabajo. (párr. 13)
Entonces, la concepción de la cultura
expresa el estilo o modo de vida en el que
se han ido congurando los individuos
y los grupos dentro de una sociedad
determinada. Al tener en cuenta esta
concepción, debemos entender que ese
individuo es parte de una colectividad y se
va congurando a medida que incorpora
nuevos elementos a ese legado; debemos
resaltar que esta concepción apunta a
construir un futuro apoyado en el pasado
y nuestra cultura, que ha sido heredada
de generación en generación.
Por lo tanto, ese legado cultural sufre
un proceso de transformación o de
actualización, pero que no altera de
ningún modo la esencia o el sentido del
pasado, y eso permite que esas culturas
sean mantenidas en movimiento, con una
vitalidad cultural que incorpora nuevas
perfectivas y nuevas exigencias, a partir
de las tradiciones nacionales colectivas
que conguran la cultura nacional y
regional.
Concepción del tiempo prehispánico
En cuanto a la concepción del tiempo
prehispánico, se entiende como la
percepción de los conceptos históricos y
representaciones mentales que tienen los
jóvenes sobre las culturas que habitaron
en América latina y centro América. De
este modo, esta concepción va de la
mano con los conocimientos que ellos
han adquirido a lo largo del aprendizaje
de los conceptos históricos, así como
también de las causas que propician la
transformación de las sociedades, por el
cambio del tiempo y la percepción de esas
trasformaciones sociales, lo que lleva a
trabajar en este proceso de forma gradual,
para la construcción de la cultura.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
71
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Figura 2
Taxonomía concepción del tiempo prehispánico
Además, la concepción del tiempo
prehispánica es entendida como el antes
de la llegada de Cristóbal Colón, previa a
la colonización en América latina; resaltan
culturas prehispánicas dominantes e
importantes como la azteca, maya e inca,
dado su aporte signicativo a nuestra
historia y su identidad. Teniendo en
cuenta los resultados de la entrevista
semiestructurada, se puede deducir
que los estudiantes conciben el tiempo
prehispánico como el relacionado con el
periodo previo a la llegada de los españoles
a América y a la dominación y colonización
de buena parte del continente por parte
del hombre europeo.
Se puede incluir que, en este periodo, los
indígenas de distintas zonas de América
desplegaron una serie de mecanismos
sociales y culturales basados,
fundamentalmente, en los usos y formas
de la memoria, para construir espacios de
pertenencia e identidad, juntos.
A este proceso lo hemos llamado ‘Senderos
de la memoria colectiva’ o ‘Senderos
vivos’, en el cual estas poblaciones
elaboraban contenidos y códigos que
circulaban creativamente entre los
miembros del grupo, otorgándoles un
sentido de pertenencia e identidad.
Por lo tanto, esas memorias articulaban
conocimientos de espacios, límites y
lugares, donde la memoria colectiva era
vivible; por otro lado, la construcción
social y cultural sitúa el lugar de los
ancestros por medio de las ‘memorias de
la sangre’ y de las ‘memorias de la tierra’,
asociadas a una ‘sabiduría’ sustentada en
los lazos parentales establecidos entre los
indígenas que habitaban la región.
Por esta razón, las concepciones de
tiempo prehispánico y memoria están
entrelazadas entre el pasado y el presente
y, traspasan barreras del tiempo, del
espacio y de sus medidas, que no
guardan relación con aquellas impuestas
por los españoles, donde destaca el uso
de herramientas o diferentes artefactos
que recuerdan las grandes civilizaciones
o culturas que fueron; y que hoy, en el
presente, siguen marcando una identidad
de pueblo reconstruido.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
72
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Patrimonio del barniz de Pasto
Figura 3
Taxonomía: Patrimonio del barniz de Pasto
El patrimonio del barniz de Pasto se
entiende como la herencia y los bienes,
los derechos y las obligaciones que tienen
nuestros abuelos y pueblos para las
futuras generaciones, lo cual implica una
carga cultural importante para nuestra
identidad cultural. Uno de los estudiantes
entrevistados sostuvo que, el patrimonio
del barniz de Pasto es un conjunto
determinado de bienes tangibles,
intangibles y naturales que forman parte
de prácticas sociales, a las que se les
atribuye valores al ser transmitidos, y
luego resignicados de una época a otra o,
transmitidos a generaciones. reforzando
su herencia.
De esta manera, debemos profundizar
más en el signicado de patrimonio,
visto como el conjunto de elementos
y expresiones que identican a una
comunidad y que son el resultado de su
construcción social; son los pueblos los
encargados de mantenerlo y transmitirlo
a sus descendencias, motivo por el cual
puede transformarse y enriquecerse
como consecuencia de los cambios e
interacciones que ocurren entre las
personas a lo largo del tiempo (Chaparro,
2018).
De esta forma, el patrimonio abarca
elementos tangibles muebles como
objetos arqueológicos, documentales,
artísticos, utilitarios y etnográcos, así
como elementos tangibles inmuebles,
como espacios públicos, construcciones
de carácter comercial, habitacional,
religioso e industrial de valores distintivos
(Chaparro, 2018). Asimismo, el patrimonio
se compone de elementos inmateriales
como expresiones y tradiciones que son
de vital importancia para la diversidad y
respeto entre los pueblos.
Por otra parte, según Martín (2007),
el patrimonio cobra valor a través de
su investigación y divulgación, aspecto
fundamental para su comprensión y
protección; asimismo, le son otorgados
diferentes tipos de valor, como el de
uso, por su papel en la comprensión y
construcción de identidad de la sociedad
en la que se encuentra. También sostiene
el autor que, el patrimonio es construido
y valorado por los grupos sociales,
lo que signica que su protagonismo
y participación en su valoración en
indispensable.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
73
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
A partir de ello, es posible entender
la declaratoria de Patrimonio Cultural
Inmaterial del departamento de Nariño
que recibió la técnica artesanal del barniz
de Pasto en el año 2014, al cumplir con los
requisitos de las “técnicas y tradiciones
asociadas a la fabricación de objetos
artesanales” (Sistema de Información
para la Artesanía, SIART, 2018, párr. 7) y,
posteriormente como Patrimonio Cultural
e Inmaterial de la Nación, reconocimiento
otorgado a toda representación que
reeje la identidad colombiana.
