Significados de saúde e doença, à luz dos medicamentos tradicionais

Autores

  • Carlos Alberto Obando
  • Heiman Nupan Criollo

Palavras-chave:

medicina tradicional, saúde, doença, significado

Resumo

Saúde da OMS (1948) definiu “como um estado de bem-estar físico, mental, espiritual e social completo e não meramente a ausência de doença ou enfermidade” no indivíduo. Este tem sido um grande avanço, considerando que anteriormente tinha definido saúde como simplesmente a “ausência de doença” em uma determinada pessoa. É fundamental para esta definição (OMS) atualmente não esclarece o fato de que a noção de saúde depende do contexto em que ela se origina.Este artigo baseia-se no estudo que está em andamento no município de Cabrera, no pressuposto de que existem diferentes formas de significar saúde e doença. E esses significados, portanto, dependem de particularidades culturais e contexto histórico.Cabrera é uma população rural pertencente ao município de Pasto (Nariño-Colômbia), está localizado a sete quilômetros da cidade de San Juan de Pasto. Tem uma população de 2152 habitantes (Secretaria Municipal de Cultura de Pasto, 2009).O objetivo deste artigo é o de compreender o significado de saúde e doença à luz da medicina tradicional.A pesquisa é desenhada a partir do paradigma qualitativo, a abordagem histórico-hermenêutica e etnográfico. As técnicas utilizadas para a coleta de informações são: levantamento de renda, observação participante, entrevistas semi-estruturadas e grupos focais.

Referências

Argotty, P. y Bravo, J. (2005). Diagnóstico General del Corregimiento de Jongovito. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Sociología. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto.

Bastide, R. (1973). El principio de individuación. Contribución a una filosofía africana. Tomado de La Notion de Personne en Afrique Noire, Colloques Internationaux du Centre National de la Recherche Scientifique Nº 544. París, octubre 11-17 de 1971. Editions du CNRS. París, 1973 (p.33-43). Fragmentos traducidos por María Cristina Tenorio

Berrios, G. (1999). Classifications in psychiatry: a conceptual history. Journal de Psychiatry 33. Australian y New Zealand, (p. 145-160). https://doi.org/10.1046/j.1440-1614.1999.00555.x

Broome, M. (2007). Taxnomy and ontology in psychiatry. Project Muse. Sholarly journals online 13 (4).

Cooper, R. (2004). What is wrong whit the DSM? History of Psychiatry 15 (1), (p. 5-25). https://doi.org/10.1177/0957154X04039343

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. 1ª edición en español. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Echeverri, G. y Otálora, N. (2005). Guía para la planeación del componente de salud mental en los planes territoriales de salud. Imprenta Nacional de Colombia. Bogota DC.

Foucault, M. (1998). Enfermedad mental y personalidad. 2ª reimpresión en España: Paidos.

Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. 10ª ed. España: gedisa editorial.

Halguin, R. (2004). Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desordenes psicológicos. 4ª ed. Mexico DF: McGraw-Hill Interamericana.

Harris, M. (1985). Introducción a la Antropología General. 5 ed. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Héritier, F. (1975). La identidad Samo. En La identidad. Seminario interdisciplinario dirigido por Claude Levi-Strauss profesor del Collége de France 1974-1975, 53-84. Ediciones Petrel.

Landrine, H. (1995). Implicaciones Clínicas de las Diferencias Culturales: el sí mismo referencial versus el sí mismo indexical. Tomado de: Nancy Rule Goldberger y Jody Bennet Veroff, The Culture and Psychology Reader, New York University Press. Traducido por María Cristina Tenorio y Ximena Sampson.

Lévi-Strauss, C. (1977). Antropología Estructural. 8ª ed. Argentina: Universitaria de Buenos Aires.

Margree, V. (2002). Normal and abnormal: George Canguilhem and the question of mental pathology. Philosophy, Psychiatry & Psychology, 9 (4). https://doi.org/10.1353/ppp.2003.0056

Martin-Baro, Ignacio. (2000). Psicología Social de la Guerra. 3ª ed. El Salvador: UCA editores.

