Roberto Arlt: Estética grotesca y el discurso de los excluidos
Resumen
Dice Foucault (1968/2002): “la historia de la locura sería la historia de lo Otro – de lo que, para una cultura, es a la vez interior y extraño, y debe, por ello, excluirse” (p. 9). En Roberto Arlt, la voz de los excluidos, en cuentos
como “El jorobadito”, “Las fieras”, “El traje del fantasma” y “Ester Primavera”, adquiere la densidad discursiva del monólogo confesional de carácter introspectivo, por la cual los personajes presentarán una justificación de los hechos que, como diría De Sousa (2010), “están del otro lado de la línea” (p. 29), ese lado que desaparece como realidad y se manifiesta como lo invisible ante los ojos de la modernidad occidental que radicaliza las distinciones. Este tipo de exclusiones se expresan en la obra de Arlt, en espacios como la cárcel, el prostíbulo, el psiquiátrico y el hospital: lugares solitarios, sombríos e insalubres, propios de quienes existen “de este otro lado de la línea”, o como diría Foucault (1970/2005) “al otro lado del discurso” (p. 12). Los personajes son asesinos, locos, enfermos-grotescos, que carecen de la moral y la estética del orden burgués del discurso.
Biografía del autor/a
Juan Felipe Muñoz Chaves, Instituto Champagnat Pasto
Profesor de Filosofía - Instituto Champagnat Pasto
Referencias bibliográficas
Arán, P. y Carranza, M. (1999). Transgredir la ley por la literatura: «El traje del fantasma» de Roberto Arlt. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/transgredir-la-ley-por-laliteratura-el-traje-del-fantasma-de-roberto-arlt/html/6f60e9b7-6436-41ed-aed8-dc21fed658a6_2.html
Arlt, R. (2003). El Jorobadito y otros cuentos. Ediciones del Sur.
Arlt, R. (2020). El traje del fantasma. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-traje-del-fantasma/html/771217de-d60b-417e-b7e2-943b1faf60db_2.html
Arlt, R. (s.f.). Ester Primavera. Literatura.us. https://www.literatura.us/arlt/ester.html
De Soussa, Buenaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder (J.Gandarilla, Trad.). Trilce.
Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (E. Frost, Trad.). Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso (A. González, Trad.). Fábula Tusquets editores. (Trabajo original publicado en 1970)
Gonzálvez, J. (2013). La pervivencia de lo grotesco De Jerónimo Bosco a Paul McCarthy. Revista El Artista, (10), 118-130.
Larios, V. (2005). Teoría critica o critica teórica. Revista A Parte Rei, (38). http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/larios38.pdf