El barniz de Pasto, como patrimonio
cultural, transmitido de generación en
generación, se ha ido modicando desde
la época precolombina, por inuencias
culturales y la inclusión de elementos
que innovaron en la técnica, como los
tintes sintéticos que proporcionaron
mayor color a las piezas. De esta forma,
se reeja la continuidad que se da en
las expresiones culturales, gracias a la
creatividad humana que es alimentada
por el entramado social que encierra la
cultura, avivando la cultura pastusa y su
identidad como un eje articulador de la
misma.
El barniz de Pasto como parte de la cultura pastusa
Figura 4
Taxonomía: Patrimonio barniz de Pasto
El barniz de Pasto, como técnica
ancestral que utiliza una materia prima
proveniente del árbol Mopa Mopa, fue
declarado patrimonio de la humanidad,
no solo por el legado que transmite,
sino porque contribuye a la construcción
de una identidad que se ha convertido
en tradición, recreando un sentido de
pertenencia a la región y ofreciendo una
visión sobre los cambios en sus formas de
concebir y de dotar su propia creatividad,
resaltando nuestra cultura y plasmándola
en artesanías únicas; es decir, interesa
reconstruir las estructuras de signicación
a partir de sus propias vivencias y por las
relaciones que establece con el entorno,
ampliando su historia y riqueza cultural.
Teniendo en cuenta la globalización,
que ha afectado en cierta manera sus
usos y signicado, conservar todos los
legados ancestrales de las comunidades
ha requerido un cuidado especial. Existen
muchas formas de expresar la cultura;
por ejemplo, en un tejido, cerámicas,
bordados, pinturas, danzas, entre otros;
por eso, “el arte indígena es una de las
formas [como] se transmite los saberes,
costumbres y tradiciones de las diversas
culturas indígenas que existen y que, por
ende, preservan su historia” (Vargas,
2015, p. 14). Eso es el barniz de Pasto:
una representación de nuestro legado y
de nuestra cultura e identidad.
Categoría: Construcción cultural
colectiva
Esta categoría se identica como el
momento en el cual los estudiantes se
reúnen para responder las preguntas
correspondinetes, poniendo en marcha el
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
74
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
proceso de relacion y permitiendo que el escenario se enriquezca y sea signicativo.
Se enmarca en el segundo objetivo especíco: Identicar los elementos que ayuden
a la construcción cultural colectiva pastusa; para ello se aplicó los instrumentos de
recolección, la entrevista semiestructurada y la observación participante.
Figura 5
Taxonomía: Elementos de construcción cultural colectiva
Construcción cultural colectiva
generadora de identidad. La
construcción cultural colectiva
apunta hacia un proceso de sociedad
multicultural, en donde la identidad
vincula emocionalmente al individuo,
revitalizándose y retroalimentando el
desarrollo de los valores propios de
sociedades, construyendo cultura de
manera conjunta.
Mercado y Hernández (2010) arman
que:
La construcción cultural colectiva
comprende una identidad que
se integra de tres componentes:
cognitivos, evaluativos y afectivos.
Los cognitivos son los conocimientos
que tienen los sujetos sobre el grupo
al que se adscriben, los evaluativos se
reeren a los juicios que los individuos
emiten sobre el grupo, y los afectivos
tienen que ver con los sentimientos que
les provoca pertenecer a determinado
grupo. (p. 234)
De lo anterior podemos decir que, la
identidad social se genera mediante un
proceso social en el cual el individuo se
dene a mismo a través de un grupo, el
cual se reconoce dentro de una colectividad
y realiza el proceso de reconocimiento
de los otros individuos, como arte de la
pertenencia y sentimiento a éste.
Cuando se establece esta interacción, se
inicia la estructuración de la colectividad
y la construcción de cultura, determinada
siempre por el contexto social; por ello,
consideran que los mecanismos a través
de los cuales se construye la cultura y la
identidad, no son siempre los mismos.
Dado que la cultura es una parte
fundamental de la construcción colectiva,
Alexander (2000) la visualiza como un
sistema de creencias, valores, normas,
símbolos y prácticas colectivas aprendidas
y compartidas por los miembros de una
colectividad, que constituyen el marco de
sus relaciones sociales.
Por lo tanto, decir que la cultura es un
sistema de creencias, valores y normas,
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
75
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
implica que los miembros de cada sociedad
generan un conjunto de máximas, a partir
de las cuales dan sentido a sus acciones e
interpretan los acontecimientos de la vida
diaria; de ahí que se diga que la cultura
es:
El medio en el cual los individuos
se forman y del cual extraen las
claves y contenidos explicativos, así
como el instrumental descodicador,
interpretativo y valorativo que les
permite interactuar con el resto de las
personas que integran o comparten tal
cultura. (Piqueras, 1996, p. 108).
La proposición que complementa el
concepto de cultura es que, tanto las ideas
como los comportamientos son aprendidos
y transmitidos en determinados contextos
sociales; esto signica que para que los
nuevos miembros puedan integrarse a la
sociedad e interactuar con los demás, es
necesario que aprendan los repertorios;
y ello requiere de ciertos mecanismos
de transmisión, los cuales también
dependen del contexto social en donde se
encuentren; esto es, de las condiciones
imperantes y del momento histórico-
temporal.
Por lo tanto, la formación de la cultura
es un proceso dialéctico, en la medida en
que, a través de la interacción, genera
repertorios de ideas, que los individuos
materializan en sus comportamientos;
y, estos, a su vez, conllevan cambios en
las normas, valores, creencias e ideales,
aprendidos y transmitidos por ciertos
mecanismos. Esos repertorios de ideas
y prácticas colectivas especícas, son los
rasgos que caracterizan a los miembros
de una colectividad.
