La inserción laboral de los sociólogos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.31948/rb.v9i1.5075Palabras clave:
mercado laboral, demanda laboral, oferta laboral, inserción laboral, carrera de sociología de Santa Cruz de la SierraResumen
El artículo aborda la inserción laboral de los sociólogos titulados de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) en la gestión 2016-2017 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En lo metodológico, tiene un enfoque mixto, un nivel descriptivo, un alcance propositivo. El universo de la población estudiada es de 24 sociólogos titulados en la gestión en 2016 y 2017. El estudio fue realizado entre enero y julio del año 2017.
La hipótesis del artículo sostiene que la escasa inserción laboral de los sociólogos titulados de la gestión 2016-2017 de la UAGRM en Santa Cruz de la Sierra indica que el plan de estudios 147-2 de la carrera de Sociología no respondió adecuadamente a la demanda del mercado laboral para la época.
La investigación identifica el tipo de sociólogos que las instituciones y empresas demandaron en Santa Cruz de la Sierra entre 2016 y 2017 y el tipo de sociólogos que la carrera de Sociología ofertó al mercado laboral en ese periodo. En lo que respecta a su inserción laboral, identifica que la mayor parte de ellos trabajaba en áreas no relacionadas con la sociología, siendo, por consiguiente, una relación laboral inestable. En suma, identificó que existe una desconexión entre el perfil de los sociólogos que la carrera de Sociología de la UAGRM ofertó al mercado laboral y el perfil de los sociólogos que el mercado laboral demandó en Santa Cruz de la Sierra.
Biografía del autor/a
Juan Pablo Marca Marca, Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS)
Politólogo y sociólogo boliviano, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM); magíster en Investigación Científica Transdiciplinar, Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (UABJB). Actualmente se desempeña como investigador en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
Marco Suarez Vidaure, Colegio Avelina Raña 1 y San Bernardo de Tarija
Politólogo y sociólogo boliviano, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM); magíster en Investigación Científica Transdiciplinar, Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (UABJB). Actualmente se desempeña como investigador en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
Referencias bibliográficas
Abrego-Bejarano, M. G. (2016). Competencia intercultural en el desarrollo curricular de la carrera de sociología (Tesis doctoral, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno). [Documento inédito].
Alcaide, V. (2013). El capital social y las trayectorias laborales. Las redes personales como mecanismos y recursos para la inserción y la trayectoria laboral (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). https://www.tesisenred.net/handle/10803/129414#page=1
Azcoiti, R. (2008). De la educación al trabajo, ¿un abismo de por medio? Las expectativas de inserción laboral de los estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de La Plata). https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/MemAca_160fe218de01e2d0848b07e835130d51
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Sociología y Ciencias Políticas de Navarra. (2009). Perfil profesional del sociólogo. Conociendo los perfiles profesionales de sociología y ciencias políticas. https://sociologiac.net/2009/06/17/conociendo-los-perfiles-profesionales-de-sociologia-y-ciencias-politicas/
Beltrán, W. M. y Berrío, D. (2016). Viviendo de la sociología: egresados(as) de la Universidad Nacional de Colombia y mercados parciales de trabajo. Sociedad y Economía, (30), 121-146. https://doi.org/10.25100/sye.v0i30.3903 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i30.3903
Carvajal, C. A. (1984). Algunos aspectos teóricos de los planes de estudio. Educación, 8 (1-2), 63-69.
Casanova, N. Y. (2016). Transición laboral: estudio de caso para egresados de ciencias económicas, administrativas y financieras. Oikos Polis, Revista Latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 1(1), 89-134.
Fontana, M. F. (2003). Formación y orientación laboral. Ediciones AKAL.
Lirio, F., Gonzales, Y., Loli, T. y Dextre, W. (s.f.). Orientación laboral y expectativas de inserción laboral de los estudiantes del X ciclo de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, 2017. Business Administration, 14-21.
López-Pérez, L. (2006). Formación de competencias profesionales en egresados de sociología de la UAM (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de México). [Documento inédito].
Machuca-Barbosa, A. E. (2008). La identidad profesional de los sociólogos (Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1150/1/TFLACSO-2008AEMB.pdf
León, M., Rivera, Z., Dustet, K. y García, T. (2021). El mercado laboral para el profesional de la información: un acercamiento a partir de la voz de sus actores en Cuba. Bibliotecas, Anales de investigación, 14(1), 11-33
Rogers, A. y Taylor, P. (1999). Elaboración participativa de planes de estudios para la educación y capacitación agrícola. http://www.fao.org/docrep/009/w9693s/W9693S03.htm
Roldán, L. M. (2005). Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior. Educación, 29(1), 111-123. https://doi.org/10.15517/revedu.v29i1.2040 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v29i1.2040
Torrez-Souza, I. (2015). Construcción de un modelo comparativo de evaluación curricular y su aplicación al plan de estudios vigente de ciencia política y administración pública de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Tesis de maestría, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno). [Documento inédito].
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Asistente Revista Editorial Unimar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)