_____. 1984. Guerra y salud mental, Conferen-cia pronunciada en San Salvador el 22 de junio de 1984, en la inauguración de la I Jornada de Profesionales de la Salud Mental, y publicada en Estudios Centroamericanos, nº 429/430: 503-514.

Martinez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México D.F.: Editorial Trillas.

Mauss, M. (2006). Manual de etnografía. 1ª ed. Español. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, Lidia. (2007). Memorias de Espejos y de Juegos. 2ª edición. Pasto: Ediciones Editar.

Nathan, T. (1997). La Influencia que Cura. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Poveda, M. (2002). Los Aportes etnopsicoanalíticos de Tobie Nathan para la psicología cultural. Monografía para optar el título de Psicólogo. Programa académico de Psicología. Escuela de Psicología. Universidad del Valle. Santiago de Cali.

Pinzon, C. y otros. (1992). Cultura y salud en la construcción de las Américas. Compilación Primer simposio internacional de cultura y salud, La cultura de la salud en la construcción de las Americas. VI Congreso de Atropologia en Colombia (V. 1). Instituto Colombiano de Antropología. Bogota.

Rosen, G. (1974). Locura y sociedad. Sociología histórica de la enfermedad mental. Madrid: Alianza Editorial.

Sampson, A. (2000). Funciones y Sentido de una Cultura. Pautas y Practicas de crianza en Familias. Serie Documentos de Investigación del Ministerio de Educación y la OEA. Editora, María Cristina Tenorio, Bogotá, (pp. 259 a 268)

_____. (2000). "Del alma al sujeto: episteme antigua y ciencia moderna en psiquiatría", Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. XXIX, Nº 3, sept.

_____. (1998). Mente Universal y Particularidad Cultural. Ponencia para el Encuentro Internacional de Estudios Culturales en América Latina "Globalización y Cultura" Santafé de Bogotá, Septiembre 16-19.

_____. (2000). Del alma al sujeto: Episteme antigua y ciencia moderna en. Revista Colombiana de psiquiatría.

_____. (2000). La Psicoterapia como Artefacto Cultural, Ponencia presentada en el XXXIX Congreso Nacional de Psiquiatría, Bucaramanga, octubre 12-16.

_____. (2000). Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz.

Shweder, R. (2008). The Cultural Psychology of Suffering: The Many Meanings of Health in Orissa, India (and Elsewhere). ETHOS, 36. (p. 60-77) https://doi.org/10.1111/j.1548-1352.2008.00004.x

Tenorio, M. (2005). Ver La observación como parte del diagnóstico social. Texto elaborado por retomando elementos de su propia experiencia educativa, cultural y clínica, así, como dos fragmentos de Terre Humaine. Des récits et des hommes. Un autre regard sur les sciences de l'homme de Pierre Aurégan, Paris: Ediciones Ágora, Nathan/HER, 2001. Cali, septiembre 23 del 2005.

Tesanos, de A. (1998). Una etnografía de la etnografía. 1ª ed. Bogota: Antropos.

Thomas, L. (1973). El pluralismo coherente de la noción de persona en el África Negra tradicional. Tomado de La Notion de Personne en Afrique Noire, Colloques Internationaux du Centre National de la Recherche Scientifique Nº 544. París, octubre 11-17 de 1971. Editions du CNRS. París. Fragmentos traducidos por María Cristina Tenorio.

Torres, C. (1996). Aprender a Investigar en Comunidad II. Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Santa Fe de Bogota: Unisur.

Whorf, L.(1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. 1ª ed. Barcelona: Barral Editores.

Ministerio de Protección Social. Fundación FES Social. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. . Bogotá.

Dirección de Salud Pública. Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2006).Diseño, Implementación, Seguimiento y Evaluación de un Modelo de Atención en Salud Mental para el departamento de Nariño. San Juan de Pasto.

Como Citar

Obando, C. A., & Nupan Criollo, H. (2017). Significados de saúde e doença, à luz dos medicamentos tradicionais. Revista Biumar, 1(1), 98–115. Recuperado de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/1217

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2017-07-26

Edição

Seção

Artículos