Cabe resaltar que la construcción cultural
colectiva está estrechamente relacionada
con las interacciones sociales, la cultura
y el macro y micro contexto social, y que
se conforma a través de la pertenencia
grupal, entendida ésta como la inclusión
de los sujetos al grupo, quienes construyen
la colectividad sobre los elementos
culturales que constituyen la especicidad
del mismo, rasgos a los cuales se les
denomina ‘referentes identitarios’.
Elementos culturales: “son sólidos
referentes del grupo al que pertenecen y
describen, ya que se han ido formando
a través de largos períodos de tiempo
y transmitidos de generación en
generación” (Wetto, 2020, párr. 2). Es
importante destacar que no son estáticos;
su dinamismo es dado por la sociedad,
especialmente en los últimos siglos;
pueden ser materiales e inmateriales; los
primeros son entendidos como elementos
tangibles que pueden ser medidos,
tocados y palpados; y los segundos, son
los elementos intangibles, los que no
pueden ser medidos ni vistos; por otro
lado, están relacionados estrechamente
con las tradiciones, el comportamiento,
las técnicas y las creencias de un grupo
social en particular.
Por esta razón, en esta investigación
se trabaja con un elemento cultural
inmaterial que cambia constantemente, a
medida que sus elementos son recreados
colectivamente; esto hace que los activos
intangibles sean vulnerables, motivo por el
cual la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2003) realizó una convención
para salvaguardar el patrimonio cultural e
inmaterial, deniendo sus elementos así:
Representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas –junto con
los instrumentos, objetos, y espacios
culturales que les son inherentes–
que las comunidades, los grupos y
los individuos reconocen como parte
integrante de su patrimonio cultura.
(p. 4)
Ahora bien, estos elementos deben
ser transmitidos a través del tiempo,
entendidos como un eje crucial en la
construcción cultural colectiva y, por eso,
la educación es el elemento articulador
que identica, valora y difunde con su
entorno o comunidad, su interacción
con la naturaleza y su historia y, les da
un sentido de identidad y continuidad,
contribuyendo así, a promover el respeto
por la diversidad cultural y la creatividad
humana, que logran ser salvaguardadas
para las futuras generaciones.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
76
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
La importancia de la construcción cultural colectiva
Figura 6
Taxonomía de elementos de construcción cultural colectiva
La construcción cultural colectiva apunta
al desarrollo social, fortaleciendo la
interacción entre sociedad y su legado
cultural, que se encuentra disponible en la
sociedad y que es enseñado y practicado
desde el hogar y la escuela, hacia todos
los ámbitos sociales. Así pues, se entiende
el hecho de que toda expresión humana
es cultural y que, por lo tanto, el hombre
está ligado a una forma de llevar a cabo
las cosas, porque es lo dictaminado dentro
de sus raíces y cultura.
Como consecuencia, es importante
reconocer la incidencia de este concepto
con las relaciones humanas, desde
sus inicios hasta la adultez; reconocer
igualmente, que los más pequeños
también tienen nociones del mundo,
que aportan a la construcción de este
concepto, y cada vez generan una visión
del mundo a partir de la cultura y las
tradiciones del entorno donde crecen y se
desarrollan.
Delval (1981) arma:
Cuando el hombre nace, no dispone
ni de sus instrumentos intelectuales
completos, ni de una representación
de lo que le rodea, sino que tiene que
ir construyendo ambos solidariamente.
Para un ser que tiene muy pocas
conductas jadas hereditariamente,
disponer de una representación
adecuada de su entorno resulta algo
esencial para la supervivencia. A
medida que el individuo se desarrolla,
va construyendo representaciones
más precisas y adecuadas del entorno,
tanto en sus aspectos físicos como
sociales, lo que constituye un modelo
del mundo en que vive. (p. 35)
Cuando se establece esta relación de
construcción, se trabaja la transmisión de
conocimiento, de tradiciones, de legados,
desde la etapa más joven de la vida; los
ideales de identidad, que son creados de
su relación con la sociedad y su pasado,
generan un pensamiento colectivo que es
con el cual crece los niños, determinando
esto, la cultura y dependencia que
tendrán al grupo social, en su evolución.
En este sentido, la cultura se va
construyendo gradualmente, a partir de la
colectividad y es necesario rescatar algunos
elementos que son parte fundamental; en
este caso, la identicación y comunicación,
que tienen como propósito, generar el
sentido de pertenencia y transmitir los
legados o patrimonios, para construir
colectivamente la cultura.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
77
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Para generar el sentido de pertenencia
cultural, primero debemos identicar
nuestra cultura, lugar o grupo al que
pertenecemos, donde se establece las
interrelaciones culturales y se tiene
experiencias más signicativas. Estos
sitios vividos, con sus características,
conguran la identidad de la persona, que
le acaban otorgando valores de arraigo;
por eso es fundamental la aprehensión
de los espacios de convivencia en
la construcción del sentimiento de
pertenencia, a partir de la conguración
de relaciones inclusivas como, por
ejemplo, la participación y cooperación
entre iguales.
En conclusión, la construcción cultural
colectiva está relacionada con el proceso
de socialización primaria y, especialmente,
con la secundaria, que se desarrolla en
función del contexto social, para lograr
el fortalecimiento de la identidad y el
sentimiento de pertenencia a un grupo
social. La construcción cultural colectiva
es el proceso mediante el cual un grupo
de personas o una comunidad podrán
fortalecer sus costumbres, tradiciones,
historias, a través de las manifestaciones
culturales que existan en su región.
Alternativas didácticas para el
fortalecimiento de construcción
cultural colectiva
Respecto a la categoría ‘Construcción
cultural colectiva’ mediante el patrimonio
del barniz de Pasto y subcategoría
Alternativas didácticas para la construcción
cultural colectiva’ que busca con el objetivo
3, hacer una revisión documental de
proyectos didácticos que fortalezcan esta
construcción en el periodo 2016 - 2020,
a través de las técnicas e instrumentos
para la recolección de la información, se
aplicó la revisión documental con chas
bibliográcas, lo que permitió generar un
espacio en el cual se pudiera instaurar
qué estrategias didácticas se ha aplicado
en la parte de cultura, que hayan sido
signicativas, por lo cual la estrategia
didáctica puede ser entendida como un
procedimiento que está orientado a la
obtención de una meta ya trazada, su
aplicación en la práctica diaria requiere un
seguimiento exhaustivo por el docente,
basado en que “la didáctica es una
disciplina reexivo-aplicativa que se ocupa
de los procesos de formación y desarrollo
personal en contextos intencionadamente
organizados” (Torre y Barrios, 2002,
p. 86); en otras palabras, la estrategia
didáctica es el expendio de herramientas
pedagógicas para generar una adecuada
interacción del conocimiento y trasmitir
una conveniente apropiación.
Podemos decir que las estrategias
didácticas son la manera como nosotros
planicamos un camino para cumplir una
meta en especíco; en este caso, nuestra
meta es que los estudiantes mejoren el
proceso de enseñanza-aprendizaje y,
disfruten en el proceso.
De esto es importante resaltar que los
docentes, para trabajar un tema de la
cultura, deben hacer una selección de
temáticas de lo que desean enseñar,
enmarcadas en estos cuatro aspectos
básicos y, desde ellos, poder realizar las
programaciones, tomándolos como temas
generadores para el desarrollo de las
capacidades de cada área curricular.
De este modo, fue preciso seleccionar
las estrategias más adecuadas en el
proceso educativo, para lograr desarrollar
en los estudiantes una cultura colectiva
y, desplegar una identidad cultural; se
encontró unas, que generan la activación
de conocimientos previos, permiten
recuperar e identicar los conocimientos
previos de los alumnos ante un tema
especíco o, esclarecer las intenciones
educativas del docente en la sesión de
clase; son utilizadas al inicio de la sesión de
aprendizaje. Ej. Técnicas como: actividad
focal introductoria, objetivos, lluvia de
ideas, pre-interrogantes. Procedimientos
como: discusión guiada, demostración,
etc. (Vásquez, 2010).
Para concluir, al seleccionar las
estrategias, el docente dimensiona qué
camino trabajar, ya que es sumamente
importante la manera de secuenciarlas,
contribuyendo a aanzar el adecuado
modo de desarrollar la identidad cultural
y un proceso óptimo en la enseñanza-
aprendizaje.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
78
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Por otra parte, el estudio de Cipagauta y
Roa (2016), aportó a cumplir este objetivo,
partiendo de que la estrategia es mirada
como el proceso de enseñanza en el cual
los docentes pueden utilizar una variedad
de herramientas para interactuar con los
estudiantes y fomentar su participación,
motivación e interés en la materia, a n
de difundir los conocimientos que poseen,
de manera signicativa.
Este método signica, inevitablemente,
realizar una sólida formación docente,
para transformar sus conocimientos en
estudiantes signicativos. El diseño de
estrategias de enseñanza debe estar
orientado a un propósito especíco,
tomando en cuenta las necesidades y
características del grupo.
Una de las estrategias didácticas que se
utilizó fue el encuentro de conocimientos,
en cuya realización se pudo evidenciar
los conocimientos, destrezas, aptitudes
y actitudes de los participantes, razón
por la cual es necesario conceptualizar el
signicado de los encuentros de saberes.
Este tipo de estrategias tiene como
objetivo central, el fomento e intercambio
de ideas y conocimientos para un mejor
n común, respetando el derecho a la
libre expresión, el desarrollo humano,
espiritual, académico y social. Un
compartir de saberes donde la tolerancia
y el respeto por los demás, desempeñan
un papel importante para el desarrollo
de la convivencia y las interrelaciones
sanas entre estudiantes provenientes
de diferentes culturas urbanas. Los
encuentros de saberes son estrategias
para estimular la comunicación y,
comunicar abiertamente los temas
tratados en cada uno de ellos y así crear
un ambiente propicio para las actividades
educativas encaminadas a un aprendizaje
mutuo y vivencial dentro de la comunidad
educativa. De esta forma se puede
fomentar la identidad cultural dentro de
las culturas urbanas que son la población
fundamental de la investigación.
Cipagauta y Roa (2016) utilizan como
estrategia didáctica, la música llanera y,
mencionan:
Método de contribuir a la identidad de
los estudiantes de la Universidad Minuto
de Dios pertenecientes a diversas
culturas urbanas, y para esto es
necesario continuar en la investigación
a profundidad, implementando la
estrategia diseñada, en aras de
fomentar la identidad cultural; se
pretende generar esta estrategia
con una mayor auencia de jóvenes
pertenecientes a diversas culturas
urbanas, implementándose quizás en
la especialización o maestría. (p. 45)
Es necesario fomentar la identidad cultural
de Colombia, un país con tanta riqueza
cultural, donde se puede encontrar la
potencialidad de la historia y educación
artística como estrategia pedagógica
que fundamente la construcción cultural
colectiva, dado que permite realizar
recorridos históricos mediante las artes,
como estrategia de percepción cultural y
así, llegar a encontrar en los estudiantes,
una apreciación por su identidad
cultural y raíces ancestrales. Para esto
es necesario direccionar la historia y
la educación artística, no solo como
una producción de contenido artístico
o una base teórica del conocimiento,
sino también, como una estrategia de
fortalecimiento y reconocimiento de las
costumbres culturales y la construcción
de la identidad cultural.
Por esta razón, desde la educación se ve
la necesidad de efectuar una estrategia
didáctica pertinente, para fortalecer la
identidad cultural y su construcción,
entre las diferentes culturas y sus actores
individuales, en aras de optimizar su
desarrollo educativo, cultural y social,
frente a las necesidades de una búsqueda
de pertenencia y de aceptación de
comunidad para robustecer una identidad
propia, por lo cual debe ser acorde a
los contextos, con el n de mejorar la
práctica educativa. Iafranceso (2003)
sostiene que, las estrategias didácticas,
además de inuir en la interiorización
de contenidos, cumplen con la función
de desarrollar habilidades motrices,
cognitivas, comunicativas y estéticas,
que permiten un desarrollo integral en
el estudiante. El docente que facilita y
promueve estas habilidades, es el que
brinda las herramientas necesarias para
comprender el mundo que le rodea.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
79
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Las herramientas didácticas son para el
docente, las estrategias que le permiten
llevar y transmitir el conocimiento de los
temas de forma signicativa y divertida,
pero solo si las utiliza adecuadamente
(Morrison, 2005). Para entender cuál
es esa forma adecuada, se debe hacer
un uso consciente de las herramientas
pedagógicas, según la categoría,
pensando siempre en innovar con
responsabilidad, buscando estimular y
propiciar las habilidades del estudiante,
por lo cual, Herrera, Jiménez y Méndez
(2017) rescatan su importancia, donde
los protagonistas de su aprendizaje son
sujetos activos, reexivos, que se sienten
libres de expresar su forma de pensar,
comprometidos con la construcción y
desarrollo de una sociedad, conociendo
y comprometiéndose con su región;
plantean que la música es un medio para
promover el aprendizaje, que no se puede
considerar la vida en ausencia de ésta y,
que es impensable llevar una vida sin
acceso a la musicalidad, a los sonidos de
la naturaleza y de las grandes ciudades.
La música está en la cotidianidad, en todo
lo que se hace, desde la madre que canta
canciones de cuna arrullando su bebé,
en los programas de radio y televisión,
cumpleaños, matrimonios, actividades
litúrgicas, hasta las grandes estas
culturales y conciertos.
Por lo tanto, la música es esencial en la
vida de las personas y marca momentos
al usarla como una estrategia didáctica
que permite que el ambiente en el aula
se perciba alegre, exible e innovador,
por cuanto mejora los procesos de
enseñanza-aprendizaje, aporta e impulsa
la creatividad y el desarrollo de las
habilidades de cada estudiante.
La música es una de las formas de
expresión y comunicación en la que
intervienen el tiempo, los sonidos, el
ritmo y el movimiento; hace parte de
la vida y el ser humano se convierte
en receptor de cualquier información
sonora, como, por ejemplo: los sonidos
de los coches, la radio o la televisión, etc.
Solana (2006) indica que, a través de la
expresión musical, se logra la motivación
de los alumnos, además de ayudar en su
formación integral, tanto en el aspecto
cognitivo, como en el afectivo y motor,
desde el aspecto social; maniesta que
la música, además de ser divertida,
mejora el desarrollo cerebral y, aún más,
mejora las habilidades en la lectura y las
matemáticas.
En este punto se tiene que resaltar
la relevancia de la oralidad que traen
nuestros antepasados y el escucharla
nutre las tradiciones, llevando a los
estudiantes a aprender la realidad de su
cultura. En esta investigación genera un
plus, ya que articula las competencias,
enfocadas a fortalecer la identidad, con
los estándares de competencias de las
ciencias sociales con relación a la historia,
logrando así en ellos, la apropiación de
su cultura y resaltando la identidad de su
región.
Otro estudio útil para desarrollar la
cultura a través de las estrategias
didácticas en las escuelas del carnaval,
es el de Díaz Martínez y Cardona Mejía
(2019), el cual apunta a la creación de
las escuelas, que son un tipo particular de
sistemas complejos; son organizaciones
nucleares de un sistema funcional; esto
es, organizaciones del sistema educativo.
Especican la autoobservación del
sistema educativo y la observación del
entorno que esta operación supone y, a
su vez, realizan una observación propia
como organizaciones sociales.
El término ‘escuela’ se complementa
con el de sociedad, a partir de lo que
es preciso saber cuál es la función de la
escuela: generar y fomentar la formación
cultural, resaltando la importancia de la
diversidad de involucrados, de proveer
conocimientos a los alumnos, de destacar
valores generando una formación
responsable y, de permitir la capacidad de
crear lazos de convivencia adaptables a la
sociedad actual y de desarrollar diferentes
alternativas para instaurar las costumbres
locales, denotando una identidad social
regional y nacional.
Cabe resaltar que, debido a los grandes
procesos migratorios, es preciso tomar
un enfoque intercultural en la educación,
adecuado a la diversidad, para convivir
sin olvidar el respeto, teniendo como
objetivo principal, formar ciudadanos
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
80
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
integrales, con la capacidad de pensar
de manera colectiva, para luego
desarrollar cualquier actividad en el
ámbito laboral o social. Es por esto que
existe la necesidad, como mencionan
Díaz Martínez y Cardona Mejía (2019), de
aprender a aprender dentro de la misma
cultura, permitiendo el reconocimiento
de una identidad y generando así, una
identicación distinguida con la propia
sociedad, para luego introducirse en ella,
complementándose con la misma.
En consonancia, el carnaval es el
componente que unica la diversidad
cultural con una metodología que busca el
desarrollo de la creatividad, la expresión
de los niños, jóvenes y adultos, a partir
del manejo de diferentes técnicas como
las artes plásticas, con las cuales logran
la apropiación de su patrimonio (Díaz
Martínez y Cardona Mejía, 2019), logrando
su fortalecimiento, en la interactividad de
este legado que tiene nuestra región.
En este sentido, el docente, como
agente de cambio, desempeña un
papel importante en las instituciones
educativas, dando las pautas estratégicas
para acceder a la información, como
encargado de guiar y apoyar a las futuras
generaciones, vinculando los ambientes
educativos impregnados de vivencias
culturales, donde el estudiante pueda
desarrollar actividades artístico-culturales
que lo vinculen más a su área de origen.
Así como lo corroboran Castillo, Cerón y
Guacas (2008):
La participación activa de los
estudiantes, al involucrarse dentro del
desarrollo de actividades y expresiones
artísticas culturales y en los diferentes
espacios pedagógicos para explorar
sus habilidades e ideas, fortalece el
conocimiento más profundo de sus
propias raíces y los valores de su
identidad cultural. Dentro del nuevo
sistema educativo, es importante
romper esquemas pedagógicos aún
presentes en el currículo y plantear
estrategias didácticas que, aún fuera
del aula de clase, permitan vivenciar
los conocimientos y valores culturales.
Las estrategias pedagógicas deben
responder a momentos actuales en los
cuales el rol del estudiante debe ser
activo y creativo. Alentar la actividad
del estudiante es propender por una
actitud con proyección a la comunidad
donde se desenvuelve, no sólo como
un observador pasivo, sino como un
agente de cambio que se compromete
con los proyectos de su región. (p. 23)
Para nalizar, en el desarrollo de estas
estrategias, no solo los estudiantes
tienen la posibilidad de aprender, sino que
también le permite al docente, alcanzar
varias metas importantes al mismo
tiempo. Primero, se eleva el rendimiento
de todos los alumnos, incluidos los
que tienen dicultades para aprender.
En segundo lugar, ayuda al docente a
establecer relaciones positivas entre los
alumnos, sentando así las bases de una
comunidad y un aprendizaje que valora
la diversidad y apunta a la construcción
cultural colectiva. Por último, proporciona
a los alumnos, las experiencias que
necesitan para lograr un saludable
desarrollo social, psicológico y cognitivo,
posibilidad que brinda el aprendizaje
signicativo, acorde a las necesidades
que plantea esta investigación.
4. Discusión de Resultados
En esta sección se presenta la importancia
de los hallazgos más sobresalientes;
se parte de un plano interpretativo que
permite llegar a un análisis profundo,
considerando cada uno de los objetivos de
la investigación. También se resalta que,
dentro de este marco, se propone tres
categorías de investigación: concepciones,
construcción cultural colectiva, técnica del
barniz de Pasto.
Al mencionar las concepciones, se inere
una estructura general mental donde, a
través de signicados o conceptos, se
genera una idea previa frente a un tema
determinado, por lo cual, al hablar de
concepciones del tiempo prehispánico
y el barniz de Pasto como patrimonio,
los estudiantes las entendieron como el
proceso que ocurrió antes de la llegada
de los españoles a América latina, en el
cual se puede centrar todo lo relativo a su
cultura, organización política, economía y,
lo más importante, la forma de concebir
el mundo (cosmovisión); y las relacionan
con la técnica del barniz de Pasto, la cual
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
81
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
conciben como una técnica ancestral,
legada de nuestros antepasados, muestra
signicativa de expresión artística y
cultural que representa la cosmovisión de
nuestra región.
Ahora bien, es esencial resaltar que
también tienen la concepción de que
existieron grandes civilizaciones que
dejaron un legado muy signicativo
para nuestra vida y cultura, como la
maya, inca y azteca, que, si bien dejaron
innumerables avances para la humanidad,
al solo destacar esas grandes culturas,
se olvidan de la regional e, incluso la
nacional.
Una vez que fueron reconocidas las
concepciones de los estudiantes respecto
a los temas mencionados, vamos a
analizar cómo el barniz de Pasto, como
parte de nuestra cultura pastusa, recibe
la declaración de patrimonio cultural e
inmaterial de la humanidad, declaratoria
que radica en la importancia de la técnica y
que es parte de nuestra identidad, que ha
sido transmitida por generaciones, siendo
los maestros, una pieza fundamental que
han mantenido viva la tradición y, con
ella, los saberes ancestrales.
De lo anterior, el barniz hace parte de
la cultura nariñense, como maniesta
Trejo (2019), porque transmite sus
conocimientos oralmente y mediante la
observación y la práctica, sobre todo,
en el seno de sus familias. Las técnicas
asociadas a la recolección, el trabajo de la
madera y el barnizado decorativo de Pasto
instituyen un factor de identidad para las
comunidades interesadas y, han permitido
a sus practicantes, trabajar por cuenta
propia y organizarse en corporaciones y
estructuras comerciales de tipo familiar.
En sus trabajos muestran expresiones
de la cultura y el diario vivir del pueblo,
agregándole un sentimiento único,
constituyéndose en pilar fundamental de
nuestra cultura como nariñenses.
Entonces, no solo se valora la técnica,
que es el resultado de la combinación de
la simbología y el arte, sino que va más
allá, por cuanto tiene una carga cultural
y demuestra el mestizaje que sucedió en
Hispanoamérica que se constituyó, con
el trasegar del tiempo, en una expresión
cultural que forma parte de la historia e
identidad de un pueblo.
Por otra parte, es sustancial resaltar que
esta técnica es única en el mundo, dada su
materia prima y la manera de prepararla,
por la cual es catalogada como patrimonio;
esta declaratoria es un llamado de alerta
para que los organismos tomen medidas
urgentes para salvaguardarla; el peligro
reside en el cambio climático, el difícil
acceso a la materia prima y los procesos
que son ajustados a las transformaciones
de la mundialización; ser maestro
barnizador no representa un trabajo bien
remunerado y, estéticamente, no va con
los estándares de la globalización.
De este modo, pensando en la manera
de rescatar esta técnica, damos paso
a un concepto importante que es la
construcción cultural colectiva, categoría
que se enmarca dentro del siguiente
objetivo especíco: Identicar los
elementos que ayuden a la construcción
cultural colectiva pastusa. De esta forma,
a través de las técnicas e instrumentos
para la recolección de la información, se
aplicó la entrevista semiestructurada y la
observación participante.
Al respecto, se evidencia que la construcción
cultural colectiva es entendida como un
sistema de creencias, valores, normas,
símbolos y prácticas colectivas aprendidas
y compartidas por los miembros de una
colectividad, que constituyen el marco de
sus relaciones sociales. Decir esto implica
que los miembros de cada sociedad
generan un conjunto de máximas, a partir
de las cuales dan sentido a sus acciones e
interpretan los acontecimientos de la vida
diaria; de ahí que se diga que la cultura,
como la describe Piqueras (1996), es
El medio en el cual los individuos
se forman y del cual extraen las
claves y contenidos explicativos, así
como el instrumental descodicador,
interpretativo y valorativo que les
permite interactuar con el resto de las
personas que integran o comparten tal
cultura. (p. 108)
De ahí que, con la cultura se pueda
construir identidad de manera
colectiva. Ahora bien, para entender
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
82
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
la construcción cultural colectiva, los
estudiantes evidencian que hay unos
elementos importantes que ayudan a la
cultura y, de paso, a su construcción y,
mencionan: las tradiciones, la comida,
el arte, el carnaval, creencias que son
manifestaciones artísticas y sociales que
ayudan a identicar un legado cultural y
determinan nuestra identidad.
Así, los elementos se vuelven una parte
relevante para que los miembros de una
comunidad puedan identicarse, ya que
este proceso no surge espontáneamente,
sino que se construye a partir de la
cultura que poseen y, esos elementos
son claves al momento de socializar,
porque funcionan como decodicador que
les permite integrar o compartir gustos
similares e integrarse como colectividad.
De este modo, los estudiantes reconocen
que la importancia de la construcción de la
cultura colectiva está en que permite que
nuestras tradiciones y el legado ancestral
sean transmitidos por descendencias,
lo cual fortalece el sentimiento de
conservación y protección para que, las
futuras generaciones puedan disfrutar y
se identiquen con estos legados.
Bajo este entendimiento, se llega a la
categoría ‘Construcción cultural colectiva’
mediante el patrimonio del barniz de Pasto
y a la subcategoría ‘Alternativas didácticas
para la construcción cultural colectiva’, que
busca con el objetivo tres, hacer revisiones
documentales de proyectos didácticos
que fortalezcan la construcción cultural
colectiva en el periodo 2016 – 2020. Así,
a través de las técnicas e instrumentos
para la recolección de la información, se
aplicó la revisión documental con chas
bibliográcas.
De lo anterior se puede decir que, la
revisión bibliografía ayudó a comprender
que, en la educación está la clave para
lograr una identidad encaminada al
rescate de nuestra cultura regional,
con estrategias didácticas oportunas y
acordes a los contextos, que ayudan
y vigorizan el proceso de construcción
cultural colectiva. La educación, entendida
como esa herramienta que puede ayudar
a fortalecer este proceso de construcción
cultural colectiva, tiene un alcance
mucho mayor, porque aporta elementos
importantes para lograr una efectiva
conservación, valoración y divulgación
del patrimonio cultural; en este caso, la
riqueza de nuestra región y la diversidad
de patrimonios, en especial el barniz de
Pasto, pues le da a la población, a través
de la educación, una oportunidad de
familiarizarse con él, conocerlo y hacerlo
parte de su acervo cultural.
Por eso, la educación en este contexto
permite no solo recibir información,
sino tener la opción de elegir con
qué identicarse para así lograr ese
fortalecimiento de la cultura en el aula
y que sea construido a partir de una
colectividad para fomentar el respeto y
el reconocimiento de las manifestaciones
culturales propias.
De este modo, se puede generar una
alternativa didáctica que apunte al
fortalecimiento de la construcción
cultural colectiva, que vaya de acuerdo
con los estándares y las competencias
patrimoniales, como lo menciona Jaramillo
(2014), quien propone un modelo híbrido
en el que se involucre tres elementos:
enseñar para la creatividad, enseñanza
creativa y aprendizaje creativo.
En virtud de lo anterior, fue oportuno
rearmar la importancia de construir
cultura colectiva, de querer proteger los
patrimonios y, en especial, de rescatar
nuestra herencia ancestral, con el n de
fortalecer la identidad cultural a través de
la educación, misma que no solo debe ser
pensada y encaminada hacia los jóvenes,
niños y niñas, sino también hacia los
docentes, para que estén capacitados al
hablar de estos temas y que los puedan
introducir en sus planes de clase, comentar
con sus pares y crear currículos en los que
el patrimonio tenga cabida, ya sea como
un área en sí misma o, como parte de
otras áreas, porque en esta construcción,
todos los actores son esenciales y deben
estar de acuerdo, para generar un cambio
en la forma de concebir la educación
patrimonial y cultural.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
83
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
5. Conclusiones
Dados los hallazgos encontrados en el
presente estudio, es fundamental resaltar
que la construcción cultural colectiva a
través del barniz de Pasto, es comprendida
como construcción sociocultural, ligada
al sentido de pertenencia y relacionada
estrechamente con las interacciones
sociales, la cultura y el contexto social.
De este modo, el proceso de socialización
y la transmisión de conocimientos, son el
tema clave para que esa construcción se
dé de manera participativa, permitiendo
que los sujetos sean los encargados
de transmitir las normas, valores,
creencias y pautas de comportamiento
que cada día son transformadas y,
que esas interacciones les posibiliten
integrarse cada vez más a la sociedad
y formar, colectivamente, un proceso de
construcción de cultura e identidad.
La construcción de cultura colectiva
cumple, en primer lugar, un rol importante
en la sociedad y en la formación de
identidad, ya que esa colectividad permite
el rescate de la cultura ancestral y lleva al
fortalecimiento de la identidad regional.
Como todo este procedimiento se efectúa
con base en los intereses y necesidades
de los y las estudiantes, por consiguiente,
el proceso debe estar contextualizado a la
población participante, en el ejercicio de
enseñanza/aprendizaje cultural.
Ahora bien, durante el ejercicio diagnóstico
inicial se pudo observar que los y las
estudiantes se identicaban con culturas
foráneas y su identidad estaba marcada
por ellas, lo que hizo posible evidenciar
el problema y lanzar una propuesta
educativa que permitiera la familiarización
con su raíz y, lograr una construcción de
cultura colectiva y el fortalecimiento de la
identidad regional.
Por otra parte, la propuesta educativa va
enfocada a trabajar en la construcción
cultural colectiva a través del patrimonio;
en este caso, la técnica del barniz de Pasto;
por este motivo, los primeros resultados
que salen a relucir con el proyecto,
son aquellos que generan actitudes
responsables con su conservación y
consciencia de su valor y todo lo que
interviene para que esa valoración se
logre.
Esta investigación tiene como objetivo,
que los estudiantes se apropien de
elementos históricos y contemporáneos
que conguran la identidad cultural de
Nariño. La propuesta es que ellos aprecien
lo que es de ellos; recordar en las aulas
de clase lo que ya es importante para
las personas que habitan esta región y
que han hecho parte de su historia, más
que rearmar una identidad nacional o
regional basada en estándares elaborados
por el Estado y los sectores dominantes
de la sociedad nariñense. Es aterrizar las
nociones del patrimonio mundial, a las
vivencias cotidianas en donde se recrea
la cultura andina de Nariño, para que se
entienda que todas las personas tienen
un papel en la creación y la protección del
patrimonio, en tanto que todas y todos
generan sentimientos e identidad a partir
del mismo.
Aquí, el patrimonio cultural asociado
al barniz de Pasto, es un catalizador de
una serie de procesos de valoración de
la vida y la cultura de las comunidades
locales, en donde se recuerda a los
participantes el ingenio y la creatividad
de los pueblos andinos y se recrea la
memoria de su legado a partir del diálogo
y la participación.
A manera de conclusión, en la riqueza
patrimonial de las comunidades se
implementa un proyecto educativo que
apunta a crear una alternativa didáctica
que se ajusta a las necesidades actuales,
que tiene por objetivo, la formación de
seres competentes que estén en capacidad
de saber y saber – hacer, aplicando su
conocimiento en la solución de problemas
nuevos en situaciones cotidianas.
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
84
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Referencias
Alexander, J.C. (2000). Sociología cultural: Formas de clasicación en las sociedades
complejas. Editorial Anthropos, FLACSO.
Bolívar Botía, A. (2001). Globalización e identidades: (Des)territorialización de la
cultura. Revista de Educación, 1(1), 265-288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=19443
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la
investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo
Editorial Norma.
Contreras, J. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. http://valoras.uc.cl/wp-
content/uploads/2010/10/practica_docente.pdf
Castillo, A., Cerón, G.A., y Guacas, M.E. (2008). Entretejiendo identidad regional.
Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia.
Cipagauta, D.A. y Roa, L.F. (2016). Estrategia didáctica para contribuir a la identidad
cultural desde la música llanera a través de encuentros de saberes con estudiantes
de distintas culturas urbanas [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de
Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4894
Chaparro, M. (2018). Patrimonio Cultural Tangible. Retos y estrategias de gestión.
http://www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2018/03/Chaparro-Camila.
Patrimoniocultural-tangible.pdf
Delval, J. (1981). La representación infantil del mundo social. Journal for the Study of
Education and Development, Infancia y Aprendizaje, (13), 35-64.
Díaz Martínez, A.A. y Cardona Mejía, D.A. (2019). Escuelas de carnaval como
propuestas pedagógicas: salvaguardar el carnaval de negros y blancos en las
instituciones educativas - comuna cuatro - municipio de Pasto [Tesis de pregrado,
Universidad Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/
handle/20.500.12010/7712
Echavarría, C. (2011). Concepciones de la ciudadanía y de ejercicio ciudadano en un
grupo de jóvenes en situación de protección. Revista Educación y Pedagogía, 23(59),
197-211.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
García, P. (2018). Diferentes concepciones de la cultura. https://elcasopablo.
com/2018/01/26/diferentes-concepciones-de-la-cultura/
Herrera, O., Jiménez, S. y Méndez, S. (2017). El trabajo cooperativo como estrategia
para promover la identidad cultural y el sentido de pertenencia de la región caribe a
través de la música del caribe en los grados de 2° 3° y 4° de educación básica [Tesis
de Pregrado, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/
handle/10584/7923/131375.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iafrancesco, G.M. (2003). La educación integral en el preescolar. Propuesta pedagógica.
Editorial Magisterio.
Instituto de Capacitación Insuca. (2021). Presentación. https://insuca.com.co/?page_
id=25
Fedumar, Pedagogía y Educación Vol.8 No.1
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar
ISSN Electrónico 2390-0962
Enero - Diciembre 2021
85
Pedagogía & Educación
INVESTIGACIÓN
Jaramillo, L.G. (2014). Patrimonio cultural y academia en Colombia: una lectura desde
los currículos, los planes de estudio y la praxis profesional. Ediciones Universidad de
Los Andes.
López, R. (2008). En el reconocimiento de las concepciones docentes se encuentra
el camino del mejoramiento continuo de la calidad docente. Revista Docencia
Universitaria, 2(2), 22-33. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/
issue/view/171
Martín, M.G. (2007). La difusión del patrimonio. Actualización y debate. Revista
Electrónica de Patrimonio Histórico, 1(1), 216-225.
Mercado, A. y Hernández, A.V. (2010). El proceso de construcción de la identidad
colectiva. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 17(53),229-251.
Morrison, G. (2005). Educación infantil. Editorial Pearson.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural. https://ich.unesco.
org/doc/src/01852-ES.pdf
Piqueras, A. (1996). La identidad valenciana. La difícil construcción de una
identidad colectiva. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
nlinks&ref=1950676&pid=S14051435201000020001000022&lng=es
Sistema de Información para la Artesanía (SIART). (2018). Barniz de Pasto, Patrimonio
Inmaterial de la Nación. http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/
barniz-depasto-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-nacion_11826
Solana, F. (2006). Educación: visiones y revisiones. Editorial Siglo XXI.
Trejo, P. (2019). Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto
Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño. https://ich.unesco.org/es/USL/conocimientos-y-
tecnicas-tradicionales-asociadas-con-el-barniz-de-pasto-mopa-mopa-en-putumayo-
y-narino-01599
Torre, S. y Barrios, O. (2002). Estrategias didácticas innovadoras: recursos para la
formación y el cambio. Editorial Octaedro.
Vargas, J.S. (2015). Arte ancestral: el legado de nuestros pueblos; serie de reportajes
multiplataforma sobre la cosmovisión de las comunidades indígenas del Ecuador a
través del arte. [Tesis de Pregrado, Universidad San Francisco de Quito]. https://
repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5675
Vásquez, F. (Comp.). (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica
en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Kimpres, Universidad de la Salle
Wetto, M. (2020). Elementos culturales: características y ejemplos. https://www.lifeder.
com/elementos-culturales/